Inecuaciones. Programación lineal

J
Inecuaciones
Inecuaciones y programación lineal
Inecuaciones
• Una inecuación es una desigualdad entre dos expresiones
formadas por variables (incógnitas), números y operaciones
relacionadas por los siguientes símbolos ≤, ≥, < 𝑦 >.
• El grado de una inecuación es el mayor de los grados a los que
se encuentra elevadas las incógnitas.
• La solución a una inecuación es el conjunto de valores que
puede tomar las incógnitas de tal forma que se verifique la
desigualdad.
Ejemplos
𝒙 + 𝒚 − 𝟑 < 𝟐𝒙 + 𝟐𝒚 Inecuación de primer grado con dos incógnitas
𝟐𝒙 + 𝟏 > 𝟐 Inecuación de primer grado con una incógnita
𝟑𝒙 𝟐 − 𝟓𝒙 > 𝟏𝟐𝒙 − 𝟕 Inecuación de segundo grado con una incógnita
Propiedades de las inecuaciones
• Si se suma (o resta) la misma expresión algebraica a los dos
miembros de una inecuación la inecuación obtenida es
equivalente a la anterior.
• Si se multiplica (o divide) la misma expresión algebraica
positiva por los dos miembros de una inecuación, la
inecuación obtenida es equivalente a la anterior.
• Si se multiplica (o divide) la misma expresión algebraica
negativa por los dos miembros de una inecuación, la
inecuación obtenida es equivalente anterior si la desigualdad
resultante cambia de sentido.
Propiedades: ejemplos
Ejemplo
𝟐𝒙 + 𝟏 > 𝟐 si restamos 1 a ambos miembros queda la inecuación equivalente
𝟐𝒙 > 𝟏 si dividimos por 2 a ambos miembros queda la inecuación equivalente
𝒙 >
𝟏
𝟐
Ejemplo
−𝟑 − 𝟐𝒙 ≤ 𝟒 si sumamos 3 a ambos miembros queda la inecuación equivalente
−𝟐𝒙 ≤ 𝟕 si dividimos por -2 a ambos miembros queda la inecuación equivalente
𝒙 ≥ −
𝟕
𝟐
Resolución de inecuaciones de primer
grado y una incógnita
• Para resolver una inecuación de primer grado con una
incógnita se aplican las propiedades de las inecuaciones, con
el objetivo que la incógnita quede en uno de los miembros.
Ejemplo
𝟐 𝒙 − 𝟑 − 𝟓𝒙 + 𝟏 > 𝒙 − 𝟐
𝟐𝒙 − 𝟔 − 𝟓𝒙 + 𝟏 > 𝒙 − 𝟐
−𝟑𝒙 − 𝟓 > 𝒙 − 𝟐
−𝟒𝒙 > 𝟑
𝒙 < −
𝟑
𝟒
Solución: 𝒙 ∈ (−∞, −
𝟑
𝟒
]
Aplicamos la propiedad distributiva
Agrupamos términos semejantes
Sumamos y restamos para trasponer los términos semejantes
Dividimos por -4 por lo que cambiamos el sentido de la desigualdad
Resolución de sistemas de inecuaciones de
primer grado y una incógnita
• La solución de un sistema de inecuaciones de primer grado y
una incógnita es el conjunto intersección de la cada una de las
inecuaciones que forman el sistema.
Ejemplo
𝟔𝒙 − 𝟏 > 𝟖
−𝟑𝒙 > 𝟑
Resolvemos la primera ecuación
𝟔𝒙 > 𝟗
𝒙 >
𝟑
𝟐
solución 𝒙 ∈ (
𝟑
𝟐
, +∞)
Resolvemos la segunda ecuación
−𝟑𝒙 > 𝟑
𝒙 <-1 solución 𝒙 ∈ (−∞, −𝟏)
La solución del sistema será:
𝒙 ∈ (
𝟑
𝟐
, +∞) ∩ (−∞, −𝟏)
Por tanto, la solución en este caso
es el conjunto vacío
𝟑
𝟐
−𝟏
𝒙 ∈ (
𝟑
𝟐
, +∞)𝒙 ∈ (−∞, −𝟏)
Inecuaciones de grado mayor que uno
con una incógnita
• Para resolver una inecuación de grado mayor que uno con una
incógnita se procederá como sigue:
– Expresar la inecuación como un polinomio en uno de los miembros y
cero en otro utilizando las propiedades de las inecuaciones
– Calcular las raíces del polinomio
– Representar las raíces en la recta real.
– Calcular el signo del valor del polinomio en cada intervalo que
determinan las raíces.
– Resolver la inecuación.
Ejemplo I
Ejemplo
𝒙 𝟐
+ 𝟐𝒙 + 𝟐 < −𝒙 + 𝟔
𝒙 𝟐 + 𝟑𝒙 − 𝟒 < 𝟎
𝒙 𝟐 + 𝟑𝒙 − 𝟒 = 𝟎
𝒙 =
−𝟑 ± 𝟗 + 𝟏𝟔
𝟐
=
𝒙 = 𝟏
𝒙 = −𝟒
Solución
Por ser la inecuación 𝒙 𝟐 + 𝟑𝒙 − 𝟒 < 𝟎 , es decir, (𝒙 − 𝟏)(𝒙 + 𝟒) < 𝟎
tomaremos los intervalos etiquetados como negativos en la tabla, es decir,
la solución es:
𝒙 ∈ (−𝟒, 𝟏)
x < -4 -4 < x < 1 x > 1
x - 1 Negativo Negativo Positivo
x + 4 Negativo Positivo Positivo
(x-1)(x+4) Positivo Negativo Positivo
Ejemplo II
Ejemplo
𝒙 𝟓 + 𝟔𝒙 𝟒 + 𝟗𝒙 𝟑 − 𝟒𝒙 𝟐 − 𝟏𝟐𝒙 < 𝟎
x < -3 -3 < x <-2 -2 < x < 0 0 < x < 1 x >1
x + 3 Negativo Positivo Positivo Positivo Positivo
𝑥 + 2 2 Positivo Positivo Positivo Positivo Positivo
x Negativo Negativo Negativo Positivo Positivo
x - 1 Negativo Negativo Negativo Negativo Positivo
Producto Negativo Positivo Positivo Negativo Positivo
Solución
Por ser la inecuación a resolver “menor que cero” tomaremos los intervalos
etiquetados como negativos en la tabla, es decir, la solución es:
𝒙 ∈ (−∞, −𝟑) ∪ (𝟎, 𝟏)
Factorizamos el polinomio:
𝑥 𝑥 − 1 𝑥 + 2 2
𝑥 + 3 < 0
Ejemplo III
Ejemplo
𝒙 𝟐
+ 𝟏 < 𝟎
Intentamos factorizar el polinomio:
𝑥2
+ 1 = 0 ; 𝑥2
= −1
Pero el polinomio no tiene raíces reales. Si
representamos la función 𝑓 𝑥 = 𝑥2
+ 1
resulta que ésta queda por encima del eje OX
(se trata de una función siempre positiva) por
tanto la solución de esta inecuación es el
conjunto vacío (∅).
Inecuaciones racionales con una
incógnita
• Una inecuación es irracional si tiene alguna expresión en el
denominador que incluye alguna incógnita.
• Para resolverla:
– Transponer todos los términos a uno de los miembros, el otro deberá
quedar a cero.
– Calcular las raíces del numerador y del denominador.
– Estudiar el signo de las expresiones del numerador y del denominador
para cada intervalo determinado por las raíces.
– Decidir la solución teniendo en cuenta la desigualdad.
Ejemplo 1
Ejemplo
𝒙+𝟑
𝒙−𝟐
> 𝟐 Transponemos 2 para dejar el valor cero en el miembro de la derecha
𝒙+𝟑
𝒙−𝟐
− 𝟐 > 𝟎 Operamos para expresar el miembro de la izquierda como una única fracción
𝒙+𝟑
𝒙−𝟐
−
𝟐𝒙−𝟒
𝒙−𝟐
> 𝟎 ;
−𝒙+𝟕
𝒙−𝟐
> 𝟎 La raíz del numerador es 7 y la del denominador 2.
Solución
Como la desigualdad es mayor que tomaremos aquellos intervalos donde la expresión
resulta positiva, es decir:
𝒙 ∈ (𝟐, 𝟕)
x < 2 2 < x < 7 x > 7
-x + 7 Positivo Positivo Negativo
x - 2 Negativo Positivo Positivo
Cociente Negativo Positivo Negativo
Ejemplo 2
Ejemplo
𝒙+𝟏
𝟏−𝒙
≥ 𝟏 Transponemos 1 para dejar el valor cero en el miembro de la derecha
𝒙+𝟏
𝟏−𝒙
− 𝟏 ≥ 𝟎 Operamos para expresar el miembro de la izquierda como una única fracción
𝒙+𝟏
𝟏−𝒙
−
𝟏−𝒙
𝟏−𝒙
≥ 𝟎 ;
𝟐𝒙
𝟏−𝒙
≥ 𝟎 La raíz del numerador es 0 y la del denominador 1.
x < 0 0 < x < 1 x > 1
2x Negativo Positivo Positivo
1-x Positivo Positivo Negativo
Cociente Negativo Positivo Negativo
Solución
Como la desigualdad es mayor o igual que tomaremos aquellos intervalos donde la
expresión resulta positiva o cero, descartando el valor 1 al no estar definida la expresión
(anula el denominador), por tanto, el resultado es 𝒙 ∈ [𝟎, 𝟏)
Inecuaciones lineales con dos
incógnitas
• Una inecuación lineal es una expresión que
puede ser escrita de la forma:
𝑎𝑥 + 𝑏𝑦 > 𝑐
– Donde el símbolo > puede ser sustituido por cualquiera de los
siguientes: <, ≤, ≥.
– a, b y c son números reales
– x e y son variables
– Resolver esta inecuación es calcular todos los pares de valores (x,y)
tales que verifican la desigualdad.
Interpretación geométrica
Si a una inecuación lineal con dos incógnitas le cambiamos el
símbolo de desigualdad por otro de igualdad queda la ecuación de
una recta.
La inecuación representará uno de los semiplanos en que queda
dividido el plano, que contendrá o no a la recta, dependiendo si la
desigualdad es estricta o no.
Para decidir el semiplano que se corresponde con la solución de la
inecuación se procederá a seleccionar un punto externo a la recta,
tras evaluar la inecuación si el punto verifica la inecuación el
semiplano será el correspondiente al punto, en otro caso, se
tomará el otro semiplano.
Ejemplo I
Ejemplo
Resolver la inecuación 3x+2y ≤ −5
Solución
1. Se representa la recta 3x+2y = −5
calculando dos puntos: (-1,-1) y (-3,2)
2. Seleccionamos un punto que no
pertenezca a la recta, por ejemplo, (0,0)
y comprobamos si verifica la
inecuación:
3·0+2·0=0 > -5 (no verifica la
inecuación)
3. Marcamos el semiplano, en este caso la
recta pertenece a la solución al ser una
desigualdad no estricta.
Ejemplo II
Ejemplo
Resolver la inecuación 6x + 4y − 14 < 0
Solución
1. Se representa la recta 6x+4y = 14
calculando dos puntos: (3,-1) y (2,0.5)
2. Seleccionamos un punto que no
pertenezca a la recta, por ejemplo, (0,0)
y comprobamos si verifica la
inecuación:
6·0+4·0=0 < 14 (verifica la inecuación)
3. Marcamos el semiplano, en este caso la
recta no pertenece a la solución al ser
una desigualdad estricta.
Sistemas de inecuaciones lineales con
dos incógnitas
Un sistema lineal de inecuaciones con dos incógnitas tiene por
solución el conjunto de todos los puntos del plano que verifican
todas y cada una de las inecuaciones que lo forman.
Para representar la solución se tendrán en cuenta la intersección
de los semiplanos determinados por las inecuaciones.
La solución puede ser acotada si el recinto que representa la
solución se encuentra limitado en todas las direcciones, en caso
contrario la solución tendrá un recinto no acotado.
Ejemplo I
Ejemplo
Resolver el sistema de inecuaciones:
2𝑥 − 3𝑦 > 3
4𝑥 + 5𝑦 < 20
Solución
1. Se representa la recta 2x − 3y = 3
calculando dos puntos: (0,-1) y (3,1),
también la recta 4x + 5y =20 por
ejemplo, con los puntos (5,0) y (0,4).
2. Tras decidir los semiplanos
correspondientes a cada una de las
inecuaciones marcamos la solución que
será la intersección de los dos
semiplanos.
El área sombreada en
con dos colores
representa la solución
Ejemplo II
Ejemplo
Resolver el sistema de inecuaciones:
3𝑥 − 2𝑦 ≥ 0
𝑥 + 2𝑦 ≤ 8
𝑥 − 6𝑦 ≤ 0
En este caso
la solución
es acotada
PROGRAMACIÓN LINEAL
Elementos de un problema de PL
La programación lineal es una técnica que permite calcular los
valores óptimos (máximo o mínimo) de una función (lineal) cuyas
variables se encuentran sujetas a un conjunto de restricciones
(lineales).
Un problema de programación lineal se compone de:
• Variables de decisión
• Función objetivo, función de primer grado que combina
las variables de decisión y que modelizan el objetivo que
se pretende resolver el problema (maximizar o
minimizar)
• Restricciones, conjunto de relaciones lineales de las
variables, pudiendo ser ecuaciones o inecuaciones.
Ejemplo
Un artesano fabrica collares y pulseras. Hacer un collar le lleva
dos horas y hacer una pulsera una hora. El material de que
dispone no le permite hacer mas de 50 piezas. Como mucho, el
artesano puede dedicar al trabajo 80 horas. Por cada collar
gana 5 euros y por cada pulsera 4 euros. El artesano desea
determinar el numero de collares y pulseras que debe fabricar
para optimizar sus beneficios.
Variables de decisión : Número de pulseras (x) y de collares (y) a
elaborar
Función objetivo: F(x,y) = 5x + 4y (beneficio de cada elemento)
Restricciones:
2𝑦 + 𝑥 ≤ 80 (𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜 𝑑𝑒 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠)
𝑥 + 𝑦 ≤ 50 (𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑟𝑡í𝑐𝑢𝑙𝑜𝑠)
Problemas de PL con dos variables
• Cuando se debe resolver un problema de programación
lineal con dos variables x e y, se tendrán:
• Una función objetivo que hay que optimizar (maximizar o
minimizar) de la forma 𝒇 𝒙, 𝒚 = 𝒂𝒙 + 𝒃𝒚
• Se expresa el conjunto de restricciones a las que está
sujeta la función mediante un grupo de inecuaciones
lineales en x e y.
Restricciones
𝒄 𝟏𝟏 𝒙 + 𝒄 𝟏𝟐 𝒚 ≤ 𝒃 𝟏
… .
𝒄 𝒏𝟏 𝒙 + 𝒄 𝒏𝟐 𝒚 ≤ 𝒃 𝒏
(Los símbolos de desigualdad pueden ser también, pudiéndose
combinar ≥)
Formulación matemática
• Cuando se debe resolver un problema de programación
lineal con dos variables x e y, se tendrán:
• Una función objetivo que hay que optimizar (maximizar o
minimizar) de la forma 𝒇 𝒙, 𝒚 = 𝒂𝒙 + 𝒃𝒚
• Se expresa el conjunto de restricciones a las que está
sujeta la función mediante un grupo de inecuaciones
lineales en x e y.
Restricciones
𝒄 𝟏𝟏 𝒙 + 𝒄 𝟏𝟐 𝒚 ≤ 𝒅 𝟏
… .
𝒄 𝒏𝟏 𝒙 + 𝒄 𝒏𝟐 𝒚 ≤ 𝒅 𝒏
(Los símbolos de desigualdad pueden ser también ≥ , pudiéndose
combinar)
A tener en cuenta
• Las restricciones originan una región en el plano,
denominada región factible, donde se encuentran los
puntos que verifican todas las restricciones.
• La región factible puede ser acotada o no.
• Si el problema tiene una única solución ésta se encuentra en
uno de los vértices de la región factible. Si tiene infinitas
soluciones se encuentran en uno de los lados de aquella.
• Si la región es acotada, el problema tiene al menos una
solución.
• Si la región no es acotada, el problema puede no tener
solución.
Resolución analítica I
• Primero se representa en el plano la región factible
• Se obtienen todos los puntos que son vértice de la región
factible.
• Para cada uno de los vértices se evalúa la función objetivo
Minimizar 𝐹 𝑥, 𝑦 = 3𝑥 − 4𝑦
Restricciones
3𝑥 − 2𝑦 ≥ 2
5𝑥 + 2𝑦 ≤ 30
𝑥 ≥ 2, 𝑦 ≥ 0
F(2,0)= 6
F(6,0)= 18
F(4,5)= -8
F(2,2)= -2
Resolución analítica II
• Si la región factible es acotada:
• Se selecciona el vértice con valor óptimo, si éste es
único (la solución es única)
• Si hay dos vértices con el mismo valor todas los puntos
del segmento que los une serán solución (hay infinitas
soluciones)
Minimizar 𝐹 𝑥, 𝑦 = 3𝑥 − 4𝑦
F(2,0)= 6
F(6,0)= 18
F(4,5)= -8
F(2,2)= -2
Solución única x=4 e y=5, valor de la función -8
Resolución analítica III
• Si la región factible es no acotada:
• Se selecciona el vértice con valor óptimo, si éste es
único (la solución es única)
• Si hay dos vértices con el mismo valor todas los puntos
del segmento que los une serán solución (hay infinitas
soluciones)
• Puede ocurrir que no haya solución al crecer o
decrecer la función objetivo de forma indefinida. En
este caso utilizar el método gráfico.
Rectas paralelas
• La expresión ax+by = c, donde a, b y c son números reales
representa una recta en el plano
La recta ax+by=c será
creciente cuando los
signos de a y b sean
distintos, en caso
contrario, la recta será
decreciente.
Todas las rectas del tipo
ax+by = k, donde k es un
parámetro variable, son
paralelas. Cuanto más
grande sea k mayor será
el valor de la ordenada
cuando x = 0.
Resolución gráfica
• Se representa gráficamente la región factible.
• Se representa la recta definida por la función objetivo
igualada a cero. Se consideran todas las rectas paralelas a
ésta.
• Se tiene en cuenta si se desea maximizar o minimizar la
función además de los vértices de la región al construir la
recta paralela (respecto a la construida con la función
objetivo) que nos interesa.
Ejemplo I
Resolución de un problema de programación lineal de forma gráfica con los
dos coeficientes de la función positivos y solución única (F(x,y)=x+y).
Recta x+y=0 (proviene de igualar a cero la función objetivo)
Recta paralela a x+y=0 que pasa por
el vértice superior (solución del
problema x=4 e y=5 para maximizar)
Recta paralela a x+y=0 que pasa por
un vértice que no es solución
Ejemplo II
Resolución de un problema de programación lineal de forma gráfica con los
dos coeficientes de la función positivos (F(x,y)=5x+4y) y un número de
soluciones infinitas.
Recta 5x+4y=0 (proviene de igualar a cero la función objetivo)
Recta paralela a 5x+4y=0 que pasa por
el vértice E y F, todos los puntos del
segmento son solución (maximizar)
Recta paralela a 5x+4y=0 que pasa
por un vértice que no es solución
Ejemplo III
Resolución de un problema de programación lineal de forma gráfica con los
dos coeficientes de la función positivos (F(x,y)=x+y) sin solución.
Recta x+y=0 (proviene de igualar a cero la función objetivo)
Recta paralela a x+y=0 como se
pueden tomar tantas como se
desee no existe solución si se
desea maximizar la función.
Recta paralela a x+y=0 que pasa por
un vértice que es solución si se
desea minimizar la función.
Un problema de maximización de
beneficios (I)
Enunciado
Una fábrica de carrocerías de automóviles y camiones tiene dos naves. En la nave A para
hacer la carrocería de un camión se invierten 7 días-operario, para fabricar la de un coche se
precisan 2 días-operario. En la nave B se invierten 3 días-operario tanto en carrocerías de
camión como de coche. Por limitaciones de mano de obra y maquinaria la nave A dispone de
300 días-operario, y la nave B de 270 días- operario. Si los beneficios que se obtienen por
cada camión son de 6.000 €, y por cada automóvil 2.000 € ¿Cuántas unidades de cada uno se
deben producir para maximizar las ganancias?
Formulación matemática
𝑥 ≡ 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑚𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑎 𝑓𝑎𝑏𝑟𝑖𝑐𝑎𝑟
𝑦 ≡ 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑐ℎ𝑒𝑠 𝑎 𝑓𝑎𝑏𝑟𝑖𝑐𝑎𝑟
Función objetivo a maximizar
𝐹 𝑥, 𝑦 ≡ 6000𝑥 + 2000𝑦
Restricciones:
𝑥 ≥ 0 𝑒 𝑦 ≥ 0
7𝑥 + 2𝑦 ≤ 300
3𝑥 + 3𝑦 ≤ 270
Un problema de maximización de
beneficios (II)
Calculamos el valor de la función objetivo en
cada uno de los vértices de la región factible:
F(0,90) = 6000·0 + 2000·90 = 180.000 €
F(24,66) = 6000·24 + 2000·66= 276.000 €
F(42,0) = 6000·42 = 252.000
El valor máximo se alcanza en el punto A, es
decir, el valor óptimo se obtiene al fabricar 24
camiones y 66 coches, obteniéndose un
beneficio de 276.000 €
Un problema de minimización del
gasto(I)
Enunciado
Para cubrir las necesidades del organismo, durante un cierto periodo de tiempo, en dos tipos
de vitaminas P y Q se necesitan 30.000 unidades de la primera y 800 de la segunda. Se
pueden adquirir dos productos A y B, cuyos costes respectivos son 20 y 10 € por caja. Una caja
del producto A proporciona 300 unidades de vitamina P y 4 unidades de vitamina Q. La caja
del producto B proporciona 100 unidades de P y 8 unidades de vitamina Q.
Determinar la cantidad de cajas que se debe adquirir de cada producto para que el gasto que
realicemos sea mínimo.
Formulación matemática
𝑥 ≡ 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑗𝑎𝑠 𝑡𝑖𝑝𝑜 A
𝑦 ≡ 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑗𝑎𝑠 𝑡𝑖𝑝𝑜 𝐵
Función objetivo a minimizar
𝐹 𝑥, 𝑦 ≡ 20𝑥 + 10𝑦
Restricciones:
𝑥 ≥ 0 𝑒 𝑦 ≥ 0
7𝑥 + 2𝑦 ≤ 300
3𝑥 + 3𝑦 ≤ 270
Un problema de maximización de
beneficios (II)
La región factible es no acotada, si
representamos la recta
20x+10y=0
Obtenida la igualar a cero la función objetivo,
podemos observar que en el punto A (80,60) se
obtiene su valor mínimo.
Por tanto, el coste mínimo es:
F(80,60) = 20·80 + 10·60 = 2.200 €
Nota.-
Obsérvese que si hubiera que maximizar la función
objetivo este problema no tendría solución.
1 de 38

Recomendados

Tema 4 Inecuaciones y sistemas de inecuaciones por
Tema 4 Inecuaciones y sistemas de inecuaciones Tema 4 Inecuaciones y sistemas de inecuaciones
Tema 4 Inecuaciones y sistemas de inecuaciones Antonio Moreno
5K vistas10 diapositivas
Inecuaciones lineales en una y dos variables por
Inecuaciones lineales en una y dos variablesInecuaciones lineales en una y dos variables
Inecuaciones lineales en una y dos variablesJuliana Isola
7.3K vistas10 diapositivas
Inecuaciones lineales por
Inecuaciones linealesInecuaciones lineales
Inecuaciones linealesfranmorav
61.6K vistas10 diapositivas
Método de reducción por
Método de reducciónMétodo de reducción
Método de reducciónpepemunoz
113K vistas15 diapositivas
Sumatorias por
SumatoriasSumatorias
SumatoriasColegio Bilingue La Asunsión
6.6K vistas32 diapositivas
ejercicios resueltos de sistemas de ecuaciones lineales para estudiar por
ejercicios resueltos de sistemas de ecuaciones lineales para estudiarejercicios resueltos de sistemas de ecuaciones lineales para estudiar
ejercicios resueltos de sistemas de ecuaciones lineales para estudiarSita Yani's
185.5K vistas8 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Taller Actividad I Funciones Matematicas calculo por
Taller Actividad I Funciones Matematicas calculoTaller Actividad I Funciones Matematicas calculo
Taller Actividad I Funciones Matematicas calculoNhora Vera
1.6K vistas4 diapositivas
Cuatro operaciones por
Cuatro operacionesCuatro operaciones
Cuatro operacionesOscar Sanchez
36.9K vistas8 diapositivas
Desigualdades e inecuaciones por
Desigualdades e inecuacionesDesigualdades e inecuaciones
Desigualdades e inecuacionesFabiàn Lozano
19.1K vistas17 diapositivas
Pendiente de una Recta por
Pendiente de una RectaPendiente de una Recta
Pendiente de una RectaIsabel Maria Morales Bornacelly
26.7K vistas10 diapositivas
2 ecuaciones e inecuaciones con valor absoluto por
2 ecuaciones e inecuaciones con valor absoluto2 ecuaciones e inecuaciones con valor absoluto
2 ecuaciones e inecuaciones con valor absolutoGino León
1.2K vistas23 diapositivas
Guia de ejercicios inecuaciones por
Guia de ejercicios inecuacionesGuia de ejercicios inecuaciones
Guia de ejercicios inecuacionesPedro Fernando Godoy Gomez
5.8K vistas3 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Taller Actividad I Funciones Matematicas calculo por Nhora Vera
Taller Actividad I Funciones Matematicas calculoTaller Actividad I Funciones Matematicas calculo
Taller Actividad I Funciones Matematicas calculo
Nhora Vera1.6K vistas
Cuatro operaciones por Oscar Sanchez
Cuatro operacionesCuatro operaciones
Cuatro operaciones
Oscar Sanchez36.9K vistas
Desigualdades e inecuaciones por Fabiàn Lozano
Desigualdades e inecuacionesDesigualdades e inecuaciones
Desigualdades e inecuaciones
Fabiàn Lozano19.1K vistas
2 ecuaciones e inecuaciones con valor absoluto por Gino León
2 ecuaciones e inecuaciones con valor absoluto2 ecuaciones e inecuaciones con valor absoluto
2 ecuaciones e inecuaciones con valor absoluto
Gino León1.2K vistas
Presentación inecuaciones por alfonnavarro
Presentación inecuacionesPresentación inecuaciones
Presentación inecuaciones
alfonnavarro15.4K vistas
Ecuaciones de 1er y 2do grado por Miguel Vasquez
Ecuaciones de 1er y 2do gradoEcuaciones de 1er y 2do grado
Ecuaciones de 1er y 2do grado
Miguel Vasquez22.5K vistas
Ejercicios de inecuaciones lineas resueltos por El profe Noé
Ejercicios de inecuaciones lineas resueltosEjercicios de inecuaciones lineas resueltos
Ejercicios de inecuaciones lineas resueltos
El profe Noé13.2K vistas
Grado de un polinomio por carfelaq
Grado de un polinomioGrado de un polinomio
Grado de un polinomio
carfelaq145.7K vistas
Sistema de ecuaciones metodo de reducción por María Pizarro
Sistema de ecuaciones metodo de reducciónSistema de ecuaciones metodo de reducción
Sistema de ecuaciones metodo de reducción
María Pizarro89.6K vistas
Sistema de ecuaciones 2x2 por teresam6
Sistema de ecuaciones 2x2Sistema de ecuaciones 2x2
Sistema de ecuaciones 2x2
teresam62.9K vistas
Factorizacion ejercicios por Edgar Sanchez
Factorizacion ejerciciosFactorizacion ejercicios
Factorizacion ejercicios
Edgar Sanchez26.3K vistas
Álgebra 1. Actividades - Intelectum.pdf por JL Veliz
Álgebra 1. Actividades - Intelectum.pdfÁlgebra 1. Actividades - Intelectum.pdf
Álgebra 1. Actividades - Intelectum.pdf
JL Veliz742 vistas
Inecuaciones lineales y cuadraticas COMIL - enrique0975 por enrique0975
Inecuaciones lineales y cuadraticas COMIL - enrique0975Inecuaciones lineales y cuadraticas COMIL - enrique0975
Inecuaciones lineales y cuadraticas COMIL - enrique0975
enrique097530.8K vistas
Ejemplos de ecuaciones aplicados en situaciones reales de por BrenFioShel
Ejemplos de ecuaciones aplicados en situaciones reales deEjemplos de ecuaciones aplicados en situaciones reales de
Ejemplos de ecuaciones aplicados en situaciones reales de
BrenFioShel256.3K vistas
INECUACIONES LINEALES, Conjunto solución gráfica y comprobación. COMIL por enrique0975
INECUACIONES LINEALES, Conjunto solución gráfica y comprobación. COMILINECUACIONES LINEALES, Conjunto solución gráfica y comprobación. COMIL
INECUACIONES LINEALES, Conjunto solución gráfica y comprobación. COMIL
enrique097585.7K vistas
Sistema de ecuaciones lineales por tamazunchale2012
Sistema de ecuaciones linealesSistema de ecuaciones lineales
Sistema de ecuaciones lineales
tamazunchale201212.9K vistas

Destacado

Funciones de variable real: definiciones por
Funciones de variable real: definicionesFunciones de variable real: definiciones
Funciones de variable real: definicionesjcremiro
44.1K vistas40 diapositivas
Derivadas por
DerivadasDerivadas
Derivadasjcremiro
8.9K vistas18 diapositivas
Limites y continuidad de funciones por
Limites y continuidad de funcionesLimites y continuidad de funciones
Limites y continuidad de funcionesjcremiro
38.2K vistas21 diapositivas
Polinomios por
PolinomiosPolinomios
Polinomiosjcremiro
25.7K vistas33 diapositivas
Derivadas: aplicaciones por
Derivadas: aplicacionesDerivadas: aplicaciones
Derivadas: aplicacionesjcremiro
11.2K vistas23 diapositivas
Funciones elementales por
Funciones elementalesFunciones elementales
Funciones elementalesjcremiro
14K vistas27 diapositivas

Destacado(20)

Funciones de variable real: definiciones por jcremiro
Funciones de variable real: definicionesFunciones de variable real: definiciones
Funciones de variable real: definiciones
jcremiro44.1K vistas
Derivadas por jcremiro
DerivadasDerivadas
Derivadas
jcremiro8.9K vistas
Limites y continuidad de funciones por jcremiro
Limites y continuidad de funcionesLimites y continuidad de funciones
Limites y continuidad de funciones
jcremiro38.2K vistas
Polinomios por jcremiro
PolinomiosPolinomios
Polinomios
jcremiro25.7K vistas
Derivadas: aplicaciones por jcremiro
Derivadas: aplicacionesDerivadas: aplicaciones
Derivadas: aplicaciones
jcremiro11.2K vistas
Funciones elementales por jcremiro
Funciones elementalesFunciones elementales
Funciones elementales
jcremiro14K vistas
Estadística por jcremiro
EstadísticaEstadística
Estadística
jcremiro38.6K vistas
Potencias y radicales por jcremiro
Potencias y radicalesPotencias y radicales
Potencias y radicales
jcremiro18.8K vistas
Numeros reales por jcremiro
Numeros realesNumeros reales
Numeros reales
jcremiro11.9K vistas
Operaciones con logaritmos por jcremiro
Operaciones con logaritmosOperaciones con logaritmos
Operaciones con logaritmos
jcremiro160.1K vistas
Determinantes por jcremiro
DeterminantesDeterminantes
Determinantes
jcremiro7K vistas
Matrices operaciones por jcremiro
Matrices operacionesMatrices operaciones
Matrices operaciones
jcremiro9.8K vistas
Integral indefinida. Aplicaciones de la integral por jcremiro
Integral indefinida. Aplicaciones de la integralIntegral indefinida. Aplicaciones de la integral
Integral indefinida. Aplicaciones de la integral
jcremiro25.1K vistas
Inecuaciones por elena
InecuacionesInecuaciones
Inecuaciones
elena3.4K vistas
Programación lineal por Minerva RG
Programación linealProgramación lineal
Programación lineal
Minerva RG32.1K vistas
Inecuaciones cuadráticas por franmorav
Inecuaciones cuadráticasInecuaciones cuadráticas
Inecuaciones cuadráticas
franmorav77.3K vistas
Desigualdades por akarida
DesigualdadesDesigualdades
Desigualdades
akarida141.4K vistas
Vectores por jcremiro
VectoresVectores
Vectores
jcremiro6.7K vistas

Similar a Inecuaciones. Programación lineal

Ecuaciones de primer grado por
Ecuaciones de primer gradoEcuaciones de primer grado
Ecuaciones de primer gradobelesan
22K vistas14 diapositivas
Ecuaciones por
EcuacionesEcuaciones
Ecuacionesjcremiro
23.7K vistas46 diapositivas
Tarea 3 matematica 7 mo por
Tarea 3 matematica 7 moTarea 3 matematica 7 mo
Tarea 3 matematica 7 moJohanaGomez56
67 vistas9 diapositivas
Ejercicios detallados del obj 3 mat i (175 176-177 por
Ejercicios detallados del obj 3 mat i (175 176-177Ejercicios detallados del obj 3 mat i (175 176-177
Ejercicios detallados del obj 3 mat i (175 176-177Jonathan Mejías
2.4K vistas15 diapositivas
Ecuaciones por
EcuacionesEcuaciones
Ecuacionessalgonsan
13.5K vistas41 diapositivas
4. ecuaciones e inecuaciones por
4. ecuaciones e inecuaciones4. ecuaciones e inecuaciones
4. ecuaciones e inecuacionesandres1768
9.9K vistas24 diapositivas

Similar a Inecuaciones. Programación lineal(20)

Ecuaciones de primer grado por belesan
Ecuaciones de primer gradoEcuaciones de primer grado
Ecuaciones de primer grado
belesan22K vistas
Ecuaciones por jcremiro
EcuacionesEcuaciones
Ecuaciones
jcremiro23.7K vistas
Ejercicios detallados del obj 3 mat i (175 176-177 por Jonathan Mejías
Ejercicios detallados del obj 3 mat i (175 176-177Ejercicios detallados del obj 3 mat i (175 176-177
Ejercicios detallados del obj 3 mat i (175 176-177
Jonathan Mejías2.4K vistas
Ecuaciones por salgonsan
EcuacionesEcuaciones
Ecuaciones
salgonsan13.5K vistas
4. ecuaciones e inecuaciones por andres1768
4. ecuaciones e inecuaciones4. ecuaciones e inecuaciones
4. ecuaciones e inecuaciones
andres17689.9K vistas
Sistema de ecuaciones por zuly1922
Sistema de ecuacionesSistema de ecuaciones
Sistema de ecuaciones
zuly192236 vistas
Álgebra Lineal por PaolaC112
Álgebra LinealÁlgebra Lineal
Álgebra Lineal
PaolaC11221 vistas
Ecuaciones y sistemas de ecuaciones por Giovanni Vielma
Ecuaciones y sistemas de ecuacionesEcuaciones y sistemas de ecuaciones
Ecuaciones y sistemas de ecuaciones
Giovanni Vielma5.4K vistas
Inecuaciones en r uedees por brendarg
Inecuaciones en r uedeesInecuaciones en r uedees
Inecuaciones en r uedees
brendarg6.4K vistas
Inecuaciones y sistemas por Bartoluco
Inecuaciones y sistemasInecuaciones y sistemas
Inecuaciones y sistemas
Bartoluco3.3K vistas
Tema 3 algebra teoría por pradob9
Tema 3 algebra teoríaTema 3 algebra teoría
Tema 3 algebra teoría
pradob9822 vistas

Más de jcremiro

Sucesiones: conceptos elementales por
Sucesiones: conceptos elementalesSucesiones: conceptos elementales
Sucesiones: conceptos elementalesjcremiro
2.9K vistas18 diapositivas
Combinatoria por
CombinatoriaCombinatoria
Combinatoriajcremiro
3.6K vistas21 diapositivas
Funciones: conceptos básicos por
Funciones: conceptos básicosFunciones: conceptos básicos
Funciones: conceptos básicosjcremiro
1.3K vistas18 diapositivas
Vectores en el epacio por
Vectores en el epacioVectores en el epacio
Vectores en el epaciojcremiro
1.1K vistas20 diapositivas
Cónicas por
CónicasCónicas
Cónicasjcremiro
2.8K vistas31 diapositivas
Geometría analítica plana por
Geometría analítica planaGeometría analítica plana
Geometría analítica planajcremiro
2.5K vistas29 diapositivas

Más de jcremiro(20)

Sucesiones: conceptos elementales por jcremiro
Sucesiones: conceptos elementalesSucesiones: conceptos elementales
Sucesiones: conceptos elementales
jcremiro2.9K vistas
Combinatoria por jcremiro
CombinatoriaCombinatoria
Combinatoria
jcremiro3.6K vistas
Funciones: conceptos básicos por jcremiro
Funciones: conceptos básicosFunciones: conceptos básicos
Funciones: conceptos básicos
jcremiro1.3K vistas
Vectores en el epacio por jcremiro
Vectores en el epacioVectores en el epacio
Vectores en el epacio
jcremiro1.1K vistas
Cónicas por jcremiro
CónicasCónicas
Cónicas
jcremiro2.8K vistas
Geometría analítica plana por jcremiro
Geometría analítica planaGeometría analítica plana
Geometría analítica plana
jcremiro2.5K vistas
Cálculo vectorial en el plano por jcremiro
Cálculo vectorial en el planoCálculo vectorial en el plano
Cálculo vectorial en el plano
jcremiro3.3K vistas
Numeros complejos por jcremiro
Numeros complejosNumeros complejos
Numeros complejos
jcremiro5.9K vistas
Razones trigonométricas por jcremiro
Razones trigonométricasRazones trigonométricas
Razones trigonométricas
jcremiro5.1K vistas
Probabilidad por jcremiro
ProbabilidadProbabilidad
Probabilidad
jcremiro20.3K vistas
Cuerpos geometricos por jcremiro
Cuerpos geometricosCuerpos geometricos
Cuerpos geometricos
jcremiro6.3K vistas
Semejanza teorema tales por jcremiro
Semejanza teorema talesSemejanza teorema tales
Semejanza teorema tales
jcremiro5.4K vistas
Razones trigonométricas por jcremiro
Razones trigonométricasRazones trigonométricas
Razones trigonométricas
jcremiro7.4K vistas
Teoria de conjuntos por jcremiro
Teoria de conjuntosTeoria de conjuntos
Teoria de conjuntos
jcremiro6.6K vistas
Semejanza: Teorema tales por jcremiro
Semejanza: Teorema talesSemejanza: Teorema tales
Semejanza: Teorema tales
jcremiro11.4K vistas
Elementos básicos de geometría por jcremiro
Elementos básicos de geometríaElementos básicos de geometría
Elementos básicos de geometría
jcremiro65.4K vistas
Figuras planas por jcremiro
Figuras planasFiguras planas
Figuras planas
jcremiro17.8K vistas
Progresiones aritméticas y geométricas por jcremiro
Progresiones aritméticas y geométricasProgresiones aritméticas y geométricas
Progresiones aritméticas y geométricas
jcremiro26.6K vistas
Proporcionalidad por jcremiro
ProporcionalidadProporcionalidad
Proporcionalidad
jcremiro17.5K vistas
Numeros decimales por jcremiro
Numeros decimalesNumeros decimales
Numeros decimales
jcremiro23.1K vistas

Último

Tema 15. Funciones del DNA 2023.pptx por
Tema 15. Funciones del DNA 2023.pptxTema 15. Funciones del DNA 2023.pptx
Tema 15. Funciones del DNA 2023.pptxIES Vicent Andres Estelles
29 vistas116 diapositivas
Discurso científico por
Discurso científicoDiscurso científico
Discurso científicoAnthonyAguilera11
45 vistas54 diapositivas
Act#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptx por
Act#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptxAct#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptx
Act#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptxIntegrated Sciences 8 (2023- 2024)
250 vistas65 diapositivas
Discurso a través de chat por
Discurso a través de chatDiscurso a través de chat
Discurso a través de chatAnthonyAguilera11
45 vistas37 diapositivas
RES 2796-023 A 33(2).pdf por
RES 2796-023 A 33(2).pdfRES 2796-023 A 33(2).pdf
RES 2796-023 A 33(2).pdfgabitachica
39 vistas6 diapositivas
Discurso narrativo por
Discurso narrativoDiscurso narrativo
Discurso narrativoAnthonyAguilera11
45 vistas29 diapositivas

Último(20)

RES 2796-023 A 33(2).pdf por gabitachica
RES 2796-023 A 33(2).pdfRES 2796-023 A 33(2).pdf
RES 2796-023 A 33(2).pdf
gabitachica39 vistas
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas. por IvanLechuga
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
IvanLechuga76 vistas
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf por UPTVT
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdfIntranet y extranet cuadro comparativo.pdf
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf
UPTVT32 vistas
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx por e-twinning
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxPerennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
e-twinning57 vistas
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx por blogdealgebraunad
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptxUnidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx
blogdealgebraunad23 vistas
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas... por IvanLechuga
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
IvanLechuga85 vistas
Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx por Tania Lanzellote
Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx
Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx
Tania Lanzellote22 vistas
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf por Victor Hugo Caiza
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdfDEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf
Victor Hugo Caiza61 vistas

Inecuaciones. Programación lineal

  • 2. Inecuaciones • Una inecuación es una desigualdad entre dos expresiones formadas por variables (incógnitas), números y operaciones relacionadas por los siguientes símbolos ≤, ≥, < 𝑦 >. • El grado de una inecuación es el mayor de los grados a los que se encuentra elevadas las incógnitas. • La solución a una inecuación es el conjunto de valores que puede tomar las incógnitas de tal forma que se verifique la desigualdad. Ejemplos 𝒙 + 𝒚 − 𝟑 < 𝟐𝒙 + 𝟐𝒚 Inecuación de primer grado con dos incógnitas 𝟐𝒙 + 𝟏 > 𝟐 Inecuación de primer grado con una incógnita 𝟑𝒙 𝟐 − 𝟓𝒙 > 𝟏𝟐𝒙 − 𝟕 Inecuación de segundo grado con una incógnita
  • 3. Propiedades de las inecuaciones • Si se suma (o resta) la misma expresión algebraica a los dos miembros de una inecuación la inecuación obtenida es equivalente a la anterior. • Si se multiplica (o divide) la misma expresión algebraica positiva por los dos miembros de una inecuación, la inecuación obtenida es equivalente a la anterior. • Si se multiplica (o divide) la misma expresión algebraica negativa por los dos miembros de una inecuación, la inecuación obtenida es equivalente anterior si la desigualdad resultante cambia de sentido.
  • 4. Propiedades: ejemplos Ejemplo 𝟐𝒙 + 𝟏 > 𝟐 si restamos 1 a ambos miembros queda la inecuación equivalente 𝟐𝒙 > 𝟏 si dividimos por 2 a ambos miembros queda la inecuación equivalente 𝒙 > 𝟏 𝟐 Ejemplo −𝟑 − 𝟐𝒙 ≤ 𝟒 si sumamos 3 a ambos miembros queda la inecuación equivalente −𝟐𝒙 ≤ 𝟕 si dividimos por -2 a ambos miembros queda la inecuación equivalente 𝒙 ≥ − 𝟕 𝟐
  • 5. Resolución de inecuaciones de primer grado y una incógnita • Para resolver una inecuación de primer grado con una incógnita se aplican las propiedades de las inecuaciones, con el objetivo que la incógnita quede en uno de los miembros. Ejemplo 𝟐 𝒙 − 𝟑 − 𝟓𝒙 + 𝟏 > 𝒙 − 𝟐 𝟐𝒙 − 𝟔 − 𝟓𝒙 + 𝟏 > 𝒙 − 𝟐 −𝟑𝒙 − 𝟓 > 𝒙 − 𝟐 −𝟒𝒙 > 𝟑 𝒙 < − 𝟑 𝟒 Solución: 𝒙 ∈ (−∞, − 𝟑 𝟒 ] Aplicamos la propiedad distributiva Agrupamos términos semejantes Sumamos y restamos para trasponer los términos semejantes Dividimos por -4 por lo que cambiamos el sentido de la desigualdad
  • 6. Resolución de sistemas de inecuaciones de primer grado y una incógnita • La solución de un sistema de inecuaciones de primer grado y una incógnita es el conjunto intersección de la cada una de las inecuaciones que forman el sistema. Ejemplo 𝟔𝒙 − 𝟏 > 𝟖 −𝟑𝒙 > 𝟑 Resolvemos la primera ecuación 𝟔𝒙 > 𝟗 𝒙 > 𝟑 𝟐 solución 𝒙 ∈ ( 𝟑 𝟐 , +∞) Resolvemos la segunda ecuación −𝟑𝒙 > 𝟑 𝒙 <-1 solución 𝒙 ∈ (−∞, −𝟏) La solución del sistema será: 𝒙 ∈ ( 𝟑 𝟐 , +∞) ∩ (−∞, −𝟏) Por tanto, la solución en este caso es el conjunto vacío 𝟑 𝟐 −𝟏 𝒙 ∈ ( 𝟑 𝟐 , +∞)𝒙 ∈ (−∞, −𝟏)
  • 7. Inecuaciones de grado mayor que uno con una incógnita • Para resolver una inecuación de grado mayor que uno con una incógnita se procederá como sigue: – Expresar la inecuación como un polinomio en uno de los miembros y cero en otro utilizando las propiedades de las inecuaciones – Calcular las raíces del polinomio – Representar las raíces en la recta real. – Calcular el signo del valor del polinomio en cada intervalo que determinan las raíces. – Resolver la inecuación.
  • 8. Ejemplo I Ejemplo 𝒙 𝟐 + 𝟐𝒙 + 𝟐 < −𝒙 + 𝟔 𝒙 𝟐 + 𝟑𝒙 − 𝟒 < 𝟎 𝒙 𝟐 + 𝟑𝒙 − 𝟒 = 𝟎 𝒙 = −𝟑 ± 𝟗 + 𝟏𝟔 𝟐 = 𝒙 = 𝟏 𝒙 = −𝟒 Solución Por ser la inecuación 𝒙 𝟐 + 𝟑𝒙 − 𝟒 < 𝟎 , es decir, (𝒙 − 𝟏)(𝒙 + 𝟒) < 𝟎 tomaremos los intervalos etiquetados como negativos en la tabla, es decir, la solución es: 𝒙 ∈ (−𝟒, 𝟏) x < -4 -4 < x < 1 x > 1 x - 1 Negativo Negativo Positivo x + 4 Negativo Positivo Positivo (x-1)(x+4) Positivo Negativo Positivo
  • 9. Ejemplo II Ejemplo 𝒙 𝟓 + 𝟔𝒙 𝟒 + 𝟗𝒙 𝟑 − 𝟒𝒙 𝟐 − 𝟏𝟐𝒙 < 𝟎 x < -3 -3 < x <-2 -2 < x < 0 0 < x < 1 x >1 x + 3 Negativo Positivo Positivo Positivo Positivo 𝑥 + 2 2 Positivo Positivo Positivo Positivo Positivo x Negativo Negativo Negativo Positivo Positivo x - 1 Negativo Negativo Negativo Negativo Positivo Producto Negativo Positivo Positivo Negativo Positivo Solución Por ser la inecuación a resolver “menor que cero” tomaremos los intervalos etiquetados como negativos en la tabla, es decir, la solución es: 𝒙 ∈ (−∞, −𝟑) ∪ (𝟎, 𝟏) Factorizamos el polinomio: 𝑥 𝑥 − 1 𝑥 + 2 2 𝑥 + 3 < 0
  • 10. Ejemplo III Ejemplo 𝒙 𝟐 + 𝟏 < 𝟎 Intentamos factorizar el polinomio: 𝑥2 + 1 = 0 ; 𝑥2 = −1 Pero el polinomio no tiene raíces reales. Si representamos la función 𝑓 𝑥 = 𝑥2 + 1 resulta que ésta queda por encima del eje OX (se trata de una función siempre positiva) por tanto la solución de esta inecuación es el conjunto vacío (∅).
  • 11. Inecuaciones racionales con una incógnita • Una inecuación es irracional si tiene alguna expresión en el denominador que incluye alguna incógnita. • Para resolverla: – Transponer todos los términos a uno de los miembros, el otro deberá quedar a cero. – Calcular las raíces del numerador y del denominador. – Estudiar el signo de las expresiones del numerador y del denominador para cada intervalo determinado por las raíces. – Decidir la solución teniendo en cuenta la desigualdad.
  • 12. Ejemplo 1 Ejemplo 𝒙+𝟑 𝒙−𝟐 > 𝟐 Transponemos 2 para dejar el valor cero en el miembro de la derecha 𝒙+𝟑 𝒙−𝟐 − 𝟐 > 𝟎 Operamos para expresar el miembro de la izquierda como una única fracción 𝒙+𝟑 𝒙−𝟐 − 𝟐𝒙−𝟒 𝒙−𝟐 > 𝟎 ; −𝒙+𝟕 𝒙−𝟐 > 𝟎 La raíz del numerador es 7 y la del denominador 2. Solución Como la desigualdad es mayor que tomaremos aquellos intervalos donde la expresión resulta positiva, es decir: 𝒙 ∈ (𝟐, 𝟕) x < 2 2 < x < 7 x > 7 -x + 7 Positivo Positivo Negativo x - 2 Negativo Positivo Positivo Cociente Negativo Positivo Negativo
  • 13. Ejemplo 2 Ejemplo 𝒙+𝟏 𝟏−𝒙 ≥ 𝟏 Transponemos 1 para dejar el valor cero en el miembro de la derecha 𝒙+𝟏 𝟏−𝒙 − 𝟏 ≥ 𝟎 Operamos para expresar el miembro de la izquierda como una única fracción 𝒙+𝟏 𝟏−𝒙 − 𝟏−𝒙 𝟏−𝒙 ≥ 𝟎 ; 𝟐𝒙 𝟏−𝒙 ≥ 𝟎 La raíz del numerador es 0 y la del denominador 1. x < 0 0 < x < 1 x > 1 2x Negativo Positivo Positivo 1-x Positivo Positivo Negativo Cociente Negativo Positivo Negativo Solución Como la desigualdad es mayor o igual que tomaremos aquellos intervalos donde la expresión resulta positiva o cero, descartando el valor 1 al no estar definida la expresión (anula el denominador), por tanto, el resultado es 𝒙 ∈ [𝟎, 𝟏)
  • 14. Inecuaciones lineales con dos incógnitas • Una inecuación lineal es una expresión que puede ser escrita de la forma: 𝑎𝑥 + 𝑏𝑦 > 𝑐 – Donde el símbolo > puede ser sustituido por cualquiera de los siguientes: <, ≤, ≥. – a, b y c son números reales – x e y son variables – Resolver esta inecuación es calcular todos los pares de valores (x,y) tales que verifican la desigualdad.
  • 15. Interpretación geométrica Si a una inecuación lineal con dos incógnitas le cambiamos el símbolo de desigualdad por otro de igualdad queda la ecuación de una recta. La inecuación representará uno de los semiplanos en que queda dividido el plano, que contendrá o no a la recta, dependiendo si la desigualdad es estricta o no. Para decidir el semiplano que se corresponde con la solución de la inecuación se procederá a seleccionar un punto externo a la recta, tras evaluar la inecuación si el punto verifica la inecuación el semiplano será el correspondiente al punto, en otro caso, se tomará el otro semiplano.
  • 16. Ejemplo I Ejemplo Resolver la inecuación 3x+2y ≤ −5 Solución 1. Se representa la recta 3x+2y = −5 calculando dos puntos: (-1,-1) y (-3,2) 2. Seleccionamos un punto que no pertenezca a la recta, por ejemplo, (0,0) y comprobamos si verifica la inecuación: 3·0+2·0=0 > -5 (no verifica la inecuación) 3. Marcamos el semiplano, en este caso la recta pertenece a la solución al ser una desigualdad no estricta.
  • 17. Ejemplo II Ejemplo Resolver la inecuación 6x + 4y − 14 < 0 Solución 1. Se representa la recta 6x+4y = 14 calculando dos puntos: (3,-1) y (2,0.5) 2. Seleccionamos un punto que no pertenezca a la recta, por ejemplo, (0,0) y comprobamos si verifica la inecuación: 6·0+4·0=0 < 14 (verifica la inecuación) 3. Marcamos el semiplano, en este caso la recta no pertenece a la solución al ser una desigualdad estricta.
  • 18. Sistemas de inecuaciones lineales con dos incógnitas Un sistema lineal de inecuaciones con dos incógnitas tiene por solución el conjunto de todos los puntos del plano que verifican todas y cada una de las inecuaciones que lo forman. Para representar la solución se tendrán en cuenta la intersección de los semiplanos determinados por las inecuaciones. La solución puede ser acotada si el recinto que representa la solución se encuentra limitado en todas las direcciones, en caso contrario la solución tendrá un recinto no acotado.
  • 19. Ejemplo I Ejemplo Resolver el sistema de inecuaciones: 2𝑥 − 3𝑦 > 3 4𝑥 + 5𝑦 < 20 Solución 1. Se representa la recta 2x − 3y = 3 calculando dos puntos: (0,-1) y (3,1), también la recta 4x + 5y =20 por ejemplo, con los puntos (5,0) y (0,4). 2. Tras decidir los semiplanos correspondientes a cada una de las inecuaciones marcamos la solución que será la intersección de los dos semiplanos. El área sombreada en con dos colores representa la solución
  • 20. Ejemplo II Ejemplo Resolver el sistema de inecuaciones: 3𝑥 − 2𝑦 ≥ 0 𝑥 + 2𝑦 ≤ 8 𝑥 − 6𝑦 ≤ 0 En este caso la solución es acotada
  • 22. Elementos de un problema de PL La programación lineal es una técnica que permite calcular los valores óptimos (máximo o mínimo) de una función (lineal) cuyas variables se encuentran sujetas a un conjunto de restricciones (lineales). Un problema de programación lineal se compone de: • Variables de decisión • Función objetivo, función de primer grado que combina las variables de decisión y que modelizan el objetivo que se pretende resolver el problema (maximizar o minimizar) • Restricciones, conjunto de relaciones lineales de las variables, pudiendo ser ecuaciones o inecuaciones.
  • 23. Ejemplo Un artesano fabrica collares y pulseras. Hacer un collar le lleva dos horas y hacer una pulsera una hora. El material de que dispone no le permite hacer mas de 50 piezas. Como mucho, el artesano puede dedicar al trabajo 80 horas. Por cada collar gana 5 euros y por cada pulsera 4 euros. El artesano desea determinar el numero de collares y pulseras que debe fabricar para optimizar sus beneficios. Variables de decisión : Número de pulseras (x) y de collares (y) a elaborar Función objetivo: F(x,y) = 5x + 4y (beneficio de cada elemento) Restricciones: 2𝑦 + 𝑥 ≤ 80 (𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜 𝑑𝑒 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠) 𝑥 + 𝑦 ≤ 50 (𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑟𝑡í𝑐𝑢𝑙𝑜𝑠)
  • 24. Problemas de PL con dos variables • Cuando se debe resolver un problema de programación lineal con dos variables x e y, se tendrán: • Una función objetivo que hay que optimizar (maximizar o minimizar) de la forma 𝒇 𝒙, 𝒚 = 𝒂𝒙 + 𝒃𝒚 • Se expresa el conjunto de restricciones a las que está sujeta la función mediante un grupo de inecuaciones lineales en x e y. Restricciones 𝒄 𝟏𝟏 𝒙 + 𝒄 𝟏𝟐 𝒚 ≤ 𝒃 𝟏 … . 𝒄 𝒏𝟏 𝒙 + 𝒄 𝒏𝟐 𝒚 ≤ 𝒃 𝒏 (Los símbolos de desigualdad pueden ser también, pudiéndose combinar ≥)
  • 25. Formulación matemática • Cuando se debe resolver un problema de programación lineal con dos variables x e y, se tendrán: • Una función objetivo que hay que optimizar (maximizar o minimizar) de la forma 𝒇 𝒙, 𝒚 = 𝒂𝒙 + 𝒃𝒚 • Se expresa el conjunto de restricciones a las que está sujeta la función mediante un grupo de inecuaciones lineales en x e y. Restricciones 𝒄 𝟏𝟏 𝒙 + 𝒄 𝟏𝟐 𝒚 ≤ 𝒅 𝟏 … . 𝒄 𝒏𝟏 𝒙 + 𝒄 𝒏𝟐 𝒚 ≤ 𝒅 𝒏 (Los símbolos de desigualdad pueden ser también ≥ , pudiéndose combinar)
  • 26. A tener en cuenta • Las restricciones originan una región en el plano, denominada región factible, donde se encuentran los puntos que verifican todas las restricciones. • La región factible puede ser acotada o no. • Si el problema tiene una única solución ésta se encuentra en uno de los vértices de la región factible. Si tiene infinitas soluciones se encuentran en uno de los lados de aquella. • Si la región es acotada, el problema tiene al menos una solución. • Si la región no es acotada, el problema puede no tener solución.
  • 27. Resolución analítica I • Primero se representa en el plano la región factible • Se obtienen todos los puntos que son vértice de la región factible. • Para cada uno de los vértices se evalúa la función objetivo Minimizar 𝐹 𝑥, 𝑦 = 3𝑥 − 4𝑦 Restricciones 3𝑥 − 2𝑦 ≥ 2 5𝑥 + 2𝑦 ≤ 30 𝑥 ≥ 2, 𝑦 ≥ 0 F(2,0)= 6 F(6,0)= 18 F(4,5)= -8 F(2,2)= -2
  • 28. Resolución analítica II • Si la región factible es acotada: • Se selecciona el vértice con valor óptimo, si éste es único (la solución es única) • Si hay dos vértices con el mismo valor todas los puntos del segmento que los une serán solución (hay infinitas soluciones) Minimizar 𝐹 𝑥, 𝑦 = 3𝑥 − 4𝑦 F(2,0)= 6 F(6,0)= 18 F(4,5)= -8 F(2,2)= -2 Solución única x=4 e y=5, valor de la función -8
  • 29. Resolución analítica III • Si la región factible es no acotada: • Se selecciona el vértice con valor óptimo, si éste es único (la solución es única) • Si hay dos vértices con el mismo valor todas los puntos del segmento que los une serán solución (hay infinitas soluciones) • Puede ocurrir que no haya solución al crecer o decrecer la función objetivo de forma indefinida. En este caso utilizar el método gráfico.
  • 30. Rectas paralelas • La expresión ax+by = c, donde a, b y c son números reales representa una recta en el plano La recta ax+by=c será creciente cuando los signos de a y b sean distintos, en caso contrario, la recta será decreciente. Todas las rectas del tipo ax+by = k, donde k es un parámetro variable, son paralelas. Cuanto más grande sea k mayor será el valor de la ordenada cuando x = 0.
  • 31. Resolución gráfica • Se representa gráficamente la región factible. • Se representa la recta definida por la función objetivo igualada a cero. Se consideran todas las rectas paralelas a ésta. • Se tiene en cuenta si se desea maximizar o minimizar la función además de los vértices de la región al construir la recta paralela (respecto a la construida con la función objetivo) que nos interesa.
  • 32. Ejemplo I Resolución de un problema de programación lineal de forma gráfica con los dos coeficientes de la función positivos y solución única (F(x,y)=x+y). Recta x+y=0 (proviene de igualar a cero la función objetivo) Recta paralela a x+y=0 que pasa por el vértice superior (solución del problema x=4 e y=5 para maximizar) Recta paralela a x+y=0 que pasa por un vértice que no es solución
  • 33. Ejemplo II Resolución de un problema de programación lineal de forma gráfica con los dos coeficientes de la función positivos (F(x,y)=5x+4y) y un número de soluciones infinitas. Recta 5x+4y=0 (proviene de igualar a cero la función objetivo) Recta paralela a 5x+4y=0 que pasa por el vértice E y F, todos los puntos del segmento son solución (maximizar) Recta paralela a 5x+4y=0 que pasa por un vértice que no es solución
  • 34. Ejemplo III Resolución de un problema de programación lineal de forma gráfica con los dos coeficientes de la función positivos (F(x,y)=x+y) sin solución. Recta x+y=0 (proviene de igualar a cero la función objetivo) Recta paralela a x+y=0 como se pueden tomar tantas como se desee no existe solución si se desea maximizar la función. Recta paralela a x+y=0 que pasa por un vértice que es solución si se desea minimizar la función.
  • 35. Un problema de maximización de beneficios (I) Enunciado Una fábrica de carrocerías de automóviles y camiones tiene dos naves. En la nave A para hacer la carrocería de un camión se invierten 7 días-operario, para fabricar la de un coche se precisan 2 días-operario. En la nave B se invierten 3 días-operario tanto en carrocerías de camión como de coche. Por limitaciones de mano de obra y maquinaria la nave A dispone de 300 días-operario, y la nave B de 270 días- operario. Si los beneficios que se obtienen por cada camión son de 6.000 €, y por cada automóvil 2.000 € ¿Cuántas unidades de cada uno se deben producir para maximizar las ganancias? Formulación matemática 𝑥 ≡ 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑚𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑎 𝑓𝑎𝑏𝑟𝑖𝑐𝑎𝑟 𝑦 ≡ 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑐ℎ𝑒𝑠 𝑎 𝑓𝑎𝑏𝑟𝑖𝑐𝑎𝑟 Función objetivo a maximizar 𝐹 𝑥, 𝑦 ≡ 6000𝑥 + 2000𝑦 Restricciones: 𝑥 ≥ 0 𝑒 𝑦 ≥ 0 7𝑥 + 2𝑦 ≤ 300 3𝑥 + 3𝑦 ≤ 270
  • 36. Un problema de maximización de beneficios (II) Calculamos el valor de la función objetivo en cada uno de los vértices de la región factible: F(0,90) = 6000·0 + 2000·90 = 180.000 € F(24,66) = 6000·24 + 2000·66= 276.000 € F(42,0) = 6000·42 = 252.000 El valor máximo se alcanza en el punto A, es decir, el valor óptimo se obtiene al fabricar 24 camiones y 66 coches, obteniéndose un beneficio de 276.000 €
  • 37. Un problema de minimización del gasto(I) Enunciado Para cubrir las necesidades del organismo, durante un cierto periodo de tiempo, en dos tipos de vitaminas P y Q se necesitan 30.000 unidades de la primera y 800 de la segunda. Se pueden adquirir dos productos A y B, cuyos costes respectivos son 20 y 10 € por caja. Una caja del producto A proporciona 300 unidades de vitamina P y 4 unidades de vitamina Q. La caja del producto B proporciona 100 unidades de P y 8 unidades de vitamina Q. Determinar la cantidad de cajas que se debe adquirir de cada producto para que el gasto que realicemos sea mínimo. Formulación matemática 𝑥 ≡ 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑗𝑎𝑠 𝑡𝑖𝑝𝑜 A 𝑦 ≡ 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑗𝑎𝑠 𝑡𝑖𝑝𝑜 𝐵 Función objetivo a minimizar 𝐹 𝑥, 𝑦 ≡ 20𝑥 + 10𝑦 Restricciones: 𝑥 ≥ 0 𝑒 𝑦 ≥ 0 7𝑥 + 2𝑦 ≤ 300 3𝑥 + 3𝑦 ≤ 270
  • 38. Un problema de maximización de beneficios (II) La región factible es no acotada, si representamos la recta 20x+10y=0 Obtenida la igualar a cero la función objetivo, podemos observar que en el punto A (80,60) se obtiene su valor mínimo. Por tanto, el coste mínimo es: F(80,60) = 20·80 + 10·60 = 2.200 € Nota.- Obsérvese que si hubiera que maximizar la función objetivo este problema no tendría solución.