Náusea: sensación de deseo inminente de vomitar
Vómito: la expulsión oral violenta del contenido gástrico
Las arcadas son las contracciones rítmicas forzadas de la musculatura
respiratoria y abdominal que con frecuencia preceden o acompañan al vómito
Regurgitación: es la expulsión de alimento en ausencia de náuseas y sin la
contracción muscular respiratoria y abdominal que acompaña a los vómitos,
Emésis: son náuseas y vómitos esporádicos que no alteran el estado general del
paciente
HIPEREMESIS GRAVÍDICA (HG)
Es la presencia de náuseas y vómitos intensos y
persistentes sin causa orgánica durante las etapas
tempranas del embarazo (I trimestre) que pueden
conducir a la deshidratación.
Las mujeres no pueden ingerir una cantidad adecuada
de alimentos y de líquidos esto provoca pérdida de
electrolitos, sufren déficits de vitaminas y minerales
que causan descenso de más de 5% del peso corporal
previo al embarazo
EPIDEMIOLOGÍA
• El malestar matutino afecta a entre 50 y 90%, náuseas y
alteración gastrointestinal están presentes en el 70-80%
(principalmente por la mañana, un tercio durante todo el
día y el resto por la noche), los vómitos aparecen en el 50%
de los casos, mientras que la HG sucede entre 0.5% al 2%
de los embarazos.
• La HG, que muchas veces provoca deshidratación y
desnutrición, anualmente envía al hospital a más de
50,000 mujeres embarazadas.
EPIDEMIOLOGÍA
• Las náuseas y los vómitos se presentan con mayor frecuencia
en mujeres jóvenes, nulíparas, no gestaciones previas de más
de 20 semanas, primigestas, no fumadoras, obesas, mujeres
con intolerancia previa a ACO, raza negra, antecedente de
gastritis y antecedente de hiperemesis gravídica ( recurrencia
60%)
• La mayoría de las pacientes no necesitarán acudir a la
atención especializada y podrán ser tratadas en los centros de
atención primaria. Sólo el 1-2% requerirán ingreso
hospitalario
ETIOLOGÍA PROBABLE
1. Hormonales
5.Psicológicos
4. Alérgicos o
inmunológicos
3. Metabólicos
2. Neurológicos
6. Otros
ETIOLOGÍA PROBABLE
1. Hormonales
• Elevación rápida de niveles de GCH
•Desequilibrios endocrinos (niveles de
estrógenos más elevados)
• Insuficiencia de la corteza suprarrenal
secundaria a un déficit de producción de
Hormona Adrenocorticotrófica
Hipofisaria
• La progesterona (efecto sobre la
motilidad gástrica, esofágica e
intestinal)
2. Neurológicos
• Mayor inestabilidad del SNA, con
enlentecimiento del vaciado
gástrico.
• Liberación de serotonina, como se
ha demostrado al tratar casos de
hiperemesis con antagonistas de los
receptores de serotonina con
resultado exitoso.
• Cambios en la sensibilidad de centro
subcortical del vómito ubicado en la
formación reticular del Bulbo
Raquídeo
ETIOLOGÍA PROBABLE
3. Metabólicos
• Alteraciones del
metabolismo del glucógeno
hepático (déficit matinal
provocaría cetosis leve)
• Dieta alta en grasas
(aumenta en cinco veces por
cada 15 gramos adicionales
de grasa saturada que
ingieran cada día)
4. Alérgicos o
inmunológicos
•reacción materna a las
sustancias del
embrión y/o por las
diferencias genéticas
entre el feto y el
trofoblasto con
respecto al organismo
de la madre
ETIOLOGÍA PROBABLE
5. Psicológicos
•Se incluyen estrés,
depresión, ansiedad,
inmadurez, dependencia,
histeria
• alteraciones en el medio
familiar y/o social en el que
se desenvuelve la paciente
6. Otros
•Déficit de vitamina B
• gestaciones gemelares o
múltiples y enfermedad
trofoblástica (mola
hidatiforme)
• Helicobacter pilori
• menores de 24 años
• Embarazo de feto de sexo
femenino
• Las mujeres con antecedentes
de náuseas durante el
embarazo
FACTORES DE RIESGO
Antecedentes de
HG en embarazos
previos
Madre o hermana
que padeció HG
Embarazo múltiple
Edad materna joven
Una dieta alta en
grasa.
Obesidad
Embarazo primerizo
No haber vivido
embarazos previos
que llegaran a
término
Mujeres con
trastornos
alimenticios.
Estrés emocional
ETIOSLíOnGÍtAo PmROaBAsBLE
Vómitos o
Náuseas
persistentes y
excesivos (de
predominio
matinal) de
contenido
alimenticio, que
pueden
desencadenarse
por el olfato, la
vista o la
ingesta de
ciertos
alimentos.
Descenso de
peso
progresivo
mayor a 5%
del peso
corporal
previo al
embarazo
Incapacida
d de comer
y mantener
una
nutrición
adecuada
Ausencia de
vitaminas y
minerales
Signos de Deshidratación
•Pobre turgencia cutánea
•Ojos hundidos.
•Lengua seca.
•Palidez y sequedad de mucosas
•Taquicardia.
•Oliguria
•Orina más concentrada.
•Cetonas en la orina
•Incremento de HCT
•Aumento en el pulso
•Hipotensión Ortostática o
síncope
•Sialorrea
•Aliento de olor distintivo (olor
cetónico o frutas)
Epigastralgias y
a veces
hematemesis
por desgarro de
la mucosa
gastroesofágica
En situaciones
extremas:
encefalopatía,
ictericia,
hipertermia,
insuficiencia
hepatorrenal,
confusión,
letargo y coma
DIAGNÓSTICO
• Síntomas y antecedentes clínicos
• Examen físico
• Signos vitales
• Peso
• Laboratorios:
• Hcto
• Análisis de orina (cetonuria, aumento de la
osmolaridad). Se descartará infección urinaria.
• Electrolitos Séricos (Na, Cl, K)
• Ecografía Obstétrica
EXÁMENES DIAGNÓSTICO
COMPLEMENTARIOS
Hemograma
(hemoconcentrac
ión) y estudio de
coagulación.
Los niveles de
transaminasas
hepáticas están
elevadas en el
15-25% de los
Pruebas
hepáticas.
aumento de
urea, ácido
úrico,
nitrógeno residu
al sérico,
creatinina y
osmolaridad.
casos de
hiperemesis
gravídica,
Pruebas
Proteínas totales
y equilibrio
ácido-base
(alcalosis
metabólica).
pancreáticas:
amilasa y lipasa.
Ecografía
abdominal
(descartar
enfermedades
hepatobiliares).
HCG en caso de
duda para
descartar
enfermedad
trofoblástica.
TRATAMIENTO AMBULATORIO
•Comidas fraccionadas: frecuentes y de pequeña cantidad.
•Dieta rica en hidratos de carbono, proteínas y pobre en grasas
•Evitar alimentos líquidos y calientes
•Evitar condimentos, bebidas con gas, alcohol, drogas y olores
desencadenantes.
•Tomar suficiente agua
•Descanso
1. Medidas higiénico-dietéticas:
•- Sedantes (diazepam)
•- Antihistamínicos (doxilamina)
•-Benzamidas (metoclopramida)
•- Vitaminas B6 (piridoxina) y B1
•-Fenotiacina
•-Antiácidos
2. Medicación:
•si es necesario ya que los problemas emocionales no sólo pueden
contribuir a esta afección, sino que también pueden resultar de ésta. 3. Apoyo psicológico
• Jengibre 1g/día durante 4 días
• Acupuntura 4. Tratamiento alternativo:
TRATAMIENTO HOSPITALARIO
- Aislamiento,
prohibición de
visitas, reposo,
psicoterapia.
- Dieta
absoluta
-Cubrir
requerimientos
nutricionales:
Hidratos de carbono,
lípidos y proteínas
-Nutrición
Parenteral o
Enteral si es
necesario
- Sueroterapia: 2000-3000 cc/24 h
según peso corporal, alternando
sueros fisiológicos con
glucosados al 10%. Debemos
conseguir diuresis mayores de
1000 cc/24 horas.
- administración de
suplementos de
tiamina (vitamina
B1), piridoxina
(vitamina B6),
vitamina A si es
necesario.
-Administración de
medicamentos para la
náusea, como
antihistamínicos,
tranquilizantes y
sedantes
-Reposición de
Electrolitos:
particularmente
sodio y potasio.
-Se reanudará la alimentación oral tras 24-
48h sin vómitos, siempre y cuando los
controles analíticos hayan mejorado y cese la
pérdida de peso. Comenzaremos con
alimentos líquidos claros, escasos y se
aumentan progresivamente.
Salida cuando esté estable, con
recomendaciones higiénico-dietéticos y los
antieméticos vía oral.
REINGRESO si los
problemas continúan
o reaparecen.
COMPLICACIONES POTENCIALES
Si no se trata adecuadamente puede transformarse en una enfermedad
grave, causando múltiples complicaciones como:
Úlceras
estomacales
Trastornos
hepáticos
Pérdida de
peso severa
Depresión Colecistopatía
PREVENCIÓN
Evite los olores o comidas que puedan
provocar los síntomas.
Tome líquidos media hora antes o después
de las comidas (pero no con ellas).
Dieta hepatoprotectora fraccionada, Rica
en Hidratos de Carbono Con Bajo
contenido en grasas
Coma porciones pequeñas y frecuentes.
Comidas ricas en proteínas pueden
ayudar con la náusea.
Siéntese derecha por 45 minutos después
de comer.
En casos que no consienta los alimentos
se realizará la administración de glucosa
por vía parenteral agregando también
insulina para que el metabolismo sea el
adecuado
Diagnósticos de
enfermería
• Patrón alterado: Percepción de la salud – Manejo de la salud
Nauseas, relacionado con trastornos bioquímicos (embarazo) evidenciado por
aversión a los alimentos, informe de nauseas y sensación nauseosa
• Patrón alterado: Nutricional - metabólico
Desequilibrio nutricional por defecto, relacionado con factores biológicos y
psicológicos, manifestado por aversión al comer, caída excesiva de peso,
incapacidad subjetiva para ingerir alimentos e informe de falta de alimentos
NANDA NOC NIC
Nauseas, relacionado con trastornos
bioquímicos (embarazo)
• Hidratación:
• Ingesta adecuada de líquidos:
sustancialmente
comprometido
• Orina oscura:
sustancialmente
comprometido
• Perdida de peso:
moderadamente
comprometido
• Control de nauseas y vómitos:
• Reconoce el inicio de las
nauseas: siempre demostrado
• Describe factores causales:
frecuentemente demostrado
• Utiliza adecuadamente
medicaciones antieméticas:
frecuentemente demostrado
• Manejo de las nauseas:
• Administrar alimentos fríos,
líquidos trasparentes, sin
olor y color
• Animar la ingesta de
pequeñas cantidades de
alimento
• Asegurarse de la
administración de
tratamiento antiemético
• Enseñar el uso de técnicas no
farmacológicas
• Manejo del vómito:
• Aumentar gradualmente la
ingesta de líquidos
• Controlar los efectos del
control del vómito
• Determinar frecuencia y
duración del vómito
• Manejo de líquidos:
• Administrar suplementos
• Favorecer la ingesta oral
NANDA NOC NIC
Desequilibrio nutricional por
defecto. Relacionado con factores
biológicos y psicológicos
• Autocuidados: comer
• Preparar la comida:
levemente comprometido
• Estado nutricional: ingestión
alimentaria y de líquidos
• Ingestión alimentaria oral:
moderadamente adecuado
• Ingestión de líquidos:
moderadamente adecuado
• Estado nutricional: ingesta de
nutrientes
• Ingesta calórica, proteica, de
grasas, carbohidratos,
vitaminas, minerales, hierro,
calcio, sodio y fibra:
Moderadamente adecuado
• Apetito:
• Deseo de comer:
sustancialmente
comprometido
• Disfrutar la comida:
levemente comprometido
• Manejo de la nutrición:
• Ajustar la dieta al paciente
• Dar comidas ligeras
• Fomentar el aumento de
ingesta de nutrientes
• Pesar al paciente
• Manejo de los trastornos de la
alimentación:
• Identificar las causas de la
emésis y controlarlas
• Observar al paciente antes y
después de cada comida
• Vigilar la ingesta calórica
diaria
• Monitorización de líquidos:
• Identificar los factores de
riesgo de desequilibrio de
líquidos
• Vigilar la PA, FC y estado
respiratorio
• Asesoramiento nutricional:
• Comentar los gustos y
aversiones del paciente