Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
La Exposición Argumentativa
La Exposición Argumentativa
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 37 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Anuncio

Similares a Mapas Conceptuales (20)

Más de Juan Carlos Fernández (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Mapas Conceptuales

  1. 1. Por el Arq. Oscar Horacio González Serna
  2. 2. ¿Cómo aprendemos? RETENEMOS Ó ASIMILAMOS: 10% de lo que leemos 20% de lo que oímos 30% de lo que vemos 50% de lo que oímos y vemos 70% de lo que decimos 90% de lo que hacemos
  3. 3. MAPAS MENTALES
  4. 4. ANALOGÍAS ¿En qué se parecen un cerebro y una farmacia ? ¿En qué se parecen la vida humana y una nube ? SEMEJANZAS
  5. 5. ORGANIZADORES GRÁFICOS
  6. 6. MAPAS Y REDES CONCEPTUALES
  7. 7. ...empezamos! Ahora ...
  8. 8. MAPAS MENTALES
  9. 9. DEFINICIÓN: El MAPA MENTAL es una expresión del pensamiento irradiante y, por lo tanto, una función natural de la mente humana. Es una poderosa técnica gráfica que nos ofrece una llave maestra para acceder al potencial del cerebro.
  10. 10. El MAPA MENTAL tiene 4 características esenciales: <ul><li>El asunto motivo de atención cristaliza en una imagen central. </li></ul><ul><li>Los principales temas del asunto irradian de la imagen central de forma ramificada. </li></ul><ul><li>Las ramas comprenden una imagen o una palabra clave. </li></ul><ul><li>Las ramas forman una estructura nodal conectada. </li></ul>
  11. 11. NOTAS LINEALES ESTÁNDARES <ul><li>“ PREPARAR” NOTAS: Organizar el propio pensamiento, con frecuencia de una manera creativa e innovadora. </li></ul><ul><li>“ TOMAR” NOTAS: Resumir los pensamientos de otra persona, tal y como ésta los expresa en un libro, un artículo o un discurso oral. </li></ul>
  12. 12. Los tres principales estilos para tomar notas usadas por el 95% de las personas que toman o preparan notas en todas las escuelas y profesiones del mundo, independientemente de la lengua o de la nacionalidad son las siguientes: ESTILO PROPÓSITOS INSTRUMENTOS 1 _____________ _____________ 2 _____________ _______ _____________ _______ 3 I a _________ b _________ c _________ II a _________ b _________ c _________ <ul><li>Recuerdo. </li></ul><ul><li>Comunicación y </li></ul><ul><li>presentación. </li></ul><ul><li>Innovar y </li></ul><ul><li>creatividad. </li></ul><ul><li>Planificación. </li></ul><ul><li>Análisis. </li></ul><ul><li>Toma de decisiones. </li></ul><ul><li>Memoria. </li></ul><ul><li>Etc. </li></ul><ul><li>Palabras </li></ul><ul><li>Números </li></ul><ul><li>Secuencia </li></ul><ul><li>Líneas </li></ul><ul><li>Listas </li></ul><ul><li>Lógica </li></ul><ul><li>Análisis </li></ul><ul><li>Un solo color </li></ul>
  13. 13. INSTRUMENTOS USADOS HABITUALMENTE PARA PREPARAR / TOMA NOTAS <ul><li>EL PATRON LINEAL: </li></ul><ul><li>Generalmente las notas estaban escritas en líneas rectas. Se usó también la secuencia gramatical, la cronología y la jerárquica. </li></ul><ul><li>LOS SÍMBOLOS: </li></ul><ul><li>Incluyen letras, palabras y números. </li></ul><ul><li>EL ANÁLISIS: </li></ul><ul><ul><li>Fue utilizado, aunque la calidad de este recurso se vió afectada de forma adversa por el diseño lineal, que reflejaba un exagerado énfasis puesto más bien en la naturaleza lineal de la presentación que en el contenido. </li></ul></ul>
  14. 14. En las notas estándares se observa una ausencia casi completa de: <ul><li>Ritmo visual </li></ul><ul><li>Pautas visuales </li></ul><ul><li>Color </li></ul><ul><li>Imágen (Imaginación) </li></ul><ul><li>Visualización </li></ul><ul><li>Dimensión </li></ul><ul><li>Percepción del espacio </li></ul><ul><li>GESTALT (Totalidad) </li></ul><ul><li>Asociación </li></ul><ul><li>POR CONSECUENCIA : </li></ul><ul><li>Oscurecen las palabras clave </li></ul><ul><li>Dificultan el recuerdo </li></ul><ul><li>Hacen perder tiempo </li></ul><ul><li>No llegan a ser un estímulo para el cerebro </li></ul>
  15. 15. Dinámica 1 “ FELICIDAD” Instrucciones: Escribir rápidamente sobre las líneas de la imagen que aparece abajo y sin detenerse para escoger las diez primeras asociaciones que irradien a partir del centro, cuando pienses en el concepto “felicidad”. F E L I C I D A D
  16. 16. Dinámica 2 “ HOGAR” Instrucciones: Elabora dibujos rápidamente sobre las líneas de la imagen que aparece abajo y sin detenerse para escoger las diez primeras asociaciones que irradien a partir del centro, cuando pienses en el concepto “hogar”. HOGAR
  17. 17. Dinámica 3 “ EXTENDIENDO LOS MAPAS MENTALES” Instrucciones: Amplia cada uno de tus mapas (tanto el de “felicidad” como el de “hogar”), añadiendo en cada uno de ellos diez palabras ó dibujos clave con mas asociaciones. FELICIDAD HOGAR
  18. 18. ANALOGÍAS
  19. 19. Definición: La ANALOGÍA nos lleva a buscar nuevos modos de ver un problema ó situación equis, en vez de esperar cruzados de brazos la llegada de la inspiración. Una y otra conectan dos ó más universos diferentes y nos ayudan a comprender el fenómeno “A” mediante “B”.
  20. 20. Dinámica 5 “ ANALOGÍAS” <ul><li>Instrucciones: Encuentra el mayor número de semejanzas entre: </li></ul><ul><li>Las mujeres y las marcas industriales </li></ul><ul><li>Las mujeres y los terremotos </li></ul><ul><li>El cerebro y una farmacia </li></ul><ul><li>La vida humana y una nube </li></ul>
  21. 21. ORGANIZADORES GRÁFICOS
  22. 22. DIAGRAMA DE LLAVES CUADRO C-Q-A DOBLE COLUMNA SIMPLE CUADRO SINÓPTICO DIAGRAMA DE ÁRBOL DIAGRAMA DE CÍRCULO DE CONCEPTOS
  23. 23. Ejemplo de un cuadro sinóptico simple Capacidad Duración de almacenaje Modo de almacenaje Pérdida de la información MEMORIA SENSORIAL Grande o ilimitada Breve (1/2 segundo para la información visual) Exacto y sensorial Por desvanecimiento temporal MEMORIA A CORTO PLAZO Limitada, 7+/-2 chunks de información Relativa (18 segundos sin repaso de la información) Repetición y repaso del material Por falta de repaso del material o por desplazamiento de la nueva información MEMORIA A LARGO PLAZO Ilimitada Permanente Organizado y significativo Por fallas en la recuperación o interferencia de otra información
  24. 24. Económicas Políticas Sociales Ejemplo de cuadro sinóptico de doble columna CAUSAS CONSECUENCIAS
  25. 25. Estructura de un cuadro C-Q-A ¿Qué es lo que sé? (C) ¿Qué es lo que quisiera aprender? (Q) ¿Qué he aprendido? (A) (Anotar en forma de listado lo que sabe en relación con la temática.) (Tomar nota sobre lo que se quiere aprender.) (Anotar lo que se ha aprendido / lo que falta por aprender.)
  26. 26. DIAGRAMA DE LLAVES SOBRE ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Estrategias de enseñanza Preinstruccionales Coinstruccionales Postinstruccionales Objetivos Organizadores previos Actividad generadora de información previa Señalizaciones Ilustraciones Analogías Mapa conceptual Resúmenes Mapa conceptual Organizadores gráficos
  27. 27. DIAGRAMA DE ÁRBOL Minerales Recursos naturales de un país Recursos inagotables Recursos renovables Recursos no renovables Energía solar Energía del viento Agua Oxígeno Animales domésticos Medio silvestre Energéticos
  28. 28. CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS CLASIFICACIÓN GENERAL DE LOS ANIMALES LOS SERES VIVOS SE SUBDIVIDEN EN CINCO REINOS LOS ANIMALES SE SUBDIVIDEN EN VERTEBRADOS E INVERTEBRADOS, LOS CUALES A SU VEZ SE SUBDIVIDEN EN DISTINTAS CLASES DIAGRAMA DE CÍRCULO DE CONCEPTOS PROTISTAS MONERAS ANIMAL VEGETAL FUNGI SERES VIVOS VERTEBRADOS INVERTEBRADOS ANIMAL
  29. 29. <ul><li>RECOMENDACIONES DEL USO DEL CUADRO SINÓPTICO: </li></ul><ul><li>Evitar el uso indiscriminado. </li></ul><ul><li>Alternarlo con otro organizador gráfico. </li></ul><ul><li>Enseñar su lectura e interpretación. </li></ul><ul><li>Su elaboración puede ser: para completar (interactivos), completos con un formato. </li></ul><ul><li>Utilizar dos preguntas centrales para su elaboración (Armbruster, 1996): a) ¿Cómo podrían subdividirse tales categorías, grupos o ejemplos.? b) ¿Cuáles son las categorías, grupos o ejemplos importantes de información asociada con la temática? </li></ul>
  30. 30. MAPAS Y REDES CONCEPTUALES
  31. 31. CICLO CICLO DEL AGUA fases cambios de estado evaporación condensación precipitación filtración escurrimiento un tipo formado de constituyen se manifiesta por son MAPA DE CONCEPTOS CLAVE DEL TEXTO
  32. 32. MAPA CONCEPTUAL Estrategias cognitivas Estrategias de aprendizaje Estrategias de enseñanza Alumno Profesor Elaboración Organización Preinstruccional Postinstruccional Coinstruccional Imagen mental Mapa conceptual Organizador previo Mapa conceptual pueden ser pueden ser pueden ser pueden ser elaborado por elaborado por ejemplo ejemplo ejemplo ejemplos de
  33. 33. RED SEMÁNTICA Símbolo: t palabras clave identificables: “tipo de”, “ejemplos de”, “es una clase de”. Símbolo: c palabras clave identificables: “característica de”, “tiene”, “es un rasgo de”. Estrategias de aprendizaje Mapas conceptuales Organización Elaboradas por el alumno Postinstruccional Estrategias de enseñanza Estrategias cognitivas Coinstruccional Mapas conceptuales Elaboradas por el profesor Imagen mental Elaboración Preinstruccional Organizador previo t t t t t t t t t t t c c
  34. 34. Elaboró: Arq. Oscar Horacio González Serna
  35. 35. ...finalmente... ... y ...
  36. 36. Estrategias de enseñanza y efectos esperados en el aprendizaje de los alumnos. Mapas mentales Expresión del pensamiento irradiante y por lo tanto, una función natural de la mente humana. Despiertan automáticamente el interés de los estudiantes. Hacen las lecciones y presentaciones más espontáneas,creativas y placenteras. Organizadores gráficos Representaciones visuales de conceptos, explicaciones ó patrones de información (cuadros sinópticos, cuadros C-Q-A). Son ampliamente utilizados como recursos instrumentales, se definen como representaciones visuales que tienen la utilidad para resumir y organizar conocimientos. Mapas y redes conceptuales Representaciones gráficas de esquemas de conocimiento (indican conceptos, proposiciones y explicaciones. Son útiles parar realizar una codificación visual y semántica de conceptos, proposiciones y explicaciones. Contextualizan las relaciones entre conceptos y proposiciones. Analogías Proposiciones que indican que una cosa o evento (concreto y familiar) es semejante a otro (desconocido y abstracto o complejo). Sirven para comprender información abstracta. Se traslada lo aprendido a otros ámbitos.
  37. 37. Bibliografía: <ul><li>Ibarra Luz María (2001): “Aprende fácilmente con tus imágenes, sonidos y sensaciones”, 2ª edición, Ed. Garnik, México, D.F. </li></ul><ul><li>Ibarra Luz María (2003): “Aprende mejor con Gimnasia Cerebra”, 11ª edición, Ed. Garnik, México, D.F. </li></ul><ul><li>Hinojosa, Marcela (2003): “Impulsa tu inteligencia”, Ed. Trillas, México, D.F. </li></ul><ul><li>Sordo, Rosa Mª (2001): “Una aventura divertida con mapas mentales”, Ed. Garnik, México, D.F. </li></ul><ul><li>Buzan, Tony (1993): “El libro de mapas mentales”, México, D.F. </li></ul><ul><li>Sambrano, Jazmín; Steiner, Alicia (2000): “Mapas Mentales. Agenda para el éxito”, Ed. Alfaomega, México, D.F. </li></ul><ul><li>Rodríguez, Mauro (1995): “Mil ejercicios de creatividad clasificados”, Ed. McGraw-Hill, México, D.F. </li></ul><ul><li>Beyer, Günther: “Aprendizaje creativo”, Ed. Mensajero, Bilbao. </li></ul>

×