Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

2 Las Artes Europeas Durante El S. Xviiigoya

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Goya
Goya
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 48 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Anuncio

Más de jesus ortiz (11)

Anuncio

Más reciente (20)

2 Las Artes Europeas Durante El S. Xviiigoya

  1. 1. 15. EL NEOCLASICISMO
  2. 2. 15. EL NEOCLASICISMO 4.- PINTURA 4.2.- ESPAÑA PINTORES ESPAÑOLES : De todos los pintores españoles del siglo XVIII el más destacado es GOYA, que merece una mención especial y un estudio más detenido . Tema 20 Página 382/ 385
  3. 3. 15. EL NEOCLASICISMO 5.- GOYA <ul><li>GOYA: </li></ul><ul><li>Artista genial, imposible de etiquetar dentro de una corriente en concreto. </li></ul><ul><li>Aparece cuando el Neoclasicismo está llegando a su final. </li></ul><ul><li>Le tocó vivir una época donde el modelo del A. Régimen acababa . </li></ul><ul><li>Su creatividad se adelanta al romanticismo y al realismo, aparte de abrir un camino hacia el arte fantástico. </li></ul><ul><li>Tocó casi todos los géneros de pintura. </li></ul><ul><li>La obra de GOYA es difícil de clasificar por: </li></ul><ul><li>Carácter investigador. </li></ul><ul><li>Representa a la sociedad y la critica aquello que le gusta. </li></ul>Tema 20 Página 382/ 385 5.1.- INTRODUCCIÓN
  4. 4. 15. EL NEOCLASICISMO 5.- GOYA 5.1.- INTRODUCCIÓN <ul><li>GOYA: </li></ul><ul><li>Su pintura refleja lo racional / lo irracional / la belleza clásica etc. </li></ul><ul><li>Se forma en Zaragoza y allí realiza sus como pintor de cartones para los tapices de la Real Fábrica de Santa Bárbara. </li></ul><ul><li>Su vida coincide con el reinado de los Reyes Carlos III, Carlos IV y Fernando VII aparte de la Guerra de Independencia y la Revolución. </li></ul><ul><li>De la Época de Carlos III 1756 / 1788 corresponde con la etapa de la Ilustración, optimismo que se refleja en los Cartones para los Tapices. </li></ul><ul><li>La época de Carlos IV 1788 / 1808 es la época donde una minoría reformista lucha contra una mayoría conservadora. El pintor se transforma en pintor del Rey, profundiza en la obra de Velázquez, pinta numerosos retratos </li></ul>Tema 20 Página 382/ 385
  5. 5. 15. EL NEOCLASICISMO 5.- GOYA 5.1.- INTRODUCCIÓN <ul><li>En el año 92 sufre una sordera cambiando con ello su visión del mundo. Es la época de madurez artística. Protagonista de acontecimientos como la guerra de independencia, las Cortes de Cádiz, la Constitución del 12 y por último la restauración de Fernando VII. </li></ul><ul><li>De los año 1814 / 1828 fase final; protagonista también de cambios importantes: restauración del absolutismo borbónico, del trienio liberal y de la represión correspondiente. </li></ul><ul><li>La pintura de Goya reflejará estas situaciones. Refleja esa trayectoria. </li></ul>Tema 20 Página 382/ 385
  6. 6. 15. EL NEOCLASICISMO 5.- GOYA 5.2.- ETAPAS DE LA PINTURA DE GOYA Tema 20 Página 382/ 385 <ul><li>PRIMERA EPOCA </li></ul><ul><li>Realizó cartones y bocetos para la Real fábrica de Tapices de Santa Bárbara. Estudia a Velázquez, realiza los primeros retratos. Esta fecha se prolonga hasta su enfermedad del 1792. </li></ul><ul><li>SEGUNDA EPOCA </li></ul><ul><li>La sordera le da una nueva visión de los problemas: etapa más crítica y profunda; realiza los caprichos como grabados, los Frescos de San Antonio de la Florida. </li></ul><ul><li>TERCERA EPOCA </li></ul><ul><li>La época de la guerra de la independencia: realizará sus grandes pinturas: La carga de los mamelucos, los Fusilamientos, los desastres, nuevos retratos etc </li></ul><ul><li>CUARTA EPOCA </li></ul><ul><li>Etapa de la amargura y la decepción, la vejez: realiza las pinturas negras, los Disparates etc </li></ul>
  7. 7. 15. EL NEOCLASICISMO 5.2.- ETAPAS DE LA PINTURA DE GOYA Tema 20 Página 382/ 385 <ul><li>PRIMERA EPOCA </li></ul><ul><li>Llega a Madrid en el año 1775 </li></ul><ul><li>Trabajará en la Real fábrica de Tapices gracias a Mengs. </li></ul><ul><li>El objetivo es realizar temas del país alejándose del influjo exterior </li></ul><ul><li>Plasmará la viveza, la naturalidad, la vida alegre de los barrios, las diversiones, los juegos, las verbenas. </li></ul><ul><li>Realizará temas festivos o relacionados con las estaciones: LA SIGA, LA VENDIMIA, EL INVIERNO. </li></ul><ul><li>En otros refleja el compromiso social: EL ALBAÑIL HERIDO. </li></ul><ul><li>Realiza una visión pintoresca y popular de Madrid, idealizada, galante etc. </li></ul><ul><li>Las composiciones son simples, el colorido vivo y cálido. En los últimos cuadros sus composiciones se complican </li></ul>A.- PRIMERA ÉPOCA 5.- GOYA
  8. 8. 15. EL NEOCLASICISMO <ul><li>EL QUITASOL </li></ul>5.2.- ETAPAS DE LA PINTURA DE GOYA Tema 20 Página 382/ 385 COMPOSICION La diagonal marca a los personajes. Composición simple , equilibrada. Hay humedad y sombra en el ambiente. Los COLORES del fondo sirven de punto de fuga EL COLORIDO : Diversos tonos: en los ropajes, en los rostros, la luz del sol. Planteaba problemas a la hora de confeccionar los tapices. Había dificultad de captar tantas tonalidades en los hilos de seda de los tapices. LOS PERSONAJES Presentan un ligero movimiento. La mujer presenta forma redondeadas como el perro. Los colores, rosas, azules oros de la mujer contrastan con los colores rojos, terrosos del hombre <ul><li>Personajes castizos, redecilla, peinetas, abanicos casacas, mujeres con Miriñaques, fajas en los vestidos etc. Representan la transición hacia tipos populares. </li></ul>A.- PRIMERA ÉPOCA
  9. 9. 15. EL NEOCLASICISMO <ul><li>OTROS CARTONES </li></ul>5.2.- ETAPAS DE LA PINTURA DE GOYA Tema 20 Página 382/ 385 5.- GOYA <ul><li>TEMATICA: </li></ul><ul><li>Costumbrista, aunque con carga social: la nobleza no se preocupa por los cacharreros, </li></ul><ul><li>COLORIDO: </li></ul><ul><li>Diversidad, trasparencias, brillos, variedad de colores. </li></ul><ul><li>Tratamiento con elegancia los tipos populares. </li></ul>A.- PRIMERA ÉPOCA
  10. 10. 15. EL NEOCLASICISMO 5.2.- ETAPAS DE LA PINTURA DE GOYA Tema 20 Página 382/ 385 A.- PRIMERA ÉPOCA <ul><li>CARLOS III cazador. </li></ul><ul><li>Hijo de Felipe V e Isabel de Farnesio. </li></ul><ul><li>Prototipo de monarca ilustrado creará y desarrollará una política ilustrada. </li></ul><ul><li>Su pasión fue la caza, se le pintará con sus atributos: perros, escopeta. </li></ul><ul><li>Figura de gran tamaño, tocado con peluca, tricornio negro, perro lebrel. En el collar del perro se lee: “ Rey Nuestro Señor “ </li></ul><ul><li>PAISAJE: inspiración velazqueña. </li></ul><ul><li>Dominio del DIBUJO y del COLOR , especialmente en el paisaje. </li></ul><ul><li>La figura del Rey esta tratado como hombre normal, salvo por la banda azul que recorre su cuerpo. </li></ul><ul><li>RETRATOS </li></ul>
  11. 11. 15. EL NEOCLASICISMO 5.2.- ETAPAS DE LA PINTURA DE GOYA Tema 20 Página 382/ 385 A.- PRIMERA ÉPOCA <ul><li>LA CONDESA DE CHINCHÓN </li></ul><ul><li>Doña teresa de Borbón y Villabrilla condesa de Chinchón. Recluida en un convento de Toledo, a los 17 años se le obligó a casarse con GODOY </li></ul><ul><li>Rostro melancólico, inocente, muy expresivo, sencillo. </li></ul><ul><li>Esta embarazada de su primer hijo y por ello el centro del cuadro es el vientre. </li></ul><ul><li>Se le representa de tamaño natural, sentada en un sillón. </li></ul><ul><li>COLORIDO: tonalidades grises y oros, torso y cabeza inclinada hacia un lado. Cabeza con pelo rizado y rojizo. Tocado de cintas y espigas haciendo alusión a la fertilidad. </li></ul><ul><li>Vestido escote cuadrado, estilo imperio con adornos azules de espigas verdes en cintura, mangas, volantes en la parte inferior. </li></ul><ul><li>RETRATOS </li></ul>
  12. 12. 15. EL NEOCLASICISMO 5.2.- ETAPAS DE LA PINTURA DE GOYA Tema 20 Página 382/ 385 <ul><li>LA EPOCA DE PLENITUD </li></ul><ul><li>Etapa posterior a los tapices, calificado por el él de “ ganapán. </li></ul><ul><li>Será una etapa de los grandes retratos . </li></ul><ul><li>A los 42 años Carlos IV le nombra RETRATISTA DE CORTE. </li></ul><ul><li>Goya se pliega a los gustos de la Corte y de la aristocracia. A partir del año 1792 sufre una sordera que le va a condicionar en su trayectoria </li></ul><ul><li>Terminará en este periodo LOS CAPRICHOS . Aquí saca los aspectos inconscientes de nuestra cabeza, los monstruos generados por los prejuicios, el fanatismo, la superstición, la ignorancia etc </li></ul><ul><li>LOS CAPRICHOS </li></ul><ul><li>Cuaderno de SanLucar. </li></ul><ul><li>Crítica la sociedad, tiene una visión amarga del Clero, de la Inquisición, de la ignorancia, de la falsedad </li></ul>A.- SEGUNDA ÉPOCA
  13. 13. 15. EL NEOCLASICISMO 5.2.- ETAPAS DE LA PINTURA DE GOYA Tema 20 Página 382/ 385 <ul><li>Etapa en la trabajará en las PINTURAS AL FRESCO EN LA ERMITA DE SA ANTONIO DE LA FLORIDA. </li></ul><ul><li>Había pintado ya al fresco en Zaragoza, en la capilla de Aula Dei. </li></ul><ul><li>TEMA: </li></ul><ul><li>Milagro de San Antonio de Padua que hizo resucitar a un muerto. Aquí traslada el milagro al campo. </li></ul>A.- SEGUNDA ÉPOCA <ul><li>LA EPOCA DE PLENITUD </li></ul>Una barandilla alrededor de la base de la cúpula permite representación de diversidad de personajes en múltiples actitudes Escorzos audaces de abajo hacia arriba que valorizan la proyección en perspectiva
  14. 14. 15. EL NEOCLASICISMO 5.2.- ETAPAS DE LA PINTURA DE GOYA Tema 20 Página 382/ 385 <ul><li>TEMA: </li></ul><ul><li>Milagro de San Antonio de Padua que hizo resucitar a un muerto. Aquí traslada el milagro al campo. </li></ul>A.- SEGUNDA ÉPOCA <ul><li>LA EPOCA DE PLENITUD </li></ul>Una barandilla alrededor de la base de la cúpula permite representación de diversidad de personajes en múltiples actitudes Escorzos audaces de abajo hacia arriba que valorizan la proyección en perspectiva
  15. 15. 15. EL NEOCLASICISMO 5.2.- ETAPAS DE LA PINTURA DE GOYA Tema 20 Página 382/ 385 A.- SEGUNDA ÉPOCA <ul><li>LA EPOCA DE PLENITUD </li></ul>Sitúa la barandilla para introducir más personajes, y pintar escorzos, de abajo hacia arriba Los personajes reflejan diversas actitudes. Escorzos audaces de abajo hacia arriba que valorizan la proyección en perspectiva COLORES: Pinta varias pinceladas unas encima de otra. Manchas blancas / se superponen Dorados y colores del vestido. En la distancia producen reflejos. Pinceladas amplias <ul><li>TEMA: </li></ul><ul><li>Milagro de San Antonio de Padua que hizo resucitar a un muerto. Aquí traslada el milagro al campo. </li></ul>
  16. 16. Sitúa la barandilla para introducir más personajes, y pintar escorzos, de abajo hacia arriba Los personajes reflejan diversas actitudes. Escorzos audaces de abajo hacia arriba que valorizan la proyección en perspectiva COLORES: Pinta varias pinceladas unas encima de otra. Manchas blancas / se superponen Dorados y colores del vestido. En la distancia producen reflejos. Pinceladas amplias
  17. 17. 15. EL NEOCLASICISMO 5.2.- ETAPAS DE LA PINTURA DE GOYA Tema 20 Página 382/ 385 A.- SEGUNDA ÉPOCA <ul><li>LA EPOCA DE PLENITUD </li></ul><ul><li>LOS RETRATOS </li></ul><ul><li>Con los retratos Goya se convierte en cronista de su época. </li></ul><ul><li>Los retratos realzan los aspectos sicológicos de los retratados. </li></ul><ul><li>Representa una doble visión del retratado: la física y la moral </li></ul><ul><li>Selecciona de los personajes aquellos aspectos facciones que más resaltan del interesado. </li></ul><ul><li>Su visión es especialmente cruda cuando se trata de retratos de la Corte </li></ul>
  18. 18. 15. EL NEOCLASICISMO 5.2.- ETAPAS DE LA PINTURA DE GOYA Tema 20 Página 382/ 385 A.- SEGUNDA ÉPOCA <ul><li>LA EPOCA DE PLENITUD </li></ul><ul><li>LOS DUQUES DE OSUNA </li></ul>COLORES: Pincelada suelta, vaporosa, sin definir. Delicadeza rococó. Personajes situados en espacios ingrávidos, parecen flotar. Fondos neutros: concentración en rostros. Contraste de colores:
  19. 19. 15. EL NEOCLASICISMO 5.2.- ETAPAS DE LA PINTURA DE GOYA Tema 20 Página 382/ 385 A.- SEGUNDA ÉPOCA <ul><li>LA EPOCA DE PLENITUD </li></ul>Retrato sedente. Refleja el mundo que le toco vivir: las reformas ilustradas y la oposición De amplios sectores de la sociedad. Aparece nostálgico e impotente La escultura perfilada: la justicia Gran importancia de la LUZ y el COLOR: Dorados y Verdes Reflejan la influencia de la pintura Inglesa <ul><li>JOVELLANOS </li></ul>
  20. 20. 15. EL NEOCLASICISMO 5.2.- ETAPAS DE LA PINTURA DE GOYA Tema 20 Página 382/ 385 A.- SEGUNDA ÉPOCA <ul><li>LA EPOCA DE PLENITUD </li></ul><ul><li>OTROS RETRATOS </li></ul>MORATIN LA DUQUESA DE ALBA VENTURA RODRIGUEZ
  21. 21. 15. EL NEOCLASICISMO 5.2.- ETAPAS DE LA PINTURA DE GOYA Tema 20 Página 382/ 385 A.- SEGUNDA ÉPOCA <ul><li>LA EPOCA DE PLENITUD </li></ul><ul><li>OTROS RETRATOS </li></ul>LA MARQUESA DE PONTEJOS LA REINA MARIA LUISA LA REINA MARIA LUISA
  22. 22. 15. EL NEOCLASICISMO 5.2.- ETAPAS DE LA PINTURA DE GOYA Tema 20 Página 382/ 385 A.- SEGUNDA ÉPOCA <ul><li>LA EPOCA DE PLENITUD </li></ul><ul><li>OTROS RETRATOS </li></ul>LA MAJA DESNUDA Y VESTIDA Sensualidad: sus rosadas carnes resaltan al contrastarse con el azul del diván y los blancos de las sábanas y almohadones Otro extraño ejemplo de desnudo en pintura española (Inquisición lo prohibía) Ropa masculina (disfraz) con detalles de lujo (zapatos y lazo rojo) Pincelada más suelta, más variedad cromática, riqueza de detalles (corpiño) Efectos claroscuros, luz envolvente de cuerpo <ul><li>Se inspira en Velázquez en la Dama del espejo </li></ul><ul><li>Conocería la obra en casa de la Duquesa de Alba. Los fondos neutros y los ropajes así lo indican. La Maja Vestida colores cálidos con matices y brillos. </li></ul><ul><li>LA RETRATADA: </li></ul><ul><li>No se sabe con certeza. </li></ul><ul><li>Formaban parte de los cuadros de GODOY. </li></ul><ul><li>La Inquisición los consideró obscenos y tuvo que compadecer Goya </li></ul>
  23. 23. 15. EL NEOCLASICISMO 5.2.- ETAPAS DE LA PINTURA DE GOYA Tema 20 Página 382/ 385 A.- SEGUNDA ÉPOCA <ul><li>LA EPOCA DE PLENITUD </li></ul>LA MAJA VESTIDA Sensualidad: sus rosadas carnes resaltan al contrastarse con el azul del diván y los blancos de las sábanas y almohadones Ropa masculina (disfraz) con detalles de lujo (zapatos y lazo rojo) Pincelada más suelta, más variedad cromática, riqueza de detalles (corpiño) Efectos claroscuros, luz envolvente de cuerpo <ul><li>Se inspira en Velázquez en la Dama del espejo </li></ul><ul><li>Conocería la obra en casa de la Duquesa de Alba. Los fondos neutros y los ropajes así lo indican. La Maja Vestida colores cálidos con matices y brillos. </li></ul><ul><li>LA RETRATADA: </li></ul><ul><li>No se sabe con certeza. </li></ul><ul><li>Formaban parte de los cuadros de GODOY. </li></ul><ul><li>La Inquisición los consideró obscenos y tuvo que compadecer Goya </li></ul>
  24. 24. 15. EL NEOCLASICISMO 5.2.- ETAPAS DE LA PINTURA DE GOYA Tema 20 Página 382/ 385 A.- SEGUNDA ÉPOCA <ul><li>LA EPOCA DE PLENITUD </li></ul><ul><li>OTROS RETRATOS </li></ul>LA MAJA DESNUDA Sensualidad: sus rosadas carnes resaltan al contrastarse con el azul del diván y los blancos de las sábanas y almohadones Otro extraño ejemplo de desnudo en pintura española (Inquisición lo prohibía) Pincelada más suelta, más variedad cromática, riqueza de detalles Efectos claroscuros, luz envolvente de cuerpo
  25. 25. 15. EL NEOCLASICISMO 5.2.- ETAPAS DE LA PINTURA DE GOYA Tema 20 Página 382/ 385 A.- SEGUNDA ÉPOCA <ul><li>Se realizó en Aranjuez. Compuesto por 14 figuras: los Reyes, el príncipe de Asturias, los infantes, el propio Goya. </li></ul><ul><li>Les retrata como tal, sin concesiones. La familia era esperpéntica y como tal los retrata.: la reina es fea y como tal la pinta. Carlos IV es insulso, soso, presuntuoso. </li></ul><ul><li>Los niños aburridos y asustados. </li></ul><ul><li>COMPOISICION: </li></ul><ul><li>Están situados en primer plano, mirando a un personaje delante de ellos, en este caso es el espectador ( al igual que las Meninas ) </li></ul><ul><li>Resalta a los personajes mediante fondos casi oscuros. Foco de LUZ en la parte izquierda. </li></ul><ul><li>COLORES muy vivos , especialmente intensos en los ropajes. </li></ul>LA FAMILIA DE CARLOS IV Pincelada más suelta, más variedad cromática, riqueza de detalles
  26. 26. 15. EL NEOCLASICISMO 5.2.- ETAPAS DE LA PINTURA DE GOYA Tema 20 Página 382/ 385 A.- SEGUNDA ÉPOCA LA FAMILIA DE CARLOS IV Pincelada más suelta, más variedad cromática, riqueza de detalles Proximidad de pared plana trasera da sensación de agobio, de falta de espacio, incluso carece de punto de fuga. Se obliga al espectador a concentrarse en los personajes DISTRIBUCIÓN DE PERSONAJES En tres grupos GRUPO IZQUIERDA Grupo del Príncipe de Asturias Futura esposa, Carlos María Isidro María Josefa Micaela Goya CENTRO: Reina María Luisa de Parma, Infantes Francisco de Paula, Infanta María Isabel GRUPO DERECHA María Luisa y su hijo en brazos Carlos Luis princesa de Parma. Luis de Borbón Príncipe de Parma, Infanta Carlota Joaquina, el hermano del Rey Antonio Pascual hermano del rey. El Rey Carlos IV Riqueza de tonalidades cálidas y profusión de adornos lujosos (bandas, condecoraciones) que contrastan con realismo descarnado de los retratos (estudio psicológico) que no ocultan lo feo Referencias a las MENINAS: Lienzo, Goya, Posición De los personajes primer plano
  27. 28. 15. EL NEOCLASICISMO 5.2.- ETAPAS DE LA PINTURA DE GOYA Tema 20 Página 382/ 385 A.- SEGUNDA ÉPOCA LOS CAPRICHOS 1799 A.- SEGUNDA ÉPOCA <ul><li>LOS CAPRICHOS </li></ul><ul><li>Las concibe como un libro ilustrado para ser comentado en tertulias. </li></ul><ul><li>Sátira de los vicios y debilidades de su tiempo: ignorancia, superstición, sinrazón, injusticias </li></ul><ul><li>Goya controlará la producción y su venta, poniendo un anuncio en un periódico donde se señalaba el lugar donde comprar los grabados Calle desengaño nº 1 / tienda de perfumes ) </li></ul><ul><li>Cuando la Jerarquía y la Iglesia se sintieron ridiculizados, se retirarán de la venta. </li></ul>TEMA: LA INFIDELIDAD DE LA MUJER Las alas de la Mariposa. Los rasgos Recuerda a la Duquesa de Alba. Cabezas tan llenas de fantasías que Les hacen volar.
  28. 29. 15. EL NEOCLASICISMO 5.2.- ETAPAS DE LA PINTURA DE GOYA Tema 20 Página 382/ 385 A.- SEGUNDA ÉPOCA LOS CAPRICHOS 1799 B.- SEGUNDA ÉPOCA
  29. 30. 15. EL NEOCLASICISMO 5.2.- ETAPAS DE LA PINTURA DE GOYA Tema 20 Página 382/ 385 A.- SEGUNDA ÉPOCA EL COMPROMISO SOCIAL C.- TERCERA ÉPOCA <ul><li>LOS CAPRICHOS </li></ul><ul><li>PERIODO DE LA INVASIÓN Y GUERRA DE INDEPENDENCIA, </li></ul><ul><li>Significa un cambio en su obra. </li></ul><ul><li>Permanece en Madrid, presencia el 02 de Mayo, vive dramáticamente sus convicciones liberales y la invasión francesa. </li></ul><ul><li>Representa en sus cuadros su visión de la Guerra, sin diferenciar entre buenos y malos; los desastres que produce: muerte, hambre. Nos da un conocimiento de el: su sentido pacifista al denunciar estas cosas en sus DESASTRES. </li></ul><ul><li>SUS OBRAS EN ESTE PERIODO: </li></ul><ul><li>DOS DE MAYO </li></ul><ul><li>FUSILAMIENTOS DE LA MONCLOA </li></ul><ul><li>EL COLOSO </li></ul><ul><li>LOS DESASTRES </li></ul><ul><li>LA TAUROMAQUIA </li></ul>
  30. 31. 15. EL NEOCLASICISMO 5.2.- ETAPAS DE LA PINTURA DE GOYA Tema 20 Página 382/ 385 A.- SEGUNDA ÉPOCA EL COMPROMISO SOCIAL C.- TERCERA ÉPOCA <ul><li>EL DOS DE MAYO. </li></ul><ul><li>También se le llamó: La lucha del pueblo contra los mamelucos o el 02 de Mayo. </li></ul><ul><li>COMPOSICION: a modo de triángulos. </li></ul><ul><li>En el centro sitúa la violencia extrema: la muerte a puñaladas del mameluco, la muerte del caballo etc. </li></ul><ul><li>La escena se desarrolla en la puerta del sol. </li></ul><ul><li>Fue pintado en el año 14 por encargo para “ perpetuar por medio del pincel, la heroica actuación de nuestra insurrección contra el tirano de Europa “.m </li></ul><ul><li>Goya permaneció en Madrid, vive dramática mente la contradicción de su pensamiento entre sus convicciones liberales y la acción de los franceses </li></ul>
  31. 33. 15. EL NEOCLASICISMO 5.2.- ETAPAS DE LA PINTURA DE GOYA Tema 20 Página 385 A.- SEGUNDA ÉPOCA EL COMPROMISO SOCIAL C.- TERCERA ÉPOCA <ul><li>LOS FUSILAMIENTOS DE LA MONCLOA. </li></ul><ul><li>TEMA: También llamado: EL TRES DE MAYO. </li></ul><ul><li>Refleja la caída de los héroes del 02 de Mayo- Un pelotón de soldados sin rostro y representados de espalda los ejecuta. </li></ul><ul><li>Los héroes: uno grita, otros rezan, otros se tapan los ojos, otro se muerden los puños de impotencia, otros yacen muertos. Es un estudio de actitudes. </li></ul><ul><li>El farol es el único foco de iluminación a modo simbólico: luz, razón. </li></ul><ul><li>El patriota de calzón amarillo y camisa blanca inspirará a otros pintores. </li></ul><ul><li>Refleja la represión de las víctimas por parte de las tropas francesas. </li></ul><ul><li>Dinamismo expresivo en la realidad feroz y silenciosa de la muerte. Narración emotiva, romántica. </li></ul>
  32. 34. 15. EL NEOCLASICISMO 5.2.- ETAPAS DE LA PINTURA DE GOYA Tema 20 Página 385 A.- SEGUNDA ÉPOCA EL COMPROMISO SOCIAL C.- TERCERA ÉPOCA <ul><li>LOS FUSILAMIENTOS DE LA MONCLOA. </li></ul><ul><li>COLORIDO: Gama de colores terrosos y oscuros salvo los COOLORES CÁLIDOS del foco de luz ( simbolismo ) y el calzón y camisa del patriota / contraste con la mancha de sangre del suelo. </li></ul><ul><li>Una segunda gama de tonalidades verdes expresada en los uniformes de los soldados, </li></ul><ul><li>COMPOSICIÓN: </li></ul><ul><li>Grupo de los detenidos hacia la muerte . Grupo de Patriotas que van a ser fusilados. Grupo de fusilados. </li></ul><ul><li>Dos grades grupos: Soldados: anónimos ( despersonalización de la guerra) Grupo de Patriotas </li></ul><ul><li>FONDO: paisaje de una ciudad en oscuridad. </li></ul><ul><li>CONTRASTE: anonimato de la guerra / posturas individualizadas de los patriotas. </li></ul><ul><li>LINEAS DE FUGA: fusiles, diagonal de los soldados ( diferentes posiciones ) </li></ul>
  33. 36. 15. EL NEOCLASICISMO 5.2.- ETAPAS DE LA PINTURA DE GOYA Tema 20 Página 382/ 385 C.- TERCERA ÉPOCA <ul><li>EL COMPROMISO SOCIAL </li></ul><ul><li>EL COLOSO: </li></ul><ul><li>Obra que hoy en día no se atribuye a Goya sino a un discípulo suyo. </li></ul><ul><li>En temática, luz, colorido, composición se puede atribuir a Goya. </li></ul><ul><li>Refleja también el periodo de la Guerra de Independencia: los efectos de la guerra. </li></ul><ul><li>COMPOSICIÓN: contraste entre el gigante de espaldas / la población que huye en dirección contraria. </li></ul><ul><li>Los puños cerrados del gigante / alusión a Napoleón ? A la guerra? BONAPARTE no es el Marte pacificador como le gustaba llamarse / es la GUERRA </li></ul><ul><li>PAISAJE: desolado, reflejo del caos y el pánico que genera la guerra. </li></ul><ul><li>Un BURRO en mitad del cuadro permanece quito: símbolo de la ignorancia que viene. </li></ul><ul><li>COLORIDO: Gama de verdes, y pequeños destellos de colores anaranjados, rojizos etc. </li></ul><ul><li>Esta pintura preludia sus siguientes cuadros: las pinturas negras, y sus grabados: Los desastres de la Guerra </li></ul>
  34. 37. 15. EL NEOCLASICISMO 5.2.- ETAPAS DE LA PINTURA DE GOYA Tema 20 Página 382/ 385 C.- TERCERA ÉPOCA <ul><li>EL COMPROMISO SOCIAL </li></ul><ul><li>LOS DESASTRES DE LA GUERRA </li></ul><ul><li>Goya sino a un discípulo suyo. </li></ul><ul><li>Representa la barbarie de la guerra, el dramatismo, el caos, los desastres. </li></ul><ul><li>Es una forma de denunciar los efectos de la guerra, el dolor , la muerte, el hambre, la mutilación el salvajismo. </li></ul><ul><li>Se nos muestra como pacifista. Denuncia la violencia. </li></ul><ul><li>Serán aguafuertes y aguatintas </li></ul>
  35. 38. 15. EL NEOCLASICISMO 5.2.- ETAPAS DE LA PINTURA DE GOYA Tema 20 Página 382/ 385 C.- TERCERA ÉPOCA <ul><li>EL COMPROMISO SOCIAL </li></ul><ul><li>LOS DESASTRES DE LA GUERRA </li></ul><ul><li>Goya sino a un discípulo suyo. </li></ul><ul><li>Representa la barbarie de la guerra, el dramatismo, el caos, los desastres. </li></ul><ul><li>Es una forma de denunciar los efectos de la guerra, el dolor , la muerte, el hambre, la mutilación el salvajismo. </li></ul><ul><li>Se nos muestra como pacifista. Denuncia la violencia. </li></ul><ul><li>Serán aguafuertes y aguatintas </li></ul>
  36. 39. 15. EL NEOCLASICISMO 5.2.- ETAPAS DE LA PINTURA DE GOYA Tema 20 Página 382/ 385 C.- TERCERA ÉPOCA <ul><li>EL COMPROMISO SOCIAL </li></ul><ul><li>LA TAUROMAQUIA </li></ul><ul><li>Goya sino a un discípulo suyo. </li></ul><ul><li>Preso de los efectos de la guerra, durante un breve periodo de tiempo se dedicará a hacer grabados sobre el tema nacional LA TAUROMAQUIA. </li></ul><ul><li>Los realizará entre los años 1814 / 1816. </li></ul><ul><li>Inmortaliza faenas de toreros como Martincho Pepe Hillo, Pedro Romero etc. </li></ul><ul><li>Eran ídolos de juventud. Son mitad homenaje a su pasión / mitad testimonio histórico. </li></ul><ul><li>Nos trasmite un ambiente festivo, tenso, trágico etc. </li></ul>
  37. 40. 15. EL NEOCLASICISMO 5.2.- ETAPAS DE LA PINTURA DE GOYA Tema 20 Página 382/ 385 D.- FASE FINAL <ul><li>EL COMPROMISO SOCIAL </li></ul><ul><li>Desde el año 1819 sufre de nuevo una nueva enfermedad. Compra una finca al lado del río Manzanares que se llamará “ LA QUINTA DEL SORDO “ donde busca refugio y retiro </li></ul><ul><li>En este periodo pintará LAS PINTURAS NEGRAS ( 20 / 23 ) periodo que coincide con el Trienio Liberal. </li></ul><ul><li>La llegada de los Cien Mil Hijos de San Luis , el monarca es repuesto en el trono. Restauración de la Inquisición, del absolutismo, Goya tiene que pintar al Rey pero tiene miedo. En este periodo es acusado de obsceno por sus anteriores pinturas; LA MAJA DESNUDA. </li></ul><ul><li>Su posición se hace incómoda y busca el exilio en Francia. </li></ul><ul><li>Su última obra LA LECHERA DE BURDEOS </li></ul><ul><li>OBRAS: </li></ul><ul><li>LAS PINTURAS NEGRAS </li></ul><ul><li>LOS DISPARATES, LOS CAPRICHOS. </li></ul>
  38. 41. 15. EL NEOCLASICISMO 5.2.- ETAPAS DE LA PINTURA DE GOYA Tema 20 Página 382/ 385 D.- FASE FINAL <ul><li>LAS PINTURAS NEGRAS . </li></ul><ul><li>Imágenes desgarradoras brujas, aquelarres, viejos consumidos, mundo desgarrado, mundo irreal consecuencia de los sueños, seres fantasmagóricos etc. </li></ul><ul><li>Son figuras sin edad, sin sexo reflejan el gesto amargo de la muerte. </li></ul><ul><li>Se plasma la irracionalidad , la noche. El punto de vista es el de una persona amargada, triste, decepcionada </li></ul><ul><li>Son pinturas al oleo pero el soporte es la pared. </li></ul><ul><li>Pincelada impetuosa irregular, pastosa,. Desfigura cuerpos y caras y los transforma expresivamente. Por ello preludian el EXPRESIONISMO del s. XX. </li></ul><ul><li>Plasma el dolor, el miedo, la vida interior de las personas. No le da importancia a la representación de las personas, a la belleza. Inspirará a a Munch y a E. Nolde en su temática religiosa. </li></ul><ul><li>Son algo difíciles de interpretar. </li></ul><ul><li>LAS PINTURAS NEGRAS </li></ul>
  39. 42. 15. EL NEOCLASICISMO 5.2.- ETAPAS DE LA PINTURA DE GOYA Tema 20 Página 382/ 385 D.- FASE FINAL <ul><li>LAS PINTURAS NEGRAS. </li></ul><ul><li>Las pinturas negras se pintaron en las paredes con la técnica al oleo. </li></ul><ul><li>Los rostros están deformados </li></ul><ul><li>Colores oscuros. </li></ul><ul><li>Un mundo de viejos, aquelares, MACHO CABRÍO etc. </li></ul><ul><li>LAS PINTURAS NEGRAS </li></ul>
  40. 43. 15. EL NEOCLASICISMO 5.2.- ETAPAS DE LA PINTURA DE GOYA Tema 20 Página 382/ 385 D.- FASE FINAL <ul><li>EL COMPROMISO SOCIAL </li></ul><ul><li>LAS PINTURAS NEGRAS. </li></ul><ul><li>Las pinturas negras se pintaron en las paredes con la técnica al oleo. </li></ul><ul><li>Los rostros están deformados </li></ul><ul><li>Colores oscuros. </li></ul><ul><li>Un mundo de viejos, aquelares, MACHO CABRÍO etc. </li></ul>
  41. 44. 15. EL NEOCLASICISMO 5.2.- ETAPAS DE LA PINTURA DE GOYA Tema 20 Página 382/ 385 D.- FASE FINAL <ul><li>Desde el año 1819 sufre de nuevo una nueva enfermedad. Compra una finca al lado del río Manzanares que se llamará “ LA QUINTA DEL SORDO “ donde busca refugio y retiro </li></ul><ul><li>En este periodo pintará LAS PINTURAS NEGRAS ( 20 / 23 ) periodo que coincide con el Trienio Liberal. </li></ul><ul><li>La llegada de los Cien Mil Hijos de San Luis , el monarca es repuesto en el trono. Restauración de la Inquisición, del absolutismo, Goya tiene que pintar al Rey pero tiene miedo. En este periodo es acusado de obsceno por sus anteriores pinturas; LA MAJA DESNUDA. </li></ul><ul><li>Su posición se hace incómoda y busca el exilio en Francia. </li></ul><ul><li>Su última obra LA LECHERA DE BURDEOS </li></ul><ul><li>OBRAS: </li></ul><ul><li>LAS PINTURAS NEGRAS </li></ul><ul><li>LOS DISPARATES, LOS CAPRICHOS. </li></ul><ul><li>LAS PINTURAS NEGRAS </li></ul>
  42. 45. 15. EL NEOCLASICISMO 5.2.- ETAPAS DE LA PINTURA DE GOYA Tema 20 Página 382/ 385 D.- FASE FINAL <ul><li>LAS PINTURAS NEGRAS </li></ul><ul><li>SATURNO DEVORANDO A SUS HIJOS </li></ul><ul><li>TEMA: el paso del tiempo, el tiempo destruye la vida de las personas. </li></ul><ul><li>Estudio anatómico deforme conscientemente. </li></ul><ul><li>Interés por lo feo, lo deforme, lo desagradable, la sangre etc. </li></ul><ul><li>COLORIDO: oscuros, algunas pinceladas rojas, la sangre, fondos oscuros, ojos desorbitados expresionista </li></ul><ul><li>PINCELADA: anchas, saturadas, sin terminar, pintura grumosa. Le importa poco la terminación final de los frescos. </li></ul>
  43. 46. 15. EL NEOCLASICISMO 5.2.- ETAPAS DE LA PINTURA DE GOYA Tema 20 Página 382/ 385 D.- FASE FINAL <ul><li>DUELO A GARROTAZOS </li></ul><ul><li>TEMA: dos personajes que están peleando dándose garrotazos mientras se están hundiendo en arenas movedizas. </li></ul><ul><li>Paisaje desolado para acentuar la soledad- </li></ul><ul><li>SIGNIFICADO: la lucha fratricida, la lucha entre hermanos ( crítica a la sociedad de su tiempo? ) también parece hacer referencia a la violencia innata del ser humano </li></ul><ul><li>COLORIDO: reducción de la paleta a ocres, verdes, azules etc. </li></ul><ul><li>LAS PINTURAS NEGRAS </li></ul>
  44. 47. 15. EL NEOCLASICISMO 5.2.- ETAPAS DE LA PINTURA DE GOYA Tema 20 Página 382/ 385 D.- FASE FINAL <ul><li>LOS DISPARATES. </li></ul><ul><li>Se trata de una serie de grabados donde GOYA expresa su huída de la realidad. Son 22 estampas de tono misterioso y sugestivo. </li></ul><ul><li>Aquí se muestra una apertura hacia el SURREALISMO. </li></ul><ul><li>Son más difíciles de interpretar que las pinturas negras. </li></ul><ul><li>Estos grabados servirán para desarrollar la obra de GOYA </li></ul><ul><li>Gestos expresivos, destrozados, deformados. </li></ul><ul><li>LOS DISPARATES </li></ul>
  45. 48. 15. EL NEOCLASICISMO 5.2.- ETAPAS DE LA PINTURA DE GOYA Tema 20 Página 382/ 385 D.- FASE FINAL <ul><li>LA LECHERA DE BURDEOS </li></ul><ul><li>Ultima obra y referencia para los IMPRESIONISTAS. </li></ul><ul><li>PINCELADA: suelta , colores primarios que se funden en la retina del espectador. Son pequeñas y muy libres, a veces las pinceladas aparecen superpuestas, preludian el Impresionismo. </li></ul><ul><li>Pastosidad en la pincelada, rugosa la superficie. </li></ul><ul><li>COMPOSICION: Figura ligeramente inclinada, de perfil , dominio de la curva. </li></ul><ul><li>COLORIDO: la utilización de colores verdosos, azules , rosados en la cara , preludian su vuelta a la normalidad, la vuelta al optimismo de la vida aunque ya le queda poco </li></ul><ul><li>EL EXILIO </li></ul>

×