Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

TEORIA DE FLORENCE NIGHTINGALE

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 17 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a TEORIA DE FLORENCE NIGHTINGALE (20)

Más reciente (20)

Anuncio

TEORIA DE FLORENCE NIGHTINGALE

  1. 1. Universidad Nacional de Tumbes FACULTA DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA FLORENCE NIGHTINGALE - HILDEGARD PEPLAU Estudiantes: Asignatura: Docente: …………………………………..
  2. 2. FLORENCE NIGHTINGALE Florence Nightingale, hija de una familia adinerada, de Hampshire, nació el 12 de Mayo de 1820, en Inglaterra. Su padre, William Nightingale de Embly Park, un unitario, estaba involucrado en el movimiento contra la esclavitud y era un fiel creyente en que las mujeres, especialmente sus hijas, deberían obtener una educación. El objetivo fundamental de su modelo era conservar la energía vital del paciente y partiendo de la acción que ejerce la naturaleza sobre los individuos, colocarlo en las mejores condiciones para que actuara sobre él. Posteriormente en su vida, Florence sufrió de mala salud y en 1895 se volvió ciega, luego perdió otras facultades, lo cual significó que tuvo que recibir cuidado a tiempo completo. A pesar de estar completamente inválida, muere en 1910 a los 90 años.1
  3. 3. LA PRIMERA GRAN TEÓRICA DE ENFERMERÍA La importancia de la teoría en la práctica profesional de la enfermería ha motivado el tratamiento del tema. La primera teórica en enfermería, Florence Nightingale, supo aplicar sus conocimientos de historia y filosofía al estudio de la realidad, en particular a esa parte de la realidad que se constituyó en el centro de su vida: el cuidado de la salud de las personas. Este trabajo tiene como objetivo analizar la lógica del pensamiento de la fundadora de la enfermería profesional y las bases filosóficas, tanto epistemológicas como éticas de su teoría, a partir del análisis del propio contexto histórico sociocultural en el cual se desarrolló esta personalidad histórica.
  4. 4. Fuentes teóricas para el desarrollo de la Teoría Las fuentes teóricas para el desarrollo de la teoría de Nightingale fueron los siguientes: •Los valores individuales, sociales y profesionales eran parte integrante del desarrollo de sus creencias. Combinó sus recursos individuales con los recursos sociales y profesionales disponibles para provocar un cambio. •El hecho de conocer las ciencias políticas de la época victoriana en Inglaterra junto con sus propias experiencias le sirvieron para ganar batallas políticas a favor de sus causas. •Su relación con Dickens (escritor) influyó en las definiciones de enfermería y sanidad así como en la teoría de la enfermería que Nightingale desarrolló. Dickens criticaba mucho la sanidad y la enfermería en la época victoriana en Inglaterra.
  5. 5. Según esto, existen dos tipos de enfermería: De la Salud: arte que toda mujer debe aprender sobre conocimientos de higiene. La Enfermería cumple funciones independientes. De la Enfermedad: arte y cuerpo de conocimientos de otras disciplinas. Función dependiente total o parcialmente.
  6. 6. LA GUERRA DE CRIMEA En 1854, estalló la guerra de Crimea. La organización de los hospitales británicos durante la guerra no era probablemente más deficiente que la última vez en que fue puesta a prueba, cuarenta años antes, durante las guerras napoleónicas. No obstante, durante la guerra de Crimea la sociedad tenía mayores expectativas y la población estaba mejor informada del desarrollo de los acontecimientos gracias a las noticias del frente que enviaban los corresponsales de prensa. La designación de Florence Nightingale para dirigir a un grupo de enfermeras no tenía precedente alguno. Ninguna mujer había ocupado antes un puesto oficial en el ejército y su nombramiento podía tener resultados interesantes, ya que se trataba de una enfermera experimentada, muy inteligente, pero nada dispuesta a aceptar órdenes de una jerarquía cerril.
  7. 7. Se dice que cada noche recorría los seis kilómetros de pasillos del hospital y un soldado agradecido recordaba cómo besaba la sombra de la “dama de la lampara” cuando ésta pasaba por su lado. "Florence Nightingale se convirtió en un símbolo de esperanza en una campaña militar que, por lo demás, fue desastrosa" En noviembre de 1855, en el momento en que la popularidad que ganó Florence durante la guerra de Crimea había llegado a su apogeo, un grupo de seguidores suyos organizaron una reunión pública en Londres con el fin de reunir fondos para que, a su regreso a Inglaterra, pudiera llevar a cabo la reforma de los hospitales civiles mediante la creación de una escuela modelo de enfermeras y de auxiliares de hospital.
  8. 8. SU MODELO A la vuelta de la guerra de Crimea, Nightingale percibió una gran necesidad de cambio. Durante los próximos 15 años, hizo una gran reforma en la armada británica y su sistema de educación médica, así como el establecimiento de la base filosófica para la enseñanza de la enfermería moderna y practica. Si hubo un momento en que pudo decirse que del candil de Florence Nightingale venía efectivamente la luz, fue en 1882, año en que escribió dos artículos para el Quain’s dictionary of medicine titulados “Formación de las enfermeras” y “Cómo cuidar al enfermo”.
  9. 9. TEORIA DEL ENTORNO DE FLORENCE NIGHTINGALE El entorno: Todas las condiciones y las fuerzas externas que influyen en la vida y el desarrollo de un organismo. Nightingale describe cinco componentes principales de un entorno positivo o saludable: •Ventilación adecuada •Luz adecuada •Calor suficiente •Control de los efluvios •Control del ruido
  10. 10. IDEAS PRINCIPALES Enfermería Florence Nightingale no dio una definición precisa del concepto de enfermería, en su libro Notas de Enfermería se aprecia lo que Nightingale consideraba debía ser la enfermería: “Se ha limitado a significar un poco más que la administración de medicamentos y la aplicación de cataplasmas. Pero debería significar el uso apropiado del aire, de la luz, el calor, la limpieza, la tranquilidad y la selección de la dieta y su administración, y con el menor gasto de energía por el paciente”
  11. 11. Persona En la mayoría de sus escritos, Nightinga le hacía referencia a la persona como paciente, que en la mayoría de los casos era un sujeto pasivo, las enfermeras realizaban tareas para y por un paciente y controlaban su entorno para favorecer su recuperación. Salud Nightingale definió la salud como la sensación de sentirse bien y la capacidad de utilizar al máximo todas las facultades de la persona. Veía la enfermedad como un proceso reparador que la naturaleza imponía, debido a una falta de atención.
  12. 12. Entorno Aunque Nightingale nunca utilizó específicamente el término entorno en sus escritos, definió y describió cinco conceptos: ventilación, iluminación, temperatura, dieta, higiene y ruido, que integran un entorno positivo o saludable. Nightingale instruía a las enfermeras para que los pacientes “pudieran respirar un aire tan puro como el aire del exterior, sin que se resfriaran” Elementos del entorno Ventilación: Se aplicaba para que los pacientes respiraran un aire puro, sin que se resfriaran. Iluminación: Para conseguir los efectos beneficiosos de la luz solar, se le enseñaba a las enfermeras a mover el paciente de forma que estuvieran en contacto con la luz solar. Higiene: Con respecto a la enfermera, el paciente y su entorno. Un entorno sucio (ropa de cama, suelos etc.) eran fuentes de infección. Se requería una manipulación y eliminación adecuada de las excreciones corporales y de las aguas residuales, para evitar la contaminación del entorno. (Salud pública).
  13. 13. HILDEGARD PEPLAU Nació el 1 de septiembre del 1909 en Reading, Pensylvania. Se graduó como enfermera en el 1931 en Pennsylvania Hospital School of Nursing. Trabajo como supervisora de un quirófano en el Hospital de Pottstown, y en 1947 obtuvo la maestría en enfermería psiquiátrica en The teacher College Columbia in New York. Fue miembro de Army Nurse Corps retirándose en el año 1974. Falleció el 17 de marzo de 1990, en su casa en Sherman Oaks California.
  14. 14. TEORÍA PSICODINÁMICA DE HILDEGART PEPLAU Es un modelo orientado principalmente a la enfermería psiquiátrica que toma como sustento las bases teóricas psicoanalistas, de las necesidades humanas y del concepto de motivación y desarrollo personal. Peplau define la “Enfermería Psicodinámica” como “aquella que es capaz de entender la propia conducta para ayudar a otras personas a identificar cuáles son las dificultades y aplicar los principios sobre las relaciones humanas a los problemas que surgen en cualquier nivel de experiencia “ Para Peplau la ENFERMERIA es un proceso interpersonal y terapéutico que funciona en términos de cooperación con otros procesos humanos, haciendo de la salud una posibilidad para los individuos en las comunidades. Basa este planteamiento en que las PERSONAS son seres humanos que viven una especie de equilibrio inestable de manera que, cuando ese equilibrio se altera,
  15. 15. Define SALUD como palabra símbolo que implica el movimiento d avance de la personalidad y otros procesos humanos hacia una vida creativa, constructiva, personal y comunitaria La relación interpersonal entre enfermera y paciente puede llevarse a cabo en diferentes ENTORNOS: hospital, escuela, comunidad, etc., con el objetivo de mejorar la salud, aumentar el bienestar y atender a las enfermedades. Caracterizar el modelo, la forma de actuación de la enfermería para alcanzar los objetivos anteriores. Se trata de actuar en lugar de la persona o paciente, actuar orientándole, actuar manteniendo y mejorando su estado físico y psíquico, actuar mediante la instrucción, etc.
  16. 16. En este modelo las acciones son relazadas tanto por el paciente como por la enfermera a través de la interrelación personal. La meta se puede considerar alcanzada cuando el paciente alcanza al máximo grado de crecimiento personal y de salud dentro de sus limitaciones. La dinámica que hace progresar la actividad es la capacidad de los sujetos (tanto enfermera como paciente) para poder establecer relaciones interpersonales aprender y desarrollarse.

×