Declaración de quebec sobre el ecoturismo

J
Arleidis García Iriarte
Yenny Flórez Acosta
Liseth Suarez
En el año 2002 bajo el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
(PNUMA) y la Organización Mundial del Turismo (OMT), con la participación de
132países, procedentes de los sectores público, privado y no gubernamentales
han asistido a la Cumbre Mundial del Ecoturismo, celebrada en la Ciudad de
Quebec (Canadá) entre el 19 y el 22 de mayo de este mismo año .
Su principal objetivo es preparar un programa preliminar y una serie de
recomendaciones para el desarrollo de actividades de ecoturismo en el contexto
del desarrollo sostenible
Reconocen que el ecoturismo abraza los principios del turismo sostenible en
relación con los impactos económicos, sociales y medioambientales del turismo.
Se adhiere asimismo a los principios específicos siguientes, que lo diferencian del
más amplio concepto de turismo sostenible:
 contribuye activamente a la conservación del patrimonio natural y cultural,
 incluye a las comunidades locales e indígenas en su planificación, desarrollo y
explotación y contribuye a su bienestar,
 interpreta el patrimonio natural y cultural del destino para los visitantes
 se presta mejor a los viajeros independientes, así como a los circuitos
organizados para grupos de tamaño reducido.
 Hacen hincapié en que el ecoturismo debería seguir contribuyendo a que el
sector turístico en su conjunto sea más sostenible, incrementando los
beneficios económicos y sociales para las comunidades anfitrionas.
 Entienden que las empresas pequeñas y las microempresas que persiguen
objetivos sociales y medioambientales a menudo actúan en un clima de
desarrollo que no ofrece al ecoturismo un apoyo adecuado en cuestiones de
financiación y marketing.
 Subrayan que para obtener beneficios sociales, económicos y
medioambientales equitativos del ecoturismo y otras formas de turismo en
zonas naturales, y para minimizar o evitar su posible impacto negativo.
 Aceptan la necesidad de evitar la discriminación entre personas, ya sea por
motivo de raza, sexo u otra circunstancia personal, respecto a su
participación en el ecoturismo como consumidores o proveedores.
 Reconocen que, para alcanzar esta meta, será necesario un conocimiento
másprofundo del mercado del ecoturismo mediante estudios de mercados,
instrumentos de crédito especializados para empresas turísticas
 Reconocen que los visitantes tienen una responsabilidad con la sostenibilidad
del destino y el medio ambiente mundial en la elección de sus viajes, en sus
comportamientos y en sus actividades y, por lo tanto, la importancia de
explicar con precisión a los visitantes las cualidades y aspectos sensibles de
los destinos,
formulan una serie de
recomendaciones que proponen:
 1. que formulen políticas y estrategias de desarrollo nacionales, regionales y
locales sobre ecoturismo coherentes con los objetivos globales del desarrollo
sostenible
 2. que garanticen, en colaboración con las comunidades locales e indígenas,
el sector privado, las ONG y todos los agentes interesados en el ecoturismo.
 3. que velen por la colaboración, la participación adecuada y la necesaria
coordinación a escala nacional, provincial y local de todas las instituciones
públicas competentes en las diferentes etapas del proceso del ecoturismo
 4. que incluyan en el marco anterior los mecanismos de regulación y
seguimiento necesarios a escala nacional, regional y local, entre ellos
indicadores objetivos de sostenibilidad acordados conjuntamente por todos
los agentes interesados y estudios de evaluación del impacto ambiental que
sirvan de mecanismo de retroalimentación.
 5.que elaboren mecanismos de regulación para la internalización de los costos
medioambientales en todos los aspectos del producto turístico, entre ellos el
transporte internacional
Para el sector privado
 que tenga presente que, para que las empresas dedicadas al ecoturismo sean
sostenibles,tienen que ser rentables para todos los agentes interesados, entre
ellos los propietarios, los inversores, los gestores y los empleados de un
proyecto,
 que conciba, desarrolle y lleve a cabo sus actividades reduciendo al mínimo
su impacto negativo, e incluso contribuyendo de manera efectiva a la
conservación de ecosistemas sensibles y del medio ambiente en general,
beneficiando directamente a las comunidades locales e indígenas;
 que se cerciore de que la concepción, la planificación, el desarrollo y la
explotación de instalaciones de ecoturismo incorporen los principios de la
sostenibilidad.
 que adopte una certificación fiable u otro sistema de regulación voluntario.
que coopere con organizaciones gubernamentales y no gubernamentales a
cargo de zonas naturales protegidas y de la conservación de la biodiversidad.
 que utilice crecientemente materiales y productos, así como recursos
logístico y humanos propios del lugar en sus operaciones.
A las organizaciones no gubernamentales,
las asociaciones comunitarias y las
instituciones académicas e investigadoras.
 que brinden apoyo técnico, financiero, educativo, de capacitación y de otra
índole a los destinos de ecoturismo.
 que efectúen un seguimiento e investiguen el impacto real de las actividades
ecoturísticas en los ecosistemas.
 que cooperen con las organizaciones públicas y privadas para garantizar que
los datos y la información que se generan mediante la investigación se
canalicen para apoyar los procesos de toma de decisiones en el desarrollo y la
gestión del ecoturismo
A las organizaciones intergubernamentales, las
instituciones financieras
internacionales y los organismos de asistencia para el
desarrollo
 que elaboren y ayuden a aplicar directrices nacionales y locales de política y
planificación, así como marcos de evaluación en materia de ecoturismo y sus
relaciones con la conservación de la biodiversidad.
 que capaciten a las organizaciones regionales, nacionales y locales para la
formulación y aplicación de políticas y planes de ecoturismo a partir de
directrices internacional
 que desarrollen o adopten, según corresponda, normas internacionales y
mecanismos financieros para los sistemas de certificación en la esfera del
ecoturismo que tengan en cuenta las necesidades de las pequeñas y medianas
empresas
A las comunidades locales e indígenas
 que definan y pongan en práctica, como parte de la visión de desarrollo de
una comunidad, que puede incluir el ecoturismo.
 que fortalezcan, alimenten y promuevan la capacidad de la comunidad para
mantener y utilizar las técnicas tradicionales,
A la Cumbre Mundial sobre el
Desarrollo Sostenible (CMDS)
 que reconozca la necesidad de aplicar los principios del desarrollo sostenible
al turismo y el papel ejemplar del ecoturismo en la generación de beneficios
económicos, sociales y medioambientales;
 que integre el papel del turismo, inclusive el ecoturismo, en los resultados
previstos enla CMDS.
Declaración de quebec sobre el ecoturismo
1 de 14

Recomendados

Perú - Turismo Ecológico y Ecoturismo (2013) por
Perú - Turismo Ecológico y Ecoturismo (2013)Perú - Turismo Ecológico y Ecoturismo (2013)
Perú - Turismo Ecológico y Ecoturismo (2013)Susana Puigmarti Cansick
17.6K vistas100 diapositivas
Turismo Sostenible por
Turismo SostenibleTurismo Sostenible
Turismo SostenibleCarmen Julia III Amundarain Ortiz
4.1K vistas45 diapositivas
Ecoturismo en el Perú por
Ecoturismo en el PerúEcoturismo en el Perú
Ecoturismo en el PerúStowe Mountain Lodge
38K vistas51 diapositivas
Turismo Alternativo por
Turismo AlternativoTurismo Alternativo
Turismo AlternativoNahiely Menez
3.6K vistas52 diapositivas
Tema 2 turismo sostenible por
Tema 2 turismo sostenibleTema 2 turismo sostenible
Tema 2 turismo sosteniblerenato espejo lazo
3.2K vistas40 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Turismo sostenible por
Turismo sostenibleTurismo sostenible
Turismo sostenibleGini07
1.4K vistas6 diapositivas
Ecoturismo por
EcoturismoEcoturismo
EcoturismoReitaMiku
4K vistas24 diapositivas
Buenas practicas en turismo sostenible por
Buenas practicas en turismo sostenibleBuenas practicas en turismo sostenible
Buenas practicas en turismo sostenibleGeorgemelov
337 vistas53 diapositivas
Manual de buenas practicas en turismo por
Manual de buenas practicas en turismoManual de buenas practicas en turismo
Manual de buenas practicas en turismoAustin Mata García
21.4K vistas54 diapositivas
Planificacion turistica por
Planificacion turisticaPlanificacion turistica
Planificacion turisticanadieshdaruiz
226 vistas12 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Turismo sostenible por Gini07
Turismo sostenibleTurismo sostenible
Turismo sostenible
Gini071.4K vistas
Ecoturismo por ReitaMiku
EcoturismoEcoturismo
Ecoturismo
ReitaMiku4K vistas
Buenas practicas en turismo sostenible por Georgemelov
Buenas practicas en turismo sostenibleBuenas practicas en turismo sostenible
Buenas practicas en turismo sostenible
Georgemelov337 vistas
Planificacion turistica por nadieshdaruiz
Planificacion turisticaPlanificacion turistica
Planificacion turistica
nadieshdaruiz226 vistas
Turismo Rural por Itzellovt
Turismo RuralTurismo Rural
Turismo Rural
Itzellovt3.2K vistas
Turismo sostenible por Brian Tooth
Turismo sostenibleTurismo sostenible
Turismo sostenible
Brian Tooth589 vistas
Sesion 2 agentes del destino turístico por Brian Tooth
Sesion 2 agentes del destino turísticoSesion 2 agentes del destino turístico
Sesion 2 agentes del destino turístico
Brian Tooth4.3K vistas
Turismo de aventura por Nahiely Menez
Turismo de aventuraTurismo de aventura
Turismo de aventura
Nahiely Menez29.4K vistas
TURISMO COMUNITARIO por Melvy Plata
TURISMO COMUNITARIOTURISMO COMUNITARIO
TURISMO COMUNITARIO
Melvy Plata196 vistas
Certificados de calidad int. turismo. por Tania Contento
Certificados de calidad   int. turismo.Certificados de calidad   int. turismo.
Certificados de calidad int. turismo.
Tania Contento651 vistas

Similar a Declaración de quebec sobre el ecoturismo

Carta do turismo sustentável por
Carta do turismo sustentávelCarta do turismo sustentável
Carta do turismo sustentávelFernando Zornitta
2.4K vistas61 diapositivas
Semana 2 por
Semana 2Semana 2
Semana 2superamigo2014
316 vistas28 diapositivas
Taller1 turismo-responsable por
Taller1 turismo-responsableTaller1 turismo-responsable
Taller1 turismo-responsableruiz4139
341 vistas13 diapositivas
TURIMSO SUSTENTABLE_ensayo por
TURIMSO SUSTENTABLE_ensayoTURIMSO SUSTENTABLE_ensayo
TURIMSO SUSTENTABLE_ensayoRicardo Mercado
250 vistas11 diapositivas
Ecoturismo por
EcoturismoEcoturismo
EcoturismoVideoconferencias UTPL
2.1K vistas42 diapositivas
Ecoturismo por
EcoturismoEcoturismo
EcoturismoJESSICA GARCIA
394 vistas42 diapositivas

Similar a Declaración de quebec sobre el ecoturismo(20)

Taller1 turismo-responsable por ruiz4139
Taller1 turismo-responsableTaller1 turismo-responsable
Taller1 turismo-responsable
ruiz4139341 vistas
Ecoturismo por stefanny Proaño por Bryan Proaño
Ecoturismo por stefanny ProañoEcoturismo por stefanny Proaño
Ecoturismo por stefanny Proaño
Bryan Proaño42 vistas
Unidad argentina 2011_baja5 por inma57
Unidad argentina 2011_baja5Unidad argentina 2011_baja5
Unidad argentina 2011_baja5
inma5752 vistas
Unidad argentina 2011_baja5 por inma57
Unidad argentina 2011_baja5Unidad argentina 2011_baja5
Unidad argentina 2011_baja5
inma57269 vistas
El medio ambiente y su incidencia en la actividad turística.Modelos de herram... por Mariana García Torres
El medio ambiente y su incidencia en la actividad turística.Modelos de herram...El medio ambiente y su incidencia en la actividad turística.Modelos de herram...
El medio ambiente y su incidencia en la actividad turística.Modelos de herram...
hola por magenara
holahola
hola
magenara298 vistas
AETS Estrategia de Comunicacion y Redes por AETS Ecuador
AETS Estrategia de Comunicacion y RedesAETS Estrategia de Comunicacion y Redes
AETS Estrategia de Comunicacion y Redes
AETS Ecuador612 vistas
Algunos conceptos de turismo sostenible, responsable y solidario por Turismo y Sostenibilidad
Algunos conceptos de turismo sostenible, responsable y solidarioAlgunos conceptos de turismo sostenible, responsable y solidario
Algunos conceptos de turismo sostenible, responsable y solidario

Más de jennycol

Tipos de servicio actividad restaurantes por
Tipos de servicio actividad restaurantes  Tipos de servicio actividad restaurantes
Tipos de servicio actividad restaurantes jennycol
10.2K vistas28 diapositivas
Servicio americano por
Servicio americanoServicio americano
Servicio americanojennycol
5K vistas8 diapositivas
NORMA TÉCNICA NTS-USNA SECTORIAL COLOMBIANA 001 por
NORMA TÉCNICA	NTS-USNA SECTORIAL COLOMBIANA	001NORMA TÉCNICA	NTS-USNA SECTORIAL COLOMBIANA	001
NORMA TÉCNICA NTS-USNA SECTORIAL COLOMBIANA 001jennycol
2K vistas11 diapositivas
Boyacá, CALDAS, COLOMBIA por
Boyacá, CALDAS, COLOMBIA Boyacá, CALDAS, COLOMBIA
Boyacá, CALDAS, COLOMBIA jennycol
519 vistas12 diapositivas
cauca, risaralda por
cauca, risaralda cauca, risaralda
cauca, risaralda jennycol
677 vistas24 diapositivas
Cartagena destino de congresos y convenciones por
Cartagena destino de congresos y convencionesCartagena destino de congresos y convenciones
Cartagena destino de congresos y convencionesjennycol
468 vistas14 diapositivas

Más de jennycol(20)

Tipos de servicio actividad restaurantes por jennycol
Tipos de servicio actividad restaurantes  Tipos de servicio actividad restaurantes
Tipos de servicio actividad restaurantes
jennycol10.2K vistas
Servicio americano por jennycol
Servicio americanoServicio americano
Servicio americano
jennycol5K vistas
NORMA TÉCNICA NTS-USNA SECTORIAL COLOMBIANA 001 por jennycol
NORMA TÉCNICA	NTS-USNA SECTORIAL COLOMBIANA	001NORMA TÉCNICA	NTS-USNA SECTORIAL COLOMBIANA	001
NORMA TÉCNICA NTS-USNA SECTORIAL COLOMBIANA 001
jennycol2K vistas
Boyacá, CALDAS, COLOMBIA por jennycol
Boyacá, CALDAS, COLOMBIA Boyacá, CALDAS, COLOMBIA
Boyacá, CALDAS, COLOMBIA
jennycol519 vistas
cauca, risaralda por jennycol
cauca, risaralda cauca, risaralda
cauca, risaralda
jennycol677 vistas
Cartagena destino de congresos y convenciones por jennycol
Cartagena destino de congresos y convencionesCartagena destino de congresos y convenciones
Cartagena destino de congresos y convenciones
jennycol468 vistas
Restaurante clasificacion por jennycol
Restaurante  clasificacion Restaurante  clasificacion
Restaurante clasificacion
jennycol4.2K vistas
Hotel por jennycol
HotelHotel
Hotel
jennycol1.4K vistas
Agencias de viajes por jennycol
Agencias de viajesAgencias de viajes
Agencias de viajes
jennycol4.4K vistas
A FAMOUS COUPLE IN HOLLYWOOD por jennycol
A FAMOUS COUPLE IN HOLLYWOOD A FAMOUS COUPLE IN HOLLYWOOD
A FAMOUS COUPLE IN HOLLYWOOD
jennycol245 vistas
Musée des arts decoratifs por jennycol
Musée des arts decoratifsMusée des arts decoratifs
Musée des arts decoratifs
jennycol142 vistas
THE ECONOMIC CRISES IN 1929 AND 2007-2008 CAUSES, CONSEQUENCES AND THE IMPAC... por jennycol
THE ECONOMIC CRISES IN 1929 AND 2007-2008  CAUSES, CONSEQUENCES AND THE IMPAC...THE ECONOMIC CRISES IN 1929 AND 2007-2008  CAUSES, CONSEQUENCES AND THE IMPAC...
THE ECONOMIC CRISES IN 1929 AND 2007-2008 CAUSES, CONSEQUENCES AND THE IMPAC...
jennycol328 vistas
Estadistica probabilidad por jennycol
Estadistica probabilidadEstadistica probabilidad
Estadistica probabilidad
jennycol14.7K vistas
Funciones trigonométricas para ángulos notables por jennycol
Funciones trigonométricas para ángulos notablesFunciones trigonométricas para ángulos notables
Funciones trigonométricas para ángulos notables
jennycol20K vistas
Edad media y renacimiento y barroco por jennycol
Edad media y renacimiento y barrocoEdad media y renacimiento y barroco
Edad media y renacimiento y barroco
jennycol57.4K vistas
Relaciones humanas por jennycol
Relaciones humanasRelaciones humanas
Relaciones humanas
jennycol1.8K vistas
Organizaciones del turismo en colombia por jennycol
Organizaciones  del turismo en colombiaOrganizaciones  del turismo en colombia
Organizaciones del turismo en colombia
jennycol393 vistas
Codigo de etica en el turismo por jennycol
Codigo de etica en el turismoCodigo de etica en el turismo
Codigo de etica en el turismo
jennycol3.9K vistas
Estrategia de negocio por jennycol
Estrategia de negocioEstrategia de negocio
Estrategia de negocio
jennycol3.3K vistas
Le cubisme por jennycol
Le cubismeLe cubisme
Le cubisme
jennycol2.2K vistas

Último

Misión en favor de los poderosos.pdf por
Misión en favor de los poderosos.pdfMisión en favor de los poderosos.pdf
Misión en favor de los poderosos.pdfAlejandrinoHalire
66 vistas10 diapositivas
Tema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptx por
Tema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptxTema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptx
Tema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptxRevista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)
46 vistas9 diapositivas
Misión en favor de los poderosos por
Misión en favor de los poderososMisión en favor de los poderosos
Misión en favor de los poderososhttps://gramadal.wordpress.com/
201 vistas16 diapositivas
Semana 4.pptx por
Semana 4.pptxSemana 4.pptx
Semana 4.pptxValdezsalvadorMayleM
57 vistas9 diapositivas
Semana 3.pdf por
Semana 3.pdfSemana 3.pdf
Semana 3.pdfValdezsalvadorMayleM
102 vistas7 diapositivas
Ác. nucleicos 2023.pdf por
Ác. nucleicos 2023.pdfÁc. nucleicos 2023.pdf
Ác. nucleicos 2023.pdfIES Vicent Andres Estelles
47 vistas56 diapositivas

Último(20)

Perspectivas teóricas y modelos por darianavalera54
Perspectivas teóricas y modelos Perspectivas teóricas y modelos
Perspectivas teóricas y modelos
darianavalera5429 vistas
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx por palaciosodis
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx
palaciosodis23 vistas
Herramientas para Educación a Distancia.pptx por a2223810028
Herramientas para Educación a Distancia.pptxHerramientas para Educación a Distancia.pptx
Herramientas para Educación a Distancia.pptx
a222381002841 vistas
Concepto de determinación de necesidades.pdf por LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8764 vistas
Castelo de San Diego (A Coruña) por Agrela Elvixeo
Castelo de San Diego (A Coruña)Castelo de San Diego (A Coruña)
Castelo de San Diego (A Coruña)
Agrela Elvixeo124 vistas
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf por marialauramarquez3
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfInfografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
marialauramarquez354 vistas
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022 por LuisFernando672460
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
LuisFernando672460119 vistas

Declaración de quebec sobre el ecoturismo

  • 1. Arleidis García Iriarte Yenny Flórez Acosta Liseth Suarez
  • 2. En el año 2002 bajo el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Organización Mundial del Turismo (OMT), con la participación de 132países, procedentes de los sectores público, privado y no gubernamentales han asistido a la Cumbre Mundial del Ecoturismo, celebrada en la Ciudad de Quebec (Canadá) entre el 19 y el 22 de mayo de este mismo año . Su principal objetivo es preparar un programa preliminar y una serie de recomendaciones para el desarrollo de actividades de ecoturismo en el contexto del desarrollo sostenible
  • 3. Reconocen que el ecoturismo abraza los principios del turismo sostenible en relación con los impactos económicos, sociales y medioambientales del turismo. Se adhiere asimismo a los principios específicos siguientes, que lo diferencian del más amplio concepto de turismo sostenible:  contribuye activamente a la conservación del patrimonio natural y cultural,  incluye a las comunidades locales e indígenas en su planificación, desarrollo y explotación y contribuye a su bienestar,  interpreta el patrimonio natural y cultural del destino para los visitantes  se presta mejor a los viajeros independientes, así como a los circuitos organizados para grupos de tamaño reducido.
  • 4.  Hacen hincapié en que el ecoturismo debería seguir contribuyendo a que el sector turístico en su conjunto sea más sostenible, incrementando los beneficios económicos y sociales para las comunidades anfitrionas.  Entienden que las empresas pequeñas y las microempresas que persiguen objetivos sociales y medioambientales a menudo actúan en un clima de desarrollo que no ofrece al ecoturismo un apoyo adecuado en cuestiones de financiación y marketing.  Subrayan que para obtener beneficios sociales, económicos y medioambientales equitativos del ecoturismo y otras formas de turismo en zonas naturales, y para minimizar o evitar su posible impacto negativo.
  • 5.  Aceptan la necesidad de evitar la discriminación entre personas, ya sea por motivo de raza, sexo u otra circunstancia personal, respecto a su participación en el ecoturismo como consumidores o proveedores.  Reconocen que, para alcanzar esta meta, será necesario un conocimiento másprofundo del mercado del ecoturismo mediante estudios de mercados, instrumentos de crédito especializados para empresas turísticas  Reconocen que los visitantes tienen una responsabilidad con la sostenibilidad del destino y el medio ambiente mundial en la elección de sus viajes, en sus comportamientos y en sus actividades y, por lo tanto, la importancia de explicar con precisión a los visitantes las cualidades y aspectos sensibles de los destinos,
  • 6. formulan una serie de recomendaciones que proponen:  1. que formulen políticas y estrategias de desarrollo nacionales, regionales y locales sobre ecoturismo coherentes con los objetivos globales del desarrollo sostenible  2. que garanticen, en colaboración con las comunidades locales e indígenas, el sector privado, las ONG y todos los agentes interesados en el ecoturismo.  3. que velen por la colaboración, la participación adecuada y la necesaria coordinación a escala nacional, provincial y local de todas las instituciones públicas competentes en las diferentes etapas del proceso del ecoturismo
  • 7.  4. que incluyan en el marco anterior los mecanismos de regulación y seguimiento necesarios a escala nacional, regional y local, entre ellos indicadores objetivos de sostenibilidad acordados conjuntamente por todos los agentes interesados y estudios de evaluación del impacto ambiental que sirvan de mecanismo de retroalimentación.  5.que elaboren mecanismos de regulación para la internalización de los costos medioambientales en todos los aspectos del producto turístico, entre ellos el transporte internacional
  • 8. Para el sector privado  que tenga presente que, para que las empresas dedicadas al ecoturismo sean sostenibles,tienen que ser rentables para todos los agentes interesados, entre ellos los propietarios, los inversores, los gestores y los empleados de un proyecto,  que conciba, desarrolle y lleve a cabo sus actividades reduciendo al mínimo su impacto negativo, e incluso contribuyendo de manera efectiva a la conservación de ecosistemas sensibles y del medio ambiente en general, beneficiando directamente a las comunidades locales e indígenas;
  • 9.  que se cerciore de que la concepción, la planificación, el desarrollo y la explotación de instalaciones de ecoturismo incorporen los principios de la sostenibilidad.  que adopte una certificación fiable u otro sistema de regulación voluntario. que coopere con organizaciones gubernamentales y no gubernamentales a cargo de zonas naturales protegidas y de la conservación de la biodiversidad.  que utilice crecientemente materiales y productos, así como recursos logístico y humanos propios del lugar en sus operaciones.
  • 10. A las organizaciones no gubernamentales, las asociaciones comunitarias y las instituciones académicas e investigadoras.  que brinden apoyo técnico, financiero, educativo, de capacitación y de otra índole a los destinos de ecoturismo.  que efectúen un seguimiento e investiguen el impacto real de las actividades ecoturísticas en los ecosistemas.  que cooperen con las organizaciones públicas y privadas para garantizar que los datos y la información que se generan mediante la investigación se canalicen para apoyar los procesos de toma de decisiones en el desarrollo y la gestión del ecoturismo
  • 11. A las organizaciones intergubernamentales, las instituciones financieras internacionales y los organismos de asistencia para el desarrollo  que elaboren y ayuden a aplicar directrices nacionales y locales de política y planificación, así como marcos de evaluación en materia de ecoturismo y sus relaciones con la conservación de la biodiversidad.  que capaciten a las organizaciones regionales, nacionales y locales para la formulación y aplicación de políticas y planes de ecoturismo a partir de directrices internacional  que desarrollen o adopten, según corresponda, normas internacionales y mecanismos financieros para los sistemas de certificación en la esfera del ecoturismo que tengan en cuenta las necesidades de las pequeñas y medianas empresas
  • 12. A las comunidades locales e indígenas  que definan y pongan en práctica, como parte de la visión de desarrollo de una comunidad, que puede incluir el ecoturismo.  que fortalezcan, alimenten y promuevan la capacidad de la comunidad para mantener y utilizar las técnicas tradicionales,
  • 13. A la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible (CMDS)  que reconozca la necesidad de aplicar los principios del desarrollo sostenible al turismo y el papel ejemplar del ecoturismo en la generación de beneficios económicos, sociales y medioambientales;  que integre el papel del turismo, inclusive el ecoturismo, en los resultados previstos enla CMDS.