Proyecto de aula en tic marco conceptual y metodologíco
13 de Nov de 2012•0 recomendaciones
0 recomendaciones
Sé el primero en que te guste
ver más
•8,201 vistas
vistas
Total de vistas
0
En Slideshare
0
De embebidos
0
Número de embebidos
0
Descargar para leer sin conexión
Denunciar
Educación
La Institución Educativa Técnica La Aurora sede las Catorce presenta un proyecto de aula incorporando al área de ciencias naturales, aquí se presenta unas diapositivas del marco conceptual y del marco metodologico
MARCO CONCEPTUAL
DIAGÓSTICO:
En el año de 1990 llega la tecnificación del café a la vereda pero debido a que algunos
caficultores no creían en el cambio por motivos de arraigo, tradición o
pensamiento, por consiguiente esa crisis generada básicamente por factores
económicos y una producción mínima, vemos la necesidad de un cambio de
mentalidad en el caficultor con el fin de que sea más eficiente en su producción y
calidad, frente a esta situación la Institución Educativa Técnica La Aurora sede Las
Catorce del municipio de Cunday Tolima implementa un proyecto de aula basado
en la tecnificación del café que pretende mediante la utilización de las tic en
estudiantes de primaria abordar esta problemática desde el entorno pedagógico.
Nuestra Institución hace poco tiempo cuenta con computadores, gracias al programa
de Computadores para Educar ya tenemos 5 equipos por consiguiente los
estudiantes se han podido familiarizar y ejercitar en algunos programas como
técnicas básicas de ofimática.
Una de las dificultades más relevantes es que nuestra Institución no cuenta con
conectividad lo cual ha dificultado el avance hacia la práctica y búsqueda de
información.
La población estudiantil y comunidad educativa esta a la expectativa, exigiendo la
conectividad ante organismos gubernamentales lo cual ya esta en la agenda de
gobernabilidad y esperamos en un corto plazo poseer internet.
Actualmente se esta diseñando el proyecto de aula en tic, gracias a las capacitaciones
de Computadores para Educar, para el manejo de la información y búsqueda de la
misma, se trabaja con un modem pero se ha dificultado por la conexión bastante
lenta, además los estudiantes requieren mucha practica en el manejo de las
herramientas virtuales de las tic, es por eso que el avance en el proyecto no
cumple los requerimientos de tiempo especificado inicialmente.
A modo personal, para el desarrollo de todas las actividades del proyecto de aula en
tic es corto el tiempo porque nuestro trabajo en la docencia requiere cumplir una
serie de compromisos específicos, considero que se debe dar más tiempo para el
proyecto y así realizar una investigación que se ajuste a las expectativas del
Programa Computadores para Educar en convenio con la Universidad Católica del
Norte, sin embargo el proyecto se esta realizando lo mejor posible, con el debido
tiempo necesario y será de gran impacto para la población motivo de la
investigación.
REFERENTES CONCEPTUALES
El marco conceptual de esta investigación tiene varios
espacios que deben ser revisados tales como: en
primer lugar, la tecnificación del café en Colombia y la
necesidad de impartir conocimientos a los niños y
niñas de primaria en la Institución Educativa Técnica La
Aurora. En segunda instancia es necesario investigar
sobre los modelos pedagógicos que sustenta la
educación en Colombia y en especial en el área de las
ciencias naturales y las tics. Y tercer lugar es
importante hacer revisión del trabajo de otros
investigadores que están revisando el impacto de las
tics en el área de ciencias naturales.
• En primer lugar la Institución tiene una cátedra denominada ¨Cultura y
café¨ desde donde nace este proyecto de investigación en primaria.
Este, consiste en utilizar algunas herramientas virtuales básicas en el
proceso de enseñanza – aprendizaje en estudiantes de 4° y 5° grado de la
básica primaria, se utilizará el tema del café para darle cuerpo a la
investigación, los estudiantes conocerán a fondo técnicas en el cultivo del
café como lo dice la Federación Nacional de Cafeteros, es importante
hacer investigación en el tema de la tecnificación del café para mejorar las
condiciones de producción del mismo en Colombia. Es por ello que a
diario la entidad ofrece a la comunidad en general apoyo en el manejo del
café, lo cual exige estar actualizados mediante consultas por internet y
boletines informativos. Los estudiantes con herramientas básicas en tic
pueden buscar, almacenar y compartir la información relevante mediante
el uso del internet . Federación Nacional de Cafeteros Fuente on line
http://www.federaciondecafeteros.org/particulares/es/quienes_somos .
Consultado el 26 de octubre de 2012.
En segundo lugar se hace necesario investigar sobre los modelos pedagógicos
que sustentan la educación en Colombia como son el conductismo, el
cognitivismo, el constructivismo y en último lugar el conectivismo. Este
último hace referencia a la adquisición de contenidos a través de la red, ya
sea por la conformación de comunidades expertas o por las herramientas
web 2.0 o por medio de páginas web especializadas.
Teniendo esto en cuenta es indispensable pensar en cómo las nuevas
tecnologías de la información están permeando el proceso de enseñanza
en el área de las ciencias sociales. El autor está haciendo un proyecto de
aula en tic, valiéndose del método de aprendizaje por proyectos.
SIEMENS, George. ¨Una teoría del aprendizaje para la era digital´ fuente on
line
http://redubicua.com.ar/pluginfile.php/277/mod_resource/content/1/Co
nectivismo%20-%20Sintesis.pdf consultado el 13 de noviembre del 2012.
MOURSAN, David. ¨ El aprendizaje por proyectos utilizando las tecnologías de
la información y las comunicaciones.
En tercer lugar es indispensable buscar información sobre otros investigadores en el tema, que están
haciendo implementación de nuevas tecnologías en el proceso de enseñanza aprendizaje de las
ciencias naturales, entre ellos encontramos una experiencia de Gerardo Moenne escrita en el
documento ¨Enseñanza de las ciencias con uso de las tic en escuelas urbano marginales de bajo
rendimiento escolar¨, en este se hace un estudio de un grupo de estudiantes, el cual es dividido en
dos al primero grupo A se le trabaja con una metodología tradicional y al grupo B se le trabaja con
metodología tradicional incorporando las nuevas tecnologías de la información y las
comunicaciones. El resultado arrojado indica que los niños del grupo B mostraron mayor interés en
el estudio, mayor nivel de aprendizaje y de motivación. Estos resultados indican que sí es posible
mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje del área de ciencias naturales haciendo uso de las
nuevas tecnologías.
Por otro lado se han elaborado otras experiencias significativas como laboratorios virtuales, uso de
blog, wikis, webquest, plataformas virtuales de aprendizaje, simuladores, etc en el aprendizaje de
las ciencias naturales.
MOENNE, Gerardo y otros. ¨ Enseñanza de las ciencias con uso de las tic, en escuelas urbano marginales
de bajo rendimiento escolar´ Fuente on line http://www.educaciontecnologica.cl/articulos/ATENEA-
TISE.pdf consultado el 13 de noviembre del 2012.
MARCO METODOLÓGICO
El marco metodológico de esta investigación se centra en el estudio de la investigación en ciencias
sociales, ya que estudia el comportamiento del ser humano frente a una variable que directa o
indirectamente le esté afectando. En la investigación en educación, la investigación cualitativa, la
investigación acción participativa y el proyecto de aula, los cuales pretenden transformar la realidad
educativa al hacer la incorporación de las nuevas tecnologías de la información y las
comunicaciones en el aula de clase.
Por lo anterior este proyecto pedagógico busca mejorar la calidad de la educación mediante la
aplicación de las tic en niños y niñas del grado cuarto y quinto de básica primaria a la vez generar
nuevos enfoques didácticos y virtuales relacionados en el mejoramiento de la tecnificación del café
en la región.
Las metodologías que se imparten en este proyecto están enfocadas en el aprendizaje virtual y teórico
práctico basados en explicaciones, prácticas y labores agrícolas referentes al cultivo del
café, también consultas en internet y subida de la información a algunas herramientas de las tic
como medio de practica y aprendizaje, el sistema evaluativo se centra en actividades individuales y
grupales, consignación de las observaciones de campo, test sobre los temas tratados etc.
SANDIN, M PAZ. ¨ Investigación cualitativa en educación, Fundamentos y tradicones´, fuente on line
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0798-97922005000300007&script=sci_arttext
consultado el 13 de noviembre del 2012.