Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Embriologia del sistema respiratorio

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 43 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Embriologia del sistema respiratorio (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Embriologia del sistema respiratorio

  1. 1. Embriolgia del sistema respiratorio.
  2. 2. Introduccion. • Los órganos respiratorios inferiores(como la laringe, la tráquea, bronquios y pulmones) Comienza a formarse a partir de la semana 4
  3. 3. A partir del día 28 aparece el primordio respiratorio. Como una evaginación medial del extremo caudal de la pared ventral de la faringe primitiva. La hendidura laringotraqueal. Este primordio del árbol traqueobronquial se desarrolla caudal al cuarto par de bolsas faringeas.
  4. 4. El endodermo laringotraqueal Al epitelio y las glándulas Laringe Tráquea Bronquios y epitelio pulmonar
  5. 5. El tejido conjuntivo. El cartílago. Musculo liso. Mesodermo esplacnico que rodea al intestino anterior
  6. 6. • Hacia el final de la cuarta semana, la hendidura laringotraqueal se ha evaginado para formar un divertículo respiratorio. • A modo de bolsa, situado en posición ventral respecto a la parte caudal del intestino anterior.
  7. 7. Conforme se elonga este divertículo se reviste de mesenquima esplacnico y su extremo distal aumenta de tamaño y origina una yema traqueal globular
  8. 8. El divertículo respiratorio se separa pronto de la faringe primitiva; sin embargo, mantiene la comunicación con ella a través de la entrada de la laringe primitiva.
  9. 9. Se desarrollan los pliegues traqueoesofagicos longitudinales en el divertículo laringotraqueal que se acercan entre si y fusionan, dando lugar a una división conocida como tabique traqueoesofagico.
  10. 10. Este tabique divide a la porción craneal del intestino anterior en una parte ventral. El tubulolaringotraqueal (primordio de laringe, tráquea, bronquios y pulmones) y una parte dorsal (primordio de la orofaringe y el esófago) La abertura de este tubo en la faringe se convierte en la entrada laríngea primitiva.
  11. 11. Desarrollo de Laringe
  12. 12. El revestimiento interno de la laringe se origina a partir del endodermo y los músculos se crean a partir de la mesénquima de los arcos faríngeos cuarto y sexto
  13. 13. La rápida proliferación de esta mesénquima hace que el aspecto del orificio laríngeo cambie y deje de ser una hendidura sagital para convertirse en una abertura forma de T
  14. 14. Cuando el mesénquima de los arcos cuarto y sexto se transforman en Cartílagos Tiroides , Cricoides y Aritenoides ya se puede reconocer la característica forma adulta del orificio laríngeo
  15. 15. En el momento en que se forman los cartílagos el epitelio de la laringe también prolifera y cierra su luz de forma transitoria
  16. 16. Posteriormente la vacuolizacion y recanalización producen un par de nichos laterales los Ventrículos Laríngeos
  17. 17. Estos nichos están delimitados por unos pliegues de tejido que se diferencian en las cuerdas vocales verdaderas y falsas
  18. 18. La musculatura de la laringe deriva del mesénquima de los arcos faríngeos cuarto y sexto , todos los músculos laríngeos están inervados par ramas del par craneal X o Nervio Vago
  19. 19. El nervio laríngeo superior inerva los derivados del cuarto arco faringeo y el nervio laríngeo recurrente inerva a los derivados del sexto arco faríngeo
  20. 20. Mientras se va separando del intestino anterior, la yema pulmonar forma la tráquea y dos bolsas laterales, las yemas bronquiales.
  21. 21. Al iniciarse la quinta semana, cada una de estas yemas se agranda para formar los bronquios principales derecho e izquierdo. Después, el derecho forma tres bronquios secundarios, mientras que el izquierdo forma dos.
  22. 22. Con el posterior crecimiento en dirección caudal y lateral, las yemas pulmonares se expanden dentro de la cavidad del cuerpo. Los espacios para los pulmones, los canales pericardioperitoneales, son estrechos. Se disponen a ambos lados del intestino anterior y las yemas pulmonares en expansión los van llenando gradualmente. Al final, los pliegues pleuroperitoneales y pleuroparicardiales separan los canales pericardioperitoneales de las cavidades peritoneal y pericardia, respectivamente y los espacios restantes forman las cavidades pleurales primitivas
  23. 23. El mesodermo que cubre la parte externa del pulmón, se transforma en la pleura visceral (1). La capa de mesodermo somático que cubre la pared del cuerpo por la parte interna, se convierten n la pleura parietal El espacio entre la pleura parietal y la visceral es la cavidad pleural. (2) 1 2
  24. 24. A medida que el desarrollo prosigue, los bronquios secundarios se dividen de manera dicotómica (división en dos partes) repetidas varias veces y forman 10 bronquios terciarios (segméntales) en el pulmón derecho y 8 en el izquierdo, de tal manera que se crean los segmentos broncopulmonares del pulmón adulto
  25. 25. Hacia el final del sexto mes se han formado aproximadamente 17 generaciones o subdivisiones. Sin embargo, antes de que el árbol bronquial alcance su forma definitiva, durante la vida posnatal se producen seis divisiones adicionales. La ramificación esta regulada por interacciones epiteliomesenquimatosas entre el endodermo de las yemas pulmonares y el mesodermo visceral o esplácnico que las rodea. En el séptimo mes, el numero de capilares es suficiente para garantizar un intercambio de gases adecuado, por lo que el un niño prematuro es capaz de sobrevivir.
  26. 26. MADURACIÓN DE LOS PULMONES
  27. 27. Período seudoglandular 6 a 16 Semanas
  28. 28. Período canalicular 16 a 26 Semanas
  29. 29. Período sacular terminal Semana 26 hasta el nacimiento
  30. 30. Período alveolar 32 semanas a 8 años
  31. 31. El líquido pulmonar se elimina al nacer a través se tres vías: •Boca y nariz por presión en el tórax fetal durante el trabajo de parto. •Hacia os capilares pulmonares. •Hacia el sistema linfático y las arterias y venas pulmonares Tres factores importantes para un desarrollo pulmonar normal: •Espacio torácico adecuado para el crecimiento pulmonar. •Movimientos de respiración fetal. •Volumen apropiado de liquido amniótico.
  32. 32. ANOMALIAS
  33. 33. Membrana laríngea Esta anomalía es poco común procede de la recanalización incompleta de la laringe durante la decima semana. Se forma una red membranosa a nivel de los pliegues vocales que obstruye parcialmente las vías respiratorias.
  34. 34. Fístula traqueoesofágica La Fístula traqueoesofágica (FTE) es una conexión anormal entre el esófago (el tubo que va de la garganta al estómago) y la tráquea (el tubo que va de la garganta a los pulmones). Normalmente estos dos tubos no se conectan entre sí. La FTE es un defecto congénito, (está presente al nacer) y no es una malformación que se hereda. Cuando un bebé presenta FTE, el líquido que traga se pasa por la conexión anormal del esófago a la tráquea y el aire puede pasar hacia el estómago. Cuando esto ocurre, el líquido ingresa a los pulmones del bebé causando neumonía, asfixia y la posibilidad de muerte, razón por la cual se la considera una emergencia quirúrgica. El 80% de las Fístulas traqueoesofágicas van asociadas con otro defecto conocido como Atresia de Esófago.
  35. 35. Hendidura laringotraqueoesofágica En escasas ocasiones se puede producir un fallo en la separación completa de la laringe y la parte superior de la tráquea del estomago en un tramo variable. Los síntomas de esta anomalía son similares a los de la fístula traqueoesofágica , pero en este caso la afonía ( ausencia de voz) es una característica distintiva.
  36. 36. Oligohidramnios y desarrollo pulmonar El liquido de los pulmones constituye un estimulo importante para su desarrollo, ya que cundo hay un oligohidramnios (cantidad insuficiente de líquido amniótico) grave y crónico por fuga de este líquido, por ejemplo, el desarrollo pulmonar sufre un retraso y aparece una hipoplasia pulmonar grave.
  37. 37. Lóbulo de la vena ácigos Este lóbulo aparece en el pulmón derecho en aproximadamente 1% de las personas. Se desarrolla cuando el bronquio apical crece en sentido superior y medial respecto al cayado de la vena ácigos, en lugar de hacerlo de manera lateral. Como consecuencias de ello, la vena se halla en el fondo de una cisura en el lóbulo superior, produciendo un contorno lineal en la radiografía pulmonar.
  38. 38. Quistes pulmonares congénitos Los quistes (llenos de agua o de aire) se forman por dilatación de los bronquios terminales. Son debidos a una alteración del desarrollo bronquial durante la vida fetal tardía. Cuando están presentes varios quistes los pulmones adquieren un aspecto en panal en la radiografía. Los quistes pulmonares congénitos se suelen localizar en la periferia de estos órganos.
  39. 39. Agenesia de los pulmones Es la ausencia de pulmones, consecuencia de la falta de desarrollo de las yemas bronquiales. La agenesia de un solo pulmón es más común que la bilateral, pero ambos trastornos son poco frecuentes. El corazón y otras estructuras mediastínicas se desplazan hacia el lado afectado y el pulmón existente se hiperexpande.
  40. 40. Pulmón accesorio Es la presencia de un pequeño pulmón accesorio y es muy poco común. Casi siempre se localiza en la base del pulmón izquierdo. No se comunica con el árbol traqueobronquial y su irrigación sanguínea suele ser de origen sistémico en lugar del pulmonar.

×