Presentación sobre Aiepi comunitario

Alcibíades Batista González
Alcibíades Batista GonzálezProfesor de Pediatría en UNACHI
AIEPI
COMUNITARIO
ANTECEDENTES
Cada año en América, más de 250.000 niños y
niñas mueren antes de los 5 años por
enfermedades que podrían prevenirse
fácilmente.
Presentación sobre Aiepi comunitario
AIEPI
•Estrategia elaborada por la
Organización Mundial de la
Salud (OMS) y el Fondo de
las Naciones Unidas para la
Infancia (UNICEF).
ESTRATEGIA
AIEPI
•Actualmente también
busca mejorar la salud
de la niñez, de las
madres y sus familias.
ESTRATEGIA
AIEPI
• Fue presentada en 1996 como la
principal estrategia para reducir las
muertes y enfermedades en niños
menores de 5 años.
• Contempla la participación tanto de los
servicios de salud como de la comunidad
y la familia. Se lleva a cabo por medio de
tres componentes.
AIEPI COMUNITARIO
• Solo con mejorar la calidad de la
atención en los HOSPITALES O
CENTROS DE SALUD, no sería
suficiente para lograr DISMINUIR
LAS ENFERMEDADES Y MUERTES
DE LOS NIÑOS.
• AGENTES DE SALUD, LAS
FAMILIAS LOS NECESITAN.
CLÍNICO:
• 1. Está dirigido a
mejorar el
desempeño del
personal de salud
para la prevención
de enfermedades
en la niñez y para
su tratamiento.
A
I
E
P
I
INSTITUCIONAL:
• 2. Se dirige a mejorar la organización y
funcionamiento de los servicios de salud
para que brinden atención de calidad
apropiada
• 3. Comunitario: Está dirigido a mejorar
las prácticas familiares y comunitarias
de cuidado y atención de la niñez.
COMPONENTE COMUNITARIO AIEPI
CUIDADO DE NIÑAS Y NIÑOS EN EL HOGAR
La vida de las niñas y los niños transcurre
principalmente en su hogar, en la escuela y
en la
comunidad.
En estos ambientes deben recibir amor,
alimentación, estímulo y protección, para que
desarrollen sus potencialidades y para que se
eviten accidentes y enfermedades
OBJETIVOS
FUNDAMENTALES:
• 1. Reducir las muertes de los niños y niñas.
• 2. Reducir la aparición y gravedad de las
enfermedades prevenibles que afectan a los
niños y niñas.
• 3. Mejorar la calidad de la atención en la
comunidad y servicios de salud de los niños y
las niñas y la mujer gestante.
AIEPI COMUNITARIO
• La Atención Integrada a las Enfermedades
Prevalentes de la Infancia
(AIEPI) desde su componente comunitario a
través de herramientas sencillas y de bajo
costo, busca:
• a) Mejorar el cuidado y atención del recién
nacido y los niños y niñas menores de cinco
años en el hogar y la comunidad, para lograr
su sano crecimiento y desarrollo.
Presentación sobre Aiepi comunitario
AIEPI COMUNITARIO
• b) Mejorar el cuidado y atención de la mujer
embarazada, para lograr un parto seguro.
• c) Proporcionar el conocimiento necesario
para saber cuándo y dónde buscar ayuda.
AIEPI COMUNITARIO
• Su objetivo principal, es motivar la
participación de la comunidad en el cuidado y
protección de la salud del niño, a través de la
educación para la salud que permita mejorar
los conocimientos, actitudes y prácticas de los
padres y/o cuidadores con relación a la
atención del niño en el hogar
Prácticas clave
a promover
• Las prácticas clave son acciones y
comportamientos que las familias pueden
incorporar al cuidado cotidiano para
garantizar el buen crecimiento, desarrollo y
calidad de vida de los niños. Las prácticas se
organizan en cuatro grupos, según la intención
que tiene cada una de las prácticas.
• Práctica 1. Fomentar la lactancia materna exclusiva
• Práctica 2. A partir de los seis meses de edad, suministre a los niños
alimentos complementarios recién preparados, de alto contenido
nutricional y energético, continuando al mismo tiempo con la lactancia
materna hasta los dos años o más.
Presentación sobre Aiepi comunitario
Presentación sobre Aiepi comunitario
PARA EVITAR LAS
ENFERMEDADES
Presentación sobre Aiepi comunitario
Presentación sobre Aiepi comunitario
Presentación sobre Aiepi comunitario
Presentación sobre Aiepi comunitario
PARA LOS CUIDADOS EN EL
HOGAR.
Presentación sobre Aiepi comunitario
Presentación sobre Aiepi comunitario
EVITEMOS EL ABUSO O EL MALTRATO INFANTIL.
Respeto mutuo, diálogo sin castigo
Físico ni psicológico.
Presentación sobre Aiepi comunitario
Presentación sobre Aiepi comunitario
PARA BUSCAR ATENCIÓN FUERA DEL
HOGAR
Presentación sobre Aiepi comunitario
EVITEMOS LAS MUERTES MATERNOINFANTILES.
Controles prenatales y atención adecuada si hay
señales de peligro o embarazos de riesgo.
EL AGENTE COMUNITARIO EN SALUD
• Es una persona que quiere
y le gusta trabajar por su
comunidad, para que
promueva prácticas
saludables en la familia y en
su comunidad, en
coordinación con el
personal de salud y la
comunidad organizada.
EL AGENTE COMUNITARIO DE SALUD
ACONSEJA
IDENTIFICA
RIESGOS
EVALUA LOS NIÑOS
Y NIÑAS ENFERMOS
ORIENTA A
LAS FAMILIAS
CAPACITA A
CUIDADORES
REMITE
VISITA LAS
FAMILIAS
HACE
SEGUIMIENTO
REGISTRA
Presentación sobre Aiepi comunitario
Presentación sobre Aiepi comunitario
Reduciendo la contaminación por humo y el uso
racional de leña
Fogones Mejorados
Fogones Mejorados
EL AGENTE COMUNITARIO EN SALUD
• Debe reunir las condiciones siguientes:
• Conocer y vivir en la comunidad a la cual representa.
• Tener reconocimiento y representatividad por su
comunidad.
• Realizar su trabajo de manera voluntaria.
ROL DEL AGENTE COMUNITARIO
• Los agentes de salud son
personal clave para la
estrategia de salud
comunitaria. Ellos establecen
un puente entre la
comunidad y el sector salud
como brazo operativo.
• ¿Qué pueden hacer los
agentes de salud?
• Presentar y facilitar el
contacto entre los médicos y
el personal de salud con la
comunidad.
ROL DEL AGENTE COMUNITARIO
• Ayudar al personal de salud a entender mejor
las preocupaciones de sus usuarios y usuarias
sobre los servicios de salud.
• Explicar las creencias tradicionales y prácticas
comunitarias al personal de salud.
• Promocionar que los usuarios y usuarias vayan
al centro de salud.
• Enviar a los usuarios y usuarias al centro de
salud con una nota de referencia.
ROL DEL AGENTE COMUNITARIO
• Ayudar a que la comunidad se organice para
asuntos de salud, por ejemplo para llevar a
parturientas o personas que necesitan
tratamiento urgente (encontrar apoyo
logístico, transporte, alguien que cuide a los
niños y a los animales cuando la madre tiene
que ausentarse).
Reduciendo la Contaminación Fecal
• Acompañar a las usuarias al centro de salud.
– Facilitar que los usuarios y las usuarias sigan el
consejo de los médicos.
¿COMO LOGRARLO?
• El agente de Salud ayuda a las personas de su
comunidad para que tengan mejores
conocimientos, actitudes y prácticas en
beneficio de su salud.
• Para lograr esto realiza las siguientes tareas:
• Identificar y conocer la problemática de salud
en su comunidad.
¿COMO LOGRARLO?
• Informa a la comunidad sobre temas de salud
infantil, materna y otros; de acuerdo a la realidad
y problemática de su comunidad.
• Orienta a las familias en la adopción de medidas
preventivas para evitar enfermedades que
pueden causar la muerte en la población infantil.
• Orienta y promueve los derechos de los usuarios
de los servicios de salud para su cumplimiento y
práctica por la población.
¿COMO LOGRARLO?
• Ayuda a las familias a cumplir las
indicaciones o tratamiento
domiciliario que recibe del
personal de salud.
• Realiza seguimiento a las familias
de riesgo en la comunidad, tales
como niños bajos de peso, niños
con problemas de salud, madres
gestantes, lactantes, etc.
• Refiere al Establecimiento de
Salud los casos de riesgo par su
atención y tratamiento
oportuno.
• Organiza y apoya a la comunidad
para el traslado de personas en
caso de emergencia.
• Organiza a la comunidad para el
desarrollo de acciones
preventivo promocionales tales
como acciones de saneamiento
ambiental, capacitación, etc.
VIGILANCIA COMUNAL
• Conformación del comité de vigilancia con los
demás actores
• Realizar censo de población de la zona
• Realizar el mapeo de la zona
• Difusión de información a través de los medios
masivos.
• Seguimiento y evaluación de las acciones
realizadas.
COVECOM
Comité de
Vigilancia
Epidemiológica
Comunitario
CONOCIENDO NUESTRA COMUNIDAD
• Aunque los agentes son personas de la
comunidad y ya conocen su comunidad
socialmente; es decir cuántas familias son
aproximadamente, ubicación de las viviendas
y locales institucionales; es importante
conocer el estado de salud de la población y
las prácticas que usan las familias para
prevenir y atender las enfermedades mas
frecuentes.
CONOCIENDO NUESTRA COMUNIDAD
UNA TAREA IMPORTANTE
• Para ello es necesario realizar las siguientes
actividades:
• Elaborar un croquis comunal: que es una
representación gráfica aproximada de su comunidad
donde están ubicadas todas las familias, locales
institucionales, puntos de referencia, autoridades y
organizaciones.
• De igual forma es importante que los croquis estén
acompañados de un padrón de familias y según esta
información se asigne una numeración a cada vivienda
según los criterios establecidos por la comunidad.
CONOCIENDO NUESTRA COMUNIDAD
UNA TAREA IMPORTANTE
• Identificar a la población en
riesgo: niños menores de 1 año,
niños de 1 a 5 años, mujeres
gestantes y lactantes y otros que el
agente crea conveniente; por
ejemplo niños con problemas de
salud, desnutrición , etc.
• Cada agente en coordinación con
el establecimiento de salud
determina la mejor forma de
identificar a estos grupos en el
croquis comunal.
CONOCIENDO NUESTRA COMUNIDAD
UNA TAREA IMPORTANTE
• Sectorizar la población para la asignación de su
trabajo con otras personas que realizan su misma
labor; así se optimiza los recursos y no se duplica
esfuerzos de los Promotores de Salud.
• Actualizar permanentemente el croquis en forma
coordinada con el personal de salud; puesto que
la comunidad cambia constantemente: nacen
niños, mueren personas, entran y salen nuevos
vecinos.
1 de 57

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cred Minsa Peru  09Cred Minsa Peru  09
Cred Minsa Peru 09ULADECH - PERU
55.8K vistas33 diapositivas
Diapositivas credDiapositivas cred
Diapositivas credkatherine cajusol siaden
12.1K vistas14 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Alimentacion complementaria-originalAlimentacion complementaria-original
Alimentacion complementaria-original
Karolina Ib37K vistas
Cred Minsa Peru  09Cred Minsa Peru  09
Cred Minsa Peru 09
ULADECH - PERU55.8K vistas
Diapositivas credDiapositivas cred
Diapositivas cred
katherine cajusol siaden12.1K vistas
Lactancia materna (1)Lactancia materna (1)
Lactancia materna (1)
Dj RECORDS PACHOSKY STYLE97.9K vistas
Alimentación complementariaAlimentación complementaria
Alimentación complementaria
mayra albino oyola89.4K vistas
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
José Luis Contreras Muñoz16.8K vistas
visita domiciliaria enfermería visita domiciliaria enfermería
visita domiciliaria enfermería
font Fawn7.2K vistas
Examen físico Niño SanoExamen físico Niño Sano
Examen físico Niño Sano
Maria Constanza Bl Enfermera 190.5K vistas
18 Practicas claves AIEPI18 Practicas claves AIEPI
18 Practicas claves AIEPI
Carlos Fernando Perez Delgado51.7K vistas
Estrategia aiepi.pptx grupo 1Estrategia aiepi.pptx grupo 1
Estrategia aiepi.pptx grupo 1
Elia Guillen2.5K vistas
Enfermedades diarreicas agudas (edas)Enfermedades diarreicas agudas (edas)
Enfermedades diarreicas agudas (edas)
Michelle Roque Rangel4.4K vistas
MAISMAIS
MAIS
centroperalvillo20.7K vistas
Enfermedades prevalentes en la infanciaEnfermedades prevalentes en la infancia
Enfermedades prevalentes en la infancia
DARLYS MARIA NAVARRO RODRIGUEZ46.3K vistas
Estrategias sanitarias nacionales (Perú)Estrategias sanitarias nacionales (Perú)
Estrategias sanitarias nacionales (Perú)
Francisco Vargas Diaz96.2K vistas

Similar a Presentación sobre Aiepi comunitario

Agentes de salud comunitariaAgentes de salud comunitaria
Agentes de salud comunitariaKathypalacioss
7.9K vistas31 diapositivas
Visita familiarVisita familiar
Visita familiarNoemi Muñoz
3.7K vistas43 diapositivas
Proyecto nobis  2012Proyecto nobis  2012
Proyecto nobis 2012Fernando Pisco Mendoza
231 vistas10 diapositivas

Similar a Presentación sobre Aiepi comunitario(20)

Agentes de salud comunitariaAgentes de salud comunitaria
Agentes de salud comunitaria
Kathypalacioss7.9K vistas
Guia_profesionales_salud.pdfGuia_profesionales_salud.pdf
Guia_profesionales_salud.pdf
SolRamosChamba110 vistas
Visita familiarVisita familiar
Visita familiar
Noemi Muñoz3.7K vistas
Proyecto nobis  2012Proyecto nobis  2012
Proyecto nobis 2012
Fernando Pisco Mendoza231 vistas
2 safci2 safci
2 safci
Javier Vargas Yevara14.5K vistas
Promocion de la Salud y CI.pptPromocion de la Salud y CI.ppt
Promocion de la Salud y CI.ppt
Elvis Huamantupa Estrada184 vistas
AIEPIAIEPI
AIEPI
Luz Marita Lopez Rojas140 vistas
Gia Aiepi  para madres ComuitariasGia Aiepi  para madres Comuitarias
Gia Aiepi para madres Comuitarias
Sheyla Sejin2.1K vistas
Salud en Boyaca-SSalud en Boyaca-S
Salud en Boyaca-S
SONIAYERALDIN497 vistas
Atención primaria de la saludAtención primaria de la salud
Atención primaria de la salud
Juan Tipismana757 vistas
trabajo practico final APStrabajo practico final APS
trabajo practico final APS
Cristian Damian Veron1.3K vistas
Bienvenidos a prenatal   mercedes yánezBienvenidos a prenatal   mercedes yánez
Bienvenidos a prenatal mercedes yánez
Mercedes Yánez250 vistas
AiepiAiepi
Aiepi
José Moises Canales2.9K vistas

Más de Alcibíades Batista González(20)

Comunicado SPOGComunicado SPOG
Comunicado SPOG
Alcibíades Batista González1.2K vistas
Atención al niño (a) de 0 a 2 mesesAtención al niño (a) de 0 a 2 meses
Atención al niño (a) de 0 a 2 meses
Alcibíades Batista González12.1K vistas
Evaluación de la necesidad de reanimaciónEvaluación de la necesidad de reanimación
Evaluación de la necesidad de reanimación
Alcibíades Batista González1.1K vistas
CEPAL: la maternidad adolescenteCEPAL: la maternidad adolescente
CEPAL: la maternidad adolescente
Alcibíades Batista González1.7K vistas
Violencia en la niñez y adolescencia Violencia en la niñez y adolescencia
Violencia en la niñez y adolescencia
Alcibíades Batista González2.5K vistas
Decálogo para la prevención de accidentes - AEPapDecálogo para la prevención de accidentes - AEPap
Decálogo para la prevención de accidentes - AEPap
Alcibíades Batista González2.2K vistas
Decálogo para una infancia feliz - AEPapDecálogo para una infancia feliz - AEPap
Decálogo para una infancia feliz - AEPap
Alcibíades Batista González3.6K vistas
Los primeros mil días unachiLos primeros mil días unachi
Los primeros mil días unachi
Alcibíades Batista González6.4K vistas
Crecimiento y desarrollo intruterinoCrecimiento y desarrollo intruterino
Crecimiento y desarrollo intruterino
Alcibíades Batista González20.4K vistas
Evaluación del perímetro cefálicoEvaluación del perímetro cefálico
Evaluación del perímetro cefálico
Alcibíades Batista González4.3K vistas
Evaluación del crecimiento_PanamáEvaluación del crecimiento_Panamá
Evaluación del crecimiento_Panamá
Alcibíades Batista González2K vistas
Las 18 practicas clave nuevo aiepi comunitario (1)Las 18 practicas clave nuevo aiepi comunitario (1)
Las 18 practicas clave nuevo aiepi comunitario (1)
Alcibíades Batista González63.6K vistas
Presentacin aiepi com taller Presentacin aiepi com taller
Presentacin aiepi com taller
Alcibíades Batista González3.3K vistas
Historia clínica en pediatríaHistoria clínica en pediatría
Historia clínica en pediatría
Alcibíades Batista González24.3K vistas
OPS-Indicadores Básicos de Salud 2014OPS-Indicadores Básicos de Salud 2014
OPS-Indicadores Básicos de Salud 2014
Alcibíades Batista González542 vistas
Indicadores Básicos de Salud - Panamá 2014Indicadores Básicos de Salud - Panamá 2014
Indicadores Básicos de Salud - Panamá 2014
Alcibíades Batista González4K vistas
Hoja de vida abreviada plataforma virtualHoja de vida abreviada plataforma virtual
Hoja de vida abreviada plataforma virtual
Alcibíades Batista González3.4K vistas

Último(20)

Bibliotecas de salud y transformación digital.pdfBibliotecas de salud y transformación digital.pdf
Bibliotecas de salud y transformación digital.pdf
Antonia María Fernandez Luque15 vistas
PRL_PRÓTESIS DENTAL.pptxPRL_PRÓTESIS DENTAL.pptx
PRL_PRÓTESIS DENTAL.pptx
MariaIsabelDurnClaro7 vistas
(2023-11-21)-SIBO ¿Un diagnóstico de moda? (PPT))(2023-11-21)-SIBO ¿Un diagnóstico de moda? (PPT))
(2023-11-21)-SIBO ¿Un diagnóstico de moda? (PPT))
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II61 vistas
(2023-11-22)MANEJO DEL DOLOR EN CURAS DE HERIDAS.ppt.pdf(2023-11-22)MANEJO DEL DOLOR EN CURAS DE HERIDAS.ppt.pdf
(2023-11-22)MANEJO DEL DOLOR EN CURAS DE HERIDAS.ppt.pdf
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II42 vistas
Día Mundial de Alerta ante el SIDA.pptxDía Mundial de Alerta ante el SIDA.pptx
Día Mundial de Alerta ante el SIDA.pptx
Biblioteca Conrado F. Asenjo - RCM-UPR15 vistas
Anemia Megaloblástica o Déficit de Vitamina B12Anemia Megaloblástica o Déficit de Vitamina B12
Anemia Megaloblástica o Déficit de Vitamina B12
Juan Rodrigo Tuesta-Nole24 vistas
5.-VIH-SIDA-.pptx5.-VIH-SIDA-.pptx
5.-VIH-SIDA-.pptx
KathyaAnettePichardo10 vistas
espermatogénesis y ovogénesis final.pptxespermatogénesis y ovogénesis final.pptx
espermatogénesis y ovogénesis final.pptx
Rainier Ramírez Arias9 vistas
ALIMENTOS QUE PRODUCEN GASESALIMENTOS QUE PRODUCEN GASES
ALIMENTOS QUE PRODUCEN GASES
Juan Rodrigo Tuesta-Nole6 vistas
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.doc.pdf(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.doc.pdf
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.doc.pdf
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II14 vistas
Psicologia forense .pptxPsicologia forense .pptx
Psicologia forense .pptx
TeffTesfaye5 vistas
Pancreatitis aguda Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
Jhan Saavedra Torres 7 vistas
Biología II aparato urinario .pptxBiología II aparato urinario .pptx
Biología II aparato urinario .pptx
DiegoAlatriste25 vistas
salud y seguridad en el trabajo.pptxsalud y seguridad en el trabajo.pptx
salud y seguridad en el trabajo.pptx
StevensHerrera17 vistas
SISTEMA URINARIOSISTEMA URINARIO
SISTEMA URINARIO
Silvana Star10 vistas
SCORE MAMA MODIFICADO.pdfSCORE MAMA MODIFICADO.pdf
SCORE MAMA MODIFICADO.pdf
Yesika545 vistas
(2023-28-11). VIRUS DEL HERPES ZOSTER.docx(2023-28-11). VIRUS DEL HERPES ZOSTER.docx
(2023-28-11). VIRUS DEL HERPES ZOSTER.docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II29 vistas

Presentación sobre Aiepi comunitario

  • 2. ANTECEDENTES Cada año en América, más de 250.000 niños y niñas mueren antes de los 5 años por enfermedades que podrían prevenirse fácilmente.
  • 4. AIEPI •Estrategia elaborada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).
  • 5. ESTRATEGIA AIEPI •Actualmente también busca mejorar la salud de la niñez, de las madres y sus familias.
  • 6. ESTRATEGIA AIEPI • Fue presentada en 1996 como la principal estrategia para reducir las muertes y enfermedades en niños menores de 5 años. • Contempla la participación tanto de los servicios de salud como de la comunidad y la familia. Se lleva a cabo por medio de tres componentes.
  • 7. AIEPI COMUNITARIO • Solo con mejorar la calidad de la atención en los HOSPITALES O CENTROS DE SALUD, no sería suficiente para lograr DISMINUIR LAS ENFERMEDADES Y MUERTES DE LOS NIÑOS. • AGENTES DE SALUD, LAS FAMILIAS LOS NECESITAN.
  • 8. CLÍNICO: • 1. Está dirigido a mejorar el desempeño del personal de salud para la prevención de enfermedades en la niñez y para su tratamiento.
  • 10. INSTITUCIONAL: • 2. Se dirige a mejorar la organización y funcionamiento de los servicios de salud para que brinden atención de calidad apropiada
  • 11. • 3. Comunitario: Está dirigido a mejorar las prácticas familiares y comunitarias de cuidado y atención de la niñez.
  • 12. COMPONENTE COMUNITARIO AIEPI CUIDADO DE NIÑAS Y NIÑOS EN EL HOGAR La vida de las niñas y los niños transcurre principalmente en su hogar, en la escuela y en la comunidad. En estos ambientes deben recibir amor, alimentación, estímulo y protección, para que desarrollen sus potencialidades y para que se eviten accidentes y enfermedades
  • 13. OBJETIVOS FUNDAMENTALES: • 1. Reducir las muertes de los niños y niñas. • 2. Reducir la aparición y gravedad de las enfermedades prevenibles que afectan a los niños y niñas. • 3. Mejorar la calidad de la atención en la comunidad y servicios de salud de los niños y las niñas y la mujer gestante.
  • 14. AIEPI COMUNITARIO • La Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI) desde su componente comunitario a través de herramientas sencillas y de bajo costo, busca: • a) Mejorar el cuidado y atención del recién nacido y los niños y niñas menores de cinco años en el hogar y la comunidad, para lograr su sano crecimiento y desarrollo.
  • 16. AIEPI COMUNITARIO • b) Mejorar el cuidado y atención de la mujer embarazada, para lograr un parto seguro. • c) Proporcionar el conocimiento necesario para saber cuándo y dónde buscar ayuda.
  • 17. AIEPI COMUNITARIO • Su objetivo principal, es motivar la participación de la comunidad en el cuidado y protección de la salud del niño, a través de la educación para la salud que permita mejorar los conocimientos, actitudes y prácticas de los padres y/o cuidadores con relación a la atención del niño en el hogar
  • 18. Prácticas clave a promover • Las prácticas clave son acciones y comportamientos que las familias pueden incorporar al cuidado cotidiano para garantizar el buen crecimiento, desarrollo y calidad de vida de los niños. Las prácticas se organizan en cuatro grupos, según la intención que tiene cada una de las prácticas.
  • 19. • Práctica 1. Fomentar la lactancia materna exclusiva
  • 20. • Práctica 2. A partir de los seis meses de edad, suministre a los niños alimentos complementarios recién preparados, de alto contenido nutricional y energético, continuando al mismo tiempo con la lactancia materna hasta los dos años o más.
  • 28. PARA LOS CUIDADOS EN EL HOGAR.
  • 31. EVITEMOS EL ABUSO O EL MALTRATO INFANTIL. Respeto mutuo, diálogo sin castigo Físico ni psicológico.
  • 34. PARA BUSCAR ATENCIÓN FUERA DEL HOGAR
  • 36. EVITEMOS LAS MUERTES MATERNOINFANTILES. Controles prenatales y atención adecuada si hay señales de peligro o embarazos de riesgo.
  • 37. EL AGENTE COMUNITARIO EN SALUD • Es una persona que quiere y le gusta trabajar por su comunidad, para que promueva prácticas saludables en la familia y en su comunidad, en coordinación con el personal de salud y la comunidad organizada.
  • 38. EL AGENTE COMUNITARIO DE SALUD ACONSEJA IDENTIFICA RIESGOS EVALUA LOS NIÑOS Y NIÑAS ENFERMOS ORIENTA A LAS FAMILIAS CAPACITA A CUIDADORES REMITE VISITA LAS FAMILIAS HACE SEGUIMIENTO REGISTRA
  • 41. Reduciendo la contaminación por humo y el uso racional de leña Fogones Mejorados Fogones Mejorados
  • 42. EL AGENTE COMUNITARIO EN SALUD • Debe reunir las condiciones siguientes: • Conocer y vivir en la comunidad a la cual representa. • Tener reconocimiento y representatividad por su comunidad. • Realizar su trabajo de manera voluntaria.
  • 43. ROL DEL AGENTE COMUNITARIO • Los agentes de salud son personal clave para la estrategia de salud comunitaria. Ellos establecen un puente entre la comunidad y el sector salud como brazo operativo. • ¿Qué pueden hacer los agentes de salud? • Presentar y facilitar el contacto entre los médicos y el personal de salud con la comunidad.
  • 44. ROL DEL AGENTE COMUNITARIO • Ayudar al personal de salud a entender mejor las preocupaciones de sus usuarios y usuarias sobre los servicios de salud. • Explicar las creencias tradicionales y prácticas comunitarias al personal de salud. • Promocionar que los usuarios y usuarias vayan al centro de salud. • Enviar a los usuarios y usuarias al centro de salud con una nota de referencia.
  • 45. ROL DEL AGENTE COMUNITARIO • Ayudar a que la comunidad se organice para asuntos de salud, por ejemplo para llevar a parturientas o personas que necesitan tratamiento urgente (encontrar apoyo logístico, transporte, alguien que cuide a los niños y a los animales cuando la madre tiene que ausentarse).
  • 47. • Acompañar a las usuarias al centro de salud. – Facilitar que los usuarios y las usuarias sigan el consejo de los médicos.
  • 48. ¿COMO LOGRARLO? • El agente de Salud ayuda a las personas de su comunidad para que tengan mejores conocimientos, actitudes y prácticas en beneficio de su salud. • Para lograr esto realiza las siguientes tareas: • Identificar y conocer la problemática de salud en su comunidad.
  • 49. ¿COMO LOGRARLO? • Informa a la comunidad sobre temas de salud infantil, materna y otros; de acuerdo a la realidad y problemática de su comunidad. • Orienta a las familias en la adopción de medidas preventivas para evitar enfermedades que pueden causar la muerte en la población infantil. • Orienta y promueve los derechos de los usuarios de los servicios de salud para su cumplimiento y práctica por la población.
  • 50. ¿COMO LOGRARLO? • Ayuda a las familias a cumplir las indicaciones o tratamiento domiciliario que recibe del personal de salud. • Realiza seguimiento a las familias de riesgo en la comunidad, tales como niños bajos de peso, niños con problemas de salud, madres gestantes, lactantes, etc.
  • 51. • Refiere al Establecimiento de Salud los casos de riesgo par su atención y tratamiento oportuno. • Organiza y apoya a la comunidad para el traslado de personas en caso de emergencia. • Organiza a la comunidad para el desarrollo de acciones preventivo promocionales tales como acciones de saneamiento ambiental, capacitación, etc.
  • 52. VIGILANCIA COMUNAL • Conformación del comité de vigilancia con los demás actores • Realizar censo de población de la zona • Realizar el mapeo de la zona • Difusión de información a través de los medios masivos. • Seguimiento y evaluación de las acciones realizadas.
  • 54. CONOCIENDO NUESTRA COMUNIDAD • Aunque los agentes son personas de la comunidad y ya conocen su comunidad socialmente; es decir cuántas familias son aproximadamente, ubicación de las viviendas y locales institucionales; es importante conocer el estado de salud de la población y las prácticas que usan las familias para prevenir y atender las enfermedades mas frecuentes.
  • 55. CONOCIENDO NUESTRA COMUNIDAD UNA TAREA IMPORTANTE • Para ello es necesario realizar las siguientes actividades: • Elaborar un croquis comunal: que es una representación gráfica aproximada de su comunidad donde están ubicadas todas las familias, locales institucionales, puntos de referencia, autoridades y organizaciones. • De igual forma es importante que los croquis estén acompañados de un padrón de familias y según esta información se asigne una numeración a cada vivienda según los criterios establecidos por la comunidad.
  • 56. CONOCIENDO NUESTRA COMUNIDAD UNA TAREA IMPORTANTE • Identificar a la población en riesgo: niños menores de 1 año, niños de 1 a 5 años, mujeres gestantes y lactantes y otros que el agente crea conveniente; por ejemplo niños con problemas de salud, desnutrición , etc. • Cada agente en coordinación con el establecimiento de salud determina la mejor forma de identificar a estos grupos en el croquis comunal.
  • 57. CONOCIENDO NUESTRA COMUNIDAD UNA TAREA IMPORTANTE • Sectorizar la población para la asignación de su trabajo con otras personas que realizan su misma labor; así se optimiza los recursos y no se duplica esfuerzos de los Promotores de Salud. • Actualizar permanentemente el croquis en forma coordinada con el personal de salud; puesto que la comunidad cambia constantemente: nacen niños, mueren personas, entran y salen nuevos vecinos.