6. ENFERMEDADES CAUSADA POR EL VIRUS
HERPES SIMPLE
Herpes labial
Vesículas por fiebre o ulcera fría
Infección mucocutanea (mas frecuente):
Infección ocular (queratitis herpética)
Infección del SNC
Encefalitis.
7. PATOGENIA
La lesiones vesiculares ocurren en boca y cara
El virus permanece en ganglio sensoriales.
Transmisión
Por saliva
Contacto directo con virus de la vesícula.
Diagnostico del laboratorio
Causan ECP en el cultivo de células
Neutralización
Anticuerpo fluorescente
16. CITOMEGALOVIRUS
El citomegalovirus es un virus frecuente que
puede infectar a casi cualquier persona. Una
vez que te infectas, el cuerpo retiene el virus
de por vida. La mayoría de las personas no
sabe que tiene el citomegalovirus porque es
muy raro que cause problemas en personas
sanas.
El citomegalovirus está relacionado con los
virus que causan varicela, herpes simple y
mononucleosis. El citomegalovirus puede
alternar entre períodos en los que
permanece inactivo y en los que se reactiva.
Si estás sano, permanece mayormente
inactivo.
30. PATOGENIA DEL VHB
El virus empieza a replicarse
en el hígado en un plazo de
3 días desde su adquisición
pero puede que los síntomas
no se observen hasta 45
días después (depende de
dosis infectante , vía de
infección y la persona) .
El virus se replica en los
hepatocitos y da lugar a
efectos citopáticos mínimos.
32. TRANSMISIÓN
1. Se propaga por la sangre, se
manisfiesta por la transmision durante
el parto y las relaciones sexuales.
2. Malestares:
Fiebre
Anorexia
Nauseas
Vómitos
Malestar intestinal
Dolor epigástrico y
en hipocondrio derecho
35. VIRUS DE LA VIRUELA
La Viruela es una enfermedad infecciosa
grave, contagiosa, causada por el Variola
virus, que en algunos casos podía causar
la muerte.
Es una enfermedad producida por un
virus muy resistente a los agentes
desinfectantes y a condiciones
físico-químicas del medio ambiente. Se
caracteriza por el tipo de una erupción
cutánea.
La viruela se ha erradicado en todo el
mundo.
No existe evidencia de que la viruela
vuelva a ser una enfermedad epidémica.
36. Enfermedad contagiosa y grave debido a un virus.
Agente transmisor:
Variola virus.
Forma de propagación:
De persona a persona, por
fluidos corporales o con
objetos contaminados
37. LA VIRUELA
El último caso de viruela tuvo lugar en Somalia en
1977. Tres años más tarde se confirmó que había
sido completamente erradicada. Esto la convierte
en una de las dos únicas enfermedades
erradicadas por el ser humano, junto con la peste
bovina.
Tras la infección con el virus, se
experimentaban brotes de fiebre durante las dos
primeras semanas, mientras que se incubaba la
enfermedad.
38. CAUSAS
Directamente de una persona a otra.
La transmisión directa del virus requiere un contacto bastante
prolongado frente a frente. El virus puede transmitirse a través
del aire por gotitas que escapan cuando una persona infectada
tose, estornuda o habla.
Indirectamente de una persona infectada.
En raras circunstancias, el virus en el aire puede propagarse más
lejos, posiblemente, a través del sistema de ventilación de un
edificio e infectar así a personas de otras habitaciones o en
otros pisos.
Mediante artículos contaminados. La viruela también puede
propagarse mediante el contacto con vestimenta y ropa de cama
infectadas, aunque el riesgo de infección por estas fuentes es
menos frecuente.
39. SINTOMAS
Los primeros síntomas de la viruela suelen aparecer de 10 a
14 días después de contraer la infección. Durante el período
de incubación de 7 a 17 días, te sientes sano y no puedes
infectar a otros.
Después del período de incubación, se da la repentina aparición
de los signos y síntomas parecidos.
Algunos de ellos son:
Fiebre
Malestar general
Dolor de cabeza
Fatiga intensa
Dolor de espalda intenso
Vómitos, posiblemente
40. Tratamiento:
No existe cura para la viruela. En caso de infección, el
tratamiento se centraría en aliviar los síntomas y evitar
que la persona se deshidrate. Si la persona también
contrae una infección bacteriana en los pulmones o en la
piel, es probable que le receten antibióticos.
Diagnóstico:
Si hoy se produjera un brote de viruela, es probable que
la mayoría de los médicos no pudiera detectarla en sus
primeros estadios, lo que permitiría que la enfermedad
se propague.
41. PREVENCIÓN
El primer método empleado para luchar
contra esta enfermedad se conoce como
variolización. Consiste en infectar al
paciente con el virus de forma controlada.
Originariamente fue utilizada en China y la
India a mediados del siglo XI. La
variolización constituye la base de lo que
hoy conocemos como vacunación.
El proceso de vacunación fue ideado por el
científico Edward Jenner en 1796. Surge al
observar cómo las lecheras contraían la
viruela vacuna, desarrollaban
las pústulas típicas de la enfermedad y tras
varias semanas se recuperaban.
Edward Jenner basó sus hipótesis en esto.
Luego, las demostró experimentando con un
niño de 8 años.