SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 31
Descargar para leer sin conexión
FASE DE
PLANIFICACIÓN
O DISEÑO
Población y Muestra
Población y Muestra
Población objeto de estudio:
Conjunto de todos los casos que
concuerdan con determinadas
especificaciones. Es aquella sobre la
que se pretende recaigan las
conclusiones de estudio.
Muestra: parte de la población que
se observa directamente. Es un
subconjunto de esa población y debe
ser representativo de ésta.
• Para abordar una investigación hay
preguntas que siempre están presentes:
¿Cuántas personas, familias, animales,
etc. debo estudiar para que mi
investigación sirva o sea importante?
¿Tengo 100 sujetos para mi
investigación, serán suficientes para que
la muestra sea representativa? ¿Qué
clase o tipo de muestreo debo realizar
para escoger o seleccionar la parte de la
población que deseo estudiar?
El investigador una vez que ha formulado
el problema, construido el marco
teórico que lo sustenta, formulado los
objetivos y las hipótesis si proceden y
ha seleccionado las variables,
probablemente se percatará que es
imposible realizar el estudio debido a que el
número de sujetos, que potencialmente,
participará en éste para la obtención de los
datos es muy numerosa o sencillamente no
lo puede conocer, aunque lo conozca le es
imposible observar a todos. Esto puede
deberse a diversas limitaciones como: pocos
recursos, problema de financiación entre
otros.
Las situaciones planteadas así como las
interrogantes señaladas están relacionadas con la
teoría del muestreo probabilístico y tiene solución
con la aplicación de sus métodos.
Para resolver el problema de la muestra se debe:
• a) delimitar el número de unidades de análisis
(elemento de la población objeto de estudio) y qué
seleccionar (tamaño muestral)
• b) Establecer la forma en que efectuara la selección
(método de muestreo a emplear: probabilístico o no
probabilístico, etc.)
• c) Determinar el modo en que se procesara los
datos para realizar la estimación (análisis).
• d) Indicar el procedimiento del cálculo de error
que se comete en el proceso de estimación:
• Error de muestreo o aleatorio: sacar
conclusiones sobre una población, a
partir de una muestra de ésta.
(desviación de la muestra seleccionada de
las verdaderas características, rasgos,
comportamientos, cualidades o figuras de
toda la población)
• Probabilidad de inclusión: probabilidad
que tiene un elemento de la población,
objeto de estudio, de ser incluido en la
muestra que se observa.
• Muestra representativa: no existe una
definición formal sobre la
representatividad de una muestra. Para
conseguir la representatividad, se debe
procurar que la muestra exhiba
internamente el mismo grado de
variabilidad que la población. Una
muestra se considera representativa de
ciertos aspectos específicos de la
población, cuando el error en que se
incurra al sacar conclusiones sobre esos
aspectos no excede ciertos límites
prefijados.
• Por otro lado, el tamaño no hace
representativa una muestra sino la
aplicación de algún método probabilístico
utilizado y que sea aplicada
correctamente.
• Según Silva (2003) es improcedente
utilizar los giros “muestra significativa” o
“muestra estadística significativa” en el
caso del muestreo por la naturaleza del
asunto. Lo correcto es muestra
probabilística, si fuese el caso o muestra
simple aleatoria.
• Y nunca a firmar se obtuvo una muestra
significativa.
Por tanto, para seleccionar una muestra, lo
primero que hay que hacer es definir la
unidad de análisis (individuos, organizaciones,
periódicos, comunidades, situaciones, eventos,
etc.). Una vez definida la unidad de análisis se
delimita la población. Para el proceso
cuantitativo la muestra es un subgrupo de la
población de interés sobre el cual se
recolectarán datos, y que tiene que definirse o
delimitarse de antemano con precisión, éste
deberá ser representativo de dicha población.
El investigador pretende que los resultados
encontrados en la muestra logren generalizarse
o extrapolarse a la población.
• Una vez que se ha definido cuál será la unidad
de análisis, se procede a delimitar la población
que va a ser estudiada y sobre la cual se
pretende generalizar los resultados. Así, una
población es el conjunto de todos los casos que
concuerdan con una serie de especificaciones.
Una deficiencia que se presenta en algunos
trabajos de investigación es que no describen
lo suficiente las características de la población
o consideran que la muestra la representa de
manera automática.
• Es preferible entonces establecer con claridad
las características de la población, con la
finalidad de delimitar cuáles serán los
parámetros muestrales.
Cálculo del tamaño de muestra
Cuando se hace una muestra probabilística,
uno debe preguntarse: dado que una población
es de N tamaño, ¿cuál es el menor número de
unidades muestrales (personas,
organizaciones, capítulos de telenovelas, etc.)
que necesito para conformar una muestra (n)
que me asegure un determinado nivel de error
estándar, digamos menor de 0.01? La
respuesta a esta pregunta busca encontrar una
muestra que sea representativa del universo o
población con cierta posibilidad de error (se
pretende minimizar) y nivel de confianza
(maximizar), así como probabilidad.
Entonces, lo primero es conocer el
tamaño de la población.
Generalmente un programa
informático donde se pueda calcular
el tamaño muestral le va a pedir los
siguientes datos:
• ¿Tamaño del universo?
• ¿Error máximo aceptable?
• ¿Porcentaje estimado de la muestra?
• ¿Nivel deseado de confianza?
Tamaño óptimo de una
muestra
Precisar adecuadamente el tamaño de la
muestra puede tornarse complejo, esto
depende del problema de investigación y la
población a estudiar. Para el investigador
que se inicia, será muy útil comparar qué
tamaño de muestra han empleado otros
investigadores, a la luz de la revisión de la
literatura. Vemos algunos ejemplos que
indican los tamaños de muestra más
utilizados por los investigadores, según sus
poblaciones (nacionales o regionales).
Muestras utilizadas con frecuencia en
investigaciones nacionales y
regionales según área de estudio
Tipos de
estudio
Nacionales Regionales
Económicos 1000+ 100
Médicos 1000+ 500
Conductas 1000+ 700-300
Actitudes 1000+ 700-400
Experimentos
de laboratorio
– – – 100
Tamaños de muestra mínimos en estudios
cuantitativos de acuerdo con el propósito de estudio
Tipo de estudio Tamaño mínimo de
muestra
Transeccional descriptivo o
correlacional
30 casos por grupo o
segmento del universo.
Encuesta a gran escala 100 casos para el grupo o
segmento más importante
del universo y de 20 a 50
casos para los menos
importantes.
Causal 15 casos por variable
independiente.
Experimental o
cuasiexperimental
15 por grupo.
Clases de muestra
Básicamente categorizamos las
muestras en dos grandes
ramas: las muestras no
probabilísticas y las
muestras probabilísticas.
El muestreo probabilístico
En las muestras probabilísticas
todos los elementos de la
población tienen la misma
posibilidad de ser escogidos y se
obtienen definiendo las
características de la población y el
tamaño de la muestra, y por
medio de una selección aleatoria o
mecánica de las unidades de
análisis.
Ejemplo: medir la satisfacción de los clientes de
una empresa. Para poder generar un marco
muestral, podríamos acceder al sistema
informático de la empresa y extraer una lista de
todas las personas que han contratado un
producto en el último año. Cada una de las
personas de esa lista serían unidades
muestrales. Seleccionando un conjunto de estos
clientes, obtendría una muestra.
O el procedimiento para obtener el número
premiado en un sorteo de lotería. Este número
se va formando en el momento del sorteo. En las
loterías tradicionales, a partir de las esferas con
un dígito que se extraen (después de revolverlas
mecánicamente) hasta formar el número, de
manera que todos los números tienen la misma
probabilidad de ser elegidos.
Muestreo no probabilístico
• En las muestras no probabilísticas, la
elección de los elementos no depende de la
probabilidad, sino de causas relacionadas
con las características de la investigación
o de quien hace la muestra. Aquí el
procedimiento no es mecánico ni con base
en fórmulas de probabilidad, sino que
depende del proceso de toma de decisiones
de un investigador o de un grupo de
investigadores y, desde luego, las
muestras seleccionadas obedecen a otros
criterios de investigación.
• Elegir entre una muestra
probabilística o una no
probabilística depende de los
objetivos del estudio, del
esquema de investigación y de la
contribución que se piensa hacer
con ella.
EJEMPLO. Una investigación a nivel
nacional, para saber cuántos niños han
sido vacunados y cuántos no, y las
variables asociadas (nivel
socioeconómico, lugar donde viven,
educación) con esta conducta y sus
motivaciones. Se haría una muestra
probabilística nacional de, por ej.: 1600
infantes, y de los datos obtenidos se
tomarían decisiones para formular
estrategias de vacunación, así como
mensajes dirigidos a persuadir la
pronta y oportuna vacunación de los
niños.
Comentario: este tipo de estudio,
donde se hace una asociación entre
variables y cuyos resultados servirán
de base para tomar decisiones políticas
que afectarán a una población, se logra
por medio de una investigación por
encuestas y, definitivamente, por
medio de una muestra probabilística,
diseñada de tal manera que los datos
lleguen a ser generalizados a la
población con una estimación precisa
del error que pudiera cometerse al
realizar tales generalizaciones.
¿Cómo se selecciona una
muestra probabilística?
• Para hacer una muestra probabilística
son necesarios dos procedimientos:
• 1. Calcular un tamaño de muestra que
sea representativo de la población;
• 2. Seleccionar los elementos
muestrales (casos) de manera que al
inicio todos tengan la misma
posibilidad de ser elegidos.
Tipos de muestreo
probabilístico
• Muestreo aleatorio simple: a cada
elemento o unidad de la población
se le asigna un número único, y a
partir de esta lista se hace un
sorteo, seleccionando los casos
hasta llegar al tamaño de la
muestra deseada. Es un
procedimiento largo y tedioso
cuando la población es grande.
• Muestreo estratificado: se divide a la
población en los estratos o subgrupos
homogéneos, por ejemplo: edad y sexo,
y se obtiene aleatoriamente, una
muestra separada de cada estrato. Se
puede utilizar el muestreo aleatorio
simple.
• Muestreo sistemático: es la selección de
un persona por cada cierto número de
casos de una lista o grupo.
• Muestreo por conglomerados: se escogen
conglomerados que pueden incluir por
ejemplo un grupo de personas
perteneciente a escuelas, hospitales,
áreas geográficas, municipios,
organizaciones, etc. Estos conglomerados
son seleccionados aleatoriamente, y se
procede a estudiar cada uno de los
elementos que lo integran.
Por ejemplo: si se pretende investigar el
comportamiento de los focos de Aedes
Aegyptis, en un municipio, se
seleccionará áreas del municipio según
las condiciones higiénicos-sanitarias, y
dentro de los conglomerados
seleccionados se estudian todas las
viviendas para buscar focos.
• Un procedimiento más complejo puede
incluir la selección inicial de los
conglomerados, su estratificación en el
supuesto caso de sean grupos de gran
tamaño, y posteriormente se determina
la muestra por cada estrato.
Muestreo no probabilístico
• No aseguran la probabilidad que tiene cada
unidad de la población para ser incluida en la
muestra.
• En lo posible, no es alternativo ni
espontáneo, responde a un diseño dirigido a
conocer como se producen los procesos, a una
explicación de la percepciones, creencias,
actitudes y otros atributos que no se pueden
alcanzar por otro tipo de técnicas.
• La fuerza de ésta técnica radica en la
selección de casos ricos en información de los
cuales se puede extraer conclusiones de gran
relevancia en relación con aspectos centrales
a los propósitos de la investigación. Se utiliza
información obtenida de sujetos, documentos,
artefactos u otros soportes.
a) El muestreo accidental o de
conveniencia: entraña el uso de las
personas u objetos, de los que fácilmente
se cuenta, para sujetos de estudio.
b) El muestreo por cuota divide a la
población de en estratos o subpoblaciones
homogéneas para asegurar la existencia
de proporciones representativas en los
estratos dentro de la muestra.
c) En el muestreo intencionado se escogen
sujetos u objetos para incluir en la
muestra, con base en el conocimiento que
tiene el investigador de la población.
• d) Muestreo de caso crítico: son
aquellos de los cuales se suele decir si
le sucedió a él (ella) le sucedería a
cualquiera o recíprocamente si no le
sucedió a él (ella) no le sucedería a
nadie, o en si tal grupo hay problema
podemos estar seguro de que los hay en
todos los grupos. Se utiliza cuando se
dispone de escaso recursos o es
necesario elegir el caso o el grupo más
informativo en términos del impacto
sobre el conocimiento.
e) Muestreo en cascada: se utiliza para
identificar casos críticos o informantes
claves. El proceso comienza con una
interrogante del tipo .. A quién me
recomiendan para..? O quién esta bien
informado en relación con..? Desde aquí se
recluta una masa crítica de informantes
clave.
Los diseños no probabilísticos tienen
la ventaja de ser cómodos y
económicos, pero su principal
desventaja es la gran posibilidad que
tienen de generar errores de gran
magnitud.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuadro comparativo de herramientas de control de calidad
Cuadro comparativo de herramientas de control de calidadCuadro comparativo de herramientas de control de calidad
Cuadro comparativo de herramientas de control de calidadAlejandraCC97
 
Técnicas , recursos y procedimientos de la investigacion
Técnicas , recursos y procedimientos  de la investigacionTécnicas , recursos y procedimientos  de la investigacion
Técnicas , recursos y procedimientos de la investigacionSandy De La Ossa
 
CÓMO SE PUEDE DEPARTAMENTALIZAR UNA EMPRESA
CÓMO SE  PUEDE DEPARTAMENTALIZAR UNA EMPRESACÓMO SE  PUEDE DEPARTAMENTALIZAR UNA EMPRESA
CÓMO SE PUEDE DEPARTAMENTALIZAR UNA EMPRESAManuel Bedoya D
 
Marco teorico desempeño laboral
Marco teorico desempeño laboralMarco teorico desempeño laboral
Marco teorico desempeño laboralguilledp1002
 
Tipos de investigacion cuadro comparativo
Tipos de investigacion cuadro comparativoTipos de investigacion cuadro comparativo
Tipos de investigacion cuadro comparativojoahn z
 
Procesamiento y analisis de datos
Procesamiento y analisis de datosProcesamiento y analisis de datos
Procesamiento y analisis de datosfelixeguzman
 
Historia de la Investigación de operaciones
Historia de la Investigación de operacionesHistoria de la Investigación de operaciones
Historia de la Investigación de operacionesAidel Jerez
 
La RecoleccióN De Datos
La RecoleccióN De DatosLa RecoleccióN De Datos
La RecoleccióN De DatosEdison Morales
 
Muestra en la Investigación Cuantitativa
Muestra en la Investigación CuantitativaMuestra en la Investigación Cuantitativa
Muestra en la Investigación Cuantitativagambitguille
 
2.3 metodos cuantitativos
2.3 metodos cuantitativos2.3 metodos cuantitativos
2.3 metodos cuantitativosthecharlyccc
 
La investigación en la administración
La investigación en la administraciónLa investigación en la administración
La investigación en la administraciónLeidy Diaz Rcf
 
Pasos para crear un arbol de decisiones
Pasos para crear un arbol de decisionesPasos para crear un arbol de decisiones
Pasos para crear un arbol de decisionesCarlos Carmona
 
Tipos de investigacion y diseño de investigacion
Tipos de investigacion y diseño de investigacionTipos de investigacion y diseño de investigacion
Tipos de investigacion y diseño de investigacionwendyhuamanv
 
Origen y Naturaleza de Investigacion y Operaciones
Origen y Naturaleza de Investigacion y OperacionesOrigen y Naturaleza de Investigacion y Operaciones
Origen y Naturaleza de Investigacion y OperacionesHugo Alberto Rivera Diaz
 

La actualidad más candente (20)

Modelo Dinamico
Modelo DinamicoModelo Dinamico
Modelo Dinamico
 
Muestreo blog
Muestreo   blogMuestreo   blog
Muestreo blog
 
Cuadro comparativo de herramientas de control de calidad
Cuadro comparativo de herramientas de control de calidadCuadro comparativo de herramientas de control de calidad
Cuadro comparativo de herramientas de control de calidad
 
Técnicas , recursos y procedimientos de la investigacion
Técnicas , recursos y procedimientos  de la investigacionTécnicas , recursos y procedimientos  de la investigacion
Técnicas , recursos y procedimientos de la investigacion
 
CÓMO SE PUEDE DEPARTAMENTALIZAR UNA EMPRESA
CÓMO SE  PUEDE DEPARTAMENTALIZAR UNA EMPRESACÓMO SE  PUEDE DEPARTAMENTALIZAR UNA EMPRESA
CÓMO SE PUEDE DEPARTAMENTALIZAR UNA EMPRESA
 
11. Población y muestra
11.  Población y muestra11.  Población y muestra
11. Población y muestra
 
Investigación censal
Investigación censalInvestigación censal
Investigación censal
 
Marco teorico desempeño laboral
Marco teorico desempeño laboralMarco teorico desempeño laboral
Marco teorico desempeño laboral
 
Diagnostico Estrategico
Diagnostico EstrategicoDiagnostico Estrategico
Diagnostico Estrategico
 
Tipos de investigacion cuadro comparativo
Tipos de investigacion cuadro comparativoTipos de investigacion cuadro comparativo
Tipos de investigacion cuadro comparativo
 
Procesamiento y analisis de datos
Procesamiento y analisis de datosProcesamiento y analisis de datos
Procesamiento y analisis de datos
 
Historia de la Investigación de operaciones
Historia de la Investigación de operacionesHistoria de la Investigación de operaciones
Historia de la Investigación de operaciones
 
La RecoleccióN De Datos
La RecoleccióN De DatosLa RecoleccióN De Datos
La RecoleccióN De Datos
 
Muestra en la Investigación Cuantitativa
Muestra en la Investigación CuantitativaMuestra en la Investigación Cuantitativa
Muestra en la Investigación Cuantitativa
 
2.3 metodos cuantitativos
2.3 metodos cuantitativos2.3 metodos cuantitativos
2.3 metodos cuantitativos
 
La investigación en la administración
La investigación en la administraciónLa investigación en la administración
La investigación en la administración
 
Pasos para crear un arbol de decisiones
Pasos para crear un arbol de decisionesPasos para crear un arbol de decisiones
Pasos para crear un arbol de decisiones
 
Tipos de investigacion y diseño de investigacion
Tipos de investigacion y diseño de investigacionTipos de investigacion y diseño de investigacion
Tipos de investigacion y diseño de investigacion
 
Origen y Naturaleza de Investigacion y Operaciones
Origen y Naturaleza de Investigacion y OperacionesOrigen y Naturaleza de Investigacion y Operaciones
Origen y Naturaleza de Investigacion y Operaciones
 
Simplificacion de trabajo
Simplificacion de trabajoSimplificacion de trabajo
Simplificacion de trabajo
 

Destacado

Determinación del tamaño muestral
Determinación del tamaño muestralDeterminación del tamaño muestral
Determinación del tamaño muestralJessica Ferreira
 
Formula para el calculo de la muestra en investigaciones en salud
Formula para el calculo de la muestra en investigaciones en saludFormula para el calculo de la muestra en investigaciones en salud
Formula para el calculo de la muestra en investigaciones en saludJessica Ferreira
 
Módulo 3. problemas, objetivos, hipótesis, justificación
Módulo 3. problemas, objetivos, hipótesis, justificaciónMódulo 3. problemas, objetivos, hipótesis, justificación
Módulo 3. problemas, objetivos, hipótesis, justificaciónJessica Ferreira
 
Módulo 3. Fases investigación en salud problema y objetivos
Módulo 3. Fases investigación en salud problema y objetivosMódulo 3. Fases investigación en salud problema y objetivos
Módulo 3. Fases investigación en salud problema y objetivosJessica Ferreira
 
Unidad 3.3 conceptos variables hipótesis
Unidad 3.3 conceptos variables hipótesisUnidad 3.3 conceptos variables hipótesis
Unidad 3.3 conceptos variables hipótesisJessica Ferreira
 
Unidad 3.4 Diseños o estudios de investigación
Unidad 3.4 Diseños o estudios de investigaciónUnidad 3.4 Diseños o estudios de investigación
Unidad 3.4 Diseños o estudios de investigaciónJessica Ferreira
 
Unidad 3.7 validez interna y externa
Unidad 3.7 validez interna y externaUnidad 3.7 validez interna y externa
Unidad 3.7 validez interna y externaJessica Ferreira
 
Introducción a las ciencias
Introducción a las cienciasIntroducción a las ciencias
Introducción a las cienciasJessica Ferreira
 
Gonzalez morales paradigmas de la investigacion en ciencias sociales
Gonzalez morales   paradigmas de la investigacion en ciencias socialesGonzalez morales   paradigmas de la investigacion en ciencias sociales
Gonzalez morales paradigmas de la investigacion en ciencias socialesJessica Ferreira
 
Unidad 4. ética en la investigación en salud
Unidad 4. ética en la investigación en saludUnidad 4. ética en la investigación en salud
Unidad 4. ética en la investigación en saludJessica Ferreira
 
Programa de metodología de la investigación científica
Programa de metodología de la investigación científicaPrograma de metodología de la investigación científica
Programa de metodología de la investigación científicaJessica Ferreira
 
La investigación en salud principios éticos y legales
La investigación en salud   principios éticos y legalesLa investigación en salud   principios éticos y legales
La investigación en salud principios éticos y legalesJessica Ferreira
 
Guía para escribir un protocolo de investigación - OPS
Guía para escribir un protocolo de investigación - OPSGuía para escribir un protocolo de investigación - OPS
Guía para escribir un protocolo de investigación - OPSJessica Ferreira
 
Evaulación del informe final
Evaulación del informe finalEvaulación del informe final
Evaulación del informe finalJessica Ferreira
 
Tipos y diseños de investigacion
Tipos y diseños de investigacionTipos y diseños de investigacion
Tipos y diseños de investigacionJoselyn Castañeda
 
Metodología de Investigación Hernandez Fernandez Bautista 2007 4a. Ed.- PPT 1...
Metodología de Investigación Hernandez Fernandez Bautista 2007 4a. Ed.- PPT 1...Metodología de Investigación Hernandez Fernandez Bautista 2007 4a. Ed.- PPT 1...
Metodología de Investigación Hernandez Fernandez Bautista 2007 4a. Ed.- PPT 1...tomatodo
 
Recursos educacionais abertos no Brasil: o Estado da Arte, Desafios e Perspec...
Recursos educacionais abertos no Brasil: o Estado da Arte, Desafios e Perspec...Recursos educacionais abertos no Brasil: o Estado da Arte, Desafios e Perspec...
Recursos educacionais abertos no Brasil: o Estado da Arte, Desafios e Perspec...Andreia Inamorato dos Santos
 

Destacado (20)

Determinación del tamaño muestral
Determinación del tamaño muestralDeterminación del tamaño muestral
Determinación del tamaño muestral
 
Formula para el calculo de la muestra en investigaciones en salud
Formula para el calculo de la muestra en investigaciones en saludFormula para el calculo de la muestra en investigaciones en salud
Formula para el calculo de la muestra en investigaciones en salud
 
Módulo 3. problemas, objetivos, hipótesis, justificación
Módulo 3. problemas, objetivos, hipótesis, justificaciónMódulo 3. problemas, objetivos, hipótesis, justificación
Módulo 3. problemas, objetivos, hipótesis, justificación
 
Módulo 3. Fases investigación en salud problema y objetivos
Módulo 3. Fases investigación en salud problema y objetivosMódulo 3. Fases investigación en salud problema y objetivos
Módulo 3. Fases investigación en salud problema y objetivos
 
Unidad 3.3 conceptos variables hipótesis
Unidad 3.3 conceptos variables hipótesisUnidad 3.3 conceptos variables hipótesis
Unidad 3.3 conceptos variables hipótesis
 
Módulo 3. Marco teórico
Módulo 3. Marco teóricoMódulo 3. Marco teórico
Módulo 3. Marco teórico
 
Unidad 3.4 Diseños o estudios de investigación
Unidad 3.4 Diseños o estudios de investigaciónUnidad 3.4 Diseños o estudios de investigación
Unidad 3.4 Diseños o estudios de investigación
 
Unidad 3.7 validez interna y externa
Unidad 3.7 validez interna y externaUnidad 3.7 validez interna y externa
Unidad 3.7 validez interna y externa
 
Investigación en salud
Investigación en saludInvestigación en salud
Investigación en salud
 
Introducción a las ciencias
Introducción a las cienciasIntroducción a las ciencias
Introducción a las ciencias
 
Gonzalez morales paradigmas de la investigacion en ciencias sociales
Gonzalez morales   paradigmas de la investigacion en ciencias socialesGonzalez morales   paradigmas de la investigacion en ciencias sociales
Gonzalez morales paradigmas de la investigacion en ciencias sociales
 
Unidad 4. ética en la investigación en salud
Unidad 4. ética en la investigación en saludUnidad 4. ética en la investigación en salud
Unidad 4. ética en la investigación en salud
 
Programa de metodología de la investigación científica
Programa de metodología de la investigación científicaPrograma de metodología de la investigación científica
Programa de metodología de la investigación científica
 
La investigación en salud principios éticos y legales
La investigación en salud   principios éticos y legalesLa investigación en salud   principios éticos y legales
La investigación en salud principios éticos y legales
 
Guía para escribir un protocolo de investigación - OPS
Guía para escribir un protocolo de investigación - OPSGuía para escribir un protocolo de investigación - OPS
Guía para escribir un protocolo de investigación - OPS
 
Evaulación del informe final
Evaulación del informe finalEvaulación del informe final
Evaulación del informe final
 
Tipos y diseños de investigacion
Tipos y diseños de investigacionTipos y diseños de investigacion
Tipos y diseños de investigacion
 
Que es un marco te orico
Que es un marco te oricoQue es un marco te orico
Que es un marco te orico
 
Metodología de Investigación Hernandez Fernandez Bautista 2007 4a. Ed.- PPT 1...
Metodología de Investigación Hernandez Fernandez Bautista 2007 4a. Ed.- PPT 1...Metodología de Investigación Hernandez Fernandez Bautista 2007 4a. Ed.- PPT 1...
Metodología de Investigación Hernandez Fernandez Bautista 2007 4a. Ed.- PPT 1...
 
Recursos educacionais abertos no Brasil: o Estado da Arte, Desafios e Perspec...
Recursos educacionais abertos no Brasil: o Estado da Arte, Desafios e Perspec...Recursos educacionais abertos no Brasil: o Estado da Arte, Desafios e Perspec...
Recursos educacionais abertos no Brasil: o Estado da Arte, Desafios e Perspec...
 

Similar a Unidad 3.5 población y muestra

Seleccion de la Muestra en Investigacion
Seleccion de la Muestra en InvestigacionSeleccion de la Muestra en Investigacion
Seleccion de la Muestra en Investigaciongambitguille
 
Poblacion y Muestra 12-04-2021.pptx
Poblacion y Muestra 12-04-2021.pptxPoblacion y Muestra 12-04-2021.pptx
Poblacion y Muestra 12-04-2021.pptxJoseGalvez83
 
Selecciondelamuestra Universidad Americana del Noreste
Selecciondelamuestra Universidad Americana del NoresteSelecciondelamuestra Universidad Americana del Noreste
Selecciondelamuestra Universidad Americana del NoresteJavier Armendariz
 
Exposición # 3
Exposición # 3Exposición # 3
Exposición # 3albertoinv
 
Psico. 9na muestreo. tamaño de muestra
Psico. 9na muestreo. tamaño de muestraPsico. 9na muestreo. tamaño de muestra
Psico. 9na muestreo. tamaño de muestraUniv Peruana Los Andes
 
Muestreo Estadistico
Muestreo EstadisticoMuestreo Estadistico
Muestreo Estadisticowendylinarez
 
La poblacion y muestra en una investigacion
La poblacion y muestra en una investigacionLa poblacion y muestra en una investigacion
La poblacion y muestra en una investigacionLima - Perú
 
MATERIAL SEGUNDO PARCIAL BIOESTADISTICA.pdf
MATERIAL SEGUNDO PARCIAL BIOESTADISTICA.pdfMATERIAL SEGUNDO PARCIAL BIOESTADISTICA.pdf
MATERIAL SEGUNDO PARCIAL BIOESTADISTICA.pdfNellyVirginiaAyalaMe
 
Selección de la muestra.pdf
Selección de la muestra.pdfSelección de la muestra.pdf
Selección de la muestra.pdfphavlo
 

Similar a Unidad 3.5 población y muestra (20)

Seleccion de la Muestra en Investigacion
Seleccion de la Muestra en InvestigacionSeleccion de la Muestra en Investigacion
Seleccion de la Muestra en Investigacion
 
Capitulo 9
Capitulo  9Capitulo  9
Capitulo 9
 
2 Población y muestra.pptx
2 Población y muestra.pptx2 Población y muestra.pptx
2 Población y muestra.pptx
 
MUESTRA O ANALISIS MUESTRAL
MUESTRA O ANALISIS MUESTRALMUESTRA O ANALISIS MUESTRAL
MUESTRA O ANALISIS MUESTRAL
 
Poblacion y Muestra 12-04-2021.pptx
Poblacion y Muestra 12-04-2021.pptxPoblacion y Muestra 12-04-2021.pptx
Poblacion y Muestra 12-04-2021.pptx
 
Selecciondelamuestra Universidad Americana del Noreste
Selecciondelamuestra Universidad Americana del NoresteSelecciondelamuestra Universidad Americana del Noreste
Selecciondelamuestra Universidad Americana del Noreste
 
Estadistica ii expo
Estadistica ii expoEstadistica ii expo
Estadistica ii expo
 
Tamaño de muestra
Tamaño de muestraTamaño de muestra
Tamaño de muestra
 
El muestreo
El muestreoEl muestreo
El muestreo
 
yary.pptx
yary.pptxyary.pptx
yary.pptx
 
Exposición # 3
Exposición # 3Exposición # 3
Exposición # 3
 
poblacion y muestra.ppt
poblacion y muestra.pptpoblacion y muestra.ppt
poblacion y muestra.ppt
 
tema 1.pdf
tema 1.pdftema 1.pdf
tema 1.pdf
 
Psico. 9na muestreo. tamaño de muestra
Psico. 9na muestreo. tamaño de muestraPsico. 9na muestreo. tamaño de muestra
Psico. 9na muestreo. tamaño de muestra
 
Muestreo Estadistico
Muestreo EstadisticoMuestreo Estadistico
Muestreo Estadistico
 
La poblacion y muestra en una investigacion
La poblacion y muestra en una investigacionLa poblacion y muestra en una investigacion
La poblacion y muestra en una investigacion
 
MATERIAL SEGUNDO PARCIAL BIOESTADISTICA.pdf
MATERIAL SEGUNDO PARCIAL BIOESTADISTICA.pdfMATERIAL SEGUNDO PARCIAL BIOESTADISTICA.pdf
MATERIAL SEGUNDO PARCIAL BIOESTADISTICA.pdf
 
Cómo seleccionar una muestra
Cómo seleccionar una muestraCómo seleccionar una muestra
Cómo seleccionar una muestra
 
Muestra o analisis muestral
Muestra o analisis muestralMuestra o analisis muestral
Muestra o analisis muestral
 
Selección de la muestra.pdf
Selección de la muestra.pdfSelección de la muestra.pdf
Selección de la muestra.pdf
 

Último

Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOPLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOMARIBEL DIAZ
 
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxEDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxLuisAndersonPachasto
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaLuis Minaya
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...DavidBautistaFlores1
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesRaquel Martín Contreras
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOEveliaHernandez8
 
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdf
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdfPresentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdf
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdfSarayLuciaSnchezFigu
 
FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
FICHA  PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADOFICHA  PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADOMARIBEL DIAZ
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicialLorenaSanchez350426
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfssuser50d1252
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxEribertoPerezRamirez
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Rosabel UA
 

Último (20)

Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luzLa luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
 
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOPLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
 
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxEDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
 
recursos naturales america cuarto basico
recursos naturales america cuarto basicorecursos naturales america cuarto basico
recursos naturales america cuarto basico
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdf
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdfPresentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdf
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdf
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
FICHA  PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADOFICHA  PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
 

Unidad 3.5 población y muestra

  • 2. Población y Muestra Población objeto de estudio: Conjunto de todos los casos que concuerdan con determinadas especificaciones. Es aquella sobre la que se pretende recaigan las conclusiones de estudio. Muestra: parte de la población que se observa directamente. Es un subconjunto de esa población y debe ser representativo de ésta.
  • 3. • Para abordar una investigación hay preguntas que siempre están presentes: ¿Cuántas personas, familias, animales, etc. debo estudiar para que mi investigación sirva o sea importante? ¿Tengo 100 sujetos para mi investigación, serán suficientes para que la muestra sea representativa? ¿Qué clase o tipo de muestreo debo realizar para escoger o seleccionar la parte de la población que deseo estudiar?
  • 4. El investigador una vez que ha formulado el problema, construido el marco teórico que lo sustenta, formulado los objetivos y las hipótesis si proceden y ha seleccionado las variables, probablemente se percatará que es imposible realizar el estudio debido a que el número de sujetos, que potencialmente, participará en éste para la obtención de los datos es muy numerosa o sencillamente no lo puede conocer, aunque lo conozca le es imposible observar a todos. Esto puede deberse a diversas limitaciones como: pocos recursos, problema de financiación entre otros.
  • 5. Las situaciones planteadas así como las interrogantes señaladas están relacionadas con la teoría del muestreo probabilístico y tiene solución con la aplicación de sus métodos. Para resolver el problema de la muestra se debe: • a) delimitar el número de unidades de análisis (elemento de la población objeto de estudio) y qué seleccionar (tamaño muestral) • b) Establecer la forma en que efectuara la selección (método de muestreo a emplear: probabilístico o no probabilístico, etc.) • c) Determinar el modo en que se procesara los datos para realizar la estimación (análisis). • d) Indicar el procedimiento del cálculo de error que se comete en el proceso de estimación:
  • 6. • Error de muestreo o aleatorio: sacar conclusiones sobre una población, a partir de una muestra de ésta. (desviación de la muestra seleccionada de las verdaderas características, rasgos, comportamientos, cualidades o figuras de toda la población) • Probabilidad de inclusión: probabilidad que tiene un elemento de la población, objeto de estudio, de ser incluido en la muestra que se observa.
  • 7. • Muestra representativa: no existe una definición formal sobre la representatividad de una muestra. Para conseguir la representatividad, se debe procurar que la muestra exhiba internamente el mismo grado de variabilidad que la población. Una muestra se considera representativa de ciertos aspectos específicos de la población, cuando el error en que se incurra al sacar conclusiones sobre esos aspectos no excede ciertos límites prefijados. • Por otro lado, el tamaño no hace representativa una muestra sino la aplicación de algún método probabilístico utilizado y que sea aplicada correctamente.
  • 8. • Según Silva (2003) es improcedente utilizar los giros “muestra significativa” o “muestra estadística significativa” en el caso del muestreo por la naturaleza del asunto. Lo correcto es muestra probabilística, si fuese el caso o muestra simple aleatoria. • Y nunca a firmar se obtuvo una muestra significativa.
  • 9. Por tanto, para seleccionar una muestra, lo primero que hay que hacer es definir la unidad de análisis (individuos, organizaciones, periódicos, comunidades, situaciones, eventos, etc.). Una vez definida la unidad de análisis se delimita la población. Para el proceso cuantitativo la muestra es un subgrupo de la población de interés sobre el cual se recolectarán datos, y que tiene que definirse o delimitarse de antemano con precisión, éste deberá ser representativo de dicha población. El investigador pretende que los resultados encontrados en la muestra logren generalizarse o extrapolarse a la población.
  • 10. • Una vez que se ha definido cuál será la unidad de análisis, se procede a delimitar la población que va a ser estudiada y sobre la cual se pretende generalizar los resultados. Así, una población es el conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de especificaciones. Una deficiencia que se presenta en algunos trabajos de investigación es que no describen lo suficiente las características de la población o consideran que la muestra la representa de manera automática. • Es preferible entonces establecer con claridad las características de la población, con la finalidad de delimitar cuáles serán los parámetros muestrales.
  • 11. Cálculo del tamaño de muestra Cuando se hace una muestra probabilística, uno debe preguntarse: dado que una población es de N tamaño, ¿cuál es el menor número de unidades muestrales (personas, organizaciones, capítulos de telenovelas, etc.) que necesito para conformar una muestra (n) que me asegure un determinado nivel de error estándar, digamos menor de 0.01? La respuesta a esta pregunta busca encontrar una muestra que sea representativa del universo o población con cierta posibilidad de error (se pretende minimizar) y nivel de confianza (maximizar), así como probabilidad.
  • 12. Entonces, lo primero es conocer el tamaño de la población. Generalmente un programa informático donde se pueda calcular el tamaño muestral le va a pedir los siguientes datos: • ¿Tamaño del universo? • ¿Error máximo aceptable? • ¿Porcentaje estimado de la muestra? • ¿Nivel deseado de confianza?
  • 13. Tamaño óptimo de una muestra Precisar adecuadamente el tamaño de la muestra puede tornarse complejo, esto depende del problema de investigación y la población a estudiar. Para el investigador que se inicia, será muy útil comparar qué tamaño de muestra han empleado otros investigadores, a la luz de la revisión de la literatura. Vemos algunos ejemplos que indican los tamaños de muestra más utilizados por los investigadores, según sus poblaciones (nacionales o regionales).
  • 14. Muestras utilizadas con frecuencia en investigaciones nacionales y regionales según área de estudio Tipos de estudio Nacionales Regionales Económicos 1000+ 100 Médicos 1000+ 500 Conductas 1000+ 700-300 Actitudes 1000+ 700-400 Experimentos de laboratorio – – – 100
  • 15. Tamaños de muestra mínimos en estudios cuantitativos de acuerdo con el propósito de estudio Tipo de estudio Tamaño mínimo de muestra Transeccional descriptivo o correlacional 30 casos por grupo o segmento del universo. Encuesta a gran escala 100 casos para el grupo o segmento más importante del universo y de 20 a 50 casos para los menos importantes. Causal 15 casos por variable independiente. Experimental o cuasiexperimental 15 por grupo.
  • 16. Clases de muestra Básicamente categorizamos las muestras en dos grandes ramas: las muestras no probabilísticas y las muestras probabilísticas.
  • 17. El muestreo probabilístico En las muestras probabilísticas todos los elementos de la población tienen la misma posibilidad de ser escogidos y se obtienen definiendo las características de la población y el tamaño de la muestra, y por medio de una selección aleatoria o mecánica de las unidades de análisis.
  • 18. Ejemplo: medir la satisfacción de los clientes de una empresa. Para poder generar un marco muestral, podríamos acceder al sistema informático de la empresa y extraer una lista de todas las personas que han contratado un producto en el último año. Cada una de las personas de esa lista serían unidades muestrales. Seleccionando un conjunto de estos clientes, obtendría una muestra. O el procedimiento para obtener el número premiado en un sorteo de lotería. Este número se va formando en el momento del sorteo. En las loterías tradicionales, a partir de las esferas con un dígito que se extraen (después de revolverlas mecánicamente) hasta formar el número, de manera que todos los números tienen la misma probabilidad de ser elegidos.
  • 19. Muestreo no probabilístico • En las muestras no probabilísticas, la elección de los elementos no depende de la probabilidad, sino de causas relacionadas con las características de la investigación o de quien hace la muestra. Aquí el procedimiento no es mecánico ni con base en fórmulas de probabilidad, sino que depende del proceso de toma de decisiones de un investigador o de un grupo de investigadores y, desde luego, las muestras seleccionadas obedecen a otros criterios de investigación.
  • 20. • Elegir entre una muestra probabilística o una no probabilística depende de los objetivos del estudio, del esquema de investigación y de la contribución que se piensa hacer con ella.
  • 21. EJEMPLO. Una investigación a nivel nacional, para saber cuántos niños han sido vacunados y cuántos no, y las variables asociadas (nivel socioeconómico, lugar donde viven, educación) con esta conducta y sus motivaciones. Se haría una muestra probabilística nacional de, por ej.: 1600 infantes, y de los datos obtenidos se tomarían decisiones para formular estrategias de vacunación, así como mensajes dirigidos a persuadir la pronta y oportuna vacunación de los niños.
  • 22. Comentario: este tipo de estudio, donde se hace una asociación entre variables y cuyos resultados servirán de base para tomar decisiones políticas que afectarán a una población, se logra por medio de una investigación por encuestas y, definitivamente, por medio de una muestra probabilística, diseñada de tal manera que los datos lleguen a ser generalizados a la población con una estimación precisa del error que pudiera cometerse al realizar tales generalizaciones.
  • 23. ¿Cómo se selecciona una muestra probabilística? • Para hacer una muestra probabilística son necesarios dos procedimientos: • 1. Calcular un tamaño de muestra que sea representativo de la población; • 2. Seleccionar los elementos muestrales (casos) de manera que al inicio todos tengan la misma posibilidad de ser elegidos.
  • 24. Tipos de muestreo probabilístico • Muestreo aleatorio simple: a cada elemento o unidad de la población se le asigna un número único, y a partir de esta lista se hace un sorteo, seleccionando los casos hasta llegar al tamaño de la muestra deseada. Es un procedimiento largo y tedioso cuando la población es grande.
  • 25. • Muestreo estratificado: se divide a la población en los estratos o subgrupos homogéneos, por ejemplo: edad y sexo, y se obtiene aleatoriamente, una muestra separada de cada estrato. Se puede utilizar el muestreo aleatorio simple. • Muestreo sistemático: es la selección de un persona por cada cierto número de casos de una lista o grupo.
  • 26. • Muestreo por conglomerados: se escogen conglomerados que pueden incluir por ejemplo un grupo de personas perteneciente a escuelas, hospitales, áreas geográficas, municipios, organizaciones, etc. Estos conglomerados son seleccionados aleatoriamente, y se procede a estudiar cada uno de los elementos que lo integran.
  • 27. Por ejemplo: si se pretende investigar el comportamiento de los focos de Aedes Aegyptis, en un municipio, se seleccionará áreas del municipio según las condiciones higiénicos-sanitarias, y dentro de los conglomerados seleccionados se estudian todas las viviendas para buscar focos. • Un procedimiento más complejo puede incluir la selección inicial de los conglomerados, su estratificación en el supuesto caso de sean grupos de gran tamaño, y posteriormente se determina la muestra por cada estrato.
  • 28. Muestreo no probabilístico • No aseguran la probabilidad que tiene cada unidad de la población para ser incluida en la muestra. • En lo posible, no es alternativo ni espontáneo, responde a un diseño dirigido a conocer como se producen los procesos, a una explicación de la percepciones, creencias, actitudes y otros atributos que no se pueden alcanzar por otro tipo de técnicas. • La fuerza de ésta técnica radica en la selección de casos ricos en información de los cuales se puede extraer conclusiones de gran relevancia en relación con aspectos centrales a los propósitos de la investigación. Se utiliza información obtenida de sujetos, documentos, artefactos u otros soportes.
  • 29. a) El muestreo accidental o de conveniencia: entraña el uso de las personas u objetos, de los que fácilmente se cuenta, para sujetos de estudio. b) El muestreo por cuota divide a la población de en estratos o subpoblaciones homogéneas para asegurar la existencia de proporciones representativas en los estratos dentro de la muestra. c) En el muestreo intencionado se escogen sujetos u objetos para incluir en la muestra, con base en el conocimiento que tiene el investigador de la población.
  • 30. • d) Muestreo de caso crítico: son aquellos de los cuales se suele decir si le sucedió a él (ella) le sucedería a cualquiera o recíprocamente si no le sucedió a él (ella) no le sucedería a nadie, o en si tal grupo hay problema podemos estar seguro de que los hay en todos los grupos. Se utiliza cuando se dispone de escaso recursos o es necesario elegir el caso o el grupo más informativo en términos del impacto sobre el conocimiento.
  • 31. e) Muestreo en cascada: se utiliza para identificar casos críticos o informantes claves. El proceso comienza con una interrogante del tipo .. A quién me recomiendan para..? O quién esta bien informado en relación con..? Desde aquí se recluta una masa crítica de informantes clave. Los diseños no probabilísticos tienen la ventaja de ser cómodos y económicos, pero su principal desventaja es la gran posibilidad que tienen de generar errores de gran magnitud.