Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Enfermedades de la vesicula

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Colelitiasis y Colesistitis
Colelitiasis y Colesistitis
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 24 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Enfermedades de la vesicula (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Enfermedades de la vesicula

  1. 1.  Colesistitis  Pancreatitis  Colitis  Apendicitis
  2. 2.  La colecistitis es la inflamación de la pared de la vesícula biliar y del revestimiento abdominal circundante, es debida a la presencia de cálculos.
  3. 3.  Dolor abdominal  Nauseas  Ictericia  Fiebre  Escalofríos
  4. 4. • La presencia de piedras (cálculos) o sedimentos en la vesícula biliar ya que ocasiona un mal drenaje de la bilis hacia el duodeno. • Una infección en el conducto biliar. • Un tumor en el hígado o en el páncreas. • Menor circulación sanguínea en la vesícula biliar (en algunos casos como la diabetes, etc.)
  5. 5.  El tratamiento definitivo de la colecistitis es quirúrgico, mediante colecistectomía ya sea abierta o por laparoscopia.
  6. 6.  Es la inflamación del páncreas, una glándula localizada por detrás del estómago. Esta glándula secreta las hormonas insulina y glucagón, al igual que enzimas digestivas que le ayudan a uno a digerir y absorber los alimentos.
  7. 7.  Aguda: inflamación aguda del páncreas. Sus causas más frecuentes son piedras procedentes de la vesícula (colelitiasis), y el alcohol (en general consumo muy elevado de alcohol de forma continuada), aunque también la ingesta abundante de grasas contribuye a su aparición.  Crónica: inflamación crónica del páncreas caracterizada por fibrosis del mismo (tejido cicatrizal) y en ocasiones calcificaciones (acúmulos de calcio, visibles en pruebas de imagen como la radiografía o el escáner).
  8. 8. Causas más frecuentes o comunes de pancreatitis.  Cálculos biliares que bloquean el conducto pancreático.  La ingesta abundante y copiosa de grasas.  Abuso de alcohol, que ocasiona el bloqueo de los conductillos pancreáticos pequeños.
  9. 9.  dolor abdominal  Náuseas  vómitos  aceleración del pulso y la respiración  fiebre.  Puede observarse algunas veces color amarillo de la piel y ojos (Ictericia).
  10. 10.  Examen fisico  Historia medica  Radiografia abdominal  Examenes de sangre  Ecografia  Tomografia axilar computarizada (TAC)
  11. 11.  La colitis es un trastorno gastrointestinal, consiste en una inflamación del colon y por extensión de todo el intestino grueso.
  12. 12.  Amebiana: debida a infección por amibas  Isquémica: Como consecuencia del cierre de una arteria y la consiguiente falta de oxígeno a los tejidos del colon  Colon Irritable: trastorno funcional o de la motilidad del colon muy frecuente en nuestro tiempo y que la gente llama colitis nerviosa.  Vírica: Causada por virus  Idiopática: De causa desconocida  Poliposa: Inflamación de las últimas partes del colon debido a la presencia de levantamiento de la mucosa del colon llamados pólipos.  Ulcerosa: Ulceración crónica del colon, con exacerbaciones episódicas que afecta de forma constante el recto y pueden extenderse a lo largo todo el intestino de causa no conocida
  13. 13.  Infecciones, como las causadas por un virus, un parásito e intoxicación alimentaria debido a bacterias  Trastornos inflamatorios (colitis ulcerativa y enfermedad de Crohn)  Falta de flujo sanguíneo (colitis isquémica)  Radiación previa al intestino grueso
  14. 14.  Dolor abdominal y distensión que es constante o intermitente.  Heces con sangre.  Escalofríos.  Ganas constantes de tener deposiciones.  Deshidratación.  Diarrea.  Fiebre.
  15. 15.  El médico llevará a cabo un examen físico y hará preguntas acerca de los síntomas, incluyendo:  ¿Por cuánto tiempo ha tenido los síntomas?  ¿Qué tan intenso es su dolor?  ¿Con qué frecuencia se presenta?  ¿Cuánto dura?  ¿Con qué frecuencia tiene diarrea?  Si usted ha estado viajando
  16. 16.  El médico puede diagnosticar la colitis insertando una sonda flexible en el recto (sigmoidoscopia flexible o colonoscopia) y evaluando áreas específicas del colon. Las biopsias tomadas durante estos exámenes pueden mostrar cambios relacionados con la inflamación.
  17. 17.  Otros de los estudios por medio de los cuales se puede identificar la colitis son:  Tomografía computarizada del abdomen  Resonancia magnética del abdomen  Radiografía abdominal  Enema opaco
  18. 18.  El tratamiento está dirigido a la causa de la enfermedad (infección, inflamación, falta de flujo sanguíneo u otra causa).
  19. 19.  Cambios de hábitos alimenticios (una dieta saludable en la que se evite excesos de carnes rojas, embutidos, lácteos, condimentos artificiales, repollo, coliflor, lechuga, el fumado y el licor, agregar bastante líquido y fibras.a su dieta diaria.  Intente estar tranquilo (a), evite preocupaciones y enojos.  Medicamentos (antibiótico y otros que serán recetados por su médico como antiparasitarios)  En algunos casos el tratamiento podría ser quirúrgico .  En el caso de una colitis nerviosa o colon espastico debe manejarse el estres de la persona y el uso de medicamentos que regulen la motilidad del colon, así como una dieta adecuada
  20. 20.  Es la hinchazón (inflamación) del apéndice, un pequeño saco que se encuentra adherido al comienzo del intestino grueso.
  21. 21.  Aparece dolor abdominal,típicamente en la zona cercana al ombligo, junto con fiebre, náuseas, vómitos, pérdida de apetito y la necesidad de defecar o expulsar gases.  Posteriormente el dolor tiende a localizarse en la parte derecha del bajo vientre, que duele más al retirar la mano después de presionar el abdomen en ese sector.
  22. 22.  ocurre cuando el apéndice resulta bloqueado por heces, un cuerpo extraño o, en raras ocasiones, por un tumor.
  23. 23.  Los médicos generalmente pueden diagnosticar la apendicitis por:  La descripción que usted hace de los síntomas.  El examen físico.  Las pruebas de laboratorio.  En algunos casos, se pueden necesitar otros exámenes, como:  Tomografía computarizada del abdomen  Ecografía abdominal
  24. 24.  El tratamiento de elección es la extirpación quirúrgica del apéndice (apendicectomía), mediante una pequeña incisión en la parte baja derecha del abdomen

×