Estrategia Competitiva

Juan Carlos Fernandez
Juan Carlos FernandezConsultor en Productividad y Desarrollo Humano
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL ESPAE       ESTRATEGIA COMPETITIVA Instructor: ING. NELSON CEVALLOS BRAVO    
PERSPECTIVA DE LA MATERIA FORMULACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO IMPLEMENTACIÓN EVALUACIÓN ESTRATEGIA COMPETITIVA ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA EJECUCIÓN (Balanced Scorecard) La administración estratégica es un área de la administración gerencial que comprende un conjunto de herramientas administrativas que sirven para aproximarnos de mejor manera al futuro
EVOLUCIÓN DE LA MATERIA CASOS PLANEACION ESTRATÉGICA POLÍTICA  EMPRESARIAL TEORÍA DE SISTEMAS ESTRATEGIA COMPETITIVA BALANCED SCORECARD ¿QUÉ ES ESTRATEGIA? LA ESTRATEGIA  ENFOCADA A LA ORGANIZCIÓN MAPAS ESTRATÉGICOS ALINEAMIENTO 2002 2004 2005 1960 1968 1980 1992 2000 1985 1996 1970
La administración estratégica hoy en día cuenta con herramientas genéricas tanto para la formulación como para la ejecución las cuales pueden ser aplicadas a cualquier organización con fines o sin fines de lucro.
ENFOQUE DE  LA MATERIA AMBIENTE EXTERNO ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Organización B Organización C Organización D Organización  NIVEL DE ANALISIS DE LA ORGANIZACIÓN Y CORPORATIVO NIVEL DE ANALISIS DE GRUPO  (COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL)  NIVEL DE ANALISIS INDIVIDUAL  (Psicología Industrial) DEPARTAMENTO  B DEPARTAMENTO  C ADMINISTRACION DE RECURSOS HUMANOS NIVELES DE ANALISIS Y ENFOQUES DE ESTUDIO DE LAS ORGANIZACIONES DEPARTAMENTO  C DEPARTAMENTO A CEO
Sin una descripción sistémica de la estrategia los ejecutivos no pueden comunicarla con facilidad, ni entre si ni a los empleados. Sin una comprensión compartida de la estrategia, los ejecutivos no pueden generar alineación  entorno a ella.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
¿COMO ACCEDER A LA PÁGINA WEB DE LA FIMCP PARA OBTENER LAS NOTAS DE CLASE? DIRECCIÓN:  www.fimcp.espol.edu.ec Clic  en el menú, PROFESORES Clic  en Ingeniería Mecánica Clic  en Nelson Cevallos Bravo Clic  en Estrategia Competitiva.
MODELO DEL PROCESO DE ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA Análisis Externo Oportunidades  y Amenazas SelecciónEstratégica FODA Análisis Interno Fortalezas y Debilidades Estrategia a nivel funcional Estrategia a nivel de negocios Estrategia  Global Estrategia a nivel corporativo Implementación de la Estrategia Diseño de la Estructura Organizacional Conflicto, Política y Cambio Diseño de Sistemas de Control Adecuación de la Estrategia, La Estructura y los Controles Retroalimentación Misión y  Metas ETAPA DE FORMULACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO ETAPA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO ETAPA DE EVALUACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO
BIBLIOGRAFIA ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
A QUIEN VA DIRIGIDO ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
2.-  ANTECEDENTES DE LA EMPRESA 2.1 Inicio (breve descripción de su formación y fecha de inicio) 2.2 Evolución (breve descripción de la forma como ha llegado a ser como es actualmente). 3.-  ESTRUCTURA DEL PLAN ESTRATEGICO Elaborar el Plan Estratégico siguiendo el proceso de administración estratégica hasta llegar a la estrategia a nivel de negocio o estrategia  global, en el caso de que la empresa desarrolle esta última actividad.  Su estructura tendrá los siguientes elemento ,[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
e) Elaborar un breve  plan de actividades  a cumplir para lograr las metas y objetivos trazados. 4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES PARA LA IMPLANTACIÓN DEL PLAN ESTRATEGICO. 5. BIBLIOGRAFIA 6. ANEXOS c) ANALISIS INTERNO Hacer  un análisis de las  fortalezas y debilidades .  Aplicar las estrategias a nivel funcional, la cadena de valor, indicando que bloques genéricos de formación de ventaja competitiva está aplicando la empresa. d)En base al análisis anterior,  formular las estrategia a nivel de negocios , indicando si es de bajo costo, diferenciación o concentración.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Capítulo 1 INTRODUCCIÓN
CAPITULO I INTRODUCCION ,[object Object],[object Object],[object Object]
DE LA GERENCIA OPERATIVA A LA GERENCIA ESTRATEGICA ,[object Object],[object Object]
CAPITULO 2   TENDENCIAS Y ENFOQUES ESTRATEGICOS DE LOS NEGOCIOS  
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
LA DINAMICA DE LOS CAMBIOS ACTUALES EN LOS NEGOCIOS: El  modelo industrial  dominó el mundo económico durante el siglo XX. ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Estrategia Competitiva
Estrategia Competitiva
Detecte & Responda vs. Fabrique & Venda ,[object Object],[object Object],Mentalidad Conocimiento (Know-how) Procesos Prioridad  organizacional Utilidad Era industrial Fabrique y Venda Era de la Información Detecte & responda Productos Inmerso en el producto Producción en masa Eficiencia  Margen y volumen Servicios Inmerso en las  Personas y procesos Personalización En masa Flexibilidad y Capacidad de respuesta Retorno adecuado y Ampliación de servicios
En la era industrial, las estrategias se basaban en el producto. Las empresas tenían éxito aplicando procesos de gestión operativa eficientes e innovación de productos La nueva economía ha destacado la importancia de las relaciones con los clientes. Los procesos de innovación y gestión operativa siguen siendo importantes para el éxito estratégico, pero es la evolución de las computadoras, sobre todo el internet y los programas de base de datos, la que ha trasladado el equilibrio de fuerzas de los productores a los clientes.
CAMBIOS ECONÓMICOS      PRODUCTO INTERNO BRUTO (P.I.B.)      INFLACIÓN          INDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR CAUSAS DE LA INFLACIÓN: Los salarios aumentan más rápido que la productividad.   La esperanza de que la inflación continúe en el futuro.   Los aumentos salariales en una industria ejercen presión en otras.   Los aumentos en el costo de la energía y  otros servicios públicos.        TASAS DE INTERÉS        APERTURA COMERCIAL        POLITICA DE IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES      IMPUESTO
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
CAPÍTULO 3   EL PROCESO DE ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA      
MODELO DEL PROCESO DE ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA Análisis Externo Oportunidades  y Amenazas SelecciónEstratégica FODA Análisis Interno Fortalezas y Debilidades Estrategia a nivel funcional Estrategia a nivel de negocios Estrategia  Global Estrategia a nivel corporativo Implementación de la Estrategia Diseño de la Estructura Organizacional Conflicto, Política y Cambio Diseño de Sistemas de Control Adecuación de la Estrategia, La Estructura y los Controles Retroalimentación Misión y  Metas ETAPA DE FORMULACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO ETAPA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO ETAPA DE EVALUACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO
CONTROLAR TOMA DE DECISIONES PLANEAR ORGANIZAR DIRIGIR
FORMULACION  DE ESTRATEGIA EJECUCION  DE ESTRATEGIA EVALUACION DE ESTRATEGIA Realizar  auditoría  externa Identificar amenazas Identificar oportunidades Fijar  misión de la  compañía Realizar  auditoría  interna Identificar debilidades Identificar fortalezas Identificar misión  actual objetivos y estrategias Fijar  objetivos Fijar metas 1. Gerencia 2.  Mercadeo 3. Finanzas 4. Producción 5. Investigación y desarrollo Fijar Estrategias Fijar políticas 1. Gerencia 2. Mercadeo 3. Finanzas 4. Producción 5. Investigación y desarrollo Asignar Recursos Medir y evaluar resultados Retroalimentación M odelo  alterno  de  administración  estratégica
ETAPA DE FORMULACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO Análisis Externo Oportunidades  y Amenazas Selección Estratégica FODA Análisis Interno Fortalezas y Debilidades Misión y  Metas
* EJECUCIÓN PLANES OPERATIVOS EL  PROCESO DE  ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA 8 VISIÓN OBJETIVOS ASUNTOS ESTRATÉGICOS P.O P.O P.O P.O MISIÓN Si pudiésemos saber primero dónde estamos y hacia dónde vamos, podríamos juzgar mejor qué hacer y cómo hacerlo”. Abraham Lincoln ¿CÓMO? ,[object Object],[object Object],[object Object],P.E ESTRATEGIAS 4 ASIGNAR RECURSOS 5 ELABORAR LA MATRIZ  DE RESPONSABILIDAD 6 SITUACIÓN  ACTUAL 1 2 SITUACIÓN DESEADA EN EL FUTURO ANÁLISIS EXTERNO ANÁLISIS INTERNO 3 TIEMPO MAGNITUD DEL OBJETIVO 7 EVALUACIÓN DE RESULTADOS RETROALIMENTACIÓN ¿CÓMO?
Estrategia Competitiva
Estrategia Competitiva
La visión crea la imagen de destino de la organización. La estrategia define la lógica para alcanzar la visión. La visión debe también ser cuantificada en términos generales.
SITUACIÓN  ACTUAL MISIÓN AMBIENTE EXTERNO MODELO DE AJUSTE ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],FORMAS DE PROYECTARSE AL FUTURO Existen dos formas de proyectar una organización hacia el futuro HERRAMIENTA FODA SITUACIÓN DESEADA EN EL FUTURO VISIÓN
EL INTENTO ESTRATÉGICO CONTRA EL AJUSTE ESTRATÉGICO EL MODELO DEL PROCESO DE ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA DESCRITO EN LA SECCIÓN ANTERIOR ES CONOCIDO COMO  EL MODELO DE AJUSTE  DE FORMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UNA ESTRATEGIA.  ,[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
OBJETIVOS POLÍTICAS PROGRAMAS ACCIONES MODELO DE PLANEACI ÓN RACIONAL   (MODELO DEL INTENTO ESTRAT ÈGICO) ASUNTOS DE  AREA PO  ÍTICAS Y PROGRAMAS POLI TICAS MAS GENERALES MODELO POL   TICO DE TOMA DE DECISIONES  (MODELO DE AJUSTE)
MODELO DEL PROCESO DE ADMINISTRACION ESTRATEGICA EMPRESA FORTALEZAS ESTRATEGIA DEBILIDADES ASPECTOS SOCIOCULTURALES SECTOR INDUSTRIAL PROVEEDORES SECTOR FINANCIERO ASPECTO INTERNACIONAL TECNOLOGIA RECURSOS HUMANOS OPORTUNIDADES AMENAZAS ESTRATEGIA
POR QUÉ PLANEAR? ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Estrategia Competitiva
TIPOS DE PLANES ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
¿QUE ES ESTRATEGIA? EL ENFOQUE TRADICIONAL  Determinación de las metas y objetivos básicos a largo plazo en una empresa, junto con la adopción de curso de acción y la distribución de  recursos necesarios para lograr estos propósitos (A. Chandler de Harvard University. NUEVO ENFOQUE La estrategia es más de lo que una empresa intenta o planea hacer, también es lo que realmente lleva a cabo. Las estrategias son a menudo las respuestas emergentes a cir-cunstancias no previstas.
Estrategia intentada Estrategia deliberada Estrategia realizada Estrategia emergente Estrategia No realizada ESTRATEGIAS EMERGENTES Y DELIBERADAS
EL LIDERAZGO ESTRATEGICO ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
CAPITULO 4 METODOLOGIA PARA LA FORMULACION E IMPLEMENTACION DE UN PLAN ESTRATEGICO
Estrategia Competitiva
EL PROCESO DE ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA FORMULACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO EJECUCIÓN EVALUACIÓN
La mayoría de las organizaciones tienen dificultades con la ejecución de planes “ Menos del 10% de las estrategias efectivamente Formuladas son efectivamente Ejecutadas” Fortune “ Sólo el 15% de 794 programas revisados del Gobierno Federal  de los Estados Unidos en el 2005 fueron catalogados como efectivos Barron’s Entre 1988 y 1998, sólo una de ocho compañías fue capaz de entregar un  crecimiento anual real del 5.5% en réditos y ganancias además de cubrir el costo de capital Chris Zook, Profit From the Core
Construir una competencia clave para la ejecución de la estrategia crea una ventaja competitiva para las organizaciones La brecha de la ejecución se cierra haciendo de la ejecución de la estrategia una competencia clave 9 de cada 10 fallan  en ejecutar estrategias 1 de cada 10 Tiene una Ventaja competitiva La brecha de ejecución
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA OBJETIVOS ESTRATEGIAS RESULTADOS EJECUCIÓN ORGA- NIZACI- ÓN EVALUACIÓN DE RESULTADOS EL PROCESO DE ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA CAUSAS EXTERNAS CAUSAS INTERNAS REAJUSTES ERROR FODA
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],LAS ESTRATEGIAS NOS INDICAN EL COMO LOGRAR LA VISION Y OBJETIVOS DE LA ORGANIZACIÓN
PLAN  ESTRATEGICO DE LA UNIVERSIDAD2004 - 2009 ,[object Object],P.O ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],P.O P.O P.O P.O P.O Evaluación del plan operativo Evaluación del plan ESTRATEGICO HORIZONTE DE PLANEACION ESQUEMA DE  IMPLEMENTACION DE UN PLAN ESTRATEGICO
PASOS PREVIOS AL PROCESO DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS SON COMUNES: ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
CONSIDERACIONES PARA SU APLICACIÓN ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
RESPONSABILIDADES DEL CEO EN LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA. ,[object Object],[object Object],[object Object]
DEFICIENCIAS EN LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
INFORMES DE LABORES ESTABLECER UN SISTEMA  DE RENDICIÓN DE CUENTAS
FORTALEZAS INTERNAS UNA FORTALEZA INTERNA SON LOS RECURSOS O CAPACIDADES QUE AYUDAN A LA ORGANIZACION A CUMPLIR CON SU MISIÓN ( ejemplos: adecuada infraestructura, know how tecnológico, liderazgo, capacitación del recurso humano) FORTALEZA DESCRIPCIÓN PARA MANTENER O CONSTRUIR UNA FORTALEZA F1 F2 F3
DEBILIDADES INTERNAS LAS DEBILIDADES INTERNAS SON DEFICI-ENCIAS EN RECURSOS Y CAPACDADES QUE IMPIDE A UNA ORGANIZACIÓN CUMPLIR CON SUS MANDATOS Y MISIÓN. ( Ejemplos: falta de una efectiva comunicación, ausencia de una clara misión, inadecuada estructura organizacional, estructura de salarios no competitiva, inadecuada infraestructura de la organización ) DEBILIDADES DESCRIPCIÓN OPCIONES PARA MINIMIZAR O SUPERAR DEBILIDADES
OPORTUNIDADES EXTERNAS LAS OPORTUNIDADES EXTERNAS SON FACTORES O SITUACIONES QUE PUEDEN AFECTAR A LA ORGANIZACIÓN DE UNA FORMA FAVORABLE (Ejemplos: nuevos segmentos de mercado, incremento de la demanda, etc.) OPORTUNIDAD DESCRIPCIÓN OPCIONES PARA SACAR VENTAJA DE LA OPORTUNIDAD
AMENAZAS EXTERNAS UNA AMENAZA EXTERNA SON FACTORES EXTERNOS O SITUACIONES QUE PUEDEN AFECTAR EN FORMA NEGATIVA A LA ORGANIZACIÓN (Ejemplos: incremento de impuestos, aumento de la competencia, etc.) AMENAZA DESCRIPCIÓN OPCIONES PARA MINIMIZAR O SUPERAR LA AMENAZA A1 A2 A3
IDENTIFICACIÓN Y FORMULACIÓN DE LOS ASUNTOS ESTRATÉGICOS ,[object Object],[object Object],[object Object]
LOS ASUNTOS ESTRATÉGICOS GENERALMENTE CAEN EN TRES CATEGORIAS : ,[object Object],[object Object],[object Object]
Objetivo estratégico : Mejoramiento de la calidad en la organización   Objetivo #1: Para diciembre del 2007,  La Empresa contará con el diseño e implementación de  un sistema de Gestión de la Calidad que cumpla con los requisitos de la norma ISO 9001:2000 y mejorar continuamente su eficacia. 2005 2006 2007 2008 2009 La Empresa habrá realizado la contratación de la empresa esesora para el proyecto de implantación del Sistema de Gestión de Calidad  La Empresa alcanzó la certificación de los sistemas de gestión para las tres áreas esta-blecidas.  La Empresa  alcanzó la certificación del sistema de calidad para dos nuevas áreas y man-tiene la certifi-cación de las primeras áreas mejorando continuamente el sistema.     Metas Anuales: 
MATRIZ FODA OBJETIVO FORALEZAS 1. 2. 3. DEBILIDADES 1. 2. 3. OPORTUNIDADES  1. 2. 3. ESTRATEGIA  FO UTILIZAR  LAS FORTALEZAS PARA APROVECHAR LAS OPORTUNIDADES ESTRATEGIA  DO SUPERAR LAS DEBILIDADES TOMANDO VENTAJA DE LAS OPORTUNIDADES AMENAZAS 1. 2. 3. ESTRATEGIA FA APROVECHAR UNA FORTALEZA PARA ENFRENTAR LAS AMENAZAS ESTRATEGIA DA MINIMIZAR LAS DEBILIDADES Y ENFRENTAR LAS AMENAZAS
Matriz FODA #3 Objetivo #  1 Área Gestión Administrativa Financiera  Para diciembre del 2007, la Empresa contará con el diseño e implementación de un sistema de Gestión de la Calidad que cumpla con los requisitos de la norma ISO 9001:2000 y mejorar continuamente su eficacia. F1, F2,F4,F5 D1, D2, D4, D5,D6 O Para diciembre del 2005, culminar con el proceso de contratación de una empresa asesora para la implantación del sistema ISO 9001-2000 ( A6,D1,-D2,D4,D5,D6, F1, F2, F4, F5).   A6    
Estrategia Competitiva
Estrategia Competitiva
ORGANIZACIÓN DESALINEADA SIN UN PLAN ESTRATÉGICO ALINEAMIENTO DEL PLAN ESTRATÉGICO CON EL AMBIENTE EXTERNO Y CON LOS MIEMBROS DE LA ORGANIZACIÓN ORGANIZACIÓN AMBIENTE EXTERNO AMBIENTE EXTERNO ORGANIZACIÓN QUE CUENTA CON UN PLAN ESTRATÉGICO PERO SUS MIENBROS NO SE ENCUENTRAN ALINEADOS CON EL PLAN ORGANIZACIÓN QUE POSEE UN PLAN ESTRATÉGICO Y SUS MIENBROS  SE ENCUENTRAN ALINEADOS CON ESTE AMBIENTE EXTERNO
PLAN LIDERES PROCESOS RECURSOS ACCION ESTRATEGIA ÉXITO CONFUSIÓN LENTITUD ANSIEDAD FRUSTRACIÓN SUEÑOS PERSONAS ÉXITO CONFUSIÓN LENTITUD LIDERES PROCESOS RECURSOS ACCION ESTRATEGIA PERSONAS PLAN PROCESOS RECURSOS ACCION ESTRATEGIA PERSONAS PLAN LIDERES PROCESOS RECURSOS ACCION ESTRATEGIA LIDERES RECURSOS ACCION ESTRATEGIA PERSONAS DEFICIENCIA PLAN LIDERES PROCESOS ACCION ESTRATEGIA PERSONAS PLAN LIDERES PROCESOS RECURSOS PERSONAS PLAN
Estrategia Competitiva
LA PIRAMIDE DE LA CREACIÓN DE LA ESTRATEGIA COMPAÑÍA DE UN SOLO NEGOCIO Estrategia De negocios Responsabilidad de los Administradores  a nivel Ejecutivo. Estrategias funcionales (Investigación y desarrollo,  Fabricación mercadotecnia, Finanzas, recursos humanos, etc.) Responsabilidad de  Los jefes de las principales Actividades funcionales dentro  De un negocio. Estrategias de Operación (regiones y distritos Plantas, departamentos Dentro de áreas funcionales) Responsabilidad de  Los administradores De la planta, de  Unidades geográficas y de los supervisores en un nivel inferior. Influencia en dos sentidos Influencia en dos sentidos
SITUACIÓN ACTUAL VISIÓN Y OBJETIVOS ESTRATEGIA RECURSOS LIDERAZGO COMPROMISO CAPACITACIÓN DE LOS ACTORES CLAVE PLAN ESTRATÉGICO EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO ASPECTOS QUE SOPORTAN LA ESTRATEGIA DE UNA ORGANIZACIÓN PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS Y HACER REALIDAD LA VISIÓN PROCESOS Y  ACTIVIDADES A REALIZAR PROMESAS RESULTADOS EJECUCIÓN SITUACIÓN DESEADA
EL NUCLEO  DE LA  EJECUCIÓN SE BASA EN  TRES  PROCESOS ESENCIALES ,[object Object],[object Object],[object Object],LA EJECUCIÓN ES RESPONSABILIDAD DEL CEO El CEO debe liderar y hacer que las actividades se realicen haciendo seguimiento de los tres procesos esenciales: escogiendo otros líderes, estableciendo el direccionamiento de la estrategia y conduciendo las operaciones. Los líderes no pueden delegarlas independientemente del tamaño de la universidad.
CAPITULO 5 MISION Y METAS
MODELO DEL PROCESO DE ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA Análisis Externo Oportunidades  y Amenazas SelecciónEstratégica FODA Análisis Interno Fortalezas y Debilidades Estrategia a nivel funcional Estrategia a nivel de negocios Estrategia  Global Estrategia a nivel corporativo Implementación de la Estrategia Diseño de la Estructura Organizacional Conflicto, Política y Cambio Diseño de Sistemas de Control Adecuación de la Estrategia, La Estructura y los Controles Retroalimentación Misión y  Metas ETAPA DE FORMULACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO ETAPA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO ETAPA DE EVALUACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO
ETAPA DE FORMULACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO Análisis Externo Oportunidades  y Amenazas Selección Estratégica FODA Análisis Interno Fortalezas y Debilidades Misión y  Metas
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Define el negocio de la organización,  es la razón de ser de la organización.  MISIÓN
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],MISIÓN
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
No me ofrezcas....... ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
LOS GRUPOS DE INTERES Y LA MISION Luego de establecer la misión de la organización se consideran los diversos grupos de interés de la compañía.  Los grupos de interés son individuos o grupos o bien sea dentro o fuera de la organización, que posean algún derecho sobre ellas.  Sus intereses deben tenerse en cuenta cuando se formula la exposición de la misión. LA RELACION ENTRE LA MISIÓN, LOS GRUPOS DE INTERES Y LAS ESTRATEGIAS PETICIONARIOS INTERNOS   Funcionarios Ejecutivos Junta Directiva Accionistas Empleados PETICIONARIOS EXTERNOS Clientes Proveedores Gobierno Competidores Comunidades Locales Público en General EXPOSICION DE LA MISION Definición del negocio Metas principales Principios filosóficos   FORMULACION DE ESTRATEGIAS Guiada por la exposición de la Misión.  
EJEMPLOS DE MISIONES ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
MISION DEL BANCO CONTINENTAL SOMOS UN BANCO PRIVADO, CON UN RECURSO HUMANO CAPAZ Y MOTIVADO, ORIENTADO AL SERVICIO Y COMPROMETIDO A TRAVÉS DE NUESTROS CLIENTES CON EL DESARROLLO DEL PAÍS, CON PRESENCIA EN TODOS LOS SEGMENTOS DEL MERCADO FINANCIERO Y CON ÉNFACIS EN LOS NEGOCIOS MEDIANOS. PACIFICTEL SER UNA EMPRESA ORIENTADA AL CLIENTE, EFICIENTE QUE RETRIBUYA A SUS ACCIONISTAS CON UN RECURSO HUMANO MOTIVADO CAPACITADO Y CAPAZ DE COMPARTIR LA VISIÓN. MISIÓN DE LA CRUZ ROJA INTERNACIONAL SERVIR A LOS MÁS VULNERABLES
EJEMPLOS DE MISIÓN ,[object Object]
EJEMPLOS DE MISIÓN ,[object Object]
MISIÓN DE LA ESPOL ,[object Object]
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY ,[object Object]
Avis Rent-a-car Nuestro negocio es el arrendamiento de automóviles. Nuestra misión es la satisfacción total del cliente. Otis elevator  Nuestra misión es proporcionar a cualquier cliente un medio para mover personas y cosas en cualquier dirección y en distancias cortas, con mayor confiabilidad que cualquier empresa similar en el mundo. American Red cross La misión de American Red Cross es mejorar la calidad de la vida humana, incrementar la confianza en uno mismo y la preocupación por los demás, así como ayudar a las personas a evitar las urgencias, prepararse para ellas y hacerles frente.
ENFOQUE DEL BALANCED SCORECARD Grupo Bancario de la Comunidad de Allfirst Nuestro éxito proviene de la entrega de brandes servicios financieros, lo cual es todo concerniente a desarrollar y manejar constantes relaciones y ser un lugar para trabajar  MISIÓN
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],¿Qué es  la  Visión  de una organización ?
Con la visión, se determina llevar a la organización de un situación actual a una situación deseada : Situación Deseada Una visión bien elegida y una misión del negocio a largo plazo preparan a una compañía para el futuro Situación  Actual
PLAN LIDERES PROCESOS RECURSOS ACCION ESTRATEGIA ÉXITO CONFUSIÓN LENTITUD ANSIEDAD FRUSTRACIÓN SUEÑOS PERSONAS ÉXITO CONFUSIÓN LENTITUD LIDERES PROCESOS RECURSOS ACCION ESTRATEGIA PERSONAS PLAN PROCESOS RECURSOS ACCION ESTRATEGIA PERSONAS PLAN LIDERES PROCESOS RECURSOS ACCION ESTRATEGIA LIDERES RECURSOS ACCION ESTRATEGIA PERSONAS DEFICIENCIA PLAN LIDERES PROCESOS ACCION ESTRATEGIA PERSONAS PLAN LIDERES PROCESOS RECURSOS PERSONAS PLAN
La visión crea la imagen de destino de la organización. La estrategia define la lógica para alcanzar la visión. La visión debe también ser cuantificada en términos generales.  LA VISION DE SER UNA GUIA PARA LA ACCION
REQUISITOS DE LA VISIÓN ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Kodak Ser la mejor del mundo en lo que se refiere a la producción de imágenes químicas y electrónicas. LOS ADMINISTRADORES NECESITAN COMUNICAR LA VISIÓN EN PALABRAS QUE INDUZCAN LA ACEPTACIÓN DE LOS EMPLEADOS, QUE DESARROLLEN EL ORGULLO DE SEN-TIRSE PARTE DE LA COMPAÑÍA Y CREEN UN PODEROSO SENTIDO DEL PROPÓSITO  ORGANIZACIONAL. LA VISIÓN ESTRATÉGICA EN UN LENGUAJE ATRACTIVO, PROVOCA EMOCIÓN Y ESTUSIASMO: TIENE UN ENORME VALOR MOTIVACIONAL; ELEVA LOS PENSAMIENTOS POR ENCIMA DE LA RUTINA DIARIA DEL NEGOCIO.
EJEMPLOS DE VISIÓN ,[object Object]
VISIÓN DEL BANCO CONTINENTAL EN EL AÑO 2002 NOS VEMOS POSICIONADOS COMO EL PRIMER BANCO EN CALIDAD Y TRANSPARENCIA, VIVIENDO UNA SÓLIDA CULTURA DE EXELENCIA EN EL SERVICIO, BASADA EN ESTÁDARES INTERNACIONALES DE CUMPLIMIENTO, Y CON UNA ORGANIZACIÓN FLEXIBLE, EFICIENTE Y MODERNA. NOS VEMOS BRINDANDO A NUESTROS CLIENTES LA MAYOR SATISFACCIÓN A SUS NECESIDADES FINANCIERAS, LOGRANDO SER SU PRINCIPAL BANCO A TRAVÉS DE PRODUCTOS Y SERVICIOS PERSONALIZADOS, FÁCILES DE USAR, Y ASÍ SER UNO DE LOS BANCOS MÁS RENTABLES DEL PAÍS. VISIÓN DE SONY EN LA DÉCADA DE LOS 50 LA META DE SONY ERA “ CONVERTIRSE EN LA COMPAÑÍA MÁS CONOCIDA POR CAMBIAR LA IMAGEN DE MALA CALIDAD QUE TENÍAN LOS PRODUCTOS JAPONESES A NIVEL MUNDIAL”. SONY HIZO REALIDAD ESTA META AL DECIR:  DE AQUÍ A CINCO AÑOS, EL NOMBRE DE NUESTRA MARCA SERÁ TAN CONOCIDA COMO CUALQUIER OTRA EN EL MUNDO Y SIGNIFICARÁ CALIDAD “MADE IN JAPAN” SIGNIFICARÁ ALGO BUENO, NO ALGO DE MALA CALIDAD.
VISIÓN DE LA ESPOL (1998) En el año 2010 la espol habría alcanzado los macro resultados siguientes: ,[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
VISION 2003 DE LA ESPOL SER LÍDER Y REFERENTE DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR DE AMÉRICA LATINA McDonald´s Corporation La visión de McDonald´s es dominar la industria global de servicios de alimentos. El dominio global significa establecer el estándar de desempeño para la satisfacción del cliente, al mismo tiempo que se incrementan la participación de mercado y  la lucratividad por medio de nuestras estrategias de conveniencia, valor y ejecución. Microsoft Corporation Nuestra visión impulsa todo lo que hacemos: una computadora en cada escritorio y en cada hogar, que utilice el mejor software como instrumento que confiere poder. Compaq Computer  Ser la principal proveedora de PC´s y de servidores para todo tipo de clientes.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
EJEMPLOS DE VALORES ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
VALORES DE LA ESPOL 2003 Los valores que más se practican en la espol son: ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
CREDO DE JOHNSON & JOHNSON CREEMOS QUE NUESTRA PRIMERA RESPONSABILIDAD ESTÁ AL LADO DE LOS MÉDICOS ENFERMERAS Y PACIENTES, JUNTO A LAS MADRES, PADRES Y TODOS AQUELLOS QUE UTILIZAN NUESTROS PRODUCTOS Y SERVICIOS. TODO LO QUE HACEMOS PARA SATISFACER SUS NECESIDADES DEBE SER DE ÓPTIMA CALIDAD. CONSTÁNTEMENTE DEBEMOS PROCURAR REDUCIR NUESTROS COSTOS CON EL FIN DE MANTENER PRECIOS RAZONABLES. LOS PEDIDOS DE LOS CLIENTES DEBEN ATENDERSE DE MANERA RÁPIDA Y PRECISA. NUESTROS PROVEEDORES Y DISTRIBUIDORES DEBEN TENER LA OPORTUNIDAD DE LOGRAR UNA UTILIDAD JUSTA. SOMOS RESPONSABLES DE NUESTROS EMPLEADOS, LOS HOMBRES Y MUJERES QUE TRABAJAN CON NOSOTROS EN TODO EL MUNDO. CADA UNO DE ELLOS SE DEBE CONSIDERAR COMO UN INDIVIDUO. DEBEMOS RESPETAR SU DIGNIDAD Y RECONOCER SUS MÉRITOS. DEBEN SENTIRSE SEGUROS EN SUS PUESTOS. LA REMUNERACIÓN DEBE SER JUSTA
Y ADECUADA; LAS CONDICIONES DE TRABAJO, CLARAS, ORDENADAS Y SEGURAS. LOS EMPLEADOS DEBEN TENER LA LIBERTAD PARA EXPRESAR SUS SUGERENCIAS Y RECLAMOS.  SOMOS RESPONSABLES DE LAS COMUNIDADES EN LAS CUALES VIVIMOS Y TRABAJAMOS, AL IGUAL QUE DEL MUNDO ENTERO. DEBEMOS SER BUENOS CIUDADANOS; APOYAR LAS BUENAS OBRAS Y LAS DE CARIDAD Y ASUMIR EL PAGO JUSTO DE LOS IMPUESTOS.  DEBEMOS ESTIMULAR LOS MEJORAMIENTOS CÍVICOS  Y MEJORAR LA SALUD Y LA EDUCACIÓN. DEBEMOS MANTENER EN ORDEN LA PROPIEDAD DE LA CUAL TENEMOS EL PRIVILEGIO DE UTILIZAR, PROTEGIENDO EL MEDIO AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES ,[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
3) Crear  una estrategia , con el fin de lograr los resultados deseados. 4) Implementar y ejecutar el plan estratégico  de una manera eficiente y efectiva.  5) Evaluar el plan estratégico  y efectuar los ajustes correctivos.
Estrategia Competitiva
beneficios amplitud Tiempo Pasado Presente Futuro ¿Qué? ¿cuánto? ¿cuándo? ¿Cómo? PROCESO PARA DESARROLLAR  LA ESTRATEGIA VISIÓN ASUNTOS ESTRATÉGICOS OBJETIVOS VALORES FILOSÓFICOS ESTRATEGIA PLAN ESTRATÉGICO FODA MISIÓN
beneficios amplitud Tiempo Pasado Presente PROCESO PARA DESARROLLAR  LA ESTRATEGIA VISIÓN MISIÓN La misión es útil para  definir el negocio en  el cual se encuentra la compañía y la necesidades de los clientes a los que trata de servir. Pero el simple hecho de establecer con claridad lo que está haciendo el día de hoy, no dice nada del futuro de la compañía, ni incorpora un sentido de cambio necesario y de una dirección a largo plazo. Futuro La visión estratégica establece el posicionamiento de la empresa en el futuro. En el caso que la misión de la empresa no solo establezca una definición clara del negocio actual sino que también indique hacia dónde se dirige en los próximos años, conlleva a que los conceptos de misión y visión estratégica se fusionen
Proceso de Planeación Estratégica beneficios amplitud Tiempo Pasado Presente PROCESO PARA DESARROLLAR  LA ESTRATEGIA VISIÓN MISIÓN Futuro El desarrollo de una visión estratégica del futuro es un requisito previo para un liderazgo estratégico efectivo. Un administrador no puede tener éxito como líder de una organización o como creador de una estrategia sin haber llegado primero a algunas conclusiones sensatamente razonadas acerca de hacia dónde necesita dirigirse la empresa.
Proceso de Planeación Estratégica beneficios amplitud Tiempo Pasado Presente PROCESO PARA DESARROLLAR  LA ESTRATEGIA VISIÓN objetivos MISIÓN Futuro El propósito del establecimiento de objetivos es convertir los lineamientos administrativos de la visión estratégica y de la misión estratégica del negocio en indicadores de desempeño específicos, algo por medio de lo cual se pueda evaluar el progreso de la organización .” resultados sobresalientes dependen de objetivos sobresalientes”
Proceso de Planeación Estratégica beneficios amplitud Tiempo Pasado Presente PROCESO PARA DESARROLLAR  LA ESTRATEGIA VISIÓN objetivos MISIÓN Futuro Desde una perspectiva global de la compañía, se requieren dos tipos muy diferentes de criterios de desempeño: los que se relacionan con el  desempeño financiero   y los que se relacionan con el  desempeño estratégico.  El logro de resultados financieros aceptables es decisivo sin ellos peligra la aspiración de una compañía al logro de su visión, así como su bienestar a largo plazo y su supervivencia.
Proceso de Planeación Estratégica beneficios amplitud Tiempo Pasado Presente PROCESO PARA DESARROLLAR  LA ESTRATEGIA VISIÓN objetivos MISIÓN Futuro También se debe prestar atención al bienestar estratégico de una compañía, a su competitividad y su posición de negocios general a largo plazo. Los objetivos financieros  son los resultados tales como aumento de las ganancias, una utilidad aceptable sobre la inversión, un buen flujo de efectivo o crédito comercial.
Proceso de Planeación Estratégica beneficios amplitud Tiempo Pasado Presente PROCESO PARA DESARROLLAR  LA ESTRATEGIA VISIÓN objetivos MISIÓN Futuro Los objetivos estratégicos   dirigen sus esfuerzos hacia resultados tales como incremento de la participación de mercado, situarse a la delantera de los competidores clave en la calidad del producto, el servicio al cliente o a la innovación, lograr costos generales más bajos que los rivales, incrementar la reputación de la compañía con los clientes, ejercer un liderazgo tecnológico, lograr una ventaja competitiva sustentable. los objetivos estratégicos pretenden que los administradores no solo presenten un buen desempeño financiero, sino que también mejoren las fortalezas competitivas de la organización y los prospectos de negocios a largo plazo.
Proceso de Planeación Estratégica beneficios amplitud Tiempo Pasado Presente PROCESO PARA DESARROLLAR  LA ESTRATEGIA VISIÓN objetivos MISIÓN Futuro Una compañía muy rara vez prospera debido a acciones repetidas de la administración que alientan un mejor desempeño a corto plazo que a largo plazo.
Proceso de Planeación Estratégica beneficios amplitud Tiempo Pasado Presente PROCESO PARA DESARROLLAR  LA ESTRATEGIA VISIÓN MISIÓN Futuro Cuando no existe una estrategia corporativa, los administradores no cuentan con un marco de referencia para que las diferentes decisiones sean tomadas de manera coherente tanto a nivel corporativo como a nivel de los departamentos funcionales. Los objetivos son los fines y la estrategia es el medio para lograrlos. Estrategia
Proceso de Planeación Estratégica beneficios amplitud Tiempo Pasado Presente PROCESO PARA DESARROLLAR  LA ESTRATEGIA VISIÓN MISIÓN Futuro Las estrategias de la compañía conciernen al  como:  cómo lograr el crecimiento del negocio, cómo satisfacer a los clientes, cómo superar a la competencia de los rivales, cómo responder a las condiciones cambiantes del mercado, cómo administrar cada parte funcional del negocio para lograr los objetivos estratégicos y financieros de la organización Estrategia
CAPÍTULO 6 EL AMBIENTE EXTERNO
MODELO DEL PROCESO DE ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA Análisis Externo Oportunidades  y Amenazas SelecciónEstratégica FODA Análisis Interno Fortalezas y Debilidades Estrategia a nivel funcional Estrategia a nivel de negocios Estrategia  Global Estrategia a nivel corporativo Implementación de la Estrategia Diseño de la Estructura Organizacional Conflicto, Política y Cambio Diseño de Sistemas de Control Adecuación de la Estrategia, La Estructura y los Controles Retroalimentación Misión y  Metas ETAPA DE FORMULACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO ETAPA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO ETAPA DE EVALUACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO
EL  AMBIENTE EXTERNO DE LA ORGANIZACIÓN   Por lo general, las organizaciones fracasan cuando su estrategia ya no se adecua al ambiente en el que operan.  Por lo tanto, las organizaciones deben comprender las fuerzas que manejan la competencia en la industria donde operan. El análisis del ambiente es el segundo paso para el desarrollo de un plan estratégico. El medio ambiente se puede dividir en varios niveles dependiendo del grado de control que se pueda tener sobre él así como la complejidad de las variables existentes     El principal  tema de éste capítulo es que para que una empresa tenga éxito debe, bien sea, ajustar su estrategia  al ambiente industrial  donde opera o estar en capacidad  de reformarlo para lograr su  ventaja mediante una estrategia escogida. Por  lo general, las empresas fracasan cuando  su estrategia ya no se adecua al ambiente externo
CONDICIONES PARA EL LOGRO DEL ÉXITO COMPETITIVO El éxito competitivo requiere Reformar el ambiente mediante la selección de una estrategia Ajustarse al ambiente existente Creación de un nuevo ambiente donde éste se ajuste a la estrategia
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
MERCADO ORGANIZACIÓN Para analizar el medio ambiente externo, se lo divide en tres niveles: MACRO-AMBIENTE INDUSTRIA
POLITICO Y LEGAL ASPECTOS SOCIOCULTURALES SECTOR INDUSTRIAL ASPECTO INTERNACIONAL DEMOGRAFICO TECNOLOGIA ECONOMIA GOBIERNO RECURSOS HUMANOS M ACRO AMBIENTE DE LA EMPRESA MACRO Y MICRO AMBIENTE DE LA ORGANIZACIÓN INDUSTRIA MERCADO ORGANIZACIÓN
ANÁLISIS EXTERNO ESTUDIO DE MERCADO SELECCIÓN DE LA ESTRATEGIA A NIVEL DE NEGOCIOS. MERCADO ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],ENTENDER LA ESTRUCTRA DEL SECTOR INDUSTRIAL SECTOR INDUSTRIAL ESCENARIOS PREVER EL FUTURO MACRO AMBIENTE HERRAMIENTAS OBJETIVO DEL ANÁLISIS NIVEL DEL ENTORNO
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
LAS CINCO FUERZAS DE PORTER ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
EL MODELO DE LAS CINCO FUERZAS   RIESGO DE INGRESO DE COMPETIDORES POTENCIALES RIVALIDAD  ENTRE  FIRMAS  ESTABLECIDAS PODER DE NEGOCIACION DE COMPRADORES PODER DE NEGOCIACION DE LOS PROVEEDORES AMENAZA DE PRODUCTOS SUSTITUTOS
POLITICO Y LEGAL ASPECTOS SOCIOCULTURALES SECTOR INDUSTRIAL ASPECTO INTERNACIONAL DEMOGRAFICO TECNOLOGIA ECONOMIA GOBIERNO RECURSOS HUMANOS COMPETIDORES POTENCIALES RIVALIDAD   COMPRADORES PROVEEDORES SUSTITUTOS MICRO AMBIENTE  DE LA EMPRESA MACRO AMBIENTE DE LA EMPRESA
[object Object],[object Object],COMPETIDORES POTENCIALES
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
3.  R equerimiento de capital,  la necesidad de invertir grandes recursos financieros para competir crea una barrera de ingreso. 4. Acceso a canales de distribución  las compañías establecidas ya tienen copados los canales de distribución, así como también existen costos que tienen que hacer el comprador  al cambiar de un proveedor a otro. 5.Desventajas  independiente de escala,  las empresas establecidas pueden tener ventajas de costos no igualable por los competidores de nuevo ingreso independiente de las economías de escala :     La tecnología patentada del producto.     Accesos favorables a materias primas     Ubicación favorable     Subsidios del gobierno      Curva de experiencias y aprendizaje 6. Política de Gobierno 7. Represalia Esperada
LA INTENSIDAD DE RIVALIDAD ENTRE COMPETIDORES EXISTENTES   ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
PRESION  DESDE PRODUCTOS SUSTITUTOS ,[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Estrategia Competitiva
ESTRUCTURA COMPETITIVA ,[object Object],[object Object],[object Object]
MONOPOLIO UNA FIRMA O UNA DOMINANTE OLIGOPOLIO UNAS CUANTAS FIRMAS DOMINIO COMPARTIDO FRAGMENTADAS  MUCHAS FIRMAS NINGUNA FIRMA DOMINANTE EL ESPECTRO DE LAS ESTRUCTURAS INDUSTRIALES
Diferenciación  percibida PR E C I O Monopolio Hipercompetencia Oligopolio Segmentos de Mercado Competencia Perfecta
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
MODELO DEL CICLO DE VIDA INDUSTRIAL ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
TIEMPO ETAPAS DEL CICLO DE VIDA INDUSTRIAL EMBRIONARIA CRECIMIENTO RECESION MADUREZ DECADENCIA BAJA RIVALIDAD SE INTENSIFICA LA RIVALIDAD EL MERCADO SE SATURA GUERRA DEPRECIOS AUMENTAN LAS BARRERAS DE INGRESO Y DISMINUYE LA AMENAZA DE COMPETIDORES POTENCIALES SE INTENSIFICA LA RIVALIDAD DEMANDA
GLOBALIZACION Y LA ESTRUCTURA DE LA INDUSTRIA La  disminución de las barreras para el comercio internacional y el desarrollo tecnológico han sido las principales razones por las cuales se ha dado la globalización de mercados y de la producción . Las consecuencias de éste fenómeno en el ámbito empresarial han sido:  Los competidores actuales y potenciales no se reducen al mercado doméstico  Los mercados nacionales que alguna vez fueron considerados oligopolios, dominados por pocas firmas, se han transformado en industrias  globales fragmentadas  Ha habido un claro aumento en la tasa de innovación, por lo mismo a las empresas le es más difícil mantener su ventaja competitiva.
POLITICO Y LEGAL ASPECTOS SOCIOCULTURALES SECTOR INDUSTRIAL ASPECTO INTERNACIONAL DEMOGRAFICO TECNOLOGIA ECONOMIA GOBIERNO RECURSOS HUMANOS M ACRO AMBIENTE MACRO Y MICRO AMBIENTE DE LA ORGANIZACIÓN INDUSTRIA MERCADO ORGANIZACIÓN ANALISIS DEL MACROAMBIENTE El macro ambiente se refiere a todas las variables externas al sector industrial y esta compuesto por: FENÓMENOS NATURALES FENÓMENOS BIOLÓGICOS
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
¿ Cuáles son las tendencias políticas y legales? Ejemplo: Tendencia a la regulación legal del Medio Ambiente (embargo atunero, aranceles al sector  camaronero). Disminución de barreras para Comercio Internacional (TLC) Ambiente demográfico:  Tendencias poblacionales, diversidad. Ambiente Social:  Preferencias del consumidor, conciencia hacia el bienestar personal, hábitos, costumbres, cultura, cambios de estilo de vida, tiempo libre. ¿Cuáles son las megatendencias sociales? Ejemplo: Bebida de bajas calorías Impacto de las campañas para no fumar Impacto en el consumo de azúcar al utilizar  edulcorantes artificiales.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
ESCENARIOS ECUADOR 2001
ESCENARIOS ECUADOR 2001
ESCENARIOS ECUADOR 2001 AMENAZAS OPORTUNIDADES Plan Colombia Construcción del nuevo oleoducto Caída del precio del petróleo Entrada de bancos internacionales Sin acuerdo con el FMI Renegociación de la deuda externa Crisis  internacional Avance de las reformas estructurales. Más impuestos Efectos de estabilización Debilidad de la banca
La creación de una estrategia es un ejercicio basado en el análisis. Las acciones que respaldan la estrategia surgen de un análisis sensato del ambiente externo y de la situación interna de la compañía. Las dos condiciones más importantes son:  1) Las condiciones de la industria y competitivas( que son la esencia del análisis externo de una compañía de un solo negocio).
2) Las capacidades competitivas, las fortalezas y debilidades internas y la posición de mercado de una compañía. Sin una comprensión perceptiva de los aspectos estratégicos del macroambiente y el microambiente de una compañía, resulta difícil que los administradores elijan un plan estratégico que se ajuste a la industria y pueda logar una ventaja competitiva.
CAPITULO 7 ANÁLISIS INTERNO   VENTAJA COMPETITIVA: RECURSOS, CAPACIDADES Y HABILIDADES DE LA EMPRESA  
MODELO DEL PROCESO DE ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA Análisis Externo Oportunidades  y Amenazas SelecciónEstratégica FODA Análisis Interno Fortalezas y Debilidades Estrategia a nivel funcional Estrategia a nivel de negocios Estrategia  Global Estrategia a nivel corporativo Implementación de la Estrategia Diseño de la Estructura Organizacional Conflicto, Política y Cambio Diseño de Sistemas de Control Adecuación de la Estrategia, La Estructura y los Controles Retroalimentación Misión y  Metas ETAPA DE FORMULACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO ETAPA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO ETAPA DE EVALUACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO
¿Q ué es Estrategia Competitiva  ? Es la búsqueda consciente de un plan de acción que permita a una organización posicionarse en la industria de manera tal que obtenga una ventaja competitiva sostenible que le permita alcanzar un retorno superior en el largo plazo. Michael Porter .
VENTAJA COMPETITIVA
Estrategia Competitiva
EN BASE A ESTOS CONCEPTOS, MICHAEL PORTER SE HA REFERIDO AL  BAJO COSTO   Y A LA DIFERENCIACION  COMO ESTRATEGIAS GEN É RICAS A NIVEL DE NEGOCIOS. ES DECIR, LAS ESTRATEGIAS REPRESENTAN LAS DOS MANERAS FUNDAMENTALES DE INTENTAR OBTENER UNA VENTAJA COMPETITIVA EN UNA INDUSTRIA
BLOQUES GEN É RICOS DE FORMACI Ó N DE VENTAJA COMPETITIVA ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Estrategia Competitiva
Estrategia Competitiva
EFICIENCIA MENORES COSTOS UNITARIOS MAYORES PRECIOS UNITARIOS CAPACIDAD DE ACEPTACIÓN DEL CLIENTE INNOVACIÓN CALIDAD
Estrategia Competitiva
HABILIDADES DISTINTIVAS: RECURSOS Y CAPACIDADES Una  habilidad distintiva  se refiere a la única fortaleza que le permite a una empresa lograr una condición superior en eficiencia, calidad, innovación, y satisfacción al  cliente, o una  habilidad distintiva  o  competencia distintiva  son las fortalezas de una empresa que los competidores no pueden igualar ni imitar con facilidad. Relación entre las habilidades distintivas y los bloques de formación de ventaja competitiva Habilidades distintivas Eficiencia Superior Calidad Superior Innovación Superior Capacidad de aceptación del cliente
RECURSOS Y CAPACIDADES Las habilidades distintivas surgen de dos fuentes complementarias, los recursos y capacidades.  Los recursos se refieren a los medios financieros, físicos, humanos, tecnológicos y organizacionales de la compañía, estos se dividen en  tangibles e intangibles . Para que una empresa pueda tener una habilidad distintiva, sus recursos deben ser únicos  y valiosos. Un recurso  único  es el que ninguna otra compañía posee por ejemplo por poseer  "Know How" tecnológico de un proceso.
Un recurso  es valioso  si en alguna forma ayuda a generar una fuerte demanda de los productos de la organización de la empresa . Las capacidades se refieren a la  habilidad que tiene la compañía de organizar y coordinar sus recursos y destinarlo al uso productivo . Estas habilidades residen en las rutinas de una organización, es decir, en la forma como una empresa toma decisiones y maneja sus procesos internos con el fin de lograr objetivos organizacionales.  En general, las capacidades de una empresa son  el producto de su estructura y control organizacional .  Las capacidades por lo tanto son intangibles.  
ESTRATEGIA Y VENTAJA COMPETITIVA El objetivo básico de la estrategia consiste en lograr una ventaja competitiva .  Una compañía necesita emplear estrategias que se fundamenten en sus recursos y capacidades (habilidades) existentes, como también estrategias que generen recursos y capacidades adicionales (es decir, desarrollar nuevas habilidades) y por consiguiente aumenten su posición competitiva a  largo plazo.  Estas estrategias son a todo nivel de la empresa. Recursos y Capacidades (Habilidades) Estrategias Creación Formación
Estrategia Competitiva
¿POR  QUÉ  FRACASAN  LAS  EMPRESAS? Una compañía se define fracasada como aquella cuyo índice de utilidades es sustancialmente menor que la taza promedio de utilidades de sus rivales, en otras palabras se encuentran en una desventaja competitiva. ,[object Object],[object Object],[object Object],COMO EVITAR EL FRACASO Y MANTENER LA VENTAJA COMPETITIVA ,[object Object],[object Object],[object Object],Existen tres razones por las cuales algunas empresas tornan su ventaja competitiva en una desventaja competitiva:
CAPITULO 8 FORMACION DE LA VENTAJA COMPETITIVA  MEDIANTE ESTRATEGIAS A NIVEL FUNCIONAL
MODELO DEL PROCESO DE ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA Análisis Externo Oportunidades  y Amenazas SelecciónEstratégica FODA Análisis Interno Fortalezas y Debilidades Estrategia a nivel funcional Estrategia a nivel de negocios Estrategia  Global Estrategia a nivel corporativo Implementación de la Estrategia Diseño de la Estructura Organizacional Conflicto, Política y Cambio Diseño de Sistemas de Control Adecuación de la Estrategia, La Estructura y los Controles Retroalimentación Misión y  Metas ETAPA DE FORMULACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO ETAPA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO ETAPA DE EVALUACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO
[object Object],[object Object],[object Object]
Tecnología MANEJO DE MATERIALES MAQUINADO DEPARTAMENTOS PROCESOS DE TRANSFORMACION PARA UNA COMPAÑÍA MANUFACTURERA PROCESOS DE TRANSFORMACION MATERIA PRIMA ENTRADAS PRODUCTOS O SERVICIOS SALIDAS ENSAMBLAJE INSPECCIÓN AMBIENTE EXTERNO
El valor que una compañía crea se mide por la cantidad de compradores dispuestos a pagar por un producto o servicio. El proceso de creación de valor está relacionado al concepto llamado  cadena de valor.  La representación de la cadena de valor se ilustra en la siguiente figura: LA CADENA DE VALOR La cadena de valor se divide en  actividades primarias y actividades de apoyo  cada actividad agrega valor al producto, todas las actividades tienen metas comunes las cuales son: eficiencia, calidad, innovación y capacidad de satisfacer al cliente, para lograr esto se requiere una alta integración interdisciplinaria.
ACTIVIDADES  PRIMARIAS Fabricación  Marketing, ventas y servicios Infraestructura (Esctructura y liderazgo) Investigación y desarrollo Recursos Humanos Administración de materiales ACTIVIDADES  DE APOYO
ACTIVIDADES PRIMARIAS:  Son las que están relacionadas con la creación física del producto, su  mercadotecnia y  distribución a clientes, así como su apoyo y su servicio de postventa. ACTIVIDADES DE APOYO:  Son las tareas funcionales que permiten llevar a cabo las actividades primarias de fabricación y mercadotecnia.  Estas incluyen:
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Estrategia Competitiva
I NNOVAC I ON I&D Infraestructura Recursos Humanos Administración de materiales Fabricación Marketing E F I C I ENC I A C A L I D A D CAPACIDAD DE SATISFACER AL CLIENTE Metas comunes METAS COMUNES Y LA CADENA DE VALOR de valor La cadena
LOGRO DE EFICIENCIA SUPERIOR ECONOMÍA DE ESCALA CURVA DE APRENDISAJE ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],PRODUCCIÓN COSTO COSTO TIEMPO ECONOMÍA DE ESCALA CURVA DE APRENDISAJE
LAS TAREAS BÁSICAS DE DIVERSAS FUNCIONES DE CREACIÓN DE VALOR EN EL LOGRO DE LA EFICIENCIA SUPERIOR ,[object Object],[object Object],[object Object],RECURSOS HUMANOS ,[object Object],[object Object],I & D ,[object Object],ADMINISTRACIÓN DE MATERIALES ,[object Object],[object Object],MARKETING ,[object Object],[object Object],FABRICACIÓN ,[object Object],[object Object],INFRAESTRUCTURA TAREA BÁSICA FUNCIÓN DE CREA- CIÓN DE VALOR
ENCARGADO DE ALMACÉN ENTREGA DE MATERIAL AL SOLICITANTE CHEQUEA MATERIALES  EN CANTIDAD Y CALIDAD ENCARGADO DE ALMACÉN ORDEN DE  COMPRAS ENCARGADO DE ALMACEN INICIO CONFORME DESPACHA MATERIALES VERIFICA CONTRA OR- DEN DE COMPRAS PROVEEDOR SI NO 1 HAY FALTANTE 2 SI SI NO NOTIFICA QUE EL MATERIAL NO CUMPLE CON LA CALI DAD REQUERIDA 1 2 ENVÍA MERCANCÍA A ZONA DE TRÁNSITO AUX. DE ALMACÉN INGRESA DATOS AL SISTEMA EL MATERIAL FUE SOLICITADO POR  ALGUN DPTO. SI NO NOTIFICA LLEGADA DE MATERIAL AL SOLICITANTE RESALTA EN LA ORDEN DE COMPRAS MAT. PENDIENTES NOTIFICA A COMPRAS QUE EXISTE FALTANTE COMPRAS IDENTIFICA Y CODI- FICA EL MATERIAL AUX. DE ALMACÉN UBICA MATERIAL SEGÚN CÓDIGO FIN DIAGRAMA DE  FLUJO UN SISTEMA DE ADQUISICIONES
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
LOGRO DE INNOVACION SUPERIOR ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Administrador General Producción Inv. &   Des. MKT Desarrollo Tecnológico Necesidades de  los clientes AMBIENTE  ORGANIZACIÓN  AMBIENTE
LA INTERRELACIÓN CON AREAS DE LA EMPRESA PINGUINO ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],PLANEACION
ROL DE LA INNOVACIÓN EN EL ÉXITO DEL NEGOCIO ,[object Object],[object Object],[object Object]
Las firmas con las más altas utilidades fueron aquellas con las destrezas de gestión necesarias de la organización para adaptarse a los nuevos requerimientos causados por las discontinuidades y cambios en el mercado
COMPRENSIÓN DEL EXPECTRO DE LA INNOVACIÓN La mezcla de continuar VS Reformulación EVOLUTIVA PENTIUM 3 Innovación A PENTIUM 4 innovación B Desempeño de producto y proceso Horas- Hombre invertidas REPLANTEAMIENTO (cambio de paradigma) Innovación disruptiva Desempeño de producto y proceso Horas- Hombre invertidas Innovación A (KODAK) Innovación B (Cámaras Digitales)
COMPRENSIÓN DEL EXPECTRO DE LA INNOVACIÓN El dilema de continuar VS Reformulación Desempeño de producto/servicio &  valor para el cliente Tiempo Evolutiva Replanteamiento INNOVACIÓN B INNOVACIÓN A
Estrategia Competitiva
COMPAQ  FABRICACIÓNPOR LOTE BASADO EN PRONÓSTICOS DE LA DEMANDA COMPAQ FABRICANTE ARQUITECTURA WINDOWS-INTEL COMPAQ DISTRIBUIDOR CLIENTE DELL FABRICACIÓN BAJO PEDIDO PROVEEDORES FABRICACIÓN CLIENTE DESVENTAJAS:  SI LOS PRONÓSTICOS QUEDAN CORTOS, HAY INVENTARIO NO NO VENDIDO, SI LA DEMANDA ES SUPERIOR A LOS PRONÓSTICOS,  EXISTEN INEFICIENCIAS  PARA  CUBRIR LA DEMANDA VENTAJAS:  LA ROTACIÓN DE INVENTARIO Y EL FLUJO DE CAJA  MEJORA, PERMITE ENTREGAR A LOS CLIENTES LOS ÚLTIMOS  AVANCES TECNOLÓGICOS, EXISTEN AHORROS POR NO PAGO A DISTRIBUIDORES  Ejemplo de innovación disruptiva
[object Object],[object Object],[object Object],Las innovaciones disruptivas tienen las siguientes cualidades:
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],TECNOLIGÍA ECONÓMICAS ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],INFRAESTRUCTURA HUMANAS AUDITORÍA DE  RECURSOS YCAPACIDADES
Estrategia Competitiva
MODELO DEL PROCESO DE ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA Análisis Externo Oportunidades  y Amenazas SelecciónEstratégica FODA Análisis Interno Fortalezas y Debilidades Estrategia a nivel funcional Estrategia a nivel de negocios Estrategia  Global Estrategia a nivel corporativo Implementación de la Estrategia Diseño de la Estructura Organizacional Conflicto, Política y Cambio Diseño de Sistemas de Control Adecuación de la Estrategia, La Estructura y los Controles Retroalimentación Misión y  Metas ETAPA DE FORMULACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO ETAPA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO ETAPA DE EVALUACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO
ESTRATEGIA A NIVEL DE NEGOCIOS ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],En el diseño de cualquier estrategia existe  una propuesta de valor única: un conjunto de necesidades que una empresa puede satisfacer para los clientes que ha escogido y que otros no pueden satisfacer.
SELECCI Ó N DE UNA ESTRATEGIA GENERICA COMPETITIVA A NIVEL DE NEGOCIO ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
El l í der en costos escoge un nivel bajo de diferenciaci ó n de productos.  El l í der en costo tambi é n ignora normalmente los diferentes segmentos de mercado y posiciona su producto para atraer al cliente promedio.  El desarrollo de habilidades distintivas en fabricaci ó n y administraci ó n de materiales es esencial para lograr esta meta. El liderazgo en costos constituye una barrera de entrada para nuevas organizaciones que quisieran ingresar a la industria.  Sin embargo, el l í der en costo no puede renunciar a la diferenciaci ó n del producto, so pena de perder mercado. Estrategia de liderazgo en costos
Estrategia de diferenciaci ó n Consiste en lograr una ventaja competitiva al crear un producto o servicio percibido por los clientes por ser exclusivo de tal manera que sus competidores no puedan imitarlo, significa que la empresa puede establecer un precio superior, considerablemente por encima del promedio industrial y obtener utilidades superiores al promedio.  La diferenciaci ó n del producto puede lograrse de tres maneras importantes: Calidad, innovaci ó n y capacidad de satisfacer al cliente.  La diferenciaci ó n y la lealtad a la marca tambi é n crean una barrera de entrada a otras empresas que buscan ingresar a la industria.
Estrategia de enfoque o alta segmentación (estrategia de concentración )   ,[object Object],[object Object]
Estrategia Competitiva
Cualquier tipo de  habilidad dis-tintivas Investigación y desarrollo, ventas y marketing Fabricación y administración de materiales Habilidades Distintivas Muy alta (uno o pocos seg-mentos) Alta ( mercado amplio) Bajo (mercado masivo) Segmentación Del mercado Baja  a alta (precio o exclu-sividad) Alta (principalmente por la exclusividad) Bajo (principalmente por precios) Diferenciación del producto Concentración Diferenciación Liderazgo en Costos SELECCIONES DE PRODUCTOS/MERCADO/HABILIDADES DISTINTIVAS Y ESTRATEGIAS GENERICAS COMPETITIVAS
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],CONCENTRACIÓN ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],DIFERENCIACION ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],LIDERAZGO EN  BAJO COSTO CARACTERISTICAS ORGANIZACIONALES ESTRATEGIA CARACTERISTICAS ORGANIZACIONALES DE LAS ESTRATEGIAS GENERICAS A  NIVEL DE NEGOCOS
SELECCIÓN DE UNA ESTRATEGIA DE INVERSION A NIVEL DE NEGOCIOS Existen dos factores muy importantes en la selección de la estrategia de inversión : La posición competitiva de una empresa en la industria .-  Relacionada con la participación en el mercado y la fortaleza y exclusividad de las habilidades distintivas de la empresa. El ciclo de vida de la industria .-  Relacionada con la etapa de ciclo de vida de la industria.   Retorno completo, liquidación o  desistimiento Concentración en el mercado, cosecha o reducción de activos De decadencia Cosecha o liquida-ción/desistimiento Sostener y mantener o generar utilidades De madurez Concentración en el mercado o cosecha/ liquidación Aumento en la participación De recesión Concentración en el mercado Crecimiento De crecimiento Formación de la participación Formación de la participación Embrionaria Posición Competitiva débil Posición Competitiva fuerte Etapa del  ciclo de vida de la Industria
¿ QUE ES ESTRATEGIA? ,[object Object]
Estrategia Competitiva
Estrategia Competitiva
Estrategia Competitiva
Estrategia Competitiva
Estrategia Competitiva
Estrategia Competitiva
Estrategia Competitiva
Estrategia Competitiva
Estrategia Competitiva
Estrategia Competitiva
Estrategia Competitiva
Estrategia Competitiva
Estrategia Competitiva
Estrategia Competitiva
Estrategia Competitiva
Estrategia Competitiva
Estrategia Competitiva
Estrategia Competitiva
Estrategia Competitiva
Estrategia Competitiva
Estrategia Competitiva
Estrategia Competitiva
Estrategia Competitiva
Estrategia Competitiva
Estrategia Competitiva
Estrategia Competitiva
Estrategia Competitiva
Estrategia Competitiva
Estrategia Competitiva
Estrategia Competitiva
Estrategia Competitiva
Estrategia Competitiva
Estrategia Competitiva
Estrategia Competitiva
Estrategia Competitiva
Estrategia Competitiva
Estrategia Competitiva
Estrategia Competitiva
Estrategia Competitiva
Estrategia Competitiva
Estrategia Competitiva
Estrategia Competitiva
Estrategia Competitiva
Estrategia Competitiva
Estrategia Competitiva
Estrategia Competitiva
Estrategia Competitiva
Estrategia Competitiva
Estrategia Competitiva
Estrategia Competitiva
Estrategia Competitiva
Estrategia Competitiva
Estrategia Competitiva
Estrategia Competitiva
Estrategia Competitiva
Estrategia Competitiva
Estrategia Competitiva
Estrategia Competitiva
Estrategia Competitiva
Estrategia Competitiva
Estrategia Competitiva
Estrategia Competitiva
Estrategia Competitiva
Estrategia Competitiva
Estrategia Competitiva
Estrategia Competitiva
Estrategia Competitiva
Estrategia Competitiva
Estrategia Competitiva
Estrategia Competitiva
Estrategia Competitiva
Estrategia Competitiva
Estrategia Competitiva
Estrategia Competitiva
Estrategia Competitiva
Estrategia Competitiva
Estrategia Competitiva
Estrategia Competitiva
Estrategia Competitiva
Estrategia Competitiva
Estrategia Competitiva
Estrategia Competitiva
Estrategia Competitiva
Estrategia Competitiva
Estrategia Competitiva
Estrategia Competitiva
Estrategia Competitiva
Estrategia Competitiva
Estrategia Competitiva
Estrategia Competitiva
Estrategia Competitiva
Estrategia Competitiva
Estrategia Competitiva
Estrategia Competitiva
Estrategia Competitiva
Estrategia Competitiva
Estrategia Competitiva
Estrategia Competitiva
Estrategia Competitiva
Estrategia Competitiva
Estrategia Competitiva
Estrategia Competitiva
Estrategia Competitiva
Estrategia Competitiva
Estrategia Competitiva
Estrategia Competitiva
Estrategia Competitiva
Estrategia Competitiva
Estrategia Competitiva
Estrategia Competitiva
Estrategia Competitiva
Estrategia Competitiva
Estrategia Competitiva
Estrategia Competitiva
Estrategia Competitiva
Estrategia Competitiva
Estrategia Competitiva
Estrategia Competitiva
Estrategia Competitiva
Estrategia Competitiva
Estrategia Competitiva
Estrategia Competitiva
Estrategia Competitiva
Estrategia Competitiva
Estrategia Competitiva
Estrategia Competitiva
Estrategia Competitiva
Estrategia Competitiva
Estrategia Competitiva
Estrategia Competitiva
Estrategia Competitiva
Estrategia Competitiva
Estrategia Competitiva
Estrategia Competitiva
Estrategia Competitiva
Estrategia Competitiva
Estrategia Competitiva
Estrategia Competitiva
Estrategia Competitiva
Estrategia Competitiva
Estrategia Competitiva
Estrategia Competitiva
Estrategia Competitiva
Estrategia Competitiva
1 de 364

Recomendados

Esquema Del Plan De Marketing (Ampliado) por
Esquema Del Plan De Marketing (Ampliado)Esquema Del Plan De Marketing (Ampliado)
Esquema Del Plan De Marketing (Ampliado)Jesus Jimbo
27.4K vistas15 diapositivas
Modelo estrategico de direccion por
Modelo estrategico de direccionModelo estrategico de direccion
Modelo estrategico de direccionAlberto Alvarez Blake
14.3K vistas20 diapositivas
Las cinco estrategias competitivas genericas por
Las cinco estrategias competitivas genericasLas cinco estrategias competitivas genericas
Las cinco estrategias competitivas genericasUTPL UTPL
1.5K vistas7 diapositivas
Estrategias Competitivas por
Estrategias CompetitivasEstrategias Competitivas
Estrategias CompetitivasJuan Carlos Fernandez
75.8K vistas15 diapositivas
Planeacion de Marketing y Ventas (2013-09) por
Planeacion de Marketing y Ventas (2013-09)Planeacion de Marketing y Ventas (2013-09)
Planeacion de Marketing y Ventas (2013-09)Xavier Moreano
1.8K vistas64 diapositivas
Pensamiento estrategico por
Pensamiento estrategicoPensamiento estrategico
Pensamiento estrategicoGIOVANNY CASTRO MANJARREZ
27.8K vistas44 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estrategia Comercial por
Estrategia ComercialEstrategia Comercial
Estrategia ComercialGuido Charca López
52.8K vistas76 diapositivas
Pensamiento Estrategico por
Pensamiento EstrategicoPensamiento Estrategico
Pensamiento EstrategicoJuan Carlos Fernández
25.4K vistas28 diapositivas
Competencia multinacional y competencia global por
Competencia multinacional y competencia globalCompetencia multinacional y competencia global
Competencia multinacional y competencia globalMonicaAlex92
11.2K vistas25 diapositivas
Mercado meta por
Mercado metaMercado meta
Mercado metaLEONCIOCRUZ
2.2K vistas15 diapositivas
Politica de precios 2 por
Politica de precios 2Politica de precios 2
Politica de precios 2Sandra Campo
70.5K vistas16 diapositivas
Administración de la mercadotecnia por
Administración de la mercadotecniaAdministración de la mercadotecnia
Administración de la mercadotecniaguzadis
52.6K vistas18 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Competencia multinacional y competencia global por MonicaAlex92
Competencia multinacional y competencia globalCompetencia multinacional y competencia global
Competencia multinacional y competencia global
MonicaAlex9211.2K vistas
Mercado meta por LEONCIOCRUZ
Mercado metaMercado meta
Mercado meta
LEONCIOCRUZ2.2K vistas
Politica de precios 2 por Sandra Campo
Politica de precios 2Politica de precios 2
Politica de precios 2
Sandra Campo70.5K vistas
Administración de la mercadotecnia por guzadis
Administración de la mercadotecniaAdministración de la mercadotecnia
Administración de la mercadotecnia
guzadis52.6K vistas
Tipos de estrategias por vanita007
Tipos de estrategiasTipos de estrategias
Tipos de estrategias
vanita00799.6K vistas
Micro ambiente de la mercadotecnia por Daniel Ojeda
Micro ambiente de la mercadotecnia Micro ambiente de la mercadotecnia
Micro ambiente de la mercadotecnia
Daniel Ojeda4.8K vistas
Estrategias ofensivas y defensivas por Daisy Osorio
Estrategias ofensivas y defensivasEstrategias ofensivas y defensivas
Estrategias ofensivas y defensivas
Daisy Osorio170.2K vistas
Unidad 3 Determinar Objetivos por Francisco Godoy
Unidad 3  Determinar ObjetivosUnidad 3  Determinar Objetivos
Unidad 3 Determinar Objetivos
Francisco Godoy39.5K vistas
Mapa conceptual Balanced Scorecard por MarielaSanchezP
Mapa conceptual Balanced ScorecardMapa conceptual Balanced Scorecard
Mapa conceptual Balanced Scorecard
MarielaSanchezP3.9K vistas

Destacado

La evaluación en el proceso pedagógico (2) por
La evaluación en el proceso pedagógico (2)La evaluación en el proceso pedagógico (2)
La evaluación en el proceso pedagógico (2)Universidad Autónoma Gabriel René Moreno. Bolivia
3K vistas21 diapositivas
Modelo pedagogico cognitivo por
Modelo pedagogico cognitivoModelo pedagogico cognitivo
Modelo pedagogico cognitivoJose Ruben Ponce Gonzalez
34.9K vistas15 diapositivas
Presentación poa 2010 de oficina por
Presentación  poa 2010 de oficinaPresentación  poa 2010 de oficina
Presentación poa 2010 de oficinaAdalberto
5.8K vistas16 diapositivas
EVALUACIÓN FINAL DEL PLAN ANUAL TRABAJO 2014. por
EVALUACIÓN FINAL DEL PLAN ANUAL TRABAJO 2014.EVALUACIÓN FINAL DEL PLAN ANUAL TRABAJO 2014.
EVALUACIÓN FINAL DEL PLAN ANUAL TRABAJO 2014.Rómulo Aroni Castillo
9.8K vistas11 diapositivas
Capitulo 6 por
Capitulo 6Capitulo 6
Capitulo 6Paola Aguirre Molina
3K vistas3 diapositivas
Curva de aprendizaje por
Curva de aprendizajeCurva de aprendizaje
Curva de aprendizajeAndrea Aragon
72.3K vistas28 diapositivas

Destacado(18)

Presentación poa 2010 de oficina por Adalberto
Presentación  poa 2010 de oficinaPresentación  poa 2010 de oficina
Presentación poa 2010 de oficina
Adalberto5.8K vistas
Curva de aprendizaje por Andrea Aragon
Curva de aprendizajeCurva de aprendizaje
Curva de aprendizaje
Andrea Aragon72.3K vistas
Plan anual de trabajo (pat) esquema por magiasencio
Plan anual de trabajo (pat) esquemaPlan anual de trabajo (pat) esquema
Plan anual de trabajo (pat) esquema
magiasencio52.2K vistas
Plan Anual de Trabajo por UNMSM
Plan Anual de TrabajoPlan Anual de Trabajo
Plan Anual de Trabajo
UNMSM75K vistas
El Plan Operativo Anual por gobernar
El Plan Operativo AnualEl Plan Operativo Anual
El Plan Operativo Anual
gobernar158.9K vistas
Modelo pedagogico de escuela nueva por hazzyr1
Modelo pedagogico de  escuela nuevaModelo pedagogico de  escuela nueva
Modelo pedagogico de escuela nueva
hazzyr1285K vistas
PLAN ANUAL DE TRABAJO DE NIVEL INICIAL 2016 por JAVIER HUARANGA
PLAN ANUAL DE TRABAJO DE NIVEL INICIAL 2016PLAN ANUAL DE TRABAJO DE NIVEL INICIAL 2016
PLAN ANUAL DE TRABAJO DE NIVEL INICIAL 2016
JAVIER HUARANGA10.9K vistas
Pat 2017 por Jose Diaz
Pat 2017Pat 2017
Pat 2017
Jose Diaz39.4K vistas
Modelos y enfoques pedagogicos marzo 15 por Edgar Pineda
Modelos y enfoques pedagogicos marzo 15Modelos y enfoques pedagogicos marzo 15
Modelos y enfoques pedagogicos marzo 15
Edgar Pineda50.3K vistas
Modelos pedagogicos por npauta
Modelos pedagogicosModelos pedagogicos
Modelos pedagogicos
npauta200.3K vistas
Teorías, enfoques y modelos pedagógicos por rogerdelos
Teorías, enfoques y modelos pedagógicosTeorías, enfoques y modelos pedagógicos
Teorías, enfoques y modelos pedagógicos
rogerdelos135.2K vistas
MODELOS PEDAGOGICOS, cuadros comparativos por Clara Contreras
MODELOS PEDAGOGICOS, cuadros comparativosMODELOS PEDAGOGICOS, cuadros comparativos
MODELOS PEDAGOGICOS, cuadros comparativos
Clara Contreras116.1K vistas

Similar a Estrategia Competitiva

Estrategia comp por
Estrategia compEstrategia comp
Estrategia compcolosier
796 vistas198 diapositivas
Estrategia Comp 2004 por
Estrategia Comp  2004Estrategia Comp  2004
Estrategia Comp 2004guesta7aff0d
834 vistas198 diapositivas
Tendencia por
TendenciaTendencia
TendenciaAlberto Jimenez
3K vistas198 diapositivas
Estrat Competitiva por
Estrat CompetitivaEstrat Competitiva
Estrat CompetitivaAlberto Jimenez
3.4K vistas367 diapositivas
Especialidad En Gestion Y Liderazgo Educativo por
Especialidad En Gestion Y Liderazgo EducativoEspecialidad En Gestion Y Liderazgo Educativo
Especialidad En Gestion Y Liderazgo EducativoVideoconferencias UTPL
2.4K vistas37 diapositivas
Ode C 13 Planificacion por
Ode C 13 PlanificacionOde C 13 Planificacion
Ode C 13 Planificacionjemalaganu
7.6K vistas77 diapositivas

Similar a Estrategia Competitiva(20)

Estrategia comp por colosier
Estrategia compEstrategia comp
Estrategia comp
colosier796 vistas
Estrategia Comp 2004 por guesta7aff0d
Estrategia Comp  2004Estrategia Comp  2004
Estrategia Comp 2004
guesta7aff0d834 vistas
Ode C 13 Planificacion por jemalaganu
Ode C 13 PlanificacionOde C 13 Planificacion
Ode C 13 Planificacion
jemalaganu7.6K vistas
Estrategia empresarialclase1 por Pedro Lira
Estrategia empresarialclase1Estrategia empresarialclase1
Estrategia empresarialclase1
Pedro Lira37 vistas
Planificacion sesion 5 por Jaime Ramos
Planificacion sesion 5Planificacion sesion 5
Planificacion sesion 5
Jaime Ramos2.4K vistas
STRATEGIC MANAGEMENT, GERENCIA ESTRATEGICA, By LIC. SALVADOR ALFARO GOMEZ, Ja... por LEWI
STRATEGIC MANAGEMENT, GERENCIA ESTRATEGICA, By LIC. SALVADOR ALFARO GOMEZ, Ja...STRATEGIC MANAGEMENT, GERENCIA ESTRATEGICA, By LIC. SALVADOR ALFARO GOMEZ, Ja...
STRATEGIC MANAGEMENT, GERENCIA ESTRATEGICA, By LIC. SALVADOR ALFARO GOMEZ, Ja...
LEWI6.4K vistas
gestion pdfs unidos.pdf por MacksVera1
gestion pdfs unidos.pdfgestion pdfs unidos.pdf
gestion pdfs unidos.pdf
MacksVera18 vistas
01 17 13_1_a_estrateg_ver_alumnos por José Gil Acedo
01 17 13_1_a_estrateg_ver_alumnos01 17 13_1_a_estrateg_ver_alumnos
01 17 13_1_a_estrateg_ver_alumnos
José Gil Acedo1.2K vistas
CLASE ESTRATEGIAS PROCESO PRODUCTO.pptx por FedericoAvalos7
CLASE ESTRATEGIAS PROCESO PRODUCTO.pptxCLASE ESTRATEGIAS PROCESO PRODUCTO.pptx
CLASE ESTRATEGIAS PROCESO PRODUCTO.pptx
FedericoAvalos74 vistas
introducció a la direcció estratègica por Albert Torruella
introducció a la direcció estratègicaintroducció a la direcció estratègica
introducció a la direcció estratègica
Albert Torruella3.1K vistas
conceptos-de-administracion-estrategica-14edi-david.pdf por JuanJoseMeza3
conceptos-de-administracion-estrategica-14edi-david.pdfconceptos-de-administracion-estrategica-14edi-david.pdf
conceptos-de-administracion-estrategica-14edi-david.pdf
JuanJoseMeza3181 vistas
TEMA 01: ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES Y LA COMPETENCIA GLOBAL por MANUEL GARCIA
TEMA 01: ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES Y LA COMPETENCIA GLOBALTEMA 01: ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES Y LA COMPETENCIA GLOBAL
TEMA 01: ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES Y LA COMPETENCIA GLOBAL
MANUEL GARCIA 7.5K vistas
16gmap 02-caso de estudio-entrega final-joaquin_garcia por JOAQUIN GARCIA
16gmap 02-caso de estudio-entrega final-joaquin_garcia16gmap 02-caso de estudio-entrega final-joaquin_garcia
16gmap 02-caso de estudio-entrega final-joaquin_garcia
JOAQUIN GARCIA74 vistas

Más de Juan Carlos Fernandez

Estrategia Empresarial por
Estrategia EmpresarialEstrategia Empresarial
Estrategia EmpresarialJuan Carlos Fernandez
14.3K vistas62 diapositivas
Metas y Estrategias de Operaciones por
Metas y Estrategias de OperacionesMetas y Estrategias de Operaciones
Metas y Estrategias de OperacionesJuan Carlos Fernandez
166.7K vistas90 diapositivas
Como estructurar un plan de negocios por
Como estructurar un plan de negociosComo estructurar un plan de negocios
Como estructurar un plan de negociosJuan Carlos Fernandez
10.4K vistas33 diapositivas
Conceptos Estratégicos y Financieros para el Exito por
Conceptos Estratégicos y Financieros para el ExitoConceptos Estratégicos y Financieros para el Exito
Conceptos Estratégicos y Financieros para el ExitoJuan Carlos Fernandez
2.7K vistas70 diapositivas
Como crear una empresa por
Como crear una empresaComo crear una empresa
Como crear una empresaJuan Carlos Fernandez
134.7K vistas16 diapositivas
El Plan de negocios por
El Plan de negociosEl Plan de negocios
El Plan de negociosJuan Carlos Fernandez
4.4K vistas86 diapositivas

Más de Juan Carlos Fernandez(20)

PlanificaciÓn Estratégica en Organismos Públicos por Juan Carlos Fernandez
PlanificaciÓn Estratégica en Organismos PúblicosPlanificaciÓn Estratégica en Organismos Públicos
PlanificaciÓn Estratégica en Organismos Públicos
Juan Carlos Fernandez16.4K vistas
La Planeación Estratégica y los Sistemas de Calidad por Juan Carlos Fernandez
La Planeación Estratégica y los Sistemas de CalidadLa Planeación Estratégica y los Sistemas de Calidad
La Planeación Estratégica y los Sistemas de Calidad
Juan Carlos Fernandez48.6K vistas
Conceptos y Matrices de Análisis Estratégico por Juan Carlos Fernandez
Conceptos y Matrices de Análisis EstratégicoConceptos y Matrices de Análisis Estratégico
Conceptos y Matrices de Análisis Estratégico
Juan Carlos Fernandez180.5K vistas
Elementos Básicos de Planeación y Gestión de Proyectos por Juan Carlos Fernandez
Elementos Básicos de Planeación y Gestión de ProyectosElementos Básicos de Planeación y Gestión de Proyectos
Elementos Básicos de Planeación y Gestión de Proyectos
Juan Carlos Fernandez24.6K vistas

Último

La comunicación como una herramienta de prevención por
La comunicación como una herramienta de prevenciónLa comunicación como una herramienta de prevención
La comunicación como una herramienta de prevenciónPrevencionar
127 vistas125 diapositivas
Estilos de afrontamiento y sintomatología ansioso-depresiva en estudiantes un... por
Estilos de afrontamiento y sintomatología ansioso-depresiva en estudiantes un...Estilos de afrontamiento y sintomatología ansioso-depresiva en estudiantes un...
Estilos de afrontamiento y sintomatología ansioso-depresiva en estudiantes un...Prevencionar
55 vistas14 diapositivas
Recepcion de documentos.pdf por
Recepcion de documentos.pdfRecepcion de documentos.pdf
Recepcion de documentos.pdfElizabethTapullimaAl
6 vistas8 diapositivas
Aprendizaje en curso Tecnologías para la Enseñanza Virtual.pptx por
Aprendizaje en curso Tecnologías para la Enseñanza Virtual.pptxAprendizaje en curso Tecnologías para la Enseñanza Virtual.pptx
Aprendizaje en curso Tecnologías para la Enseñanza Virtual.pptxjonathanleiv
8 vistas11 diapositivas
Influencia del trabajo colaborativo con uno o dos cobots en el estrés laboral por
Influencia del trabajo colaborativo con uno o dos cobots en el estrés laboralInfluencia del trabajo colaborativo con uno o dos cobots en el estrés laboral
Influencia del trabajo colaborativo con uno o dos cobots en el estrés laboralPrevencionar
138 vistas18 diapositivas
Servicio de préstamos de exoesqueletos. GADGET VS TMEs por
Servicio de préstamos de exoesqueletos. GADGET VS TMEsServicio de préstamos de exoesqueletos. GADGET VS TMEs
Servicio de préstamos de exoesqueletos. GADGET VS TMEsPrevencionar
131 vistas1 diapositiva

Último(20)

La comunicación como una herramienta de prevención por Prevencionar
La comunicación como una herramienta de prevenciónLa comunicación como una herramienta de prevención
La comunicación como una herramienta de prevención
Prevencionar127 vistas
Estilos de afrontamiento y sintomatología ansioso-depresiva en estudiantes un... por Prevencionar
Estilos de afrontamiento y sintomatología ansioso-depresiva en estudiantes un...Estilos de afrontamiento y sintomatología ansioso-depresiva en estudiantes un...
Estilos de afrontamiento y sintomatología ansioso-depresiva en estudiantes un...
Prevencionar55 vistas
Aprendizaje en curso Tecnologías para la Enseñanza Virtual.pptx por jonathanleiv
Aprendizaje en curso Tecnologías para la Enseñanza Virtual.pptxAprendizaje en curso Tecnologías para la Enseñanza Virtual.pptx
Aprendizaje en curso Tecnologías para la Enseñanza Virtual.pptx
jonathanleiv8 vistas
Influencia del trabajo colaborativo con uno o dos cobots en el estrés laboral por Prevencionar
Influencia del trabajo colaborativo con uno o dos cobots en el estrés laboralInfluencia del trabajo colaborativo con uno o dos cobots en el estrés laboral
Influencia del trabajo colaborativo con uno o dos cobots en el estrés laboral
Prevencionar138 vistas
Servicio de préstamos de exoesqueletos. GADGET VS TMEs por Prevencionar
Servicio de préstamos de exoesqueletos. GADGET VS TMEsServicio de préstamos de exoesqueletos. GADGET VS TMEs
Servicio de préstamos de exoesqueletos. GADGET VS TMEs
Prevencionar131 vistas
GONZALEZ LUIS PPT.pptx por luis263370
GONZALEZ LUIS PPT.pptxGONZALEZ LUIS PPT.pptx
GONZALEZ LUIS PPT.pptx
luis2633705 vistas
Revista La Verdad - Edición Noviembre 2023 por larevista
Revista La Verdad - Edición Noviembre 2023Revista La Verdad - Edición Noviembre 2023
Revista La Verdad - Edición Noviembre 2023
larevista12 vistas
RESUMEN CURSO TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL-2023.pptx por enrique590020
RESUMEN CURSO TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL-2023.pptxRESUMEN CURSO TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL-2023.pptx
RESUMEN CURSO TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL-2023.pptx
enrique5900205 vistas
Título: Hay vida después del acuerdo por juanmarinma764
Título: Hay vida después del acuerdoTítulo: Hay vida después del acuerdo
Título: Hay vida después del acuerdo
juanmarinma76410 vistas
Mapa conceptual 2.pptx por JosvilAngel
Mapa conceptual 2.pptxMapa conceptual 2.pptx
Mapa conceptual 2.pptx
JosvilAngel6 vistas
Evaluación de la variación de la onda de la mucosa según el tono de fonación ... por Prevencionar
Evaluación de la variación de la onda de la mucosa según el tono de fonación ...Evaluación de la variación de la onda de la mucosa según el tono de fonación ...
Evaluación de la variación de la onda de la mucosa según el tono de fonación ...
Prevencionar86 vistas
El análisis biomecánico de la voz como una herramienta en el abordaje de la p... por Prevencionar
El análisis biomecánico de la voz como una herramienta en el abordaje de la p...El análisis biomecánico de la voz como una herramienta en el abordaje de la p...
El análisis biomecánico de la voz como una herramienta en el abordaje de la p...
Prevencionar187 vistas
Coordinación de Seguridad y Salud: ¿hipocresía o realidad?Coordinación de Seg... por Prevencionar
Coordinación de Seguridad y Salud: ¿hipocresía o realidad?Coordinación de Seg...Coordinación de Seguridad y Salud: ¿hipocresía o realidad?Coordinación de Seg...
Coordinación de Seguridad y Salud: ¿hipocresía o realidad?Coordinación de Seg...
Prevencionar414 vistas
10 años de resúmenes normativos y jurisprudenciales en PRL por Prevencionar
10 años de resúmenes normativos y jurisprudenciales en PRL10 años de resúmenes normativos y jurisprudenciales en PRL
10 años de resúmenes normativos y jurisprudenciales en PRL
Prevencionar986 vistas
Catalogo Diciembre TWC por DesiPrieu
Catalogo Diciembre TWCCatalogo Diciembre TWC
Catalogo Diciembre TWC
DesiPrieu25 vistas

Estrategia Competitiva

  • 1. ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL ESPAE       ESTRATEGIA COMPETITIVA Instructor: ING. NELSON CEVALLOS BRAVO    
  • 2. PERSPECTIVA DE LA MATERIA FORMULACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO IMPLEMENTACIÓN EVALUACIÓN ESTRATEGIA COMPETITIVA ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA EJECUCIÓN (Balanced Scorecard) La administración estratégica es un área de la administración gerencial que comprende un conjunto de herramientas administrativas que sirven para aproximarnos de mejor manera al futuro
  • 3. EVOLUCIÓN DE LA MATERIA CASOS PLANEACION ESTRATÉGICA POLÍTICA EMPRESARIAL TEORÍA DE SISTEMAS ESTRATEGIA COMPETITIVA BALANCED SCORECARD ¿QUÉ ES ESTRATEGIA? LA ESTRATEGIA ENFOCADA A LA ORGANIZCIÓN MAPAS ESTRATÉGICOS ALINEAMIENTO 2002 2004 2005 1960 1968 1980 1992 2000 1985 1996 1970
  • 4. La administración estratégica hoy en día cuenta con herramientas genéricas tanto para la formulación como para la ejecución las cuales pueden ser aplicadas a cualquier organización con fines o sin fines de lucro.
  • 5.
  • 6. Sin una descripción sistémica de la estrategia los ejecutivos no pueden comunicarla con facilidad, ni entre si ni a los empleados. Sin una comprensión compartida de la estrategia, los ejecutivos no pueden generar alineación entorno a ella.
  • 7.
  • 8. ¿COMO ACCEDER A LA PÁGINA WEB DE LA FIMCP PARA OBTENER LAS NOTAS DE CLASE? DIRECCIÓN: www.fimcp.espol.edu.ec Clic en el menú, PROFESORES Clic en Ingeniería Mecánica Clic en Nelson Cevallos Bravo Clic en Estrategia Competitiva.
  • 9. MODELO DEL PROCESO DE ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA Análisis Externo Oportunidades y Amenazas SelecciónEstratégica FODA Análisis Interno Fortalezas y Debilidades Estrategia a nivel funcional Estrategia a nivel de negocios Estrategia Global Estrategia a nivel corporativo Implementación de la Estrategia Diseño de la Estructura Organizacional Conflicto, Política y Cambio Diseño de Sistemas de Control Adecuación de la Estrategia, La Estructura y los Controles Retroalimentación Misión y Metas ETAPA DE FORMULACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO ETAPA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO ETAPA DE EVALUACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14. e) Elaborar un breve plan de actividades a cumplir para lograr las metas y objetivos trazados. 4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES PARA LA IMPLANTACIÓN DEL PLAN ESTRATEGICO. 5. BIBLIOGRAFIA 6. ANEXOS c) ANALISIS INTERNO Hacer un análisis de las fortalezas y debilidades . Aplicar las estrategias a nivel funcional, la cadena de valor, indicando que bloques genéricos de formación de ventaja competitiva está aplicando la empresa. d)En base al análisis anterior, formular las estrategia a nivel de negocios , indicando si es de bajo costo, diferenciación o concentración.
  • 15.
  • 17.
  • 18.
  • 19. CAPITULO 2   TENDENCIAS Y ENFOQUES ESTRATEGICOS DE LOS NEGOCIOS  
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 25.
  • 26. En la era industrial, las estrategias se basaban en el producto. Las empresas tenían éxito aplicando procesos de gestión operativa eficientes e innovación de productos La nueva economía ha destacado la importancia de las relaciones con los clientes. Los procesos de innovación y gestión operativa siguen siendo importantes para el éxito estratégico, pero es la evolución de las computadoras, sobre todo el internet y los programas de base de datos, la que ha trasladado el equilibrio de fuerzas de los productores a los clientes.
  • 27. CAMBIOS ECONÓMICOS     PRODUCTO INTERNO BRUTO (P.I.B.)     INFLACIÓN         INDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR CAUSAS DE LA INFLACIÓN: Los salarios aumentan más rápido que la productividad.   La esperanza de que la inflación continúe en el futuro.   Los aumentos salariales en una industria ejercen presión en otras.   Los aumentos en el costo de la energía y otros servicios públicos.       TASAS DE INTERÉS       APERTURA COMERCIAL       POLITICA DE IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES    IMPUESTO
  • 28.
  • 29. CAPÍTULO 3   EL PROCESO DE ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA    
  • 30. MODELO DEL PROCESO DE ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA Análisis Externo Oportunidades y Amenazas SelecciónEstratégica FODA Análisis Interno Fortalezas y Debilidades Estrategia a nivel funcional Estrategia a nivel de negocios Estrategia Global Estrategia a nivel corporativo Implementación de la Estrategia Diseño de la Estructura Organizacional Conflicto, Política y Cambio Diseño de Sistemas de Control Adecuación de la Estrategia, La Estructura y los Controles Retroalimentación Misión y Metas ETAPA DE FORMULACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO ETAPA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO ETAPA DE EVALUACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO
  • 31. CONTROLAR TOMA DE DECISIONES PLANEAR ORGANIZAR DIRIGIR
  • 32. FORMULACION DE ESTRATEGIA EJECUCION DE ESTRATEGIA EVALUACION DE ESTRATEGIA Realizar auditoría externa Identificar amenazas Identificar oportunidades Fijar misión de la compañía Realizar auditoría interna Identificar debilidades Identificar fortalezas Identificar misión actual objetivos y estrategias Fijar objetivos Fijar metas 1. Gerencia 2. Mercadeo 3. Finanzas 4. Producción 5. Investigación y desarrollo Fijar Estrategias Fijar políticas 1. Gerencia 2. Mercadeo 3. Finanzas 4. Producción 5. Investigación y desarrollo Asignar Recursos Medir y evaluar resultados Retroalimentación M odelo alterno de administración estratégica
  • 33. ETAPA DE FORMULACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO Análisis Externo Oportunidades y Amenazas Selección Estratégica FODA Análisis Interno Fortalezas y Debilidades Misión y Metas
  • 34.
  • 37. La visión crea la imagen de destino de la organización. La estrategia define la lógica para alcanzar la visión. La visión debe también ser cuantificada en términos generales.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41. OBJETIVOS POLÍTICAS PROGRAMAS ACCIONES MODELO DE PLANEACI ÓN RACIONAL (MODELO DEL INTENTO ESTRAT ÈGICO) ASUNTOS DE AREA PO ÍTICAS Y PROGRAMAS POLI TICAS MAS GENERALES MODELO POL TICO DE TOMA DE DECISIONES (MODELO DE AJUSTE)
  • 42. MODELO DEL PROCESO DE ADMINISTRACION ESTRATEGICA EMPRESA FORTALEZAS ESTRATEGIA DEBILIDADES ASPECTOS SOCIOCULTURALES SECTOR INDUSTRIAL PROVEEDORES SECTOR FINANCIERO ASPECTO INTERNACIONAL TECNOLOGIA RECURSOS HUMANOS OPORTUNIDADES AMENAZAS ESTRATEGIA
  • 43.
  • 45.
  • 46. ¿QUE ES ESTRATEGIA? EL ENFOQUE TRADICIONAL Determinación de las metas y objetivos básicos a largo plazo en una empresa, junto con la adopción de curso de acción y la distribución de recursos necesarios para lograr estos propósitos (A. Chandler de Harvard University. NUEVO ENFOQUE La estrategia es más de lo que una empresa intenta o planea hacer, también es lo que realmente lleva a cabo. Las estrategias son a menudo las respuestas emergentes a cir-cunstancias no previstas.
  • 47. Estrategia intentada Estrategia deliberada Estrategia realizada Estrategia emergente Estrategia No realizada ESTRATEGIAS EMERGENTES Y DELIBERADAS
  • 48.
  • 49.
  • 50. CAPITULO 4 METODOLOGIA PARA LA FORMULACION E IMPLEMENTACION DE UN PLAN ESTRATEGICO
  • 52. EL PROCESO DE ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA FORMULACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO EJECUCIÓN EVALUACIÓN
  • 53. La mayoría de las organizaciones tienen dificultades con la ejecución de planes “ Menos del 10% de las estrategias efectivamente Formuladas son efectivamente Ejecutadas” Fortune “ Sólo el 15% de 794 programas revisados del Gobierno Federal de los Estados Unidos en el 2005 fueron catalogados como efectivos Barron’s Entre 1988 y 1998, sólo una de ocho compañías fue capaz de entregar un crecimiento anual real del 5.5% en réditos y ganancias además de cubrir el costo de capital Chris Zook, Profit From the Core
  • 54. Construir una competencia clave para la ejecución de la estrategia crea una ventaja competitiva para las organizaciones La brecha de la ejecución se cierra haciendo de la ejecución de la estrategia una competencia clave 9 de cada 10 fallan en ejecutar estrategias 1 de cada 10 Tiene una Ventaja competitiva La brecha de ejecución
  • 55. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA OBJETIVOS ESTRATEGIAS RESULTADOS EJECUCIÓN ORGA- NIZACI- ÓN EVALUACIÓN DE RESULTADOS EL PROCESO DE ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA CAUSAS EXTERNAS CAUSAS INTERNAS REAJUSTES ERROR FODA
  • 56.
  • 57.
  • 58.
  • 59.
  • 60.
  • 61.
  • 62. INFORMES DE LABORES ESTABLECER UN SISTEMA DE RENDICIÓN DE CUENTAS
  • 63. FORTALEZAS INTERNAS UNA FORTALEZA INTERNA SON LOS RECURSOS O CAPACIDADES QUE AYUDAN A LA ORGANIZACION A CUMPLIR CON SU MISIÓN ( ejemplos: adecuada infraestructura, know how tecnológico, liderazgo, capacitación del recurso humano) FORTALEZA DESCRIPCIÓN PARA MANTENER O CONSTRUIR UNA FORTALEZA F1 F2 F3
  • 64. DEBILIDADES INTERNAS LAS DEBILIDADES INTERNAS SON DEFICI-ENCIAS EN RECURSOS Y CAPACDADES QUE IMPIDE A UNA ORGANIZACIÓN CUMPLIR CON SUS MANDATOS Y MISIÓN. ( Ejemplos: falta de una efectiva comunicación, ausencia de una clara misión, inadecuada estructura organizacional, estructura de salarios no competitiva, inadecuada infraestructura de la organización ) DEBILIDADES DESCRIPCIÓN OPCIONES PARA MINIMIZAR O SUPERAR DEBILIDADES
  • 65. OPORTUNIDADES EXTERNAS LAS OPORTUNIDADES EXTERNAS SON FACTORES O SITUACIONES QUE PUEDEN AFECTAR A LA ORGANIZACIÓN DE UNA FORMA FAVORABLE (Ejemplos: nuevos segmentos de mercado, incremento de la demanda, etc.) OPORTUNIDAD DESCRIPCIÓN OPCIONES PARA SACAR VENTAJA DE LA OPORTUNIDAD
  • 66. AMENAZAS EXTERNAS UNA AMENAZA EXTERNA SON FACTORES EXTERNOS O SITUACIONES QUE PUEDEN AFECTAR EN FORMA NEGATIVA A LA ORGANIZACIÓN (Ejemplos: incremento de impuestos, aumento de la competencia, etc.) AMENAZA DESCRIPCIÓN OPCIONES PARA MINIMIZAR O SUPERAR LA AMENAZA A1 A2 A3
  • 67.
  • 68.
  • 69. Objetivo estratégico : Mejoramiento de la calidad en la organización   Objetivo #1: Para diciembre del 2007, La Empresa contará con el diseño e implementación de un sistema de Gestión de la Calidad que cumpla con los requisitos de la norma ISO 9001:2000 y mejorar continuamente su eficacia. 2005 2006 2007 2008 2009 La Empresa habrá realizado la contratación de la empresa esesora para el proyecto de implantación del Sistema de Gestión de Calidad La Empresa alcanzó la certificación de los sistemas de gestión para las tres áreas esta-blecidas. La Empresa alcanzó la certificación del sistema de calidad para dos nuevas áreas y man-tiene la certifi-cación de las primeras áreas mejorando continuamente el sistema.     Metas Anuales: 
  • 70. MATRIZ FODA OBJETIVO FORALEZAS 1. 2. 3. DEBILIDADES 1. 2. 3. OPORTUNIDADES 1. 2. 3. ESTRATEGIA FO UTILIZAR LAS FORTALEZAS PARA APROVECHAR LAS OPORTUNIDADES ESTRATEGIA DO SUPERAR LAS DEBILIDADES TOMANDO VENTAJA DE LAS OPORTUNIDADES AMENAZAS 1. 2. 3. ESTRATEGIA FA APROVECHAR UNA FORTALEZA PARA ENFRENTAR LAS AMENAZAS ESTRATEGIA DA MINIMIZAR LAS DEBILIDADES Y ENFRENTAR LAS AMENAZAS
  • 71. Matriz FODA #3 Objetivo # 1 Área Gestión Administrativa Financiera Para diciembre del 2007, la Empresa contará con el diseño e implementación de un sistema de Gestión de la Calidad que cumpla con los requisitos de la norma ISO 9001:2000 y mejorar continuamente su eficacia. F1, F2,F4,F5 D1, D2, D4, D5,D6 O Para diciembre del 2005, culminar con el proceso de contratación de una empresa asesora para la implantación del sistema ISO 9001-2000 ( A6,D1,-D2,D4,D5,D6, F1, F2, F4, F5).   A6    
  • 74. ORGANIZACIÓN DESALINEADA SIN UN PLAN ESTRATÉGICO ALINEAMIENTO DEL PLAN ESTRATÉGICO CON EL AMBIENTE EXTERNO Y CON LOS MIEMBROS DE LA ORGANIZACIÓN ORGANIZACIÓN AMBIENTE EXTERNO AMBIENTE EXTERNO ORGANIZACIÓN QUE CUENTA CON UN PLAN ESTRATÉGICO PERO SUS MIENBROS NO SE ENCUENTRAN ALINEADOS CON EL PLAN ORGANIZACIÓN QUE POSEE UN PLAN ESTRATÉGICO Y SUS MIENBROS SE ENCUENTRAN ALINEADOS CON ESTE AMBIENTE EXTERNO
  • 75. PLAN LIDERES PROCESOS RECURSOS ACCION ESTRATEGIA ÉXITO CONFUSIÓN LENTITUD ANSIEDAD FRUSTRACIÓN SUEÑOS PERSONAS ÉXITO CONFUSIÓN LENTITUD LIDERES PROCESOS RECURSOS ACCION ESTRATEGIA PERSONAS PLAN PROCESOS RECURSOS ACCION ESTRATEGIA PERSONAS PLAN LIDERES PROCESOS RECURSOS ACCION ESTRATEGIA LIDERES RECURSOS ACCION ESTRATEGIA PERSONAS DEFICIENCIA PLAN LIDERES PROCESOS ACCION ESTRATEGIA PERSONAS PLAN LIDERES PROCESOS RECURSOS PERSONAS PLAN
  • 77. LA PIRAMIDE DE LA CREACIÓN DE LA ESTRATEGIA COMPAÑÍA DE UN SOLO NEGOCIO Estrategia De negocios Responsabilidad de los Administradores a nivel Ejecutivo. Estrategias funcionales (Investigación y desarrollo, Fabricación mercadotecnia, Finanzas, recursos humanos, etc.) Responsabilidad de Los jefes de las principales Actividades funcionales dentro De un negocio. Estrategias de Operación (regiones y distritos Plantas, departamentos Dentro de áreas funcionales) Responsabilidad de Los administradores De la planta, de Unidades geográficas y de los supervisores en un nivel inferior. Influencia en dos sentidos Influencia en dos sentidos
  • 78. SITUACIÓN ACTUAL VISIÓN Y OBJETIVOS ESTRATEGIA RECURSOS LIDERAZGO COMPROMISO CAPACITACIÓN DE LOS ACTORES CLAVE PLAN ESTRATÉGICO EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO ASPECTOS QUE SOPORTAN LA ESTRATEGIA DE UNA ORGANIZACIÓN PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS Y HACER REALIDAD LA VISIÓN PROCESOS Y ACTIVIDADES A REALIZAR PROMESAS RESULTADOS EJECUCIÓN SITUACIÓN DESEADA
  • 79.
  • 80. CAPITULO 5 MISION Y METAS
  • 81. MODELO DEL PROCESO DE ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA Análisis Externo Oportunidades y Amenazas SelecciónEstratégica FODA Análisis Interno Fortalezas y Debilidades Estrategia a nivel funcional Estrategia a nivel de negocios Estrategia Global Estrategia a nivel corporativo Implementación de la Estrategia Diseño de la Estructura Organizacional Conflicto, Política y Cambio Diseño de Sistemas de Control Adecuación de la Estrategia, La Estructura y los Controles Retroalimentación Misión y Metas ETAPA DE FORMULACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO ETAPA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO ETAPA DE EVALUACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO
  • 82. ETAPA DE FORMULACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO Análisis Externo Oportunidades y Amenazas Selección Estratégica FODA Análisis Interno Fortalezas y Debilidades Misión y Metas
  • 83.
  • 84.
  • 85.
  • 86.
  • 87.
  • 88. LOS GRUPOS DE INTERES Y LA MISION Luego de establecer la misión de la organización se consideran los diversos grupos de interés de la compañía. Los grupos de interés son individuos o grupos o bien sea dentro o fuera de la organización, que posean algún derecho sobre ellas. Sus intereses deben tenerse en cuenta cuando se formula la exposición de la misión. LA RELACION ENTRE LA MISIÓN, LOS GRUPOS DE INTERES Y LAS ESTRATEGIAS PETICIONARIOS INTERNOS   Funcionarios Ejecutivos Junta Directiva Accionistas Empleados PETICIONARIOS EXTERNOS Clientes Proveedores Gobierno Competidores Comunidades Locales Público en General EXPOSICION DE LA MISION Definición del negocio Metas principales Principios filosóficos   FORMULACION DE ESTRATEGIAS Guiada por la exposición de la Misión.  
  • 89.
  • 90. MISION DEL BANCO CONTINENTAL SOMOS UN BANCO PRIVADO, CON UN RECURSO HUMANO CAPAZ Y MOTIVADO, ORIENTADO AL SERVICIO Y COMPROMETIDO A TRAVÉS DE NUESTROS CLIENTES CON EL DESARROLLO DEL PAÍS, CON PRESENCIA EN TODOS LOS SEGMENTOS DEL MERCADO FINANCIERO Y CON ÉNFACIS EN LOS NEGOCIOS MEDIANOS. PACIFICTEL SER UNA EMPRESA ORIENTADA AL CLIENTE, EFICIENTE QUE RETRIBUYA A SUS ACCIONISTAS CON UN RECURSO HUMANO MOTIVADO CAPACITADO Y CAPAZ DE COMPARTIR LA VISIÓN. MISIÓN DE LA CRUZ ROJA INTERNACIONAL SERVIR A LOS MÁS VULNERABLES
  • 91.
  • 92.
  • 93.
  • 94.
  • 95. Avis Rent-a-car Nuestro negocio es el arrendamiento de automóviles. Nuestra misión es la satisfacción total del cliente. Otis elevator Nuestra misión es proporcionar a cualquier cliente un medio para mover personas y cosas en cualquier dirección y en distancias cortas, con mayor confiabilidad que cualquier empresa similar en el mundo. American Red cross La misión de American Red Cross es mejorar la calidad de la vida humana, incrementar la confianza en uno mismo y la preocupación por los demás, así como ayudar a las personas a evitar las urgencias, prepararse para ellas y hacerles frente.
  • 96. ENFOQUE DEL BALANCED SCORECARD Grupo Bancario de la Comunidad de Allfirst Nuestro éxito proviene de la entrega de brandes servicios financieros, lo cual es todo concerniente a desarrollar y manejar constantes relaciones y ser un lugar para trabajar MISIÓN
  • 97.
  • 98. Con la visión, se determina llevar a la organización de un situación actual a una situación deseada : Situación Deseada Una visión bien elegida y una misión del negocio a largo plazo preparan a una compañía para el futuro Situación Actual
  • 99. PLAN LIDERES PROCESOS RECURSOS ACCION ESTRATEGIA ÉXITO CONFUSIÓN LENTITUD ANSIEDAD FRUSTRACIÓN SUEÑOS PERSONAS ÉXITO CONFUSIÓN LENTITUD LIDERES PROCESOS RECURSOS ACCION ESTRATEGIA PERSONAS PLAN PROCESOS RECURSOS ACCION ESTRATEGIA PERSONAS PLAN LIDERES PROCESOS RECURSOS ACCION ESTRATEGIA LIDERES RECURSOS ACCION ESTRATEGIA PERSONAS DEFICIENCIA PLAN LIDERES PROCESOS ACCION ESTRATEGIA PERSONAS PLAN LIDERES PROCESOS RECURSOS PERSONAS PLAN
  • 100. La visión crea la imagen de destino de la organización. La estrategia define la lógica para alcanzar la visión. La visión debe también ser cuantificada en términos generales. LA VISION DE SER UNA GUIA PARA LA ACCION
  • 101.
  • 102.
  • 103. VISIÓN DEL BANCO CONTINENTAL EN EL AÑO 2002 NOS VEMOS POSICIONADOS COMO EL PRIMER BANCO EN CALIDAD Y TRANSPARENCIA, VIVIENDO UNA SÓLIDA CULTURA DE EXELENCIA EN EL SERVICIO, BASADA EN ESTÁDARES INTERNACIONALES DE CUMPLIMIENTO, Y CON UNA ORGANIZACIÓN FLEXIBLE, EFICIENTE Y MODERNA. NOS VEMOS BRINDANDO A NUESTROS CLIENTES LA MAYOR SATISFACCIÓN A SUS NECESIDADES FINANCIERAS, LOGRANDO SER SU PRINCIPAL BANCO A TRAVÉS DE PRODUCTOS Y SERVICIOS PERSONALIZADOS, FÁCILES DE USAR, Y ASÍ SER UNO DE LOS BANCOS MÁS RENTABLES DEL PAÍS. VISIÓN DE SONY EN LA DÉCADA DE LOS 50 LA META DE SONY ERA “ CONVERTIRSE EN LA COMPAÑÍA MÁS CONOCIDA POR CAMBIAR LA IMAGEN DE MALA CALIDAD QUE TENÍAN LOS PRODUCTOS JAPONESES A NIVEL MUNDIAL”. SONY HIZO REALIDAD ESTA META AL DECIR: DE AQUÍ A CINCO AÑOS, EL NOMBRE DE NUESTRA MARCA SERÁ TAN CONOCIDA COMO CUALQUIER OTRA EN EL MUNDO Y SIGNIFICARÁ CALIDAD “MADE IN JAPAN” SIGNIFICARÁ ALGO BUENO, NO ALGO DE MALA CALIDAD.
  • 104.
  • 105.
  • 106. VISION 2003 DE LA ESPOL SER LÍDER Y REFERENTE DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR DE AMÉRICA LATINA McDonald´s Corporation La visión de McDonald´s es dominar la industria global de servicios de alimentos. El dominio global significa establecer el estándar de desempeño para la satisfacción del cliente, al mismo tiempo que se incrementan la participación de mercado y la lucratividad por medio de nuestras estrategias de conveniencia, valor y ejecución. Microsoft Corporation Nuestra visión impulsa todo lo que hacemos: una computadora en cada escritorio y en cada hogar, que utilice el mejor software como instrumento que confiere poder. Compaq Computer Ser la principal proveedora de PC´s y de servidores para todo tipo de clientes.
  • 107.
  • 108.
  • 109.
  • 110. CREDO DE JOHNSON & JOHNSON CREEMOS QUE NUESTRA PRIMERA RESPONSABILIDAD ESTÁ AL LADO DE LOS MÉDICOS ENFERMERAS Y PACIENTES, JUNTO A LAS MADRES, PADRES Y TODOS AQUELLOS QUE UTILIZAN NUESTROS PRODUCTOS Y SERVICIOS. TODO LO QUE HACEMOS PARA SATISFACER SUS NECESIDADES DEBE SER DE ÓPTIMA CALIDAD. CONSTÁNTEMENTE DEBEMOS PROCURAR REDUCIR NUESTROS COSTOS CON EL FIN DE MANTENER PRECIOS RAZONABLES. LOS PEDIDOS DE LOS CLIENTES DEBEN ATENDERSE DE MANERA RÁPIDA Y PRECISA. NUESTROS PROVEEDORES Y DISTRIBUIDORES DEBEN TENER LA OPORTUNIDAD DE LOGRAR UNA UTILIDAD JUSTA. SOMOS RESPONSABLES DE NUESTROS EMPLEADOS, LOS HOMBRES Y MUJERES QUE TRABAJAN CON NOSOTROS EN TODO EL MUNDO. CADA UNO DE ELLOS SE DEBE CONSIDERAR COMO UN INDIVIDUO. DEBEMOS RESPETAR SU DIGNIDAD Y RECONOCER SUS MÉRITOS. DEBEN SENTIRSE SEGUROS EN SUS PUESTOS. LA REMUNERACIÓN DEBE SER JUSTA
  • 111.
  • 112.
  • 113. 3) Crear una estrategia , con el fin de lograr los resultados deseados. 4) Implementar y ejecutar el plan estratégico de una manera eficiente y efectiva. 5) Evaluar el plan estratégico y efectuar los ajustes correctivos.
  • 115. beneficios amplitud Tiempo Pasado Presente Futuro ¿Qué? ¿cuánto? ¿cuándo? ¿Cómo? PROCESO PARA DESARROLLAR LA ESTRATEGIA VISIÓN ASUNTOS ESTRATÉGICOS OBJETIVOS VALORES FILOSÓFICOS ESTRATEGIA PLAN ESTRATÉGICO FODA MISIÓN
  • 116. beneficios amplitud Tiempo Pasado Presente PROCESO PARA DESARROLLAR LA ESTRATEGIA VISIÓN MISIÓN La misión es útil para definir el negocio en el cual se encuentra la compañía y la necesidades de los clientes a los que trata de servir. Pero el simple hecho de establecer con claridad lo que está haciendo el día de hoy, no dice nada del futuro de la compañía, ni incorpora un sentido de cambio necesario y de una dirección a largo plazo. Futuro La visión estratégica establece el posicionamiento de la empresa en el futuro. En el caso que la misión de la empresa no solo establezca una definición clara del negocio actual sino que también indique hacia dónde se dirige en los próximos años, conlleva a que los conceptos de misión y visión estratégica se fusionen
  • 117. Proceso de Planeación Estratégica beneficios amplitud Tiempo Pasado Presente PROCESO PARA DESARROLLAR LA ESTRATEGIA VISIÓN MISIÓN Futuro El desarrollo de una visión estratégica del futuro es un requisito previo para un liderazgo estratégico efectivo. Un administrador no puede tener éxito como líder de una organización o como creador de una estrategia sin haber llegado primero a algunas conclusiones sensatamente razonadas acerca de hacia dónde necesita dirigirse la empresa.
  • 118. Proceso de Planeación Estratégica beneficios amplitud Tiempo Pasado Presente PROCESO PARA DESARROLLAR LA ESTRATEGIA VISIÓN objetivos MISIÓN Futuro El propósito del establecimiento de objetivos es convertir los lineamientos administrativos de la visión estratégica y de la misión estratégica del negocio en indicadores de desempeño específicos, algo por medio de lo cual se pueda evaluar el progreso de la organización .” resultados sobresalientes dependen de objetivos sobresalientes”
  • 119. Proceso de Planeación Estratégica beneficios amplitud Tiempo Pasado Presente PROCESO PARA DESARROLLAR LA ESTRATEGIA VISIÓN objetivos MISIÓN Futuro Desde una perspectiva global de la compañía, se requieren dos tipos muy diferentes de criterios de desempeño: los que se relacionan con el desempeño financiero y los que se relacionan con el desempeño estratégico. El logro de resultados financieros aceptables es decisivo sin ellos peligra la aspiración de una compañía al logro de su visión, así como su bienestar a largo plazo y su supervivencia.
  • 120. Proceso de Planeación Estratégica beneficios amplitud Tiempo Pasado Presente PROCESO PARA DESARROLLAR LA ESTRATEGIA VISIÓN objetivos MISIÓN Futuro También se debe prestar atención al bienestar estratégico de una compañía, a su competitividad y su posición de negocios general a largo plazo. Los objetivos financieros son los resultados tales como aumento de las ganancias, una utilidad aceptable sobre la inversión, un buen flujo de efectivo o crédito comercial.
  • 121. Proceso de Planeación Estratégica beneficios amplitud Tiempo Pasado Presente PROCESO PARA DESARROLLAR LA ESTRATEGIA VISIÓN objetivos MISIÓN Futuro Los objetivos estratégicos dirigen sus esfuerzos hacia resultados tales como incremento de la participación de mercado, situarse a la delantera de los competidores clave en la calidad del producto, el servicio al cliente o a la innovación, lograr costos generales más bajos que los rivales, incrementar la reputación de la compañía con los clientes, ejercer un liderazgo tecnológico, lograr una ventaja competitiva sustentable. los objetivos estratégicos pretenden que los administradores no solo presenten un buen desempeño financiero, sino que también mejoren las fortalezas competitivas de la organización y los prospectos de negocios a largo plazo.
  • 122. Proceso de Planeación Estratégica beneficios amplitud Tiempo Pasado Presente PROCESO PARA DESARROLLAR LA ESTRATEGIA VISIÓN objetivos MISIÓN Futuro Una compañía muy rara vez prospera debido a acciones repetidas de la administración que alientan un mejor desempeño a corto plazo que a largo plazo.
  • 123. Proceso de Planeación Estratégica beneficios amplitud Tiempo Pasado Presente PROCESO PARA DESARROLLAR LA ESTRATEGIA VISIÓN MISIÓN Futuro Cuando no existe una estrategia corporativa, los administradores no cuentan con un marco de referencia para que las diferentes decisiones sean tomadas de manera coherente tanto a nivel corporativo como a nivel de los departamentos funcionales. Los objetivos son los fines y la estrategia es el medio para lograrlos. Estrategia
  • 124. Proceso de Planeación Estratégica beneficios amplitud Tiempo Pasado Presente PROCESO PARA DESARROLLAR LA ESTRATEGIA VISIÓN MISIÓN Futuro Las estrategias de la compañía conciernen al como: cómo lograr el crecimiento del negocio, cómo satisfacer a los clientes, cómo superar a la competencia de los rivales, cómo responder a las condiciones cambiantes del mercado, cómo administrar cada parte funcional del negocio para lograr los objetivos estratégicos y financieros de la organización Estrategia
  • 125. CAPÍTULO 6 EL AMBIENTE EXTERNO
  • 126. MODELO DEL PROCESO DE ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA Análisis Externo Oportunidades y Amenazas SelecciónEstratégica FODA Análisis Interno Fortalezas y Debilidades Estrategia a nivel funcional Estrategia a nivel de negocios Estrategia Global Estrategia a nivel corporativo Implementación de la Estrategia Diseño de la Estructura Organizacional Conflicto, Política y Cambio Diseño de Sistemas de Control Adecuación de la Estrategia, La Estructura y los Controles Retroalimentación Misión y Metas ETAPA DE FORMULACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO ETAPA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO ETAPA DE EVALUACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO
  • 127. EL AMBIENTE EXTERNO DE LA ORGANIZACIÓN   Por lo general, las organizaciones fracasan cuando su estrategia ya no se adecua al ambiente en el que operan. Por lo tanto, las organizaciones deben comprender las fuerzas que manejan la competencia en la industria donde operan. El análisis del ambiente es el segundo paso para el desarrollo de un plan estratégico. El medio ambiente se puede dividir en varios niveles dependiendo del grado de control que se pueda tener sobre él así como la complejidad de las variables existentes   El principal tema de éste capítulo es que para que una empresa tenga éxito debe, bien sea, ajustar su estrategia al ambiente industrial donde opera o estar en capacidad de reformarlo para lograr su ventaja mediante una estrategia escogida. Por lo general, las empresas fracasan cuando su estrategia ya no se adecua al ambiente externo
  • 128. CONDICIONES PARA EL LOGRO DEL ÉXITO COMPETITIVO El éxito competitivo requiere Reformar el ambiente mediante la selección de una estrategia Ajustarse al ambiente existente Creación de un nuevo ambiente donde éste se ajuste a la estrategia
  • 129.
  • 130. MERCADO ORGANIZACIÓN Para analizar el medio ambiente externo, se lo divide en tres niveles: MACRO-AMBIENTE INDUSTRIA
  • 131. POLITICO Y LEGAL ASPECTOS SOCIOCULTURALES SECTOR INDUSTRIAL ASPECTO INTERNACIONAL DEMOGRAFICO TECNOLOGIA ECONOMIA GOBIERNO RECURSOS HUMANOS M ACRO AMBIENTE DE LA EMPRESA MACRO Y MICRO AMBIENTE DE LA ORGANIZACIÓN INDUSTRIA MERCADO ORGANIZACIÓN
  • 132.
  • 133.
  • 134.
  • 135. EL MODELO DE LAS CINCO FUERZAS RIESGO DE INGRESO DE COMPETIDORES POTENCIALES RIVALIDAD ENTRE FIRMAS ESTABLECIDAS PODER DE NEGOCIACION DE COMPRADORES PODER DE NEGOCIACION DE LOS PROVEEDORES AMENAZA DE PRODUCTOS SUSTITUTOS
  • 136. POLITICO Y LEGAL ASPECTOS SOCIOCULTURALES SECTOR INDUSTRIAL ASPECTO INTERNACIONAL DEMOGRAFICO TECNOLOGIA ECONOMIA GOBIERNO RECURSOS HUMANOS COMPETIDORES POTENCIALES RIVALIDAD COMPRADORES PROVEEDORES SUSTITUTOS MICRO AMBIENTE DE LA EMPRESA MACRO AMBIENTE DE LA EMPRESA
  • 137.
  • 138.
  • 139. 3. R equerimiento de capital, la necesidad de invertir grandes recursos financieros para competir crea una barrera de ingreso. 4. Acceso a canales de distribución las compañías establecidas ya tienen copados los canales de distribución, así como también existen costos que tienen que hacer el comprador al cambiar de un proveedor a otro. 5.Desventajas independiente de escala, las empresas establecidas pueden tener ventajas de costos no igualable por los competidores de nuevo ingreso independiente de las economías de escala :    La tecnología patentada del producto.    Accesos favorables a materias primas    Ubicación favorable    Subsidios del gobierno    Curva de experiencias y aprendizaje 6. Política de Gobierno 7. Represalia Esperada
  • 140.
  • 141.
  • 142.
  • 143.
  • 144.
  • 146.
  • 147. MONOPOLIO UNA FIRMA O UNA DOMINANTE OLIGOPOLIO UNAS CUANTAS FIRMAS DOMINIO COMPARTIDO FRAGMENTADAS MUCHAS FIRMAS NINGUNA FIRMA DOMINANTE EL ESPECTRO DE LAS ESTRUCTURAS INDUSTRIALES
  • 148. Diferenciación percibida PR E C I O Monopolio Hipercompetencia Oligopolio Segmentos de Mercado Competencia Perfecta
  • 149.
  • 150.
  • 151. TIEMPO ETAPAS DEL CICLO DE VIDA INDUSTRIAL EMBRIONARIA CRECIMIENTO RECESION MADUREZ DECADENCIA BAJA RIVALIDAD SE INTENSIFICA LA RIVALIDAD EL MERCADO SE SATURA GUERRA DEPRECIOS AUMENTAN LAS BARRERAS DE INGRESO Y DISMINUYE LA AMENAZA DE COMPETIDORES POTENCIALES SE INTENSIFICA LA RIVALIDAD DEMANDA
  • 152. GLOBALIZACION Y LA ESTRUCTURA DE LA INDUSTRIA La disminución de las barreras para el comercio internacional y el desarrollo tecnológico han sido las principales razones por las cuales se ha dado la globalización de mercados y de la producción . Las consecuencias de éste fenómeno en el ámbito empresarial han sido: Los competidores actuales y potenciales no se reducen al mercado doméstico Los mercados nacionales que alguna vez fueron considerados oligopolios, dominados por pocas firmas, se han transformado en industrias globales fragmentadas Ha habido un claro aumento en la tasa de innovación, por lo mismo a las empresas le es más difícil mantener su ventaja competitiva.
  • 153. POLITICO Y LEGAL ASPECTOS SOCIOCULTURALES SECTOR INDUSTRIAL ASPECTO INTERNACIONAL DEMOGRAFICO TECNOLOGIA ECONOMIA GOBIERNO RECURSOS HUMANOS M ACRO AMBIENTE MACRO Y MICRO AMBIENTE DE LA ORGANIZACIÓN INDUSTRIA MERCADO ORGANIZACIÓN ANALISIS DEL MACROAMBIENTE El macro ambiente se refiere a todas las variables externas al sector industrial y esta compuesto por: FENÓMENOS NATURALES FENÓMENOS BIOLÓGICOS
  • 154.
  • 155.
  • 156. ¿ Cuáles son las tendencias políticas y legales? Ejemplo: Tendencia a la regulación legal del Medio Ambiente (embargo atunero, aranceles al sector camaronero). Disminución de barreras para Comercio Internacional (TLC) Ambiente demográfico: Tendencias poblacionales, diversidad. Ambiente Social: Preferencias del consumidor, conciencia hacia el bienestar personal, hábitos, costumbres, cultura, cambios de estilo de vida, tiempo libre. ¿Cuáles son las megatendencias sociales? Ejemplo: Bebida de bajas calorías Impacto de las campañas para no fumar Impacto en el consumo de azúcar al utilizar edulcorantes artificiales.
  • 157.
  • 158.
  • 161. ESCENARIOS ECUADOR 2001 AMENAZAS OPORTUNIDADES Plan Colombia Construcción del nuevo oleoducto Caída del precio del petróleo Entrada de bancos internacionales Sin acuerdo con el FMI Renegociación de la deuda externa Crisis internacional Avance de las reformas estructurales. Más impuestos Efectos de estabilización Debilidad de la banca
  • 162. La creación de una estrategia es un ejercicio basado en el análisis. Las acciones que respaldan la estrategia surgen de un análisis sensato del ambiente externo y de la situación interna de la compañía. Las dos condiciones más importantes son: 1) Las condiciones de la industria y competitivas( que son la esencia del análisis externo de una compañía de un solo negocio).
  • 163. 2) Las capacidades competitivas, las fortalezas y debilidades internas y la posición de mercado de una compañía. Sin una comprensión perceptiva de los aspectos estratégicos del macroambiente y el microambiente de una compañía, resulta difícil que los administradores elijan un plan estratégico que se ajuste a la industria y pueda logar una ventaja competitiva.
  • 164. CAPITULO 7 ANÁLISIS INTERNO   VENTAJA COMPETITIVA: RECURSOS, CAPACIDADES Y HABILIDADES DE LA EMPRESA  
  • 165. MODELO DEL PROCESO DE ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA Análisis Externo Oportunidades y Amenazas SelecciónEstratégica FODA Análisis Interno Fortalezas y Debilidades Estrategia a nivel funcional Estrategia a nivel de negocios Estrategia Global Estrategia a nivel corporativo Implementación de la Estrategia Diseño de la Estructura Organizacional Conflicto, Política y Cambio Diseño de Sistemas de Control Adecuación de la Estrategia, La Estructura y los Controles Retroalimentación Misión y Metas ETAPA DE FORMULACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO ETAPA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO ETAPA DE EVALUACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO
  • 166. ¿Q ué es Estrategia Competitiva ? Es la búsqueda consciente de un plan de acción que permita a una organización posicionarse en la industria de manera tal que obtenga una ventaja competitiva sostenible que le permita alcanzar un retorno superior en el largo plazo. Michael Porter .
  • 169. EN BASE A ESTOS CONCEPTOS, MICHAEL PORTER SE HA REFERIDO AL BAJO COSTO Y A LA DIFERENCIACION COMO ESTRATEGIAS GEN É RICAS A NIVEL DE NEGOCIOS. ES DECIR, LAS ESTRATEGIAS REPRESENTAN LAS DOS MANERAS FUNDAMENTALES DE INTENTAR OBTENER UNA VENTAJA COMPETITIVA EN UNA INDUSTRIA
  • 170.
  • 173. EFICIENCIA MENORES COSTOS UNITARIOS MAYORES PRECIOS UNITARIOS CAPACIDAD DE ACEPTACIÓN DEL CLIENTE INNOVACIÓN CALIDAD
  • 175. HABILIDADES DISTINTIVAS: RECURSOS Y CAPACIDADES Una habilidad distintiva se refiere a la única fortaleza que le permite a una empresa lograr una condición superior en eficiencia, calidad, innovación, y satisfacción al cliente, o una habilidad distintiva o competencia distintiva son las fortalezas de una empresa que los competidores no pueden igualar ni imitar con facilidad. Relación entre las habilidades distintivas y los bloques de formación de ventaja competitiva Habilidades distintivas Eficiencia Superior Calidad Superior Innovación Superior Capacidad de aceptación del cliente
  • 176. RECURSOS Y CAPACIDADES Las habilidades distintivas surgen de dos fuentes complementarias, los recursos y capacidades. Los recursos se refieren a los medios financieros, físicos, humanos, tecnológicos y organizacionales de la compañía, estos se dividen en tangibles e intangibles . Para que una empresa pueda tener una habilidad distintiva, sus recursos deben ser únicos y valiosos. Un recurso único es el que ninguna otra compañía posee por ejemplo por poseer "Know How" tecnológico de un proceso.
  • 177. Un recurso es valioso si en alguna forma ayuda a generar una fuerte demanda de los productos de la organización de la empresa . Las capacidades se refieren a la habilidad que tiene la compañía de organizar y coordinar sus recursos y destinarlo al uso productivo . Estas habilidades residen en las rutinas de una organización, es decir, en la forma como una empresa toma decisiones y maneja sus procesos internos con el fin de lograr objetivos organizacionales. En general, las capacidades de una empresa son el producto de su estructura y control organizacional . Las capacidades por lo tanto son intangibles.  
  • 178. ESTRATEGIA Y VENTAJA COMPETITIVA El objetivo básico de la estrategia consiste en lograr una ventaja competitiva . Una compañía necesita emplear estrategias que se fundamenten en sus recursos y capacidades (habilidades) existentes, como también estrategias que generen recursos y capacidades adicionales (es decir, desarrollar nuevas habilidades) y por consiguiente aumenten su posición competitiva a largo plazo. Estas estrategias son a todo nivel de la empresa. Recursos y Capacidades (Habilidades) Estrategias Creación Formación
  • 180.
  • 181. CAPITULO 8 FORMACION DE LA VENTAJA COMPETITIVA MEDIANTE ESTRATEGIAS A NIVEL FUNCIONAL
  • 182. MODELO DEL PROCESO DE ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA Análisis Externo Oportunidades y Amenazas SelecciónEstratégica FODA Análisis Interno Fortalezas y Debilidades Estrategia a nivel funcional Estrategia a nivel de negocios Estrategia Global Estrategia a nivel corporativo Implementación de la Estrategia Diseño de la Estructura Organizacional Conflicto, Política y Cambio Diseño de Sistemas de Control Adecuación de la Estrategia, La Estructura y los Controles Retroalimentación Misión y Metas ETAPA DE FORMULACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO ETAPA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO ETAPA DE EVALUACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO
  • 183.
  • 184. Tecnología MANEJO DE MATERIALES MAQUINADO DEPARTAMENTOS PROCESOS DE TRANSFORMACION PARA UNA COMPAÑÍA MANUFACTURERA PROCESOS DE TRANSFORMACION MATERIA PRIMA ENTRADAS PRODUCTOS O SERVICIOS SALIDAS ENSAMBLAJE INSPECCIÓN AMBIENTE EXTERNO
  • 185. El valor que una compañía crea se mide por la cantidad de compradores dispuestos a pagar por un producto o servicio. El proceso de creación de valor está relacionado al concepto llamado cadena de valor. La representación de la cadena de valor se ilustra en la siguiente figura: LA CADENA DE VALOR La cadena de valor se divide en actividades primarias y actividades de apoyo cada actividad agrega valor al producto, todas las actividades tienen metas comunes las cuales son: eficiencia, calidad, innovación y capacidad de satisfacer al cliente, para lograr esto se requiere una alta integración interdisciplinaria.
  • 186. ACTIVIDADES PRIMARIAS Fabricación Marketing, ventas y servicios Infraestructura (Esctructura y liderazgo) Investigación y desarrollo Recursos Humanos Administración de materiales ACTIVIDADES DE APOYO
  • 187. ACTIVIDADES PRIMARIAS: Son las que están relacionadas con la creación física del producto, su mercadotecnia y distribución a clientes, así como su apoyo y su servicio de postventa. ACTIVIDADES DE APOYO: Son las tareas funcionales que permiten llevar a cabo las actividades primarias de fabricación y mercadotecnia. Estas incluyen:
  • 188.
  • 190. I NNOVAC I ON I&D Infraestructura Recursos Humanos Administración de materiales Fabricación Marketing E F I C I ENC I A C A L I D A D CAPACIDAD DE SATISFACER AL CLIENTE Metas comunes METAS COMUNES Y LA CADENA DE VALOR de valor La cadena
  • 191.
  • 192.
  • 193. ENCARGADO DE ALMACÉN ENTREGA DE MATERIAL AL SOLICITANTE CHEQUEA MATERIALES EN CANTIDAD Y CALIDAD ENCARGADO DE ALMACÉN ORDEN DE COMPRAS ENCARGADO DE ALMACEN INICIO CONFORME DESPACHA MATERIALES VERIFICA CONTRA OR- DEN DE COMPRAS PROVEEDOR SI NO 1 HAY FALTANTE 2 SI SI NO NOTIFICA QUE EL MATERIAL NO CUMPLE CON LA CALI DAD REQUERIDA 1 2 ENVÍA MERCANCÍA A ZONA DE TRÁNSITO AUX. DE ALMACÉN INGRESA DATOS AL SISTEMA EL MATERIAL FUE SOLICITADO POR ALGUN DPTO. SI NO NOTIFICA LLEGADA DE MATERIAL AL SOLICITANTE RESALTA EN LA ORDEN DE COMPRAS MAT. PENDIENTES NOTIFICA A COMPRAS QUE EXISTE FALTANTE COMPRAS IDENTIFICA Y CODI- FICA EL MATERIAL AUX. DE ALMACÉN UBICA MATERIAL SEGÚN CÓDIGO FIN DIAGRAMA DE FLUJO UN SISTEMA DE ADQUISICIONES
  • 194.
  • 195.
  • 196.
  • 197.
  • 198. Administrador General Producción Inv. & Des. MKT Desarrollo Tecnológico Necesidades de los clientes AMBIENTE ORGANIZACIÓN AMBIENTE
  • 199.
  • 200.
  • 201. Las firmas con las más altas utilidades fueron aquellas con las destrezas de gestión necesarias de la organización para adaptarse a los nuevos requerimientos causados por las discontinuidades y cambios en el mercado
  • 202. COMPRENSIÓN DEL EXPECTRO DE LA INNOVACIÓN La mezcla de continuar VS Reformulación EVOLUTIVA PENTIUM 3 Innovación A PENTIUM 4 innovación B Desempeño de producto y proceso Horas- Hombre invertidas REPLANTEAMIENTO (cambio de paradigma) Innovación disruptiva Desempeño de producto y proceso Horas- Hombre invertidas Innovación A (KODAK) Innovación B (Cámaras Digitales)
  • 203. COMPRENSIÓN DEL EXPECTRO DE LA INNOVACIÓN El dilema de continuar VS Reformulación Desempeño de producto/servicio & valor para el cliente Tiempo Evolutiva Replanteamiento INNOVACIÓN B INNOVACIÓN A
  • 205. COMPAQ FABRICACIÓNPOR LOTE BASADO EN PRONÓSTICOS DE LA DEMANDA COMPAQ FABRICANTE ARQUITECTURA WINDOWS-INTEL COMPAQ DISTRIBUIDOR CLIENTE DELL FABRICACIÓN BAJO PEDIDO PROVEEDORES FABRICACIÓN CLIENTE DESVENTAJAS: SI LOS PRONÓSTICOS QUEDAN CORTOS, HAY INVENTARIO NO NO VENDIDO, SI LA DEMANDA ES SUPERIOR A LOS PRONÓSTICOS, EXISTEN INEFICIENCIAS PARA CUBRIR LA DEMANDA VENTAJAS: LA ROTACIÓN DE INVENTARIO Y EL FLUJO DE CAJA MEJORA, PERMITE ENTREGAR A LOS CLIENTES LOS ÚLTIMOS AVANCES TECNOLÓGICOS, EXISTEN AHORROS POR NO PAGO A DISTRIBUIDORES Ejemplo de innovación disruptiva
  • 206.
  • 207.
  • 208.
  • 210. MODELO DEL PROCESO DE ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA Análisis Externo Oportunidades y Amenazas SelecciónEstratégica FODA Análisis Interno Fortalezas y Debilidades Estrategia a nivel funcional Estrategia a nivel de negocios Estrategia Global Estrategia a nivel corporativo Implementación de la Estrategia Diseño de la Estructura Organizacional Conflicto, Política y Cambio Diseño de Sistemas de Control Adecuación de la Estrategia, La Estructura y los Controles Retroalimentación Misión y Metas ETAPA DE FORMULACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO ETAPA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO ETAPA DE EVALUACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO
  • 211.
  • 212.
  • 213. El l í der en costos escoge un nivel bajo de diferenciaci ó n de productos. El l í der en costo tambi é n ignora normalmente los diferentes segmentos de mercado y posiciona su producto para atraer al cliente promedio. El desarrollo de habilidades distintivas en fabricaci ó n y administraci ó n de materiales es esencial para lograr esta meta. El liderazgo en costos constituye una barrera de entrada para nuevas organizaciones que quisieran ingresar a la industria. Sin embargo, el l í der en costo no puede renunciar a la diferenciaci ó n del producto, so pena de perder mercado. Estrategia de liderazgo en costos
  • 214. Estrategia de diferenciaci ó n Consiste en lograr una ventaja competitiva al crear un producto o servicio percibido por los clientes por ser exclusivo de tal manera que sus competidores no puedan imitarlo, significa que la empresa puede establecer un precio superior, considerablemente por encima del promedio industrial y obtener utilidades superiores al promedio. La diferenciaci ó n del producto puede lograrse de tres maneras importantes: Calidad, innovaci ó n y capacidad de satisfacer al cliente. La diferenciaci ó n y la lealtad a la marca tambi é n crean una barrera de entrada a otras empresas que buscan ingresar a la industria.
  • 215.
  • 217. Cualquier tipo de habilidad dis-tintivas Investigación y desarrollo, ventas y marketing Fabricación y administración de materiales Habilidades Distintivas Muy alta (uno o pocos seg-mentos) Alta ( mercado amplio) Bajo (mercado masivo) Segmentación Del mercado Baja a alta (precio o exclu-sividad) Alta (principalmente por la exclusividad) Bajo (principalmente por precios) Diferenciación del producto Concentración Diferenciación Liderazgo en Costos SELECCIONES DE PRODUCTOS/MERCADO/HABILIDADES DISTINTIVAS Y ESTRATEGIAS GENERICAS COMPETITIVAS
  • 218.
  • 219. SELECCIÓN DE UNA ESTRATEGIA DE INVERSION A NIVEL DE NEGOCIOS Existen dos factores muy importantes en la selección de la estrategia de inversión : La posición competitiva de una empresa en la industria .- Relacionada con la participación en el mercado y la fortaleza y exclusividad de las habilidades distintivas de la empresa. El ciclo de vida de la industria .- Relacionada con la etapa de ciclo de vida de la industria. Retorno completo, liquidación o desistimiento Concentración en el mercado, cosecha o reducción de activos De decadencia Cosecha o liquida-ción/desistimiento Sostener y mantener o generar utilidades De madurez Concentración en el mercado o cosecha/ liquidación Aumento en la participación De recesión Concentración en el mercado Crecimiento De crecimiento Formación de la participación Formación de la participación Embrionaria Posición Competitiva débil Posición Competitiva fuerte Etapa del ciclo de vida de la Industria
  • 220.