1. ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO
DEFINICIÓN:
El Estado de flujo de efectivo es un estado financiero básico que consiste en presentar la
información pertinente sobre los cobros y pagos de efectivo de una empresa durante un
período. Además, este estado proporciona información acerca de todas las actividades de
operación. Inversión y financiamiento de la entidad, durante un período. En nuestro medio
está normado por el pronunciamiento No. 24 del Instituto Guatemalteco de Contadores
Públicos y Auditores, y por la Norma Internacional de Contabilidad (NIC) No. 7.
CARACTERÍSTICAS:
La información que se presenta en el Estado de Flujo de Efectivo, se caracteriza por:
Evaluar la habilidad de la empresa para generar futuros flujos de efectivo positivos.
Evaluar la habilidad de la empresa para cumplir con sus obligaciones, para pago de
dividendos, y cumplir con las necesidades de financiamiento externo.
Evaluar las razones de las diferencias entre la utilidad neta y los cobros y pagos de
efectivo asociados.
Evaluar el efecto sobre la situación financiera de una empresa, por sus transacciones
de inversión y financiamiento que requiera de efectivo y las que no requieran de
efectivo durante el período.
OBJETIVOS:
Para que el flujo de efectivo cumpla con su objetivo debe presentarse una conciliación
entre la utilidad neta y el flujo de efectivo neto de las actividades de operación.
Un Estado de Flujo de Efectivo debe reportar el efecto de:
Los cambios de efectivo durante el período de operación de la empresa.
Sus transacciones de inversión y financiamiento
Las revelaciones relacionadas deben informar los efectos de las transacciones de
Inversión y Financiamiento que afectan la situación financiera de la compañía, pero
que directamente no afectan a los flujos de efectivo durante el período.
Debe presentar una conciliación entre la utilidad neta y el flujo de efectivo neto de las
actividades de operación para el efectivo y los equivalentes de efectivo. (El estado debe
utilizar para el efectivo y los equivalentes de efectivo términos descriptivos. El total del
monto de efectivo y los equivalentes de efectivo al comienzo y al final del período
presentado en el Estado de Flujo de efectivo, deben ser los mismos montos presentados en
los Estados de Situación Financiera a la misma fecha)
2. OTROS CONCEPTOS:
El Término de Efectivo incluye, No solamente el dinero disponible o depositado en
bancos u otras instituciones financieras. El efectivo incluye también otras clases de cuentas
que tengan las características generales de depósitos a la vista; aquellos donde se pueda
depositar o sacar fondos adicionales en cualquier tiempo sin previo aviso o sin multa
(Todos los cargos o créditos hechos por un banco que tenga esas cuentas son recaudos o
pagos en efectivo de la entidad propietaria de la cuenta. Por ejemplo, cuando un banco
conceda un préstamo y acredita el monto en la cuenta corriente de un cliente esto es un
pago hecho por el banco y un recaudo de efectivo del cliente cuando se realiza la entrada),
y las inversiones con vencimiento a tres meses.
LOS EQUIVALENTES DE EFECTIVO SON:
Las inversiones a corto plazo de alta liquidez que están:
Listas para convertirse a montos conocidos de efectivo.
Cerca de su vencimiento y que presentan un riesgo mínimo de cambios en su valor
por cambios en las tasas de interés.
Generalmente, solo las inversiones con vencimiento original de tres meses o menos
califican dentro de esta definición.(Vencimiento Original quiere decir vencimiento original
para la entidad que tiene la inversión, Por ejemplo, una inversión a tres meses y un
documento de tesorería de tres años adquirida tres meses antes de su vencimiento califican
como equivalentes de efectivo. Sin embargo, un documento de Tesorería adquirido tres
años atrás no se convierte en un equivalente de efectivo cuando su vencimiento restante es
de tres meses).Las partidas comúnmente consideradas como equivalentes de efectivo
pueden ser:
Documentos de Tesorería
Documentos Comerciales
Fondo de Mercado de Dinero
Las compras y las ventas en efectivo de estas inversiones generalmente son parte de las
actividades de manejo de efectivo de la empresa y no son actividades de operación,
inversión y financiamiento.
PROCEDIMIENTO PARA ELABORAR EL ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO
Información que se requiere:
Balance General del año a que corresponde el flujo de efectivo que se va a realizar y
el del año inmediato anterior.
Estado de Resultados del año actual.
3. información complementaria, referente al movimiento de las cuentas.
Pasos para su desarrollo:
Elaborar partidas originales y de reclasificación de las operaciones que no requieren
de efectivo.
Hoja de trabajo del Estado de Flujo de Efectivo.
Estado de Flujo de Efectivo.
CONTENIDO Y FORMA DEL ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO:
METODO DIRECTO:
Es un método analítico que muestra en detalle los ingresos y desembolsos realizados en las
actividades de operación de las empresas, cuya suma algebraica constituye el flujo neto de
las actividades de Operación.
METODO INDIRECTO:
Se inicia con la Ganancia Neta a la que se suman los gastos y se restan los productos que no
representan operaciones en efectivo del período, la cantidad resultante se concilia con el
flujo neto de efectivo en las actividades operacionales. Cuando se utiliza este método no se
muestran los ingresos y desembolsos de las actividades operacionales.
CLASIFICACIÓN DE LOS COBROS DE EFECTIVO Y LOS PAGOS DE EFECTIVO
Estas se clasifican en:
a) Actividades de Operación;
b) Actividades de Inversión; y,
c) Actividades de Financiamiento.
ACTIVIDADES DE OPERACIÓN
INGRESOS EGRESOS
Cobros por venta de bienes y servicios. Pagos en efectivo para Materia Prima y Bienes
para la venta.
Cobros o venta de cuentas o documentos por
cobrar a largo plazo.
Los pagos a Principales Proveedores sobre
cuentas y documentos por pagar a largo plazo
y corto plazo.
Todos los cobros de efectivo que no surgen de
transacciones de actividades de actividades de
Inversión o Financiamiento.
Pagos en efectivo a otros proveedores y
empleados por otros bienes y servicios.
Pago de intereses en efectivo a prestamistas.
Todos los pagos de efectivo que no surgen de
transacciones de actividades de Inversión y
Financiamiento.
4. ACTIVIDADES DE INVERSIÓN
INGRESOS EGRESOS
Cobros o Venta de préstamos
realizados.
Desembolsos por préstamos
realizados.
Venta de Acciones, Bonos, y Pagares. Pagos para adquirir acciones de otras
entidades.
Cobros por Venta de Propiedad Planta
y Equipo y otros activos productivos.
Pagos por compra de Propiedad,
Planta y Equipo y otros Activos
Productivos.
ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO
INGRESOS EGRESOS
Emisión de Acciones. Pagos de dividendos u otras
Distribuciones para los propietarios,
incluyendo desembolsos para la
readquisición de acciones.
Emisión de Bonos, Hipotecas,
Documentos y Préstamos a Corto
Plazo o Largo Plazo.
Reembolsos de Montos Prestados.
Otros pagos principales a los
Acreedores o a quienes se hayan
extendido Créditos a Largo Plazo.
DETERMINACIÓN DE LOS FLUJOS DE EFECTIVO
CUENTAS CLASIFICACIÓN
Activos Circulantes y Pasivos a
Corto Plazo no Financieros
Actividades de Operación.
Cargos y Abonos a Resultados que no
requieren ni usan Efectivo.
Conciliación entre el resultado del
ejercicio y los flujos de operación.
Activos Fijos o Inversión. Actividades de Inversión.
Préstamos, Obligaciones, Capital y
Reservas Retenidas.
Actividades de Financiamiento.
5. EFECTO PARA LA DETERMINACIÓN DE LOS FUJOS DE EFECTIVO
SITUACIÓN MOVIMIENTO
EFECTO DE LA VARIACION
SOBRE EL EFECTIVO
Aumento de Activos (-) Disminución
Disminución de Activos (+) Aumento
Aumento de Pasivos (+) Aumento
Disminución de Pasivos (-) Disminución
Cuentas Deudoras del E.R. Disminución
Cuentas Acreedoras del E.R. Aumento
CONTENIDO Y FORMA DEL ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO
Un estado de flujos de efectivo para un periodo debe informar el efectivo neto provisto y
usado por las actividades de inversión, financiamiento y operación, y el efecto neto de esos
flujos sobre el efectivo y los equivalentes de efectivo durante el periodo de manera que
concilie el efectivo y los equivalentes de efectivo entre el comienzo y el final del periodo.
Al informar los flujos de efectivo de las actividades de operación, se les exhorta a las
empresas que reporten las clases principales de cobros y pagos en efectivo bruto; y el flujo
de efectivo neto de las actividades de operación (Método Directo).Las empresas que hacen
esto deben informar por separado las siguientes clases de cobros y pagos en efectivo de las
actividades de operación:
a. Efectivo cobrado a clientes, incluyendo arriendos, licencias y similares.
b. Interés y dividendos recibidos.
c. Otros cobros de efectivo de operación, si los hay.
d. Efectivo pagado a empleados y a otros proveedores por bienes y servicio, incluyendo
proveedores de seguros, Publicidad y similares.
e. Intereses pagados.
f. Impuestos sobre la renta pagada.
g. Otros pagos de operación en efectivo, si los hay.
A las empresas se les exhorta que presenten el mayor detalle posible de los pagos y cobros
de efectivo de operación que ellas consideren significativo. Por ejemplo, un minorista o un
fabricante puede decidir dividir el efectivo que paga a los empleados y, a los proveedores
(categoría (d) anterior) en pagos por costos de inventarios y pagos por gastos de venta.