Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Programa de Posgrado en Filosofía de la Ciencia, UNAM

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 16 Anuncio

Programa de Posgrado en Filosofía de la Ciencia, UNAM

Descargar para leer sin conexión

El Posgrado en Filosofía de la Ciencia tiene como objetivo la formación de profesionales capaces de integrarse a distintos niveles a la empresa colectiva de entender, criticar y dirigir los esfuerzos de la sociedad por tener una actividad científica saludable y benéfica para todos.

El Posgrado en Filosofía de la Ciencia tiene como objetivo la formación de profesionales capaces de integrarse a distintos niveles a la empresa colectiva de entender, criticar y dirigir los esfuerzos de la sociedad por tener una actividad científica saludable y benéfica para todos.

Anuncio
Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Anuncio

Similares a Programa de Posgrado en Filosofía de la Ciencia, UNAM (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Programa de Posgrado en Filosofía de la Ciencia, UNAM

  1. 1. Universidad Nacional Autónoma de México Maestría y Doctorado en Filosofía de la Ciencia Plan de estudios 2010
  2. 2. Resumen
  3. 3. Resumen
  4. 4. Campos de conocimiento Grupo 1 <ul><li>Filosofía de la ciencia </li></ul><ul><ul><li>Aborda estudios filosóficos especializados de filosofía de las ciencias naturales y de filosofía de las ciencias sociales o bien interacciones con estudios de filosofía de la tecnología. </li></ul></ul><ul><li>Filosofía de las matemáticas y lógica de la ciencia </li></ul><ul><ul><li>Estudia las temáticas filosóficas tradicionales en sus dimensiones histórica y contemporánea vinculadas a las ciencias formales. </li></ul></ul><ul><li>Filosofía de las ciencias cognitivas </li></ul><ul><ul><li>Se centra en los estudios filosóficos e interdisciplinarios (lingüísticos, sicológicos, biológicos, cibernéticos) vinculados con la cognición . </li></ul></ul>
  5. 5. <ul><li>Historia de la ciencia </li></ul><ul><ul><li>Estudia los procesos históricos de generación del conocimiento y de las prácticas científicas, tanto en diversas disciplinas como en sus distintos periodos (Revolución Científica, Ilustración...) y zonas geográficas. </li></ul></ul><ul><li>Estudios filosóficos y sociales sobre ciencia y tecnología </li></ul><ul><ul><li>Se centra en los estudios empíricos y teóricos que las disciplinas científicas producen en torno a la ciencia y la tecnología, así como en la comprensión de los vínculos complejos de éstas con la sociedad y el ambiente. </li></ul></ul><ul><li>Comunicación de la ciencia </li></ul><ul><ul><li>Se centra en los aspectos teóricos y prácticos vinculados a la comunicación de la ciencia dentro y fuera de las comunidades científicas: la divulgación de la ciencia y sus medios , y en general, todo lo relativo a la presencia pública y cultural de la ciencia . </li></ul></ul>
  6. 6. Algunas líneas de investigación <ul><li>Epistemología y metodología de la ciencia </li></ul><ul><li>Ciencias cognitivas </li></ul><ul><li>Innovación tecnocientífica </li></ul><ul><li>Comunicación de la ciencia (no sólo como divulgación de los conocimientos científicos) </li></ul><ul><li>Participación social en políticas de C y T </li></ul><ul><li>Colaboración en instancias de evaluación de los impactos sociales y ambientales de la C y T </li></ul><ul><li>Estudios interculturales sobre el desarrollo de C y T </li></ul><ul><li>Ética y política de la C y T </li></ul>
  7. 7. Esta modificación curricular fue aprobada por el Consejo Académico del Área de las Humanidades y de las Artes el 9 de octubre de 2009. Entra en vigor plenamente a partir de 2010. Todos los alumnos inscritos en maestría deberán cambiar al nuevo plan de estudios, mediante un procedimiento de equivalencias. El cambio para alumnos del doctorado es optativo.
  8. 8. Características de los planes de estudios <ul><li>Maestría: </li></ul><ul><li>Cuatro semestres de duración. </li></ul><ul><li>Cuarto semestre sin actividades presenciales con créditos </li></ul><ul><li>Seis campos de conocimiento. </li></ul><ul><li>Propedéutico de un semestre (exentable). </li></ul><ul><li>Ingreso bianual: un grupo de campos de conocimiento en cada año. </li></ul><ul><li>Cuatro modalidades de graduación. </li></ul><ul><li>Doctorado: </li></ul><ul><li>Ocho semestres de duración. </li></ul><ul><li>Seis campos de conocimiento. </li></ul><ul><li>Propedéutico de un semestre (exentable). </li></ul><ul><li>Posibilidad de ingreso semestral. </li></ul><ul><li>Tesis doctoral como único medio de obtención del grado. </li></ul>Características de los planes de estudios
  9. 9. <ul><li>Reducción de créditos de 96 a 72 </li></ul><ul><li>Reducción de actividades académicas de 12 a 10 </li></ul><ul><li>Reducción de semestres con actividades escolarizadas de 4 a 3 </li></ul><ul><li>Ampliación de las opciones de graduación en maestría a 4 </li></ul><ul><li>Reorganización de los seminarios optativos, con mayor flexibilidad </li></ul><ul><li>Establecimiento de un seminario de investigación en tercer semestre y su continuación en cuarto semestre, éste último sin créditos </li></ul><ul><li>Mayor precisión en los requisitos de ingreso, de permanencia y procesos de evaluación </li></ul>Principales modificaciones en maestría
  10. 10. Mapa curricular maestría PRIMER SEMESTRE Filosofía de la Ciencia 1 Horas: Teóricas: 4 Prácticas: 0 Créditos: 8 Teoría del Conocimiento Horas: Teóricas: 4 Prácticas: 0 Créditos: 8 Obligatoria de Elección por Campo de Conocimiento Horas: Teóricas: 4 Prácticas: 0 Créditos: 8 Obligatoria de Elección por Campo de Conocimiento Horas: Teóricas: 4 Prácticas: 0 Créditos: 8 Obligatoria de Elección por Campo de Conocimiento Horas: Teóricas: 4 Prácticas: 0 Créditos: 8 Obligatoria de Elección por Campo de Conocimiento Horas: Teóricas: 4 Prácticas: 0 Créditos: 8 Seminario de Temas Selectos Horas: Teóricas: 4 Prácticas: 0 Créditos: 8 Seminario de Temas Selectos Horas: Teóricas: 4 Prácticas: 0 Créditos: 8 Seminario de Investigación 1 Horas: Teóricas: 4 Prácticas: 0 Créditos: 8 Seminario de Investigación 2 Horas: Teóricas: 12 Prácticas: 0 Créditos: 0 CUARTO SEMESTRE TERCER SEMESTRE SEGUNDO SEMESTRE CAMPOS DE CONOCIMIENTO FILOSOFÍA DE LA CIENCIA SERIACIÓN OBLIGATORIA SERIACIÓN INDICATIVA FILOSOFÍA DE LAS CIENCIAS COGNITIVAS FILOSOFÍA DE LAS MATEMÁTICAS Y LÓGICA DE LA CIENCIA HISTORIA DE LA CIENCIA ESTUDIOS FILOSÓFICOS Y SOCIALES SOBRE CIENCIA Y TECNOLOGÍA COMUNICACIÓN DE LA CIENCIA PENSUM ACADEMICO: 768 hrs. TOTAL DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS: 10 TOTAL DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS OBLIGATORIAS: 2 TOTAL DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS OPTATIVAS: 2 TOTAL DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS OBLIGATORIAS DE ELECCIÓN: 6 TOTAL DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS OPTATIVAS DE ELECCIÓN: 0 TOTAL DE CRÉDITOS: 72
  11. 11. Mapa curricular Grupo 1 Campo de conoc. Semestre 1 Semestre 2 Semestre 3 Semestre 4 Filosofía de la ciencia Lógica 1   Filosofía de la Ciencia 1   Teoría del Conocimiento Lógica 2    Filosofía de la Ciencia 2   Historia de la Ciencia 1 Seminario de Temas Selectos    Seminario de Temas Selectos   Seminario de Investigación 1   Seminario de Investigación 2 (sin créditos) Filosofía de las ciencias cognitivas Lógica 1   Filosofía de la Ciencia 1   Teoría del Conocimiento Lógica 2    Filosofía de la Ciencia 2   Filosofía de la Mente Seminario de Temas Selectos    Seminario de Temas Selectos   Seminario de Investigación 1   Seminario de Investigación 2 (sin créditos) Filosofía de las matemáticas y lógica de la ciencia Lógica 1   Filosofía de la Ciencia 1   Teoría del Conocimiento Lógica 2    Filosofía de la Ciencia 2   Filosofía de las Matemáticas Seminario de Temas Selectos    Seminario de Temas Selectos   Seminario de Investigación 1   Seminario de Investigación 2 (sin créditos)
  12. 12. Mapa Curricular Grupo 2 Campo de conoc. Semestre 1 Semestre 2 Semestre 3 Semestre 4 Historia de la Ciencia Teoría del Conocimiento    Historia de la ciencia I    Filosofía de la ciencia I Sociología de la Ciencia Ciencia y Cultura   Historia de la Ciencia 2 Seminario de Temas Selectos    Seminario de Temas Selectos   Seminario de Investigación 1   Seminario de Investigación 2 (sin créditos) Estudios Filosóficos y Sociales sobre Ciencia y Tecnología Teoría del Conocimiento    Historia de la ciencia I    Filosofía de la ciencia I Sociología de la Ciencia   Ciencia y Cultura Estudios sociales sobre ciencia y tecnología Seminario de Temas Selectos    Seminario de Temas Selectos   Seminario de Investigación 1   Seminario de Investigación 2 (sin créditos) Comunicación de la Ciencia Teoría del Conocimiento   Historia de la ciencia I   Filosofía de la ciencia I Sociología de la ciencia   Ciencia y Cultura   Comunicación de la Ciencia Seminario de Temas Selectos    Seminario de Temas Selectos   Seminario de Investigación 1   Seminario de Investigación 2 (sin créditos)
  13. 13. <ul><li>Seminarios del grupo 1 </li></ul><ul><li>(series de 1 a 4) </li></ul><ul><ul><li>Temas Selectos de Filosofía de la Ciencia </li></ul></ul><ul><ul><li>Temas Selectos de Filosofía de la Tecnología </li></ul></ul><ul><ul><li>Temas Selectos de Filosofía de las Ciencias Cognitivas </li></ul></ul><ul><ul><li>Temas Selectos de Filosofía de las Matemáticas </li></ul></ul><ul><li>Seminarios del grupo 2 </li></ul><ul><li>(series de 1 a 4) </li></ul><ul><li>  </li></ul><ul><li>Temas Selectos de Historia de la Ciencia </li></ul><ul><li>Temas Selectos de Estudios Filosóficos y Sociales sobre Ciencia y Tecnología </li></ul><ul><li>Temas Selectos de Comunicación de la Ciencia </li></ul>Seminarios de Temas Selectos (optativos)
  14. 14. <ul><li>Tesis o trabajo final de investigación. </li></ul><ul><li>Artículo aceptado para publicación (autor principal). </li></ul><ul><li>Sólo para el campo de conocimiento de Comunicación de la Ciencia: un producto destinado a la divulgación, publicable o exhibible. </li></ul><ul><li>Proyecto para abordar y resolver un problema de gestión científico-tecnológica en relación con comunidades y grupos sociales específicos. </li></ul>Modalidades de graduación en maestría
  15. 15. <ul><li>El Posgrado en Filosofía de la Ciencia mantiene los siguientes convenios de colaboración académica: </li></ul><ul><li>Máster (con acceso a doctorado) Interuniversitario en Filosofía, Ciencia y Valores, con la Universidad del País Vasco. Posgrado conjunto. </li></ul><ul><li>Convenio de intercambio con los posgrados en filosofía de la ciencia y lógica de las universidades de Salamanca, Santiago de Compostela, Tenerife y Valladolid. </li></ul><ul><li>Convenio con la Red de Estudios Iberoamericanos de Ciencia, Tecnología y Sociedad de la OEI. Universidades de Oviedo, Salamanca, Lisboa, La Habana y General Sarmiento (Buenos Aires). </li></ul>Movilidad académica
  16. 16. Sitio web Para mayor información: http://www.posgrado.unam.mx / filosofiadelaciencia

Notas del editor

  • Trabajo final que analice un problema específico dentro de uno de los campos de conocimiento de la maestría, demostrando un dominio suficiente del tema y un manejo de la bibliografía pertinente, en el que se describa el estado actual de la discusión, y se defienda una propuesta para la posible solución o esclarecimiento del problema. El trabajo deberá tener una extensión mínima de 30 y máxima de 60 cuartillas a doble espacio, en su cuerpo de texto principal, excluyendo bibliografía y anexos, pero incluyendo el aparato crítico. El artículo deberá contener una contribución original al conocimiento del campo y deberá haber sido aceptado para publicación en una revista especializada o en un libro colectivo del campo con arbitraje riguroso. La extensión del artículo deberá ser suficiente, a juicio de los revisores, para plantear y desarrollar adecuadamente el tema. Proyecto para el doctorado que justifique la importancia de abordar ese problema, se haga una revisión amplia del estado del arte de la discusión, se plantee y se discuta el marco teórico pertinente, se demuestre un dominio suficiente del tema y de la bibliografía pertinente, clásica y contemporánea, así como una descripción detallada y una justificación de los aportes originales que se pretenden hacer. Además, se deberá incluir un plan de trabajo detallado que permita prever que el estudiante podrá hacer una contribución original para la resolución y esclarecimiento del problema en el plazo marcado para los estudios de doctorado en Filosofía de la Ciencia (tres años), y que incluya un cronograma viable. CC: deberá ir acompañado de una fundamentación teórica que explique el sentido de la propuesta y la justifique. La extensión del escrito teórico deberá ser suficiente, a juicio de los revisores, para plantear y desarrollar adecuadamente el tema. Proyecto de gestión, que deberá ir acompañado de una fundamentación teórica que explique el sentido de la propuesta y la justifique. La extensión del proyecto deberá ser suficiente, a juicio de los revisores, para plantear y desarrollar adecuadamente el tema. En cualquiera de los cinco casos el estudiante deberá tener los votos aprobatorios de por lo menos cuatro miembros de su jurado y defender en réplica oral su tesis, trabajo final, artículo o proyecto en el examen de grado de maestría.
  • Trabajo final que analice un problema específico dentro de uno de los campos de conocimiento de la maestría, demostrando un dominio suficiente del tema y un manejo de la bibliografía pertinente, en el que se describa el estado actual de la discusión, y se defienda una propuesta para la posible solución o esclarecimiento del problema. El trabajo deberá tener una extensión mínima de 30 y máxima de 60 cuartillas a doble espacio, en su cuerpo de texto principal, excluyendo bibliografía y anexos, pero incluyendo el aparato crítico. El artículo deberá contener una contribución original al conocimiento del campo y deberá haber sido aceptado para publicación en una revista especializada o en un libro colectivo del campo con arbitraje riguroso. La extensión del artículo deberá ser suficiente, a juicio de los revisores, para plantear y desarrollar adecuadamente el tema. Proyecto para el doctorado que justifique la importancia de abordar ese problema, se haga una revisión amplia del estado del arte de la discusión, se plantee y se discuta el marco teórico pertinente, se demuestre un dominio suficiente del tema y de la bibliografía pertinente, clásica y contemporánea, así como una descripción detallada y una justificación de los aportes originales que se pretenden hacer. Además, se deberá incluir un plan de trabajo detallado que permita prever que el estudiante podrá hacer una contribución original para la resolución y esclarecimiento del problema en el plazo marcado para los estudios de doctorado en Filosofía de la Ciencia (tres años), y que incluya un cronograma viable. CC: deberá ir acompañado de una fundamentación teórica que explique el sentido de la propuesta y la justifique. La extensión del escrito teórico deberá ser suficiente, a juicio de los revisores, para plantear y desarrollar adecuadamente el tema. Proyecto de gestión, que deberá ir acompañado de una fundamentación teórica que explique el sentido de la propuesta y la justifique. La extensión del proyecto deberá ser suficiente, a juicio de los revisores, para plantear y desarrollar adecuadamente el tema. En cualquiera de los cinco casos el estudiante deberá tener los votos aprobatorios de por lo menos cuatro miembros de su jurado y defender en réplica oral su tesis, trabajo final, artículo o proyecto en el examen de grado de maestría.
  • Trabajo final que analice un problema específico dentro de uno de los campos de conocimiento de la maestría, demostrando un dominio suficiente del tema y un manejo de la bibliografía pertinente, en el que se describa el estado actual de la discusión, y se defienda una propuesta para la posible solución o esclarecimiento del problema. El trabajo deberá tener una extensión mínima de 30 y máxima de 60 cuartillas a doble espacio, en su cuerpo de texto principal, excluyendo bibliografía y anexos, pero incluyendo el aparato crítico. El artículo deberá contener una contribución original al conocimiento del campo y deberá haber sido aceptado para publicación en una revista especializada o en un libro colectivo del campo con arbitraje riguroso. La extensión del artículo deberá ser suficiente, a juicio de los revisores, para plantear y desarrollar adecuadamente el tema. Proyecto para el doctorado que justifique la importancia de abordar ese problema, se haga una revisión amplia del estado del arte de la discusión, se plantee y se discuta el marco teórico pertinente, se demuestre un dominio suficiente del tema y de la bibliografía pertinente, clásica y contemporánea, así como una descripción detallada y una justificación de los aportes originales que se pretenden hacer. Además, se deberá incluir un plan de trabajo detallado que permita prever que el estudiante podrá hacer una contribución original para la resolución y esclarecimiento del problema en el plazo marcado para los estudios de doctorado en Filosofía de la Ciencia (tres años), y que incluya un cronograma viable. CC: deberá ir acompañado de una fundamentación teórica que explique el sentido de la propuesta y la justifique. La extensión del escrito teórico deberá ser suficiente, a juicio de los revisores, para plantear y desarrollar adecuadamente el tema. Proyecto de gestión, que deberá ir acompañado de una fundamentación teórica que explique el sentido de la propuesta y la justifique. La extensión del proyecto deberá ser suficiente, a juicio de los revisores, para plantear y desarrollar adecuadamente el tema. En cualquiera de los cinco casos el estudiante deberá tener los votos aprobatorios de por lo menos cuatro miembros de su jurado y defender en réplica oral su tesis, trabajo final, artículo o proyecto en el examen de grado de maestría.

×