Dentro del derecho se distinguen grupos o conjuntos de
normas que, por referirse a sectores individualizados de
la vida social y por apoyarse en unos principios comunes
que le dan trabazón y una coherencia interna, y los
diferencia de otros grupos de normas, se consideran
ramas autónomas del derecho.
Los fenómenos jurídicos se
contemplan asimismo desde puntos
de vista distintos del derecho positivo
por otras disciplinas jurídica, cuya
autonomía se funda en la peculiaridad
de sus métodos o en el ángulo bajo el
que contemplan el derecho.
Las Ramas del Derecho
Constitucional
Derecho Administrativo
Público
Procesal
Ramas
del
derecho Penal
Civil
Derecho
Privado
Mercantil
Derecho público y derecho
privado
El apogeo del liberalismo en el siglo pasado trajo como
consecuencia la necesidad de delimitar lo más
claramente posible el campo de actividad de los
particulares del campo de acción del estado, la vida
publica del hombre como miembro del estado, de su vida
privada del particular, y de la parte económica.
De a cuerdo con el individualismo de
la época, es el derecho privado el que
ha de tener la primacía, mientras que
el derecho público sirve sobre todo
para encerrar la acción del estado.
Es el derecho público el dirigido a
servir los intereses colectivos y el
privado el dedicado a atender los
intereses particulares. Es difícil
distinguir si un interés es colectivo o
individual, porque están íntimamente
unidas.
Las normas del derecho público se entiende que
están consagradas especialmente al interés de la
comunidad considerada a su conjunto, mientras
que las del derecho privado contemplan en
primera línea conveniencias de los individuos.
Ambos tipos de derecho no son campos
tajantemente diferenciados y aun opuestos,
si no principios y criterios que se encuentran
combinados. Para llegar a su distinción hay
que tener en cuenta su significado ideológico
y su trascendencia social y política.
Derecho público
El derecho público se caracteriza porque en el existe un
ejercicio del poder del Estado. Sus normas son las que
van dirigidas a regular la organización y la actividad del
Estado y demás entes públicos y sus relaciones como
tales entes públicos con los particulares.
Las relaciones del derecho público con
particulares se caracteriza porque en ellas existe
una situación de desigualdad entre las partes: de
un lado, el órgano público revestido de imperium;
por otra parte el simple particular que ocupa una
posición inferior y subordinada.
En el modelo jurídico liberal, el derecho público
sirve sobre todo para encerrar en las fronteras
mas estrechas posibles la acción del Estado. Se
habla así de un Estado gendarme.
Derecho Privado
El derecho privado es aquel que regula las
relaciones entre particulares, es decir,
aquellas en que ninguna de las partes actúa
revestida de poder estatal.
En las relaciones del derecho
privado, todos intervienen como
iguales, al menos jurídicamente.
No hay en ellas una relación de
subordinación, sino de
coordinación.
Derecho Constitucional
El derecho constitucional es el conjunto de
disposiciones que rigen la organización o
constitución del Estado, la estructura de su
Gobierno, el funcionamiento de los tres poderes
y las relaciones de estos entre si.
Derecho Penal
El estado ejerce la defensa del orden jurídico en la forma
que cree oportuna, castigando determinadas conductas
con penas criminales, es decir, con sanciones a las que va
aparejada una nota especial de gravedad y
trascendencia.
Solo al Estado le compete señalar que actos son delitos y
que pena se les ha de imponer.
El conjunto de normas que regulan los delitos y
las penas así como las medidas de seguridad
forman el derecho penal.
Tiene dos problemas:
1.Primacia de la seguridad jurídica:
El ciudadano debe estar protegido.
Sancionado de acuerdo a las normas
señaladas.
2.Criterios de moderación de las penas:
Proporción entre la gravedad del delito y la
pena a imponer.
La pena de muerte es la sentencia mas
grave que hay, porque tiene una fuerte
reacción ante la corriente humanitaria.
Derecho Procesal
Derecho procesal, cuyo nombre deriva, de que se llama
proceso al conjunto de actos realizados por los tribunales
o por los particulares que ante ellos actúan para el
ejercito de la función jurisdiccional.
El derecho procesal es el conjunto de
disposiciones que indican la manera de hacer
promociones ante los tribunales y la forma que
estos deben seguir en la escuela de los procesos.
Derecho procesal civil:
Resuelve litigios en la aplicación de normas
entre particulares (individuo)
El juez ha de decidir, entre lo que las partes
pidan y sobre las pruebas que ellos
aporten.
Derecho procesal penal:
Resuelve litigios entre victima y sociedad,
puesto que produce un daño a los dos.
Protege al acusado mientras que no se
demuestre su culpabilidad.
Derecho Administrativo
El derecho Administrativo es el conjunto de disposiciones
que organizan al Poder Ejecutivo, llamado igualmente
poder administrativo, en todos sus grados y
ramificaciones; entre otros términos, reglamenta la
actividad del Estado traducida en función administrativa.
El sometimiento de la administración al
derecho supone que se organicen causes
jurídicos para que el ciudadano pueda
reclamar por un acto ilegal o viciado por
desvió o por exceso de poder.
Sus funciones son:
Prevenir la seguridad del ciudadano.
Regular las actividades y relaciones de
este.
Evitar riesgo de arbitrariedad.
Derecho Civil
El derecho civil se presenta como la disciplina jurídica
que tiene por objeto las relaciones entre particulares
considerados como personas en general y no con
referencia a situaciones o actividades especificas que
estén sometidas a otras ramas del derecho.
El derecho civil reglamenta situaciones
exclusivamente privadas en lo relativo a las
personas, sus bienes y sus contratos.
El derecho civil es la disciplina jurídica
que ha experimentado la más larga y
refinada elaboración doctrinal y la que
proporciona el sistema de conceptos
y el conjunto de actitudes mentales
más complejas y perfiladas en el
mundo del derecho.
Derecho Mercantil
El comercio presenta exigencias económicas y técnicas
que desde muy antiguo han producido normas
especiales, incluso al margen de toda legislación, por la
fuerza misma de las necesidades sociales.
El derecho mercantil, también llamado derecho
comercial es el que se refiere a las actividades de todas
las personas que hacen del comercio su ocupación
habitual o de aquellas personas que sin ser comerciantes
ejecutan actos de comercio en forma ocasional.
El derecho mercantil esta ligado al civil, ya
que se apoyan mutuamente, el primero actúa
como elemento dinámico, renovador, frente
a la marcha pausada y conservadora del
derecho civil.
1¿En que consiste la distinción entre
derecho publico y privado?
En el derecho público el dirigido a servir los intereses
colectivos y el privado el dedicado a atender los
intereses particulares. Las normas del derecho público
se entiende que están consagradas especialmente al
interés de la comunidad considerada a su conjunto,
mientras que las del derecho privado contemplan en
primera línea conveniencias de los individuos.
2¿Cuáles son las características del
derecho publico?
El derecho público se caracteriza porque en el
existe un ejercicio del poder del Estado. Sus
normas son las que van dirigidas a regular la
organización y la actividad del Estado y demás
entes públicos y sus relaciones como tales entes
públicos con los particulares.
3¿Cuáles son las características
del derecho civil?
Reglamenta situaciones exclusivamente
privadas en lo relativo a las personas, sus
bienes y sus contratos.
4¿Qué actividades regula el derecho
mercantil?
Se refiere a las actividades de todas las
personas que hacen del comercio su
ocupación habitual o de aquellas personas
que sin ser comerciantes ejecutan actos de
comercio en forma ocasional.
5¿Cuál es la característica fundamental del
derecho civil en la época liberal?
En el modelo jurídico liberal, el derecho
público sirve sobre todo para encerrar en las
fronteras mas estrechas posibles la acción
del Estado. Se habla así de un Estado
gendarme.