Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Monserrath Guarnizo-Power Point- Culturas Híbridas

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Introduction to CNN
Introduction to CNN
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 23 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a Monserrath Guarnizo-Power Point- Culturas Híbridas (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Monserrath Guarnizo-Power Point- Culturas Híbridas

  1. 1. Universidad Técnica de Ambato CULTURAS HÍBRIDAS ESTUDIANTE: MONSERRATH GUARNIZO MEJÍA NIVEL: SEGUNDO
  2. 2. CULTURAS HÍBRIDAS
  3. 3. Néstor García Canclini  Nacido en Argentina en 1939.  Estudió letras y se doctoró en 1975 en la Universidad Nacional de La Plata y, tres años después, con una beca otorgada por el Conicet, se doctora en la Universidad de París.  Ejerció la docencia en la Universidad de La Plata (1966-1975) y en la Universidad de Buenos Aires (1974-1975).  Desde 1990, profesor e investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, donde dirige el Programa de Estudios sobre Cultura.  Ha sido profesor visitante de diveras universidades, entre ellas las de Nápoles, Austin, Stanford, Barcelona, Buenos Aires y São Paulo.
  4. 4. Procesos claves para explicar la hibridación:  La quiebra y mezcla de las colecciones que organizaban los sistemas culturales  Desterritorialización de los procesos simbólicos  Expansión de los géneros impuros
  5. 5. Del espacio público a la teleparticipación  Ahora existe mayor asentamiento urbano que antes, aquí es donde los medios logran interactuar de manera local o internacionalmente.  Se crean esteriotipos acerca de la ciudad (seguridad, anonimato) y prejuicios sobre lo rural y suburbios  Existe siempre una conexión entre lo rural y lo urbano (tv, noticias, avances tecnológicos que llegan hasta las pequeñas casas rurales9  No todo lo urbano tiene porqué refugiarse en lo masivo y anónimo, también buscan su pequeño espacio para sentirse seguros.
  6. 6.  La eficacia de los movimientos sociales radica en la redes masivas, ya que varias personas asistirían a las manifestaciones, lo cual impediría el funcionamiento “correcto” de la ciudad  La vida en la ciudad tiene mucho que ver con la situación de cada persona, por este factor saben cómo programar su tiempo.  El trabajo siempre será uno de los factores presentes en la vida de lo “público”, incluso en el “tiempo libre” (almuerzos de negocios)  Los medios dominan lo “público” de la ciudad y las cosas suceden como lo quieren los medios,
  7. 7. Memoria histórica y conflictos urbanos  Monumentos:  Eran muestra de cultura y tradición  Representan a varios períodos históricos
  8. 8. Descoleccionar  La formación del arte, culto y folklore ayudó a jerarquizar los grupos de manera separada.  Museos y bibliotecas se convierten en albergue de estas colecciones (agrupados por categorías)  Ahora existe una mezcla de “arte” dentro de los museos y bibliotecas.
  9. 9.  Las cosas hechas por los pueblos indígenas ahora son considerados como artesanías y son fácilmente encontrados en las tiendas de la ciudad.  Con el decaimiento de las colecciones es fácil ver como desaparece la distinción entre lo culto de lo popular y lo masivo.  Aparecen artefactos de reproducción: fotocopiadoras, videocaseteras, videoclips, videojuegos.
  10. 10. Desterritorializar  Desterritorialización: pérdida de la relación natural de la cultura con su territorio geográfico y social.  Reterritorializiación: Relocación territorial parcial de nuevas y viejas producciones simbólicas.
  11. 11. Transnacionalización de los mercados simbólicos  Se organizó en opuestos:  Colonizadores vs colonizados/ cosmopolitismo vs nacionalismo  Imperialismo vs cultura nacional popular  No se puede explicar las relaciones de poder  Brasil presenta un incremento grande en sus exportaciones culturales.
  12. 12. Migraciones  Varias personas procedentes de países “menos desarrollados” migran hacia los países más prósperos (USA, Europa)  Las migraciones influyen en las relaciones interculturales  La producción cultural latina crece en el extranjero
  13. 13. Expansión de géneros impuros  Grafitis e historietas:  Para Canclini, el grafiti es una herramienta urbana que se da entre los grupos populares como una representación simbólica.  Los grafitis están conformados por varios elementos como colores, mensajes de crítica que el sistema no admite, esto ayuda a demostrar las necesidades de un grupo.  La historieta por su parte aborda posiciones políticas, económica, religiosas, entre otras, las cuales se presentan como un ejemplo de análisis de lo rural y lo urbano.
  14. 14. Poderes Oblicuos  La reorganización cultural del poder puede traer consigo consecuencias  Según Canclini “El poder no funcionaría si se ejerciera únicamente de burgueses a proletarios, de blancos a indígenas, de padres a hijos, de los medios a los receptores. Porque todas estas relaciones se entretejen unas con otras, cada una logra una eficacia que sola nunca alcanzaría.”  Los poderes políticos son los que logran alcanzar un grado de manipulación que hace disminuir la participación de la sociedad popular, desde luego no solamente en un campo político, sino también tecnológico.

×