Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Epoca liberal y de expansion

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Rep liberal
Rep liberal
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 13 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Anuncio

Epoca liberal y de expansion

  1. 1. Época Liberal y Expansión
  2. 2. Inicio Gobierno de José Joaquín Pérez Inicio Gobierno de Federico Errázuriz 1864 1861 Inicio guerra contra España Inicio Gobierno de Aníbal Pinto 1874 1871 Inicio de Gobierno de Domingo Santa María 1879 1876 Tratado de Paz con Bolivia 1883 1881 Inicio Guerra del Pacífico Gobierno de José Miguel Balmaceda Guerra Civil 1888 1886 Incorporación de la Araucanía 1891 Incorporación de la Isla de Pascua
  3. 3. Partidos Políticos CONSERVADORES LIBERALES NACIONALES RADICAL Se identifican por la defensa a los privilegios de la Iglesia. Autoritarismo presidencial Reformistas en la oposición. Reformistas Autoritarios  Anticlericales Fervorosos Reformistas  Toman la tesis laica del liberalismo  Reformas en la estructura socio-política. Nacieron como protesta de la fusión liberal-conservadora.
  4. 4. Gobierno de José Joaquín Pérez (1861 – 1871)      Su primer gabinete estuvo integrado por liberales, conservadores y nacionales. Se fundó el partido Radical Cornelio Saavedra trató de pacificar la Araucanía. Se creó el Cuerpo de Bomberos de Santiago. Se inició la explotación del salitre y se descubrió el mineral de plata de Caracoles. 1864 Creó el Club de la Unión. Similar a los clubes privados ingleses, se convirtió en un espacio para que el sector conservador se reuniera en forma periódica 1865 Se establece la libertad privada de Cultos que benefició a todos los desterrados por causas políticas.
  5. 5. Gobierno de Federico Errázuriz (1871- 1876)  Se rompió la unión de liberales y conservadores.  Gobierno con los liberales. Durante esta presidencia hubo tres medidas que afectaron el poder de la Iglesia:  en 1873, el ministro de Educación, Joaquín Barceló, dispuso que en los colegios del Estado no sería obligatoria la enseñanza de la religión católica para los alumnos cuyos padres lo solicitaran.  en 1875 comenzó a regir un nuevo Código Penal, que entre otras cosas, estableció penas para sacerdotes por determinados delitos. en 1876, la ley orgánica de Tribunales abolió el fuero eclesiástico –no podían ser juzgados ni condenados– para todas las causas civiles y criminales.
  6. 6. REFORMAS CONSTITUCIONALES 1873 Se reforma el quorum legislativo: el Senado legisla con la tercera parte y la Cámara de Diputados con la cuarta parte de sus miembros: 1874 1.- Reformas electorales  Se traspasa el proceso electoral desde las municipalidades que dependían del ejecutivo a las “Juntas de mayores contribuyentes”.  Se elimina el carácter censitario del voto presumiendo que las personas que supieran leer y escribir tenían la renta que la Constitución exigía para ser ciudadano. 2.- Se agiliza el sistema de acusación a los ministros. 3.- Se permite la libertad de reunión, asociación y enseñanza. 4.- Se permite a los extranjeros obtener nacionalidad chilena después de 1 año de residencia en el país, pudiendo de esta forma optar a la ciudadanía.
  7. 7. Gobierno de Aníbal Pinto Garmendia (1876 – 1881) Tuvo que enfrentar la crisis económica del país.  Se da inicio a la guerra del Pacífico Medidas económicas: Decretó la Ley de inconvertibilidad del billete, (prohibición de cambiar los billetes a monedas metálicas de oro o plata y a su vez, aumentar la emisión de billetes)
  8. 8. Aumentó las contribuciones y rebajó los sueldos de los empleados públicos Decretó desarme parcial de la escuadra nacional Eliminó el estanco del tabaco.
  9. 9. Aportes a la educación La mujer se incorpora a la Universidad Gratuidad de la enseñanza secundaria y universitaria. Se estableció el “Consejo universitario” con facultad para costear estudios a personas de bajos ingresos.
  10. 10. Gobierno de Domingo Santa María (1881 – 1886) Ley de cementerios laicos (1883). Esta ley permitió que en los cementerios bajo la administración del Estado se enterrara a personas de cualquier credo religioso. Ley de matrimonio civil (1884). Esta disposición, aprobada por la mayoría liberal-radical del Congreso, eliminó la facultad que tenía la Iglesia de ser la encargada de consagrar legalmente la institución del matrimonio. Esta función pasó desde ese momento, y hasta el día de hoy, a ser desempeñada por el Estado. Ley de Registro Civil (1884). Esta ley vino a complementar la de cementerios y matrimonios. La nueva institución, el Registro Civil, sería la encargada de llevar el registro de los nacimientos, matrimonios y defunciones, con total independencia de los registros parroquiales. .
  11. 11. Ley de garantías individuales, por la cual se circunscribió a ciertos y determinados casos el derecho de las autoridades judiciales y administrativas para arrestar a las personas Otras reformas 1. Veto presidencial. Se dispuso que toda reforma constitucional que "vetara" el Presidente debía promulgarse sí en ella insistía el Congreso por los dos tercios de cada cámara (1882). 2. Régimen interior. Disminuyen las atribuciones de intendentes y gobernadores (1885). 3. Ley electoral. Extendió el derecho a sufragio a todo chileno de 25 años de edad que supiera leer y escribir, sin necesidad de la renta que la Constitución de 1833 había exigido como condición para ejercer este derecho. La edad se reducía a 21 para los casados. Era el sufragio universal (1884).
  12. 12. APORTES Construcción de hospitales de Combarbalá, Rancagua, Lontué, Cauquenes, San Carlos, Cañete y Osorno.  Adelantos y ampliaciones en los ferrocarriles y en los servicios de correos.  Se construyeron numerosos puentes, entre los que destaca el del Maule.  Incremento en la marina mercante y la instalación de los primeros teléfonos y líneas de larga distancia.  Se realizó un censo general de la población que dio un to­tal de 2.525.000 habitantes. 
  13. 13. Gobierno de José Manuel Balmaceda (1886 – 1891)        Desde el inicio de su mandato tuvo fuerte oposición del Congreso, ya que defendía el autoritarismo presidencial. Sus ideas económicas eran muy revolucionarias Respecto al salitre, proponía: Nacionalizarlo, favorecer la entrada de particulares chilenos al negocio del salitre, vendiéndoles preferencialmente las mejores reservas del mineral todavía en poder del estado. Expropiar y estatizar los ferrocarriles que llevaban el salitre a los puertos de embarques. Su popularidad decreció a causa del nombramiento de familiares y allegados para puestos de gran responsabilidad Su enfrentamiento con los inversores extranjeros, que monopolizaban la industria salitrera, significó un retroceso en el crecimiento de la economía, La recesión económica, a su vez, lo enfrentó a los liberales, que le retiraron su confianza y pusieron al Congreso en su contra.

×