SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 40
CURSO BÁSICO
MINISTROS EXTRAORDINARIOS DE LA COMUNIÓN
Necesario es que solamente las personas que han recibido la debida preparación y que se
preocupan de poner al día sus conocimientos mediante este manual u otros programas, ejerzan el
ministerio de la comunión a los enfermos. Además de una sería y perseverante espiritualidad
eucarística; pues de lo contrario no sería posible ejercer tan alto ministerio.
También se ha de tener en cuenta que todos las personas que deseen ofrecer el servicio
como ministros de la comunión a los enfermos deben ser comisionados oficialmente por la
Diócesis, a través del párroco.
Por ser la Eucaristía el sacramento de la presencia de Cristo que se nos da porque nos ama,
el MEC ha de ser testigo fervoroso de la presencia de Cristo en la Eucaristía; de forma que la
Eucaristía modele su vida, la vida de la familia que forman; que oriente todas sus opciones de
vida. Que la Eucaristía, presencia viva y real del amor trinitario de Dios, les inspire ideales de
solidaridad y los haga vivir en comunión con sus hermanos más necesitados.
CAPÍTULO I
LA SANTA MISA
De todos los temas de Liturgia, el de la Misa es el más importante y el que requiere un
estudio más detenido y amoroso. La Misa se ha de comprender y vivir íntimamente, y quien
mejor la comprenda y mejor la viva, será, indiscutiblemente, el que vivirá más intensa y
plenamente la vida cristiana.
Es un deber y a la vez una dignidad -dice el Papa Pío XII- la participación del fiel cristiano
en la Santa Misa. Esta participación no debe ser pasiva y negligente, sino activa y atenta. Aún
sin ser los fieles sacerdotes, ellos también ofrecen la Hostia divina de dos modos: primero,
uniéndose íntimamente con el sacerdote en ese Sacrifico común, por medio de las ofrendas, por
el rezo de las oraciones oficiales, por el cumplimiento de los ritos y por la Comunión
Sacramental; y en segundo lugar, inmolándose a si mismos como víctimas. A ello nos conduce
toda la Liturgia de la Misa y a ello tiende la participación activa en la celebración de la misma.
1. El Sacrificio de la Misa
En la Nueva Ley sólo hay un sacrificio, del cual eran figuras todos los de la Antigua Ley, y
él sólo cumple todos los fines de aquellos: es el Sacrificio cruento de Cristo en la Cruz e
incruento en el altar; es decir, el Santo Sacrificio de la Misa. La Misa por lo tanto, es el
Sacrificio de la Nueva Ley, en el cual se ofrece Jesucristo y se inmola incruentamente por toda la
Iglesia, balo las especies del pan y del vino, por ministerio del Sacerdote, para reconocer el
supremo dominio de Dios y aplicarnos a nosotros las satisfacciones y méritos de su Pasión. La
Misa, renueva y continúa, sin disminuirlo ni aumentarlo, el sacrificio del Calvario, cuyos frutos
nos está continuamente aplicando. Es, dice Pío XII, como el compendio y centro de la religión
cristiana y el punto más alto de la Sagrada Liturgia.
Entre el Sacrificio de la Misa y el de la Cruz, sólo hay esas diferencias: que Jesucristo se
inmoló allí en un modo real, visible, con derramamientos de sangre, y personalmente, mientras
que aquí lo hace en forma invisible e incruenta, bajo las especies sacramentales, y por ministerio
del Sacerdote, allí Jesucristo nos mereció la Redención, y aquí nos aplica sus frutos.
En la Misa Jesucristo es la Víctima y el principal oferente; el segundo oferente es la Iglesia
Católica, con todos los fieles no excomulgados, y su tercer oferente y el ministro propiamente
dicho es el sacerdote legítimamente ordenado.
Se ofrece primeramente, por toda la Iglesia militante, pero secundariamente también por
toda la Iglesia purgante, y para honra de los santos de la Iglesia triunfante.
2. Fines y efectos de la santa misa
La santa misa, como reproducción que es del sacrificio redentor, tiene los mismos fines y
produce los mismos efectos que el sacrificio de la cruz. Son los mismos que los del sacrificio en
general como acto supremo de religión, pero en grado incomparablemente superior. Helos aquí:
1º ADORACIÓN. El sacrificio de la misa rinde a Dios una adoración absolutamente digna
de El, rigurosamente infinita. Este efecto lo produce siempre, infaliblemente, ex opere operato,
(El término fue definido en el Concilio de Trento en 1547; y significa que la validez del
sacramento no puede hacerse depender de la fe o de la santidad del ministro o del sujeto, sino
que confieren la gracia por propia e íntima eficacia.) aunque celebre la misa un sacerdote
indigno y en pecado mortal. La razón es porque este valor de adoración depende de la dignidad
infinita del Sacerdote principal que lo ofrece y del valor de la Víctima ofrecida.
Recuérdese el ansia atormentadora de glorificar a Dios que experimentaban los santos. Con
una sola misa podían apagar para siempre su sed. Con ella le damos a Dios todo el honor que se
le debe en reconocimiento de su soberana grandeza y supremo dominio; y esto del modo más
perfecto posible, en grado rigurosamente infinito. Por razón del Sacerdote principal y de la
Víctima ofrecida, una sola misa glorifica más a Dios que le glorificarán en el cielo por toda la
eternidad todos los ángeles y santos y bienaventurados juntos, incluyendo a la misma Santísima
Virgen María, Madre de Dios. La razón es muy sencilla: la gloria que proporcionarán a Dios
durante toda la eternidad todas las criaturas juntas será todo lo grande que se quiera, pero no
infinita, porque no puede serlo. Ahora bien: la gloria que Dios recibe a través del sacrificio de la
misa es absoluta y rigurosamente infinita.
En retorno de esta incomparable glorificación, Dios se inclina amorosamente a sus
criaturas. De ahí procede el inmenso valor de santificación que encierra para nosotros el santo
sacrificio del altar.
Consecuencia. ¡Qué tesoro el de la santa misa! ¡Y pensar que muchos cristianos la mayor
parte de las personas devotas no han caído todavía en la cuenta de ello, y prefieren sus prácticas
rutinarias de devoción a su incorporación a este sublime sacrificio, que constituye el acto
principal de la religión y del culto católico!
2º REPARACIÓN. Después de la adoración, ningún otro deber más apremiante para con el
Creador que el de reparar las ofensas que de nosotros ha recibido. Y también en este sentido el
valor de la santa misa es absolutamente incomparable, ya que con ella ofrecemos al Padre la
reparación infinita de Cristo con toda su eficacia redentora.
«En el día, está la tierra inundada por el pecado; la impiedad e inmoralidad no perdonan
cosa alguna. ¿Por qué no nos castiga Dios? Porque cada día, cada hora, el Hijo de Dios,
inmolado en el altar, aplaca la ira de su Padre y desarma su brazo pronto a castigar.
Innumerables son las chispas que brotan de las chimeneas de los buques; sin embargo, no
causan incendios, porque caen al mar y son apagadas por el agua. Sin cuento son también los
crímenes que a diario suben de la tierra y claman venganza ante el trono de Dios; esto no
obstante, merced a la virtud reconciliadora de la misa, se anegan en el mar de la misericordia
divina...» (2)
Claro que este efecto no se nos aplica en toda su plenitud infinita (bastaría una sola misa
para reparar, con gran sobreabundancia, todos los pecados del mundo y liberar de sus penas a
todas las almas del purgatorio), sino en grado limitado y finito según nuestras disposiciones.
Pero con todo:
a) Nos alcanza de suyo ex opere operato, si no le ponemos obstáculos -la gracia actual,-
necesaria para el arrepentimiento de nuestros pecados (3). Lo enseña expresamente el concilio de
Trento. (D 940).
Consecuencia. -Nada puede hacerse más eficaz para obtener de Dios la conversión de un
pecador como ofrecer por esa intención el santo sacrificio de la misa, rogando al mismo tiempo
al Señor quite del corazón del pecador los obstáculos para la obtención infalible de esa gracia.
b) Remite siempre, infaliblemente si no se le pone obstáculo, parte al menos de la pena
temporal que había que pagar por los pecados en este mundo o en el otro. De ahí que la santa
misa aproveche también (D 940 Y 950). El grado y medida de esta remisión depende de nuestras
disposiciones. (4)
Consecuencias.-Ningún sufragio aprovecha tan eficazmente a las almas del purgatorio
como la aplicación del santo sacrificio de la misa. Y ninguna otra penitencia sacramental puede
imponer los confesores a sus penitentes cuyo valor satisfactorio pueda compararse de suyo al de
una sola misa ofrecida a Dios. ¡Qué dulce purgatorio puede ser para el alma la santa misa!
3º PETICIÓN. «Nuestra indigencia es inmensa; necesitamos continuamente luz, fortaleza,
consuelo. Todo esto lo encontramos en la misa. Allí está, en efecto, Aquel que dijo: «Yo soy la
luz del mundo, yo soy el camino, yo soy la verdad, yo soy la vida. Venid a mí los que sufrís, y
yo os aliviaré. Si alguno viene a mí, no lo rechazaré» (5).
Y Cristo se ofrece en la santa misa al Padre para obtenernos, por el mérito infinito de su
oblación, todas las gracias de vida divina que necesitamos. Allí está «siempre vivo intercediendo
por nosotros» (Hebr 7, 25), apoyando con sus méritos infinitos nuestras súplicas y peticiones.
Por eso, la fuerza impetratoria de la santa misa es incomparable. De suyo ex opere operato,
infalible e inmediatamente mueve a Dios a conceder a los hombres todas cuantas gracias
necesiten, sin ninguna excepción; si bien la colación efectiva de esas gracias se mide por el
grado de nuestras disposiciones, y hasta puede frustrarse totalmente por el obstáculo voluntario
que le pongan las criaturas.
«La razón es que la influencia de una causa universal no tiene más límites que la capacidad
del sujeto que la recibe. Así, el sol alumbra y da calor lo mismo a una persona que a mil que
estén en una plaza. Ahora bien: el sacrificio de la misa, por ser sustancialmente el mismo que el
de la cruz, es, en cuanto a reparación y súplica, causa universal de las gracias de iluminación,
atracción y fortaleza. Su influencia sobre nosotros no está, pues, limitada sino por las
disposiciones y el fervor de quienes las reciben. Así, una sola misa puede aprovechar tanto a un
gran número de personas como a una sola; de la misma manera que el sacrificio de la cruz
aprovechó al buen ladrón lo mismo que si por él solo se hubiese realizado. Cuanto es mayor la
fe, confianza, religión y amor con que se asiste a ella, mayores son los frutos que en las almas
produce».
Al incorporarla a la santa misa, nuestra oración no solamente entra en el río caudaloso de
las oraciones litúrgicas -que ya le daría una dignidad y eficacia especial ex opere operantis
Ecclesiae-, sino que se confunde con la oración infinita de Cristo. El Padre le escucha siempre:
«yo sé que siempre me escuchas» (Io 11, 42), y en atención a El nos concederá a nosotros todo
cuanto necesitemos.
Consecuencia. No hay novena ni triduo que se pueda comparar a la eficacia impetratoria de
una sola misa. ¡Cuánta desorientación entre los fieles en torno al valor objetivo de las cosas! Lo
que no obtengamos con la santa misa, jamás lo obtendremos con ningún otro procedimiento.
Está muy bien el empleo de esos otros procedimientos bendecidos y aprobados por la Iglesia; es
indudable que Dios concede muchas gracias a través de ellos; pero coloquemos cada cosa en su
lugar. La misa por encima de todo.
4° ACCIÓN DE GRACIAS. Los inmensos beneficios de orden natural y sobrenatural que
hemos recibido de Dios nos han hecho contraer para con El una deuda infinita de gratitud. La
eternidad entera resultaría impotente para saldar esa deuda si no contáramos con otros medios
qué los que por nuestra cuenta pudiéramos ofrecerle. Pero está a nuestra disposición un
procedimiento para liquidarla totalmente con infinito saldo a nuestro favor: el santo sacrificio de
la misa. Por, ella ofrecemos al Padre un sacrificio eucarístico, o de acción de gracias, que supera
nuestra deuda, rebasándola infinitamente; porque es el mismo Cristo quien se inmola por
nosotros y en nuestro lugar da gracias a Dios por sus inmensos beneficios. Y, a la vez, es una
fuente de nuevas gracias, porque al bienhechor le gusta ser correspondido.
Este efecto eucarístico, o de acción de gracias, lo produce la santa misa por sí misma:
siempre, infaliblemente, ex opere operato, independientemente de nuestras disposiciones.
, puede ser más grato a Dios y útil al hombre; de ahí que deba ser ella la devoción por
excelencia del cristiano.
2. Valor y frutos de la Misa
El valor de la Misa, tomado en sí mismo, considerando la Víctima ofrecida y el Oferente
principal, que es Jesucristo mismo, es infinito, tanto en la extensión como en la intensidad; si
bien, en cuanto a la aplicación de sus frutos, tiene siempre un valor limitado o finito.
La razón de esta limitación es, porque nosotros no somos capaces de recibir una gracia
infinita, y, además porque la Misa no es de mayor eficacia práctica que el Sacrificio de la Cruz,
el cual, aunque de un valor infinito en sí mismo considerado, fue y sigue siendo, en su
aplicación, limitado. Así lo dispuso Jesucristo, para que de ésta suerte se pudiese repetir
frecuentemente este Sacrificio que es indispensable a la Religión, y también para guardar el
orden de la Providencia, que suele distribuir las gracias sucesiva y paulatinamente, no de una
vez. De ahí el poder, y aun la conveniencia, de ofrecer repetidas veces por una misma persona el
Santo Sacrificio.
Los frutos de la Misa son los bienes que procura el Sacrificio, y son, con respecto al valor, lo que
los efectos con respecto a la causa. Tres son los frutos que emanan de la Misa
a) el fruto general, de que participan todos los fieles no excomulgados, vivos y difuntos, y
especialmente los que asisten a la Misa y toman en ella parte más activa;
b) el fruto especial, de que dispone el Sacerdote en favor de determinadas personas e
intenciones, en pago de un cierto "estipendio"; y
c) el fruto especialísimo, que le corresponde al Sacerdote como cosa propia y lo enriquece
infaliblemente, siempre que celebre dignamente.
Los frutos general y especialísimo se perciben sin especial aplicación, con sólo tener
intención de celebrar la Misa o asistir a ella, según la mente de la Iglesia; pero, para más
interesarse en la Misa e interesar más a Dios en nuestro favor, es muy conveniente proponerse
cada vez algún fin determinado, en beneficio propio o del prójimo, o de la Iglesia en general.
Para poder alcanzar el fruto especial es necesaria la aplicación expresa del celebrante, ya
que él, como ministro de Cristo, puede disponer libremente de ese fruto en favor de quien
quisiere.
3. Aplicación de los frutos de la Misa
Los méritos infinitos e inmensos del Sacrificio Eucarístico no tienen límite y se extienden a
todos los hombres de cualquier lugar y tiempo, ya, que por él se nos aplica a todos la virtud
salvadora de la Cruz. Sin embargo, el rescate del mundo por Jesucristo no tuvo inmediatamente
todo su efecto; éste se logrará cuando Cristo entre en la posesión real y efectiva de las almas por
Él rescatadas, lo que no sucederá mientras no tomen todas contacto vital con el Sacrificio de la
Cruz y les sean así trasmitidos y aplicados los méritos que de él se derivan. Tal es, precisamente,
la virtud del Sacrificio de la Misa: aplicar y trasmitir a todos y cada uno los méritos salvadores
de Cristo, sumergirlos en las aguas purificadoras de la Redención, que manan desde el Calvario
y llegan hasta el altar y hasta cada cristiano.
“Puede decirse -continúa Pío XII- que Cristo ha construido en el Calvario una piscina de
purificación y de salvación, que llenó con la sangre por Él vertida; pero, si los hombres no se
bañan en sus aguas y no lavan en ellos las manchas de su iniquidad, no serán ciertamente
purificados y salvados”. Por eso es necesaria la colaboración personal de todos los hombres en el
tiempo y en el espacio, la que se efectúa por medio de la Misa y de los Sacramentos, por los
cuales hace la Iglesia la distribución individual del tesoro de la Redención a ella confiado por su
Divino Fundador. Por eso no puede faltar en el mundo la renovación del Sacrificio Eucarístico,
que actualiza e individualiza el de la Cruz.
4. La participación de los fieles en la Santa Misa
Es un deber y a la vez una dignidad -dice el Papa Pío XII- la participación del fiel cristiano
en la Santa Misa. Esta participación no debe ser pasiva y negligente, sino activa y atenta. Aún
sin ser los fieles, sacerdotes -pues de ninguna manera lo son-, ellos también ofrecen la Hostia
divina de dos modos: primero, uniéndose íntimamente con el sacerdote en ese Sacrificio común,
por medio de las ofrendas, por el rezo de las oraciones oficiales, por el cumplimiento de los ritos
y por la Comunión sacramental; y segundo, inmolándose a sí mismos como víctimas. A ello nos
conduce toda la Liturgia de la Misa y a ello tiende la participación activa en la celebración de la
misma.
CAPÍTULO II
COMUNIÓN Y CULTO EUCARÍSTICO FUERA DE LA MISA
En la Carta Apostólica MANE NOBISCUM DOMINE del Sumo Pontífice Juan Pablo II al
Episcopado, al Clero y a los fieles para el Año de la Eucaristía, en el número 18 expresa que
“Hace falta, en concreto, fomentar, tanto en la celebración de la Misa como en el culto
eucarístico fuera de ella, la conciencia viva de la presencia real de Cristo, tratando de
testimoniarla con el tono de la voz, con los gestos, los movimientos y todo el modo de
comportarse. A este respecto, las normas recuerdan -y yo mismo lo he recordado recientemente-
el relieve que se debe dar a los momentos de silencio, tanto en la celebración como en la
adoración eucarística. En una palabra, es necesario que la manera de tratar la Eucaristía por parte
de los ministros y de los fieles exprese el máximo respeto. La presencia de Jesús en el
tabernáculo ha de ser como un polo de atracción para un número cada vez mayor de almas
enamoradas de Él, capaces de estar largo tiempo como escuchando su voz y sintiendo los latidos
de su corazón. “¡Gustad y ved qué bueno es el Señor¡” (Sal 33 [34],9).
Por su parte, la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos en el
Año de la Eucaristía, refiriéndose a la Instrucción Redemptionis Sacramentum, expresa que Hay
que tener presentes:
 Los lugares de la celebración: iglesia, altar, ambón, sede...;
 La asamblea litúrgica: sentido y modalidad de su participación "plena, consciente,
activa" (cf. Sc, 14);
 Las diferentes funciones: el sacerdote que actúa in persona christi, los diáconos, los
demás ministerios y servicios;
 La dinámica de la celebración: del pan de la palabra al pan de la eucaristía (cf. Ordo
lectionum missae, 10);
 Los tiempos de la celebración eucarística: domingo, días festivos, año litúrgico;
 La relación entre la eucaristía y los demás sacramentos, sacramentales, exequias...
 La participación interior y exterior: en particular el respeto de los «momentos» de
silencio;
 El canto y la música;
 La observancia de las normas litúrgicas;
 La comunión de los enfermos y el viático (cf. De sacra communione);
 La adoración al santísimo sacramento, la oración personal;
 Las procesiones eucarísticas.
Un examen de estos puntos sería especialmente aconsejable en el Año de la Eucaristía.
Ciertamente, en la vida pastoral de las diversas comunidades no se puede llegar con facilidad a
metas más altas, pero es necesario tender a ello. «Aunque el fruto de este Año fuera solamente
avivar en todas las comunidades cristianas la celebración de la misa dominical e incrementar la
adoración eucarística fuera de la misa, este Año de gracia habría conseguido un resultado
significativo. No obstante, es bueno apuntar hacia arriba, sin conformarse con medidas
mediocres, porque sabemos que podemos contar siempre con la ayuda de Dios» (Mane
nobiscum Domine, 29).
Por estas razones nos ha parecido oportuno, ofrecer en este apartado algunos puntos de la
Introducción del ritual de la sagrada comunión y del culto a la Eucaristía fuera de la misa.
I. OBSERVACIONES GENERALES PREVIAS
1. Relaciones entre el culto eucarístico fuera de la Misa y la celebración de la
eucaristía
1. La celebración de la Eucaristía es el Centro de toda la vida cristiana, tanto para la Iglesia
universal como para las asambleas locales de la misma Iglesia. Pues «los demás sacramentos, al
igual que todos los ministerios eclesiásticos y las obras del apostolado, están unidos con la
Eucaristía y hacia ella se ordenan. Pues en la sagrada Eucaristía se contiene todo el bien
espiritual de la Iglesia, es decir, Cristo en persona, nuestra Pascua y pan vivo que, por su carne
vivificada y que vivifica por el Espíritu Santo, da vida a los hombres que de esta forma son
invitados y estimulados a ofrecerse a si mismos, sus trabajos y todas las cosas creadas
juntamente con él»1.
2. Pero además «la celebración de la Eucaristía en el sacrificio de la misa es realmente el
origen y el fin del culto que se le tributa fuera de la misa».2 Porque Cristo, el Señor, que «se
inmola en el mismo sacrificio de la misa cuando comienza a estar sacramentalmente presente
como alimento espiritual de los fieles bajo las especies de pan y vino», también «una vez
ofrecido el sacrificio, mientras la Eucaristía se conserva en las iglesias y oratorios es
verdaderamente el Emmanuel, es decir “Dios-con-nosotros”. Pues día y noche está en medio de
nosotros, habita con nosotros lleno de gracia y de verdad».3
3. Nadie debe dudar «que los cristianos tributan a este Santísimo Sacramento, al venerarlo,
el culto de latría que se debe al Dios verdadero, según la costumbre siempre aceptada en la
Iglesia católica. Porque no debe dejar de ser adorado por el hecho de haber sido instituido por
Cristo, el Señor, para ser comido»4.
4. Para ordenar y promover rectamente la piedad hacia el Santísimo Sacramento de la
Eucaristía hay que considerar el misterio eucarístico en toda su amplitud, tanto en la celebración
de la misa como en el culto de las sagradas especies, que se conservan después de la misa para
prolongar la gracia del sacrificio.5
2. Finalidad de la reserva de la eucaristía
5. El fin primero y primordial de la reserva de las sagradas especies fuera de la misa es la
administración del viático; los fines secundarios son la distribución de la comunión y la
adoración de nuestro Señor Jesucristo presente en el Sacramento. Pues la reserva de las especies
sagradas para los enfermos ha introducido la laudable costumbre de adorar este manjar del cielo
conservado en las iglesias. Este culto de adoración se basa en una razón muy sólida y firme:
sobre todo porque a la fe en la presencia real del Señor le es connatural su manifestación externa
y pública. 6
6. En la celebración de la misa se iluminan gradualmente los modos principales según los
cuales Cristo se hace presente a su Iglesia: en primer lugar, está presente en la asamblea de los
fieles congregados en su nombre; está presente también en su palabra, cuando se lee y explica en
la iglesia la Sagrada Escritura; presente también en la persona del ministro; finalmente, sobre
todo, está presente bajo las especies eucarísticas. En este Sacramento, en efecto, de modo
enteramente singular, Cristo entero e íntegro, Dios y hombre, se halla presente substancial y
permanentemente. Esta presencia de Cristo bajo las especies «se dice real, no por exclusión,
como si las otras no fueran reales, sino por excelencia».7
Así que, por razón del signo, es más propio de la naturaleza de la celebración sagrada que
la presencia eucarística de Cristo, fruto de la consagración, y que como tal debe aparecer en
cuanto sea posible, no se tenga ya desde el principio por la reserva de las especies sagradas en el
altar en que se celebra la misa.8
7. Renuévense frecuentemente y consérvense en un copón o vaso sagrado las hostias
consagradas, en la cantidad suficiente para la comunión de los enfermos y de otros fieles.9
8. Cuiden los pastores de que, a no ser que obste una razón grave, las iglesias en que, según
las normas de Derecho, se guarda la santísima Eucaristía, estén abiertas diariamente durante
varias horas en el tiempo más oportuno del día, para que los fieles puedan fácilmente orar ante el
santísimo Sacramento.10
3. El lugar para la reserva de la eucaristía
9. El lugar en que se guarda la santísima Eucaristía sea verdaderamente destacado.
Conviene que sea igualmente apto para la adoración y oración privada, de modo que los fieles no
dejen de venerar al Señor presente en el Sacramento, aun con culto privado, y lo hagan con
facilidad y provecho.
Lo cual se conseguirá más fácilmente cuando el sagrario se coloca en una capilla que esté
separada de la nave central del templo, sobre todo en las iglesias en que se celebran con
frecuencia matrimonios y funerales y en los lugares que son muy visitados, ya por
peregrinaciones, ya por razón de los tesoros de arte y de historia.
10. La sagrada Eucaristía se reservará en un sagrario inamovible y sólido, no transparente,
y cerrado de tal manera que se evite al máximo el peligro de profanación. De ordinario en cada
iglesia y oratorio haya un solo sagrario, colocado en una parte de la iglesia u oratorio
verdaderamente noble, destacada, convenientemente adornada y apropiada para la oración.
Quien cuida de la iglesia u oratorio ha de proveer a que se guarde diligentísimamente la
llave del sagrario en que se reserva la santísima Eucaristía.11
11. La presencia de la santísima Eucaristía en el sagrario indíquese por el conopeo o por
otro medio determinado por la autoridad competente.
Ante el sagrado en el que está reservada la sagrada Eucaristía ha de lucir constantemente
una lámpara especial, con la que se indique y honre la presencia de Cristo.
Según la costumbre tradicional, y en la medida de lo posible, la lámpara ha de ser de aceite
o de cera.12
4. Lo que corresponde a las conferencias episcopales
12. Corresponde a las Conferencias Episcopales, al preparar los Rituales particulares según
la norma de la Constitución sobre la sagrada liturgia,13 acomodar este titulo del Ritual Romano
a las necesidades de cada región, y una vez aceptado por la Sede Apostólica, empléese en las
correspondientes regiones.
Por tanto será propio de las Conferencias Episcopales:
a) Considerar con detenimiento y prudencia qué elementos procedentes de las tradiciones
de los pueblos (si las hubiere) se pueden retener o introducir, con tal que se acomoden al espíritu
de la sagrada liturgia; por tanto, es propio de las Conferencias Episcopales proponer a la Sede
Apostólica y, de acuerdo con ella, introducir las acomodaciones que se estimen útiles o
necesarias.
b) Preparar las versiones de los textos, de modo que se acomoden verdaderamente al genio
de cada idioma y a la índole de cada cultura, añadiendo quizá otros textos, especialmente para el
canto, con las oportunas melodías.
II. LA SAGRADA COMUNIÓN FUERA DE LA MISA
1. Relaciones entre la comunión fuera de la misa y el sacrificio
13. La más perfecta participación en la celebración eucarística es la comunión sacramental
recibida dentro de la misa. Esto resplandece con mayor claridad, por razón del signo, cuando los
fieles, después de la comunión del sacerdote, reciben del mismo sacrificio el Cuerpo del
Señor.14
Por tanto, de ordinario, en cualquier celebración eucarística conságrese para la comunión
de los fieles pan recientemente elaborado.
14. Hay que procurar que los fieles comulguen en la misma celebración eucarística.
Pero los sacerdotes no rehusen administrar, incluso fuera de la misa, la sagrada comunión a
los fieles cuando lo piden con causa justa.15 Incluso conviene que quienes estén impedidos de
asistir a la celebración eucarística de la comunidad se alimenten asiduamente con la eucaristía,
para que así se sientan unidos no solamente al sacrificio del Señor, sino también unidos a la
comunidad y sostenidos por el amor de los hermanos.
Los pastores de almas cuiden de que los enfermos y ancianos tengan facilidades para
recibir la Eucaristía frecuentemente e incluso, a ser posible, lodos los días., sobre todo en el
tiempo pascual, aunque no padezcan una enfermedad grave ni estén amenazados por el peligro
de muerte inminente. A los que no puedan recibir la Eucaristía bajo la especie de pan, es lícito
administrársela bajo la especie de vino solo.16
15. Enséñese con diligencia a los fieles que también cuando reciben la comunión fuera de
la celebración de la misa se unen íntimamente al sacrificio con el que se perpetúa el sacrificio de
la cruz y participan de aquel sagrado convite en el que «por la comunión en el Cuerpo y la
Sangre del Señor el pueblo de Dios participa en los bienes del sacrificio pascual, renueva la
nueva Alianza entre Dios y los hombres, sellada de una vez para siempre con la sangre de Cristo,
y prefigura y anticipa en la fe y la esperanza el banquete escatológico en el reino del Padre
anunciando la muerte del Señor “hasta que vuelva”».17
2. En qué tiempo se ha de administrar la comunión fuera de la misa
16. La sagrada comunión fuera de la misa se puede dar en cualquier día y a cualquier hora.
Conviene, sin embargo, determinar, atendiendo a la utilidad de los fieles, las horas para distribuir
la sagrada comunión, para que se realice una sagrada celebración más plena con mayor fruto
espiritual de los fieles.
Sin embargo:
a) El Jueves Santo sólo puede distribuirse la sagrada comunión dentro de la misa; pero a
los enfermos se puede llevar la comunión a cualquier hora del día.
b) El Viernes Santo únicamente puede distribuirse la sagrada comunión durante la
celebración de la Pasión del Señor; a los enfermos que no pueden participar en esta celebración
se puede llevar la sagrada comunión a cualquier hora del día.
c) El Sábado Santo la sagrada comunión sólo puede darse como viático.18
3. El ministro de la sagrada comunión
17. Pertenece ante todo al sacerdote y al diácono administrar la comunión a los fieles que
la pidan.19 Mucho conviene, pues, que a este ministerio de su orden dediquen todo el tiempo
preciso, según la necesidad de los fieles.
También pertenece al acólito debidamente instituido, en cuanto ministro extraordinario,
distribuir la sagrada comunión cuando faltan un presbítero o diácono, o estén impedidos, sea por
enfermedad, edad avanzada, o por algún ministerio pastoral, o cuando el número de los fieles
que se acercan a la sagrada mesa es tan numeroso que se alargaría excesivamente la misa u otra
celebración.20
El Ordinario del lugar puede conceder la facultad de distribuir la sagrada comunión a otros
ministros extraordinarios cuando sea necesario para la utilidad pastoral de los fieles y no se
disponga ni de sacerdote ni de diácono o acólito.21
4. El lugar para distribuir la comunión fuera de la misa
18. El lugar en que de ordinario se distribuye la sagrada comunión fuera de la misa es la
iglesia o un oratorio en que habitualmente se celebra o reserva la Eucaristía, o la iglesia, oratorio
u otro lugar en que la comunidad se reúne habitualmente para celebrar una asamblea litúrgica los
domingos u otros días. Sin embargo, en otros lugares, sin excluir las casas particulares, se puede
dar la comunión, cuando se trata de enfermos, cautivos y otros que sin peligro o grave dificultad
no pueden salir.
5. Lo que se ha de observar al distribuir la sagrada comunión
19. Cuando se administra la sagrada comunión en la iglesia o en un oratorio, póngase el
corporal sobre el altar cubierto con un mantel; enciéndanse dos cirios como señal de veneración
y de banquete festivo;22 utilícese la patena.
Pero, cuando la sagrada comunión se administra en otros lugares, prepárese una mesa
decente cubierta con un mantel; ténganse también preparados los cirios.
20. El ministro de la sagrada comunión, si es presbítero o diácono, vaya revestido de alba,
o sobrepelliz sobre el traje talar, y lleve estola.
Los otros ministros lleven o un vestido litúrgico, quizá tradicional en la región, o un
vestido que no desdiga de este ministerio y que el Ordinario apruebe.
Para administrar la comunión fuera de la iglesia, llévese la Eucaristía en una cajita u otro
vaso cerrado, con la vestidura y el modo apropiado a las circunstancias de cada lugar.
21. Al distribuir la sagrada comunión consérvese la costumbre de depositar la partícula de
pan consagrado en la lengua de los que reciben la comunión, que se basa en el modo tradicional
de muchos siglos.
Sin embargo, las Conferencias Episcopales pueden decretar, con la confirmación de la
Sede Apostólica, que en su jurisdicción se pueda distribuir también la sagrada comunión
depositando el pan consagrado en las manos de los lides, con tal que se evite el peligro de faltar
a la reverencia o se dé lugar a que surjan entre los fieles ideas falsas sobre la santísima
Eucaristía.23
Por lo demás, conviene enseñar a los fieles que Jesucristo es el Señor y el Salvador y que
se le debe a él, presente bajo las especies sacramentales, el culto de latría o adoración, propio de
Dios.24
En ambos casos, la sagrada comunión debe ser distribuida por el ministro competente, que
muestre y entregue al comulgante la partícula del pan consagrado, diciendo la fórmula: «El
Cuerpo de Cristo», a lo que cada fiel responde: «Amén.»
En lo que toca a la distribución de la sagrada comunión bajo la especie de vino, síganse
fielmente las normas litúrgicas.25
22. Si quedaran algunos fragmentos después de la comunión, recójanse con reverencia y
pónganse en el copón, o échense en un vasito con agua.
Igualmente, si la comunión se administra bajo la especie de vino, purifíquese con agua el
cáliz o cualquier otro vaso empleado para ese menester.
El agua utilizada en esas purificaciones, o bien se sume o se arroja en algún lugar
conveniente.
6. Las disposiciones para recibir la sagrada comunión
23. La Eucaristía, que continuamente hace presente entre los hombres el misterio pascual
de Cristo, es la fuente de toda gracia y del perdón de los pecados. Sin embargo, los que desean
recibir el Cuerpo del Señor, para que perciban los frutos del sacramento pascual tienen que
acercarse a él con la conciencia limpia y con recta disposición de espíritu.
Además, la Iglesia manda «que nadie consciente de pecado mortal, por contrito que se
crea, se acerque a la sagrada Eucaristía sin que haya precedido la confesión sacramental»26.
Pero cuando concurre un motivo grave y no hay oportunidad de confesarse, haga un acto de
perfecta contrición con el propósito de confesar cuanto antes todos los pecados mortales, que al
presente no pueda confesar.
Pero los que diariamente o con frecuencia suelen comulgar, conviene que con la oportuna
periodicidad, según la condición de cada cual, se acerquen al sacramento de la penitencia.
Por los demás, los fieles miren también a la Eucaristía como remedio que nos libra de las
culpas de cada día y nos preserva de los pecados mortales; sepan también el modo conveniente
de aprovecharse de los ritos penitenciales de la liturgia, en especial de la misa.27
24. Los que van a recibir el Sacramento no lo hagan sin estar durante al menos una hora en
ayunas de alimentos y bebidas, a excepción del aria y de las medicinas.
El tiempo de ayuno eucarístico, o sea, la abstinencia de alimento o bebida no alcohólica, se
abrevia a un cuarto de hora aproximadamente para:
1) Los enfermos que residen en hospitales o en sus domicilios, aunque no guarden cama.
2) Los fieles de edad avanzada, que por su ancianidad no salen de casa o están en asilos.
3) Los sacerdotes enfermos, aunque no guarden cama, o de edad avanzada, lo mismo para
celebrar misa que para recibir la sagrada comunión.
4) Las personas que están al cuidado de los enfermos o ancianos, y sus familiares que
desean recibir con ellos la sagrada comunión, siempre que sin incomodidad no puedan guardar el
ayuno de una hora.28
25. La unión con Cristo, a la que se ordena el mismo Sacramento, ha de extenderse a toda
la vida cristiana, de modo que los fieles de Cristo, contemplando asiduamente en la fe el don
recibido, y guiados por el Espíritu Santo, vivan su vida ordinaria en acción de gracias y
produzcan frutos más abundantes de caridad.
Para que puedan continuar más fácilmente en esta acción de gracias, que de un modo
eminente se da a Dios en la misa, se recomienda a los que han sido alimentados con la sagrada
comunión que permanezcan algún tiempo en oración 29.
III. VARIAS FORMAS DE CULTO A LA SANTÍSIMA EUCARISTÍA
79. Se recomienda con empeño la devoción privada y pública a la santísima Eucaristía, aun
fuera de la misa, de acuerdo con las normas establecidas por la autoridad competente, pues el
sacrificio eucarístico es la fuente y el punto culminante de toda la vida cristiana.
En la organización de tan piadosos y santos ejercicios, téngase en cuenta los tiempos
litúrgicos, de modo que vayan de acuerdo con la sagrada liturgia, en cierto modo se deriven de
ella y a ella conduzcan al pueblo.30
80. Los fieles, cuando veneran a Cristo presente en el Sacramento, recuerdan que esta
presencia proviene del sacrificio y se ordena al mismo tiempo a la comunión sacramental y
espiritual.
Así, pues, la piedad que impulsa a los fieles a adorar a la santa Eucaristía los lleva a
participar más plenamente en el misterio pascual y a responder con agradecimiento al don d e
aquel que por medio de su humanidad infunde continuamente la vida en los miembros de su
Cuerpo. Permaneciendo ante Cristo, el Señor, disfrutan de su trato intimo, le abren su corazón
por sí mismos y por todos los suyos y ruegan por la paz y la salvación del mundo. Ofreciendo
con Cristo toda su vida al Padre en el Espíritu Santo sacan de este trato admirable un aumento de
su fe, su esperanza y su caridad. Así fomentan las disposiciones debidas que les permiten
celebrar con la devoción conveniente el memorial del Señor y recibir frecuentemente el pan que
nos ha dado el Padre.
Traten, pues, los fieles de venerar a Cristo en el Sacramento de acuerdo con su propio
modo de vida. Y los pastores en este punto vayan delante con su ejemplo y exhórtenlos con sus
palabras.31
81. Acuérdense, finalmente, de prolongar por medio de la oración ante Cristo, el Señor,
presente en el Sacramento, la unión con él conseguida en la comunión y renovar la alianza que
los impulsa a mantener en sus obras, costumbres y en su vida la que han recibido en la
celebración eucarística por la fe y el Sacramento. Procurarán, pues, que su vida transcurra con
alegría en la fortaleza de este alimento del cielo, participando en la muerte y resurrección de
Señor. Así, cada uno procure hacer buenas obras, agradar a Dios, trabajando por impregnar al
mundo del espíritu cristiano y también proponiéndose llegar a ser testigo de Cristo en todo
momento en medio de la sociedad humana.32
IV. LA EXPOSICIÓN DE LA SANTÍSIMA EUCARISTÍA
A) Observaciones previas
1. relaciones entre la exposición y la misa
82. La exposición de la santísima Eucaristía, sea en el copón, sea en la custodia, lleva a los
fieles a reconocer en ella la maravillosa presencia de Cristo y les invita a la unión de corazón con
él, que culmina en la comunión sacramental. Así promueve adecuadamente el culto en espíritu y
en verdad que le es debido.
Hay que procurar que en tales exposiciones el culto del Santísimo Sacramento manifieste,
aun en los signos externos, su relación con la misa. En el ornato y en el modo de la exposición
evítese cuidadosamente lo que pueda oscurecer el deseo de Cristo, que instituyó la Eucaristía
ante todo para que fuera nuestro alimento, nuestro consuelo y nuestro remedio.33
83. Se prohíbe la celebración de la misa durante el tiempo en que está expuesto el
Santísimo Sacramento en la misma nave de la iglesia u oratorio.
Pues, aparte de las razones propuestas en el número 6, la celebración del misterio
eucarístico incluye de una manera más perfecta aquella comunión interna a la que se pretende
llevar a los fieles con la exposición.
Si la exposición del Santísimo Sacramento se prolonga durante uno o varios días, debe
interrumpirse durante la celebración de la misa, a no ser que se celebre en una capilla o espacio
separado del lugar de la exposición y permanezcan en adoración por lo menos algunos fieles.34
2. Normas que se han de observar en la exposición
84. Ante El Santísimo Sacramento, ya reservado en el sagrario, ya expuesto para la
adoración pública, sólo se hace genuflexión sencilla.
85. Para la exposición del Santísimo Sacramento en la custodia se encienden cuatro o seis
cirios de los usuales en la misa, y se emplea el incienso. Para la exposición en el copón
enciéndanse por lo menos dos cirios; se puede emplear el incienso.
1) Exposición prolongada
86. En las iglesias y oratorios en que se reserva la Eucaristía, se recomienda cada año una
exposición solemne del Santísimo Sacramento, prolongada durante algún tiempo, aunque no sea
estrictamente continuado, a fin de que la comunidad local pueda meditar y adorar más
intensamente este misterio.
Pero esta exposición se hará solamente si se prevé una asistencia conveniente de fieles.35
87. En caso de necesidad grave y general, el Ordinario del lugar puede ordenar preces
delante del Santísimo Sacramento, expuesto durante algún tiempo más prolongado, y que debe
hacerse en aquellas iglesias que son más frecuentadas por los lieles.36
88. Donde, por falta de un número conveniente de adoradores, no se puede tener la
exposición sin interrupción, está permitido reservar el Santísimo Sacramento en el sagrario, en
horas determinadas y dadas a conocer, pero no más de dos veces al día; por ejemplo, a mediodía
y por la noche.
Esta reserva puede hacerse de modo más simple; el sacerdote o el diácono, revestido de
alba (o de sobrepelliz sobre traje talar) y de estola, después de una breve adoración, hecha la
oración con los fieles, devuelve el Santísimo Sacramento al sagrario. De mismo nodo, a la hora
señalada se hace de nuevo la exposición.37
2) Exposición breve
89. Las exposiciones breves de Santísimo Sacramento deben ordenarse de tal manera que,
antes de la bendición con el Santísimo Sacramento, se dedique un tiempo conveniente a la
lectura de la palabra de Dios, a los cánticos, a las preces y a la Oración en silencio prolongada
durante algún tiempo.
Se prohíbe la exposición tenida únicamente para dar la bendición. 38
3) La adoración en las comunidades religiosas
90. A las comunidades religiosas y otras piadosas asociaciones que, según las
Constituciones o normas de su Instituto, tienen la adoración perpetua o prolongada por largo
tiempo, se las recomienda con empeño que organicen esta piadosa costumbre según el espíritu
de la sagrada liturgia, de forma que, cuando la adoración ante Cristo, el Señor, se tenga con
participación de toda la comunidad, se haga con sagradas lecturas, cánticos y algún tiempo en
silencio, para fomentar más eficazmente la vida espiritual de la comunidad. De esta manera se
promueve entre los miembros de la casa religiosa el espíritu de unidad y fraternidad de que es
signo y realización la Eucaristía y se practica el culto debido al Sacramento de forma más noble.
También se ha de conservar aquella forma de adoración, muy digna de alabanza, en que los
miembros de la comunidad se van turnando de uno en uno, o de dos en dos. Porque también de
esta forma, según las normas del Instituto aprobadas por la Iglesia, ellos adoran y ruegan a
Cristo, el Señor, en el Sacramento, en nombre de toda la comunidad y de la Iglesia.
3. El ministro de la exposición de la santísima eucaristía
91. El ministro ordinario de la exposición del Santísimo Sacramento es el sacerdote o el
diácono, que al final de la adoración, antes de reservar el Sacramento, bendice al pueblo con el
mismo Sacramento.
En ausencia del sacerdote o diácono, o legítimamente impedidos, pueden exponer
públicamente la santísima Eucaristía a la adoración de los fieles y reservarla después, el acólito u
otro ministro extraordinario de la sagrada comunión, o algún otro autorizado por el Ordinario del
lugar.
Todos éstos pueden hacer la exposición abriendo el sagrado, o también, si se juzga
oportuno, poniendo el copón sobre el altar, o poniendo la hostia en la custodia. Al final de la
adoración guardan el Sacramento en el sagrario. No les es licito, sin embargo, dar la bendición
con el Santísimo Sacramento.
92. El ministro, si es sacerdote o diácono, revístase del alba (o la sobrepelliz sobre el traje
talar) y de la estola de color blanco.
Los otros ministros lleven o la vestidura litúrgica tradicional en el país, o un vestido que no
desdiga de este sagrado ministerio y que el Ordinario apruebe.
Para dar la bendición al final de la adoración, cuando la exposición se ha hecho con la
custodia, el sacerdote y el diácono pónganse además la capa pluvial y el velo humeral de color
blanco; pero si la bendición se da con el copón, basta con el velo humeral.
B) Las procesiones eucarísticas
101. El pueblo cristiano da testimonio público de fe y piedad religiosa hacia el Santísimo
Sacramento con las procesiones en que se lleva la Eucaristía por las calles con solemnidad y con
cantos,
Corresponde al Obispo diocesano juzgar sobre la oportunidad, en las circunstancias
actuales, acerca del tiempo, lugar y organización de tales procesiones, para que se lleven a cabo
con dignidad y sin desdoro de la reverenda de debida a este Santísimo Sacramento.39
102. Entre las procesiones eucarísticas adquiere especial importancia y significación en la
vida pastoral de la parroquia o de la ciudad la que suele celebrarse todos los años en la
solemnidad del Cuerpo y de la Sangre de Cristo, o en algún otro día más oportuno, Cercano a
esta solemnidad. Conviene, pues, que, donde las circunstancias actuales lo permitan y
verdaderamente pueda ser signo colectivo de fe y de adoración, se conserve esta procesión de
acuerdo con las normas del derecho.
Pero si se trata de grandes ciudades, y la necesidad pastoral así lo aconseja, se puede, a
juicio del Obispo diocesano, organizar otras procesiones en las barriadas principales de la
ciudad. Pero donde no se pueda celebrar la procesión en la solemnidad del Cuerpo y de la Sangre
de Cristo, conviene que se tenga otra celebración pública para toda la ciudad o para sus barriadas
principales en la iglesia catedral o en otros lugares oportunos.
103. Conviene que la procesión con el Santísimo Sacramento se celebre a continuación de
la misa, en la que se consagre la hostia que se ha de trasladar en la procesión. Sin embargo, nada
impide que la procesión se haga después de la adoración pública y prolongada que siga a la misa.
104. Las procesiones eucarísticas organícense según los usos de la región, ya en lo que
respeta al ornato de plazas y calles, ya en lo que toca a la participación de los fieles. Durante el
recorrido, según lo aconseje la costumbre y el bien pastoral, pueden hacerse algunas estaciones o
paradas, aun con la bendición eucarística. Sin embargo, los cantos y oraciones que se tengan
ordénense a que todos manifiesten su fe en Cristo y se entreguen solamente al Señor.
C) Los congresos eucarísticos
109. Los Congresos eucarísticos, que en los tiempos modernos se han introducido en la
vida de la Iglesia como peculiar manifestación del culto eucarístico, se han de mirar como una
statio, a la cual alguna comunidad invita a toda la Iglesia local, o una Iglesia local invita a otras
Iglesias de la región o de la nación, o aun de todo el mundo, para que todos juntos reconozcan
más plenamente el misterio de la Eucaristía bajo algún aspecto particular y lo veneren
públicamente con el vínculo de la caridad y de la unión.
Conviene que tales Congresos sean verdadero signo de fe y caridad por la plena
participación de la Iglesia local y por la significativa aportación de las otras Iglesias.
110. Háganse los oportunos estudios, ya en la Iglesia local ya en las otras Iglesias, sobre el
lugar, temario y el programa de actos del Congreso que se vaya a celebrar, para que se
consideren las verdaderas necesidades y se favorezca el progreso de los estudios teológicos y el
bien de la Iglesia local. Para este trabajo de investigación búsquese el asesoramiento de los
teólogos, escrituristas, liturgistas y pastoralistas, sin olvidar a los versados en las ciencias
humanas.
111. Para preparar un Congreso se ha de hacer sobre todo:
a) Una catequesis más profunda y acomodada a la cultura de los diversos grupos humanos
acerca de la Eucaristía, principalmente en cuanto constituye el misterio de Cristo viviente y
operante en la Iglesia.
b) Una participación más activa en la sagrada liturgia, que fomente al mismo tiempo la
escucha religiosa de la palabra de Dios y el sentido fraterno de la comunidad.40
c) Una investigación de las ayudas y la puesta en marcha de obras sociales para la
promoción humana y para la comunicación cristiana de bienes incluso temporales, a ejemplo de
la primitiva comunidad cristiana,41 para que el fermento evangélico se difunda desde la mesa
eucarística por todo el orbe como fuerza de edificación de la sociedad actual y prenda de la
futura.42
112. Criterios para organizar la celebración de un Congreso eucarístico:43
a) La celebración de la Eucaristía sea verdaderamente el Centro y la culminación a la que
se dirijan todos los actos y los diversos ejercicios de piedad.
b) Las celebraciones de la palabra de Dios, las sesiones catequéticas y otras reuniones
públicas tiendan sobre todo a que el tema propuesto se investigue con mayor profundidad, y se
propongan con mayor claridad los aspectos prácticos a fin de llevarlos a efecto.
c) Concédase la oportunidad de tener ya las oraciones comunes, ya la adoración
prolongada, ante el Santísimo Sacramento expuesto, en determinadas iglesias que se juzguen
más a propósito para este ejercicio de piedad.
d) En cuanto a organizar una procesión, en que se traslade al Santísimo Sacramento con
himnos y preces públicas por las calles de la ciudad, guárdense las normas para las procesiones
eucarísticas, mirando a las condiciones sociales y religiosas del lugar (cf. núms. 101- 104).
CAPÍTULO III
MINISTROS EXTRAORDINARIOS DE LA SAGRADA COMUNIÓN
En el año 1972 la Iglesia aprobó los ministerios laicales instituidos, confirmándolos como
una gracia al servicio y enriquecimiento espiritual del pueblo de Dios: “los ministerios pueden
ser confiados a los seglares, de modo que no se consideren como algo reservado a los candidatos
al sacramento del orden”(Ministeria Quaedam).
Todos los servicios y ministerios en la Iglesia tienen un mismo fin, hacer posible la
salvación de las almas, viviendo y desempeñando los servicios y ministerios desde una fe
viva, una esperanza firme y una caridad constante, haciendo vida las virtudes teologales,
especialmente con los más pobres y desamparados como son en este caso los enfermos.
1. El ministro extraordinario de la comunión en el código de Derecho Canónico
Bajo ciertas condiciones, la Iglesia autoriza a que distribuyan la comunión personas que no
son sacerdotes. De acuerdo con el canon 910 § 1, son ministros ordinarios de la comunión el
obispo, el presbítero y el diácono. Además, el Código de Derecho Canónico de 1983 introduce
un concepto, novedoso respecto al Código de 1917, y es el de ministro extraordinario.
Esta figura fue introducida con motivo de la reforma litúrgica posterior al Concilio
Vaticano II en 1973, mediante la Instrucción Immensae caritatis de la Sagrada Congregación
para la Disciplina de los Sacramentos, de 29 de enero de 1973 (AAS 65 (1973) 265-266).
Actualmente está recogida en el canon 910 §2: Es ministro extraordinario de la sagrada
comunión el acólito, o también otro fiel designado según el c. 230 § 3.
A su vez, el canon 230 § 3 indica lo siguiente: Donde lo aconseje la necesidad de la Iglesia
y no haya ministros, pueden también los laicos, aunque no sean lectores, ni acólitos, suplirles en
algunas de sus funciones, es decir, ejercitar el ministerio de la palabra, presidir las oraciones
litúrgicas, administrar el bautismo y dar la sagrada comunión, según las prescripciones del
derecho.
Por lo tanto, de modo ordinario pueden administrar la comunión exclusivamente los
clérigos indicados. Puede haber ministros extraordinarios de la comunión; para que éstos ejerzan
tal función, el derecho requiere dos requisitos:
1º.) Lo aconseje la necesidad de la Iglesia. El canon 230 § 3 habla de necesidad, no de
utilidad de otro tipo. A modo de ejemplo sería necesidad que no se pueda atender a todos los
fieles que piden la comunión, de modo que la Misa se alargaría excesivamente (una larga fila en
el momento de la comunión). Es el caso de peregrinaciones populares, u otras ocasiones
similares. No se refiere, por lo tanto, a otros criterios, como son la mayor solemnidad de la
ceremonia, o la celebración particular de un grupo de personas.
2º.) No haya ministros. No sería el caso previsto, si hay ministros que pueden atender al
ministerio de la comunión con cierto incomodo. Sería el caso de las comuniones a los enfermos,
o de ordinario las misas parroquiales en que no hay sacerdotes en la iglesia.
Acerca de este último requisito, el Consejo Pontificio promulgó una Respuesta auténtica el
1 de junio de 1988. No estaríamos en el caso previsto en estos cánones, si están presentes en la
iglesia ministros ordinarios que no estén impedidos, aunque no participen en la celebración
eucarística.
3º.) El canon 231 establece que para ejercer este ministerio laical se requiere de la debida
formación, conciencia y generosidad (formación permanente). Para recibir este ministerio el
mismo documento Immensae caritatis pide que el fiel, hombre o mujer que será instituido como
ministro extraordinario de la Sagrada Comunión, deba estar adecuadamente instruido y ser
recomendable por su vida, por su fe y por sus costumbres. Incluso utiliza unas palabras muy
exactas sobre la idoneidad de la persona, que transcribo a continuación. “No sea elegido nadie
cuya designación pudiera causar admiración a los fieles”.
El ministro extraordinario debe ser un acólito u otro laico. El acólito está brevemente
descrito en el canon 230 § 1. Su mención en el canon 910 no significa que pueda dar la
comunión casi como ministro ordinario, sino que, si se cumplen los requisitos previstos, y está
presente un acólito, se le debe preferir a otros laicos.
Además, de acuerdo con la Instrucción Immensae caritatis, el laico designado para
administrar la comunión puede ser ad tempus o ad actum, o si fuera verdaderamente necesario,
de modo estable. La designación la hace el Ordinario, el cual puede delegar en ciertas
autoridades.
De esta manera podemos estar seguros de que la Iglesia siempre mira por las necesidades
de sus hijos. Y de esta manera, bien sea por criterios de practicidad para obviar filas inmensas
que retraerían a muchos de acercarse a recibir la comunión o prácticamente no daría tiempo de
repartirla, o ante la falta de sacerdotes o personas idóneas como en el caso de las misiones, la
Iglesia vela por hacer accesible el Cuerpo de Cristo a quien lo necesite.
2. Normas básicas
1) Laicos que distribuyen la comunión
Entre los ministerios litúrgicos que en estos últimos años se han ido encargando a los
laicos, el que tal vez ha llamado más la atención es el de poder distribuir la comunión.
No es una novedad. Hasta el siglo VIII, los laicos llevaban con frecuencia la Comunión a
los ausentes, enfermos o presos. Más tarde este ministerio se fue reservando, poco a poco, a los
clérigos.
En 1.969 se permite que los laicos pudieran distribuir la Comunión, en determinadas
circunstancias. Es en 1.972, cuando Pablo VI estableció que los "acólitos instituidos", que
pueden ser laicos, fueran ministros extraordinarios, pero permanentes, de este ministerio de la
comunión. Finalmente, en el año 1.973, la Congregación de los Sacramentos establece los
motivos y modalidades de la distribución de la Comunión por laicos, así como la repetición de la
Comunión en el mismo día, la mitigación del ayuno y la Comunión recibida en la mano.
Este servicio litúrgico de distribuir la Comunión, tal y como en la actualidad está regulado,
se puede decir que ha sido bien acogido por el pueblo cristiano, lógicamente después de las
primeras y naturales reacciones de sorpresa. Allí donde se ha introducido con pedagogía y buena
preparación, se ha convertido en una experiencia enriquecedora, que va educando a la
comunidad en el sentido de la Iglesia y de la Eucaristía. En muchas iglesias se ve ahora cómo
con toda naturalidad y dignidad participan los laicos en esta misión. Como dato significativo,
hace cuatro o cinco años, que en Roma se calculaban en unos 800 los ministros extraordinarios
de la Comunión oficialmente nombrados como tales, de los cuales unos 200 eran laicos y el resto
religiosos.
2) Funciones de este ministerio
Dentro de la Misa: Ayudar al sacerdote a repartir la Comunión cuando haya muchos
comulgantes, falten otros ministros ordenados, o cuando se de bajo las dos especies.
Fuera de la Misa: Impartir la Comunión a los fieles que lo deseen cuando el sacerdote esté
ausente.
Comunión a enfermos: Llevar la Comunión a los enfermos.
En celebraciones dominicales en ausencia del sacerdote: Pueden recibir el encargo oficial
del Obispo de presidir la celebración de la Palabra y distribuir a sus hermanos la Comunión.
3) Motivación de este ministerio
Todas las funciones litúrgicas de este Ministerio extraordinario de la Comunión, obedece al
deseo de ayudar a que la comunidad cristiana celebre mejor la Eucaristía. Se puede decir que la
primera motivación es la utilidad pastoral:
- Ayudar a repartir la Comunión cuando son muchos los fieles a recibirla, favorece el que
la celebración sea ágil, proporcionada, y no innecesariamente larga. O cuando la Comunión se
realiza bajo las dos especies, que con la ayuda de los ministros laicos se puede realizar mejor.
- Fuera de la Misa, la comunidad cristiana encuentra facilitado su acceso a la Comunión.
Los enfermos pueden comulgar más frecuentemente, en especial el día del domingo, cuando los
laicos son encargados de repartir la Comunión.
Pero de lo que verdaderamente se trata, es de dar otra imagen de Iglesia, donde se pone de
manifiesto la dignidad del laico, que en virtud de su Bautismo, puede recibir el encargo
ministerial de ayudar a sus hermanos, también en la celebración de los sacramentos, en bien de
toda la comunidad.
4) Quien puede ser ministro extraordinario de la comunión
Ser ministro extraordinario de la Comunión es dar un servicio importante a la comunidad
celebrante, que hay que saber realizar con desenvoltura y dignidad.
Es necesario que la persona sea ya madura, aproximadamente mayor de 25 años, con buena
fama, aceptada en la comunidad y que ofrezca cierta garantía en cuanto a su vida cristiana, su fe
y sus buenas costumbres.
Es conveniente que los designados estén comprometidos en alguna clase de apostolado:
catequesis, cuidado de enfermos, que pertenezcan al equipo de liturgia, al consejo pastoral o a
una comunidad religiosa, o bien desarrollen alguna actividad parroquial. De esta manera, el
servicio de repartir la Comunión o llevarla a los enfermos no sería un hecho aislado dentro de su
identidad y de su imagen en la comunidad.
5) Modo de designación
Es el Obispo a quien corresponde la designación de los ministros extraordinarios de la
Comunión, tras haber escuchado la petición de los párrocos.
El responsable de la comunidad, después de haber consultado con los otros miembros de la
comunidad, presenta al Obispo los nombres de las personas que desea sean asignadas para este
ministerio, indicando las motivaciones que hacen aconsejable esta decisión.
El Obispo, o bien el Vicario u otro Delegado, designa oficialmente a estas personas para
que puedan ejercer en su Parroquia el ministerio de distribuir la Comunión o llevarla a los
enfermos. Puede hacerlo para un año o varios (en muchas ocasiones se concede por tres o cinco
años). Suele a veces plasmarse esta designación en un documento oficial firmado por el Obispo
para que se vea que es un encargo oficial de la Diócesis.
La comunidad parroquial reunida en la Misa principal de un domingo (en los meses de
Septiembre u Octubre que es cuando suelen empezar las actividades en las Parroquias), es
informada de la decisión de encomendar este ministerio a tales personas, y los motivos por los
cuales ha parecido conveniente.
6) Rito del nombramiento
El rito del nombramiento es el propio del “Ritual del Culto”. Es un acto que puede
representar para la comunidad cristiana reunida una hermosa catequesis de lo que es la Iglesia, la
dignidad y corresponsabilidad de los laicos, y la importancia de la Eucaristía para los presentes y
los enfermos.
El rito para la designación estable de los ministros extraordinarios de la comunión es el
siguiente:
- Se comienza con una monición en la que se da a conocer a la comunidad qué ministerio
se va a encomendar y a quiénes, y se les recuerda a las personas designadas su deber de dar
testimonio de vida cristiana y de ejercitar este oficio con respeto especial a la Eucaristía.
- A continuación se pregunta a los candidatos, para que ratifiquen su compromiso de
realizar bien este ministerio en beneficio de la comunidad.
- La asamblea hace oración sobre ellos.
- También tiene particular recuerdo por ellos en la oración universal.
Con este rito se quiere que, oficialmente, se destaque y se dé expresividad a este
ministerio, sobre todo cuando va a ejercitarse durante un cierto tiempo.
7) Qué es un ministro extraordinario
Los laicos que reciben la misión de distribuir la Comunión, dentro o fuera de la Misa, son
considerados ministros "extraordinarios" de la Comunión. También lo son los acólitos
"instituidos", aunque sean ministros permanentes. Los únicos ministros "ordinarios" de la
distribución de la Comunión son los ordenados (diáconos, presbíteros y obispos).
Llamar a uno ministro "extraordinario" significa que sólo puede ejercitar el encargo
recibido en ausencia de los ministros ordinarios. Si hay diáconos o sacerdotes, son éstos los que
deben distribuir la Eucaristía, empezando por el sacerdote celebrante (todos los documentos
desautorizan el que un sacerdote, presente en la celebración, se siente y deje que sean los laicos
los que repartan la Comunión).
En cambio, es más conveniente que un laico, que ha estado presente durante la celebración,
sea llamado a ejercer el ministerio que tiene oficialmente encomendado, a que acuda un
sacerdote sólo en el momento de la Comunión.
8) Modo de realizar el ministerio
La comunión es el acto central de la celebración Eucarística: hay que realizarla con pausa,
dignidad y expresividad.
a) Los ministros extraordinarios suben al altar en el momento adecuado.
b) El sacerdote celebrante, después de comulgar, distribuye la Comunión a los ministros
extraordinarios para que comulguen ellos. Es bueno que los que van a distribuir el Cuerpo de
Cristo (y la Sangre de Cristo, en su caso) lo reciban antes de manos del Celebrante.
c) El sacerdote, a continuación, les entrega el copón (y el cáliz, si la comunión se realiza
bajo las dos especies) para que se vea que son como una prolongación del celebrante, que es el
representante del mismo Cristo.
d) Los ministros extraordinarios bajan a repartir la Comunión a los fieles. Lo harán con
pausa y expresividad, mostrándola ante cada uno y diciendo con calma: "El Cuerpo de Cristo" (o
"la Sangre de Cristo" en su caso), depositándola luego en la mano o en la boca de cada fiel,
según la opción de este (ofreciendo, asimismo, el cáliz cuando la Comunión se realiza bajo las
dos especies).
e) Es importante conocer que es mucho más expresivo dar la Comunión, a invitar a que los
fieles la cojan. Queda mejor expresada la mediación de la Iglesia cuando se hace por sus
ministros. De aquí que sea aconsejable el que también los ministros extraordinarios la reciban
por el sacerdote celebrante, antes de distribuirla al resto de los fieles.
9) Pastoral de conjunto
Para que la designación de los ministros extraordinarios de la Comunión sea plenamente
eficaz y expresiva, deberán tenerse en cuenta unos principios de pastoral bastante evidentes:
- Que la elección de las personas se haga en coordinación con otros ministerios y tareas de
la vida de la comunidad (catequesis, cuidado de enfermos, servicios de caridad, pastoral de
preparación de sacramentos, etc.).
- Que esta elección se haga, sobre todo, en coordinación con el responsable último, el
párroco, en cuanto a la designación como al ejercicio del ministerio.
- Que se realice este ministerio, fundamentalmente, todos los domingos, como día de la
comunidad y día del Señor, tanto en la celebración misma como en el servicio a los enfermos.
- Que el número de los designados sea suficiente para asegurar su presencia y participación
en todas las Eucaristías dominicales, en las que sea necesaria su presencia.
- Y que formen un verdadero equipo en el que se distribuyan sus incumbencias, para que
no hagan falta, normalmente, otros ministros ocasionales.
Es conveniente que los ministros laicos de la Comunión reciban una preparación adecuada
antes de empezar a ejercer su ministerio. Se recomienda, a ser posible, una preparación bíblica,
litúrgica, teológica, pastoral y ceremonial, en cursos intensivos organizados por la Parroquia,
Arciprestazgo o Diócesis.
10) Actitud exterior e interior del ministro extraordinario de la comunión
Hay que ser consciente de que, distribuir la comunión a los hermanos de la comunidad y
llevarla a los enfermos, es un servicio hermoso y significativo, que debería de llenar de alegría a
quien ha sido llamado a realizarlo.
Exteriormente no hace falta indicar, que cualquier ministerio litúrgico merece una
compostura y una actitud digna. El ministerio de la Comunión todavía lo pide más.
En el vestir en el momento de distribuir la comunión, el Ritual del Culto y otros
documentos, dejan libertad sobre el uso del alba, o bien aparecer como laicos a la vista de la
comunidad, lógicamente con un vestido digno y adecuado.
Pero lo verdaderamente importante es la actitud espiritual interior. Ante todo se pide a los
ministros extraordinarios:
- Respeto y aprecio a la Eucaristía: Es el momento central de la celebración, cuando Cristo
se da a los suyos como alimento de vida eterna. Todo ministro que ayuda a que la Comunión se
realice con dignidad, debe él mismo estar convencido de la importancia de este sacramento,
tener sentido de lo sagrado, porque está sucediendo el misterio central de la donación de Cristo y
de la fe de los cristianos. El ministro extraordinario está ayudando a un acontecimiento de fe y
debe notársele en su modo de actuar y en su postura interior.
- Respeto y amor a la comunidad a la que sirven: Porque están ayudando a sus hermanos a
que reciban al Señor en las mejores condiciones posible de celebración. En el caso de los
enfermos, están facilitando este encuentro de fe a personas que no han podido acudir a la
celebración comunitaria.
Hay que tener muy presente que este ministerio no es un privilegio para la persona, sino un
servicio para bien de los demás. Su actitud interior y exterior de servidores y el talante humilde,
harán manifiesta su fe en la importancia de la Eucaristía y el respeto que les merece la
comunidad.
Es un ministerio, por tanto, que debe ir unido a una actitud de disponibilidad generosa.
Muchas veces no será cómodo estar dispuesto a participar en alguna celebración en que haga
falta este ministerio, porque no coincida con los planes o proyectos personales, pero hay que
tener muy claro que es un ministerio para los demás y no para provecho propio.
3. Lo que debería ser extraordinario se ha convertido en norma, y lo que debería ser
norma se ha convertido en extraordinario
La introducción de la comunión en la mano fue invariablemente seguida por la
introducción de ministros extraordinarios de la Eucaristía. Pero contrariamente a la comunión en
la mano, que fue aceptada en los primeros tiempos de la Iglesia, el uso de ministros
extraordinarios durante la Misa no tiene precedente histórico. Ni la más mínima evidencia puede
ser invocada para probar que la Sagrada Comunión haya sido jamás administrada durante la
liturgia sino por un obispo, sacerdote o diácono.
En los primeros siglos hay evidencia de casos, pero siempre fuera de la liturgia. Para el
siglo trece era ya una tradición establecida que sólo aquello que había sido específicamente
consagrado para ese propósito podía entrar en contacto con el Santísimo Sacramento hasta que
Éste hubiera sido colocado en la boca del comulgante. Santo Tomás de Aquino (1225-1274)
escribió a este respecto (III, q. 82, a. 3): “La distribución del Cuerpo de Cristo pertenece al
sacerdote por tres razones. Primero, porque él consagra in persona Christi. Pero así como Cristo
consagró Su Cuerpo en la Cena, también Él lo dio a los otros para que participaran de él.
Consecuentemente, así como la consagración del Cuerpo de Cristo pertenece al sacerdote, del
mismo modo su distribución también le corresponde a él. En segundo lugar, porque el sacerdote
es el intermediario establecido entre Dios y el pueblo, por lo cual, así como le pertenece ofrecer
los dones del pueblo a Dios, también le pertenece a él dispensar al pueblo los dones consagrados.
Tercero, porque en virtud de la reverencia debida a este sacramento, nada lo toca sino las cosas
consagradas; por eso, para tocar este sacramento, se consagran el corporal y el cáliz, así como
las manos del sacerdote. En consecuencia, a nadie le es lícito tocarlo, excepto caso de necesidad,
por ejemplo, si estuviera por caer al suelo o en otro caso de urgencia”.
El documento que autoriza la introducción de ministros extraordinarios de la Eucaristía es
una Instrucción de la Sagrada Congregación para el Culto Divino, del 29 de enero de 1973,
titulada Immensae caritatis. Ella autoriza el uso de ministros extraordinarios en “casos de
genuina necesidad”. Esta es la enumeración de los casos, pero siempre y cuando:
a) no haya sacerdote o diácono;
b) éstos se vean impedidos de administrar la Sagrada Comunión por motivo de otro
ministerio pastoral, razones de salud o avanzada edad;
c) el número de fieles por recibir la Sagrada Comunión sea tal que la celebración de la
Misa o la distribución de la Eucaristía fuera de la Misa pueda verse indebidamente prolongada.
La Instrucción estipula que: “Dado que estas facultades son concedidas sólo por el bien
espiritual de los fieles y para casos de genuina necesidad, se recuerda a los sacerdotes que no
por esto ellos están excusados de la tarea de distribuir la Eucaristía a los fieles que
legítimamente la piden, y especialmente darla a los enfermos”.
Es difícil imaginar la existencia de circunstancias que justifiquen el uso de ministros
extraordinarios no tratándose de tierras de misión. Aunque también es posible que estas
circunstancias se den cuando a un sacerdote a cargo de vastas áreas le resulte físicamente
imposible administrar la Sagrada Comunión a todos los enfermos y moribundos que lo
requieran. Por supuesto, el bien de las almas debe tener toda prioridad, de manera que si se
presenta la alternativa entre alguien que muera sin recibir este sacramento o recibirlo de un laico,
indudablemente esta última es la preferible, siempre suponiendo que al sacerdote le haya
resultado físicamente imposible concurrir. Obviamente, en tales circunstancias sería deseable
que el moribundo pudiera acceder al sacramento de la penitencia pero, una vez más, cuando esto
es físicamente imposible un acto de contrición perfecta será suficiente, aun en caso de pecado
mortal.
Pero no hay comparación entre estas circunstancias verdaderamente extraordinarias y la
práctica, hoy demasiado común en muchos países, de encomendar a cientos de laicos en cada
diócesis el desempeño de una tarea que, como lo ha destacado Juan Pablo II, debería ser
normalmente “un privilegio de los ordenados”. Y con no poca frecuencia se ve a sacerdotes
sentados en sus sillas presidenciales, dirigiendo cantos o aun actuando como directores de las
filas de comulgantes mientras miembros de élite de la parroquia administran a aquéllos la Santa
Comunión, tal vez abreviando la duración de la Misa cinco minutos o menos.
El hecho de que una persona sea seleccionada como ministro extraordinario puede
ciertamente contribuir a la autoestima de quienes estén deseosos de obtener oficios que los
coloquen aparte (y por encima) de sus coparroquianos. Este fenómeno se manifestó no bien se
comenzó a permitir a los laicos leer la Epístola o a tomar parte en las procesiones del Ofertorio.
Sacerdotes que no han admitido estas prácticas han sido frecuentemente objeto de quejas al
obispo por parte de laicos deseosos de alcanzar el status que estos oficios les traen.
Los fieles que han visto la admisión de estos ministros extraordinarios en sus parroquias
habrán notado que el correcto término “extraordinario” es raramente usado. Sin embargo, éste es
el término oficial usado en Immensae caritatis y en el nuevo Código de derecho Canónico. Los
términos “laicos” o “especiales” se aplican preferentemente para referirse a estos ministros
porque ello permite camuflar el hecho de que el uso de tales ministros debería constituir un
evento extraordinario, algo que sólo raramente –si alguna vez se diera el caso– se podría dar
fuera de tierras de misión.
Es difícil imaginar algún sacerdote, digamos, en los Estados Unidos, con tantas
apremiantes obligaciones que no tenga tiempo de llevar la Santa Comunión a los enfermos. Si el
peso de sus tareas administrativas se le tornara tan pesado, esa sí que es un área donde puede
obtener ayuda de los laicos. La presente situación, en la que los sacerdotes se ven superados por
actividades que pueden desempeñar los laicos, mientras que éstos asumen la tarea propia de los
sacerdotes de llevar la Santa Comunión a los enfermos, es positivamente exótica, una perfecta
epitomización del ethos de la Iglesia Occidental en nuestros días.
En cuanto a la indebida prolongación de la Misa en las parroquias con feligresía numerosa,
habitualmente hay otro sacerdote para ayudar. Y aun cuando no hubiera otros sacerdotes, y la
administración de la Eucaristía fuera prolongada, es difícil imaginar que sea indebidamente
prolongada. El sacerdote podría estimular a los fieles para hacer, en esos minutos, una más
perfecta preparación y acción de gracias por el privilegio de recibir a su Salvador. ¿Podría
cualquier tiempo empleado en tal acción de gracias ser indebidamente prolongado? Raramente
se extendería más allá de diez o quince minutos. Si se considera cuanto tiempo emplea el
católico medio en mirar T. V. cada día, ¿puede una acción de gracias de quince minutos
considerarse indebidamente prolongada?
Lamentablemente, la directiva vaticana fue expresada en términos poco precisos. La frase
“indebidamente prolongada” puede significar cinco o cincuenta minutos, según quién la
interprete. A través de esas interpretaciones, pues, Immensae caritatis abrió la puerta a la
proliferación de ministros extraordinarios. Vinculada con la introducción de la Comunión bajo
las dos especies en las misas de los domingos, esta explosión de ministros extraordinarios ha
alcanzado proporciones de epidemia, lo cual ha sido posible, si bien no estrictamente autorizado,
por Immensae caritatis. Muy pocos obispos prestan el mínimo acatamiento a la admonición del
papa Juan Pablo II en su carta Dominicae Coenae, del 24 de febrero de 1980: “Tocar las
sagradas especies y distribuirlas con sus propias manos es un privilegio de los ordenados”.
“Cuando ministros ordinarios (obispos, sacerdotes o diáconos) se encuentran presentes en
la celebración eucarística, estén o no celebrando, en número suficiente, y no estén impedidos de
hacerlo en virtud de otros ministerios, los ministros extraordinarios de la eucaristía no están
autorizados para distribuir la comunión a sí mismos o a los fieles”.
Por lo contrario, algunos obispos, o los burócratas litúrgicos que los manipulan, muestran
gran entusiasmo por la Comunión bajo las dos especies, principalmente por la excusa que ello
les da de incrementar la epidemia de los ministros extraordinarios hasta convertirla en una
verdadera plaga. En 1987, en una carta que se incluye al final de este trabajo, la Santa Sede
intentó restringir la expansión de esta plaga, pero con poco éxito.
Ningún observador imparcial podrá negar que se ha expandido una amplia declinación en
la reverencia al Santo Sacramento desde el Concilio Vaticano II. En "Dominicae Coenae" el
papa Juan Pablo II deplora estos casos: “Hemos tomado conocimiento de casos de deplorable
falta de respeto hacia las especies Eucarísticas, casos que son imputables no sólo a los
individuos culpables de tal conducta, sino también a los pastores de la Iglesia que no han sido
suficientemente vigilantes respecto a la actitud de los fieles hacia la Eucaristía”.
El Santo Padre concluyó esta carta con su famoso pedido de perdón a los fieles por el
escándalo y las perturbaciones a los que se han vistos sometidos respecto a la veneración debida
al Santísimo Sacramento: “Y yo ruego al Señor Jesús que en lo futuro podamos evitar en nuestra
manera de conducirnos con este misterio sagrado todo lo que pueda debilitar o desorientar de
cualquier modo el sentido de reverencia y amor que existe en nuestro pueblo fiel”.
El sentido de reverencia y amor del pueblo fiel por el Santísimo Sacramento se verá
inevitablemente debilitado en cualquier diócesis donde el obispo, por convicción o debilidad,
haya permitido el uso de ministros extraordinarios de la Eucaristía cuando no existen
circunstancias extraordinarias, lo cierto es que tales circunstancias no existen en el noventa y
nueve por ciento de las parroquias donde se emplean tales ministros. Lo que debería ser
extraordinario se ha convertido en norma, y lo que debería ser la norma se ha convertido en
extraordinario. Tal es el estado del catolicismo en el rito romano en nuestros días.
Estamos presenciando no simplemente una disminución en el respeto por el Santísimo
Sacramento –allí donde ese respecto existe todavía– sino una disminución en el respeto y
valoración del carácter sagrado del sacerdocio, donde ese respeto y esa valoración existen
todavía. Muy pocos jóvenes católicos consideran a sus sacerdotes como otro Cristo, alter Christi,
un hombre que se diferencia no simplemente en grado sino en esencia del resto de los fieles, un
hombre cuya misión primaria es entrar en el santuario y llevar a cabo los ritos sagrados que sólo
él puede realizar. En Dominicae Coenae el papa Juan Pablo II recuerda a los católicos que: “No
se debe olvidar el oficio primario de los sacerdotes, que han sido consagrados por su
ordenación para representar a Cristo Sacerdote: por esta razón sus manos, así como sus
palabras y su voluntad, se han convertido en instrumentos directos de Cristo. A través de este
hecho, esto es, como ministros de la Sagrada Eucaristía, ellos tienen una responsabilidad
primaria por las Sagradas Especies, porque es una responsabilidad total. Ellos ofrecen el pan y
el vino, ellos lo consagran, y luego distribuyen las sagradas especies a los participantes de la
asamblea que desean recibirlas... ¡Qué elocuente, en consecuencia, aun cuando no sea
costumbre antigua, el rito de ungimiento de las manos en nuestra ordenación Latina, como que
para estas manos es necesaria precisamente una gracia especial y el poder del Espíritu Santo!”
4. Instrucción sobre algunas cuestiones acerca de la colaboración de los fieles laicos en
el sagrado ministerio de los sacerdotes: Artículo 8: El ministro extraordinario de la
Sagrada Comunión
Los fieles no ordenados, ya desde hace tiempo, colaboran en diversos ambientes de la
pastoral con los sagrados ministros a fin que «el don inefable de la Eucaristía sea siempre más
profundamente conocido y se participe a su eficacia salvífica con siempre mayor intensidad»
(95).
Se trata de un servicio litúrgico que responde a objetivas necesidades de los fieles,
destinado, sobre todo, a los enfermos y a las asambleas litúrgicas en las cuales son
particularmente numerosos los fieles que desean recibir la sagrada Comunión.
§ 1. La disciplina canónica sobre el ministro extraordinario de la sagrada Comunión debe
ser, sin embargo, rectamente aplicada para no generar confusión. La misma establece que el
ministro ordinario de la sagrada Comunión es el Obispo, el presbítero y el diácono (96) mientras
son ministros extraordinarios sea el acólito instituido, sea el fiel a ello delegado a norma del can.
230, § 3. (97).
Un fiel no ordenado, si lo sugieren motivos de verdadera necesidad, puede ser delegado
por el Obispo diocesano, en calidad de ministro extraordinario, para distribuir la sagrada
Comunión también fuera de la celebración eucarística, ad actum vel ad tempus, o en modo
estable, utilizando para esto la apropiada forma litúrgica de bendición. En casos excepcionales e
imprevistos la autorización puede ser concedida ad actum por el sacerdote que preside la
celebración eucarística (98).
§ 2. Para que el ministro extraordinario, durante la celebración eucarística, pueda distribuir
la sagrada Comunión, es necesario que no se encuentren presentes ministros ordinarios o que,
éstos, aunque presentes, se encuentren verdaderamente impedidos (99). Pueden desarrollar este
mismo encargo también cuando, a causa de la numerosa participación de fieles que desean
recibir la sagrada Comunión, la celebración eucarística se prolongaría excesivamente por
insuficiencia de ministros ordinarios. (100)
Tal encargo es de suplencia y extraordinario (101) y debe ser ejercitado a norma de
derecho. A tal fin es oportuno que el Obispo diocesano emane normas particulares que, en
estrecha armonía con la legislación universal de la Iglesia, regulen el ejercicio de tal encargo. Se
debe proveer, entre otras cosas, a que el fiel delegado a tal encargo sea debidamente instruido
sobre la doctrina eucarística, sobre la índole de su servicio, sobre las rúbricas que se deben
observar para la debida reverencia a tan augusto Sacramento y sobre la disciplina acerca de la
admisión para la Comunión.
Para no provocar confusiones han de ser evitadas y suprimidas algunas prácticas que se
han venido creando desde hace algún tiempo en algunas Iglesias particulares, como por ejemplo:
 la comunión de los ministros extraordinarios como si fueran concelebrantes;
 asociar, a la renovación de las promesas de los sacerdotes en la S. Misa crismal del
Jueves Santo, otras categorías de fieles que renuevan los votos religiosos o reciben el
mandato de ministros extraordinarios de la Comunión.
 el uso habitual de los ministros extraordinarios en las SS. Misas, extendiendo
arbitrariamente el concepto de “numerosa participación”.
CAPÍTULO IV
ESPIRITUALIDAD DEL MINISTRO EXTRAORDINARIO DE LA COMUNIÓN
Una espiritualidad laical auténtica no puede ser sino una espiritualidad eucarística. En
efecto, todos los acontecimientos importantes de nuestra vida y de nuestra historia los
celebramos festivamente, sobre todo los más significativos. Esto, que es una necesidad intrínseca
a la naturaleza humana, forma también parte de la vida cristiana y aflora en el acontecimiento
máximo: la celebración eucarística.
El tema de la formación y espiritualidad es para todos los fieles cristianos. A todos se nos
pide que profundicemos y asuman una auténtica espiritualidad cristiana. “En efecto,
espiritualidad es un estilo o forma de vivir según las exigencias cristianas, la cual es “la vida en
Cristo” y “en el Espíritu”, que se acepta por la fe, se expresa por el amor y, en esperanza, es
conducida a la vida dentro de la comunidad eclesial”. En este sentido, por espiritualidad, que es
la meta a la que conduce la conversión, se entiende no “una parte de la vida, sino la vida toda
guiada por el Espíritu Santo”. Entre los elementos de espiritualidad que todo cristiano tiene que
hacer suyos sobresale la oración. Ésta lo “conducirá poco a poco a adquirir una mirada
contemplativa de la realidad, que le permitirá reconocer a Dios siempre y en todas las cosas;
contemplarlo en todas las personas; buscar su voluntad en los acontecimientos”1.
1 Juan Pablo II, Ecclesia in América, 29, 1
La oración tanto personal como litúrgica es un deber de todo cristiano. “Jesucristo,
evangelio del Padre, nos advierte que sin Él no podemos hacer nada” (cf. Jn 15, 5). Él mismo en
los momentos decisivos de su vida, antes de actuar, se retiraba a un lugar solitario para
entregarse a la oración y la contemplación, y pidió a los Apóstoles que hicieran lo mismo”. A
sus discípulos, sin excepción, el Señor recuerda: “Entra en tu aposento y, después de cerrar la
puerta, ora a tu Padre, que está allí, en lo secreto” (Mt 6, 6). Esta vida intensa de oración debe
adaptarse a la capacidad y condición de cada cristiano, de modo que en las diversas situaciones
de su vida pueda volver siempre “a la fuente de su encuentro con Jesucristo para beber el único
Espíritu (1 Co 12, 13)”. En este sentido, la dimensión contemplativa no es un privilegio de unos
cuantos en la Iglesia; al contrario, en las parroquias, en las comunidades y en los movimientos se
ha de promover una espiritualidad abierta y orientada a la contemplación de las verdades
fundamentales de la fe: los misterios de la Trinidad, de la Encarnación del Verbo, de la
Redención de los hombres, y las otras grandes obras salvíficas de Dios2.
La espiritualidad cristiana se alimenta ante todo de una vida sacramental asidua, por ser los
Sacramentos raíz y fuente inagotable de la gracia de Dios, necesaria para sostener al creyente en
su peregrinación terrena. Esta vida ha de estar integrada con los valores de su piedad popular, los
cuales a su vez se verán enriquecidos por la práctica sacramental, y libres del peligro de
degenerar en mera rutina. Por otra parte, la espiritualidad no se contrapone a la dimensión social
del compromiso cristiano. Al contrario, el creyente, a través de un camino de oración, se hace
más consciente de las exigencias del Evangelio y de sus obligaciones con los hermanos,
alcanzando la fuerza de la gracia indispensable para perseverar en el bien. Para madurar
espiritualmente, el cristiano debe recurrir al consejo de los ministros sagrados o de otras
personas expertas en este campo mediante la dirección espiritual, práctica tradicionalmente
presente en la Iglesia3.
1. Perfil del ministro de la comunión
Creyente laico/a adulto, muy humano en el trato cotidiano con todas personas, de vida
familiar ejemplar, bien aceptado en la comunidad local.
Optimista, paciente, lleno de alegría, discreto, sigiloso, misericordioso, buen samaritano.
Gran vocación altruista de servicio hacia quien sufre.
Con tiempo disponible, sin excesos en los compromisos pastorales, con formación
adecuada y conocimiento del hombre enfermo.
De mucha intimidad personal con Cristo muerto y resucitado.
De oración constante, hambriento de la Palabra de Dios y de la misericordia divina.
Impregnado de la espiritualidad eucarística.
Amante de la comunión de la Iglesia, creativo en un apostolado en equipo, considerando
este ministerio no como una promoción u honor sino como un servicio humilde.
Quien hace carne la fe, la esperanza y la caridad y lo transmite a quien sufre.
Corresponsable de la salvación de los hombres.
2 Ibidem 29, 2
3 Ibidem 29, 4
2. Configurado con Cristo
El ministro de la Comunión ha de vivir con orgullo el don de gozar con su hermano mayor,
Jesús, la filiación con Dios Padre; la dicha de la amistad con ese amigo del alma y en el alma
que es el Espíritu Santo. En esta relación amorosa con la Trinidad ha de fundamentar su vida
espiritual. El ministro no es un mero “cartero” de la Comunión. Es, sobre todo, un “Cristóforo”,
portador de Cristo. Es más, es un configurado con Cristo.
Y constantemente ha de crecer esa configuración que, de manera inigualable, expresó San
Cirilo de Jerusalén:
“Al recibir el cuerpo y la sangre de Cristo te haces concorpóreo y consanguíneo suyo. Así
pues, nos hacemos portadores de Cristo, al distribuirse por nuestros miembros su cuerpo”
(Catequesis, 22).
Portador por llevar a Cristo dentro de sí y llevar a Cristo a los que sufren. El ministro ha de
configurarse con la humanidad de Jesús de Nazaret, con todo Cristo resucitado que comulga.
3. Virtudes teologales
a) La Fe del ministro extraordinario de la Eucaristía
Para todo cristiano católico, la fe no es creer en algo, sino conocer creer y amar a Alguien,
es fundamentalmente una relación personal, no es una aproximación intelectual o filosófica, ni
una experiencia psíquica solamente, ni siquiera un creer en algo que la Biblia dice que hay que
creer, sino la experiencia de una persona: Jesús de Nazaret, el Hijo de Dios hecho hombre, la
tercera persona del Dios uno y trino, que llega realmente en su cuerpo, alma y divinidad en la
Sagrada Comunión.
La fe eucarística es algo más que la sola Eucaristía. Cuando celebramos la Eucaristía,
celebramos la fe - es decir una amorosa intimidad con Dios y con su pueblo- que nos esforzamos
y pedimos la gracia de poder vivir todos los días.
En la Eucaristía encontramos la máxima unión entre lo santo y lo ordinario, porque esto es
el misterio de la encarnación, de la misma manera la fe eucarística esta constantemente
condicionada por la misma unión, la perfecta transformación del pan de cada día y del vino en la
persona total de Cristo resucitado. Este es el corazón de la fe eucarística en este mundo de lucha.
Vale la pena preguntarnos si ¿hay algo excepcional en la fe de un ministro de la Eucaristía,
algo diferente de la fe de los demás católicos? La respuesta es no y también si. La fe de un
ministro de la Eucaristía es la misma que comparten todos los miembros de la Iglesia. Al mismo
tiempo, como toda relación humana es única, porque cada persona es única y se relaciona con
Dios con su propia personalidad. Agreguemos a esa personalidad única el hecho de ser ministro
de la Eucaristía: debemos concluir que la fe de un ministro es única porque es única su relación
personal con la Eucaristía.
Si el ministro de la Eucaristía tiene un talento especial para dar al mundo, quizá sea el de
ser, sobre todo, consciente en todo momento de la presencia de Cristo resucitado en su corazón y
también, siempre y al mismo tiempo, en lo más profundo del corazón de la gente. Por eso la fe
de un ministro de la Eucaristía encuentra siempre motivos para dar gracias.
b) La Esperanza del ministro extraordinario de la Eucaristía
Es particularmente apropiado hablar de la esperanza de un ministro de la Eucaristía, porque
la Eucaristía nutre la esperanza de una manera muy especial.
La esperanza puede y debe existir en todas las circunstancias, pero se hace más reconocible
y llega a su grado de máxima realidad cuando la vida parece más desolada. Por eso es en los
enfermos y en los moribundos donde se ve más claramente el poder de la Eucaristía para
alimentar la esperanza. Cuando estamos enfermos o en peligro de muerte, nosotros recobramos
la esperanza por la Eucaristía, justo en el momento en que la vida parece que ya no tiene sentido
o ha llegado al límite de la existencia. Pocas palabras, un trozo de pan, unas gotas de vino,
realidad sensible que esconden y comunican una realidad mucho mas perfecta, la de la presencia
de Jesús en su cuerpo, alma y divinidad que sale a nuestro encuentro para confortarnos y
alimentaros con su amor en la realidad humana difícil y hasta desesperada, tanto en esta vida
como en la próxima en la que ya nada habrá que esperar.
Cuando llevamos la comunión a una persona enferma o moribunda, compartimos con ella
el conocimiento que proviene de una esperanza autentica, esa luz del Espíritu que alimenta la
esperanza que va mas allá de esta vida y por eso el ministro de la Eucaristía debe cultivar la
habilidad de mirar más allá de las apariencias, de las perspectivas superficiales. A veces nos
olvidamos de que la Eucaristía es la misma experiencia de la Última Cena que Jesús compartió
con sus discípulos en el umbral de su terrible pasión y muerte.
La esperanza del ministro de la Eucaristía es la misma esperanza, que viene del poder de la
resurrección, que nosotros compartimos cuando damos la comunión a los demás. Nuestra fe y
esperanza, se alimentan de todos modos de la caridad, del amor, que es la realidad fundamental y
centro de la creación, la más profunda en toda persona, la realidad esencial en la cual “vivimos,
nos movemos y existimos” (Hech. 17,28).
c) La Caridad del ministro extraordinario de la Eucaristía
En el sentido cristiano, el amor no es primeramente una emoción, sino un acto de la
voluntad. Cuando Jesús dice que tenemos que amar a nuestro prójimo, no dice que tenemos que
amarlo en el sentido de sentir por él algo emocional e íntimo... En las palabras de Jesús, se nos
dice que podemos amar al prójimo sin necesariamente gustar de él. El hecho de que guste puede
hacer de nuestro amor un sentimentalismo sobre protector en lugar de una honesta amistad.
Yendo a la raíz de la palabra “Caridad”, descubrimos que se refiere al amor benévolo de
Dios hacia nosotros y del mismo modo al amor de los unos a los otros. Este es el amor o caridad,
que es la joya de la corona de virtudes teologales, fe, esperanza y amor/caridad.
Este es el amor que san Pablo tiene en mente en su famoso himno a la caridad en 1Cor.
13,13. En cuanto ministros de la Eucaristía, estamos llamados a amar como Jesús amaba, lo que
no significa que estemos llamados a ser amigotes de todo el mundo. Para las visitas a domicilios,
hospitales o asilos, se deben distinguir entre el saludo cordial y la acogida de la celebración
ritual, ya que se trata de dos cosas totalmente distintas, ya que el rito de la comunión a los
enfermos y ancianos es una de las maneras más notables de comunicar el amor de Dios a
aquellos a los que servimos.
Como ministros de la Eucaristía estamos llamados a ser instrumentos del amor de Dios
para aquellos que se acercan a comulgar, especialmente cuando lo hacemos con aquellos que no
pueden participar de la Santa Misa. A menudo esta gente tiene la necesidad de alguien que los
escuche. Podemos estar tentados de llegar y partir cuanto antes sin dar lugar a la escucha de los
enfermos. Cada visita debería tener cuatro partes: 1 -Entrar en contacto con el enfermo, 2-
liturgia de la Comunión, 3- unos minutos para estar con la gente en la casa y 4- el tiempo para
dar una bendición informal y despedirnos.
Un ejercicio pleno de éste ministerio implica hacerlo con el corazón lleno de amor de Dios,
cosa que requiere un tiempo de oración cotidiana. Es importante para el ministro de la Eucaristía
aferrarse con las dos manos a la verdad de que nadie puede amar a los demás si no se ama a sí
mismo. Lo importante es descubrirse y amarse a si mismo como amamos a los demás
descubriéndonos y descubriendo al otro como un don de Dios enviado a este mundo para estar
con los demás y para los demás.
4. Otras líneas de espiritualidad eucarística
Nos limitaremos a dar unas ideas, con la esperanza de que sean las parroquias las que
afronten el tema, dando estímulos y contenidos más amplios para iniciativas específicas de
catequesis y formación de los MEC. Es importante, en efecto, que la Eucaristía sea acogida en
los aspectos de la celebración, como proyecto de vida; estando en la base de una auténtica
“espiritualidad eucarística”.
La espiritualidad eucarística del sacrificio debería impregnar las jornadas de todos y, en el
caso que nos ocupa, la vida del MEC: el trabajo, las relaciones, las miles de cosas que hacemos,
el empeño por practicar la vocación de esposos, padres, hijos; la entrega al ministerio de la
atención a los enfermos. Así, se podrá valor el sentido ‘cristiano’ del dolor físico y del
sufrimiento moral; la responsabilidad de construir la ciudad terrena, en las dimensiones diversas
que comporta, a la luz de los valores evangélicos.
1) Escucha de la Palabra
Todos, pero sobre todo, en el caso que nos ocupa, el Ministros extraordinario de la
comunión lo primero que ha de tener presente es la escucha. Al respecto Jesús afirma de modo
explícito: “Bienaventurados los que escuchan la palabra de Dios y la ponen en práctica” (Lc 11,
28). Más aún, a Marta, preocupada por muchas cosas, le dice que “una sola cosa es necesaria”
(Lc 10, 42). Y del contexto se deduce que esta única cosa es la escucha obediente de la Palabra.
Participar en la Eucaristía quiere decir escuchar al Señor con el fin de poner en práctica
cuanto nos manifiesta, nos pide, desea de nuestra vida. El fruto de la escucha de Dios que nos
habla cuando en la Iglesia se leen las Sagradas Escrituras (cf. SC, 7) madura en el vivir cotidiano
(cf. Mane nobiscum Domine, 13).
En efecto, la Iglesia no se hace a sí misma y no vive de sí misma, sino de la palabra
creadora que sale de la boca de Dios. Escuchar juntos la palabra de Dios; practicar la lectio
divina de la Biblia, es decir, la lectura unida a la oración; dejarse sorprender por la novedad de la
palabra de Dios, que nunca envejece y nunca se agota; superar nuestra sordera para escuchar las
palabras que no coinciden con nuestros prejuicios y nuestras opiniones; escuchar y estudiar, en
la comunión de los creyentes de todos los tiempos, todo lo que constituye un camino que es
preciso recorrer para alcanzar la unidad en la fe, como respuesta a la escucha de la Palabra.
Quien se pone a la escucha de la palabra de Dios, luego puede y debe hablar y transmitirla
a los demás, a los que nunca la han escuchado o a los que la han olvidado y ahogado bajo las
espinas de las preocupaciones o de los engaños del mundo (cf. Mt 13, 22). Debemos
preguntarnos: ¿no habrá sucedido que los cristianos nos hemos quedado demasiado mudos? ¿No
nos falta la valentía para hablar y dar testimonio como hicieron los que fueron testigos de la
Curso básico MEC
Curso básico MEC
Curso básico MEC
Curso básico MEC
Curso básico MEC
Curso básico MEC
Curso básico MEC
Curso básico MEC
Curso básico MEC
Curso básico MEC

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unción de Enfermos
Unción de EnfermosUnción de Enfermos
Unción de Enfermosulsabcr
 
¿Qué es la catequesis?
¿Qué es la catequesis?¿Qué es la catequesis?
¿Qué es la catequesis?Diego Turcios
 
Sacramento De La Eucaristia Clases De Formacion
Sacramento De La Eucaristia   Clases De FormacionSacramento De La Eucaristia   Clases De Formacion
Sacramento De La Eucaristia Clases De FormacionJuan Carlos Moreno
 
Ponencias FORMACIÓN PERMANENTE.pptx
Ponencias FORMACIÓN PERMANENTE.pptxPonencias FORMACIÓN PERMANENTE.pptx
Ponencias FORMACIÓN PERMANENTE.pptxcarlosiran3
 
1 curso a ministros extraordinarios de la comunión
1 curso a ministros extraordinarios de la comunión1 curso a ministros extraordinarios de la comunión
1 curso a ministros extraordinarios de la comuniónJesus Lopez
 
Vocación del catequista
Vocación del catequistaVocación del catequista
Vocación del catequistaGilma Bosquez
 
Lectio divina cómo se hace?
Lectio divina cómo se hace?Lectio divina cómo se hace?
Lectio divina cómo se hace?sady
 
Ppt sacramento de penitencia
Ppt sacramento de penitenciaPpt sacramento de penitencia
Ppt sacramento de penitenciagcg2204
 
Sacramento de la Reconciliación
Sacramento de la ReconciliaciónSacramento de la Reconciliación
Sacramento de la ReconciliaciónLucy Marquez
 
Tratado sobre liturgia
Tratado sobre liturgiaTratado sobre liturgia
Tratado sobre liturgiaclasesteologia
 
Manual para la iglesia local - Cruzada Internacional
Manual  para la iglesia local - Cruzada InternacionalManual  para la iglesia local - Cruzada Internacional
Manual para la iglesia local - Cruzada InternacionalHéctor Polo
 
Guía para la Celebración del Miércoles de Ceniza
Guía para la  Celebración del Miércoles de Ceniza Guía para la  Celebración del Miércoles de Ceniza
Guía para la Celebración del Miércoles de Ceniza Caritas Mexicana IAP
 
Ppt fuentes y contenidos de la catequesis
Ppt fuentes y contenidos de la catequesisPpt fuentes y contenidos de la catequesis
Ppt fuentes y contenidos de la catequesisGladys De la Cruz
 
La eucaristia
La eucaristiaLa eucaristia
La eucaristiaPilar
 

La actualidad más candente (20)

Unción de Enfermos
Unción de EnfermosUnción de Enfermos
Unción de Enfermos
 
Kerigma
KerigmaKerigma
Kerigma
 
Hora santa por las vocaciones. 2015
Hora santa por las vocaciones. 2015Hora santa por las vocaciones. 2015
Hora santa por las vocaciones. 2015
 
La confesion
La confesionLa confesion
La confesion
 
¿Qué es la catequesis?
¿Qué es la catequesis?¿Qué es la catequesis?
¿Qué es la catequesis?
 
Sacramento De La Eucaristia Clases De Formacion
Sacramento De La Eucaristia   Clases De FormacionSacramento De La Eucaristia   Clases De Formacion
Sacramento De La Eucaristia Clases De Formacion
 
Ponencias FORMACIÓN PERMANENTE.pptx
Ponencias FORMACIÓN PERMANENTE.pptxPonencias FORMACIÓN PERMANENTE.pptx
Ponencias FORMACIÓN PERMANENTE.pptx
 
El sacramento de la confirmación
El sacramento de la  confirmaciónEl sacramento de la  confirmación
El sacramento de la confirmación
 
Pedagogía de Jesús, PARA LA CATEQUESIS.
Pedagogía de Jesús, PARA LA CATEQUESIS.Pedagogía de Jesús, PARA LA CATEQUESIS.
Pedagogía de Jesús, PARA LA CATEQUESIS.
 
1 curso a ministros extraordinarios de la comunión
1 curso a ministros extraordinarios de la comunión1 curso a ministros extraordinarios de la comunión
1 curso a ministros extraordinarios de la comunión
 
Vocación del catequista
Vocación del catequistaVocación del catequista
Vocación del catequista
 
Lectio divina cómo se hace?
Lectio divina cómo se hace?Lectio divina cómo se hace?
Lectio divina cómo se hace?
 
Ppt sacramento de penitencia
Ppt sacramento de penitenciaPpt sacramento de penitencia
Ppt sacramento de penitencia
 
Sacramento de la Reconciliación
Sacramento de la ReconciliaciónSacramento de la Reconciliación
Sacramento de la Reconciliación
 
Tratado sobre liturgia
Tratado sobre liturgiaTratado sobre liturgia
Tratado sobre liturgia
 
Historia De La Catequesis
Historia De La CatequesisHistoria De La Catequesis
Historia De La Catequesis
 
Manual para la iglesia local - Cruzada Internacional
Manual  para la iglesia local - Cruzada InternacionalManual  para la iglesia local - Cruzada Internacional
Manual para la iglesia local - Cruzada Internacional
 
Guía para la Celebración del Miércoles de Ceniza
Guía para la  Celebración del Miércoles de Ceniza Guía para la  Celebración del Miércoles de Ceniza
Guía para la Celebración del Miércoles de Ceniza
 
Ppt fuentes y contenidos de la catequesis
Ppt fuentes y contenidos de la catequesisPpt fuentes y contenidos de la catequesis
Ppt fuentes y contenidos de la catequesis
 
La eucaristia
La eucaristiaLa eucaristia
La eucaristia
 

Similar a Curso básico MEC

Cardenal juan bona el sacrificio de la misa
Cardenal juan bona el sacrificio de la misaCardenal juan bona el sacrificio de la misa
Cardenal juan bona el sacrificio de la misatapia4867
 
El tesoro escondido de la santa misa 9 satisfacer la justicia divina
El tesoro escondido de la santa misa 9   satisfacer la justicia divinaEl tesoro escondido de la santa misa 9   satisfacer la justicia divina
El tesoro escondido de la santa misa 9 satisfacer la justicia divinamonica eljuri
 
Mito 23 la_venta_de_la_indulgencia
Mito 23 la_venta_de_la_indulgenciaMito 23 la_venta_de_la_indulgencia
Mito 23 la_venta_de_la_indulgenciaAngel Erazo
 
CUARESMA 2015, CARTA DEL PAPA PARA LA CUARESMA
CUARESMA 2015, CARTA DEL PAPA PARA LA CUARESMACUARESMA 2015, CARTA DEL PAPA PARA LA CUARESMA
CUARESMA 2015, CARTA DEL PAPA PARA LA CUARESMAFEDERICO ALMENARA CHECA
 
clase de los sacramentos.pptx
clase de los sacramentos.pptxclase de los sacramentos.pptx
clase de los sacramentos.pptxdorisvidal3
 
8vo. tema sacramento de la reconciliación y conversión personal
8vo. tema sacramento de la reconciliación y conversión personal8vo. tema sacramento de la reconciliación y conversión personal
8vo. tema sacramento de la reconciliación y conversión personalodecobispadoica
 
El purgatorio segun la biblia y el catecismo .
El purgatorio segun la biblia y el catecismo .El purgatorio segun la biblia y el catecismo .
El purgatorio segun la biblia y el catecismo .Roberto Polanco
 
Tema 4. ¿para qué practicar?
Tema 4. ¿para qué practicar?Tema 4. ¿para qué practicar?
Tema 4. ¿para qué practicar?manu2002
 

Similar a Curso básico MEC (20)

Valor y efectos de la santa misa
Valor y efectos de la santa misaValor y efectos de la santa misa
Valor y efectos de la santa misa
 
Cardenal juan bona el sacrificio de la misa
Cardenal juan bona el sacrificio de la misaCardenal juan bona el sacrificio de la misa
Cardenal juan bona el sacrificio de la misa
 
El tesoro escondido de la santa misa 9 satisfacer la justicia divina
El tesoro escondido de la santa misa 9   satisfacer la justicia divinaEl tesoro escondido de la santa misa 9   satisfacer la justicia divina
El tesoro escondido de la santa misa 9 satisfacer la justicia divina
 
Pmnf tema 12
Pmnf tema 12Pmnf tema 12
Pmnf tema 12
 
23
2323
23
 
La sagrada eucaristia
La sagrada eucaristiaLa sagrada eucaristia
La sagrada eucaristia
 
La sagrada eucaristia
La sagrada eucaristiaLa sagrada eucaristia
La sagrada eucaristia
 
22
2222
22
 
Enciclica Pablo VI Ecclesiam Suam
Enciclica Pablo VI Ecclesiam SuamEnciclica Pablo VI Ecclesiam Suam
Enciclica Pablo VI Ecclesiam Suam
 
Ecclesiam suam
Ecclesiam suamEcclesiam suam
Ecclesiam suam
 
Semana Santa 2015
Semana Santa 2015Semana Santa 2015
Semana Santa 2015
 
guc3ada-para-monaguillos1.pdf
guc3ada-para-monaguillos1.pdfguc3ada-para-monaguillos1.pdf
guc3ada-para-monaguillos1.pdf
 
Mito 23 la_venta_de_la_indulgencia
Mito 23 la_venta_de_la_indulgenciaMito 23 la_venta_de_la_indulgencia
Mito 23 la_venta_de_la_indulgencia
 
CUARESMA 2015, CARTA DEL PAPA PARA LA CUARESMA
CUARESMA 2015, CARTA DEL PAPA PARA LA CUARESMACUARESMA 2015, CARTA DEL PAPA PARA LA CUARESMA
CUARESMA 2015, CARTA DEL PAPA PARA LA CUARESMA
 
clase de los sacramentos.pptx
clase de los sacramentos.pptxclase de los sacramentos.pptx
clase de los sacramentos.pptx
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 
8vo. tema sacramento de la reconciliación y conversión personal
8vo. tema sacramento de la reconciliación y conversión personal8vo. tema sacramento de la reconciliación y conversión personal
8vo. tema sacramento de la reconciliación y conversión personal
 
El purgatorio segun la biblia y el catecismo .
El purgatorio segun la biblia y el catecismo .El purgatorio segun la biblia y el catecismo .
El purgatorio segun la biblia y el catecismo .
 
Tema 4. ¿para qué practicar?
Tema 4. ¿para qué practicar?Tema 4. ¿para qué practicar?
Tema 4. ¿para qué practicar?
 

Curso básico MEC

  • 1. CURSO BÁSICO MINISTROS EXTRAORDINARIOS DE LA COMUNIÓN Necesario es que solamente las personas que han recibido la debida preparación y que se preocupan de poner al día sus conocimientos mediante este manual u otros programas, ejerzan el ministerio de la comunión a los enfermos. Además de una sería y perseverante espiritualidad eucarística; pues de lo contrario no sería posible ejercer tan alto ministerio. También se ha de tener en cuenta que todos las personas que deseen ofrecer el servicio como ministros de la comunión a los enfermos deben ser comisionados oficialmente por la Diócesis, a través del párroco. Por ser la Eucaristía el sacramento de la presencia de Cristo que se nos da porque nos ama, el MEC ha de ser testigo fervoroso de la presencia de Cristo en la Eucaristía; de forma que la Eucaristía modele su vida, la vida de la familia que forman; que oriente todas sus opciones de vida. Que la Eucaristía, presencia viva y real del amor trinitario de Dios, les inspire ideales de solidaridad y los haga vivir en comunión con sus hermanos más necesitados. CAPÍTULO I LA SANTA MISA De todos los temas de Liturgia, el de la Misa es el más importante y el que requiere un estudio más detenido y amoroso. La Misa se ha de comprender y vivir íntimamente, y quien mejor la comprenda y mejor la viva, será, indiscutiblemente, el que vivirá más intensa y plenamente la vida cristiana. Es un deber y a la vez una dignidad -dice el Papa Pío XII- la participación del fiel cristiano en la Santa Misa. Esta participación no debe ser pasiva y negligente, sino activa y atenta. Aún sin ser los fieles sacerdotes, ellos también ofrecen la Hostia divina de dos modos: primero, uniéndose íntimamente con el sacerdote en ese Sacrifico común, por medio de las ofrendas, por el rezo de las oraciones oficiales, por el cumplimiento de los ritos y por la Comunión Sacramental; y en segundo lugar, inmolándose a si mismos como víctimas. A ello nos conduce toda la Liturgia de la Misa y a ello tiende la participación activa en la celebración de la misma. 1. El Sacrificio de la Misa En la Nueva Ley sólo hay un sacrificio, del cual eran figuras todos los de la Antigua Ley, y él sólo cumple todos los fines de aquellos: es el Sacrificio cruento de Cristo en la Cruz e incruento en el altar; es decir, el Santo Sacrificio de la Misa. La Misa por lo tanto, es el Sacrificio de la Nueva Ley, en el cual se ofrece Jesucristo y se inmola incruentamente por toda la Iglesia, balo las especies del pan y del vino, por ministerio del Sacerdote, para reconocer el supremo dominio de Dios y aplicarnos a nosotros las satisfacciones y méritos de su Pasión. La Misa, renueva y continúa, sin disminuirlo ni aumentarlo, el sacrificio del Calvario, cuyos frutos
  • 2. nos está continuamente aplicando. Es, dice Pío XII, como el compendio y centro de la religión cristiana y el punto más alto de la Sagrada Liturgia. Entre el Sacrificio de la Misa y el de la Cruz, sólo hay esas diferencias: que Jesucristo se inmoló allí en un modo real, visible, con derramamientos de sangre, y personalmente, mientras que aquí lo hace en forma invisible e incruenta, bajo las especies sacramentales, y por ministerio del Sacerdote, allí Jesucristo nos mereció la Redención, y aquí nos aplica sus frutos. En la Misa Jesucristo es la Víctima y el principal oferente; el segundo oferente es la Iglesia Católica, con todos los fieles no excomulgados, y su tercer oferente y el ministro propiamente dicho es el sacerdote legítimamente ordenado. Se ofrece primeramente, por toda la Iglesia militante, pero secundariamente también por toda la Iglesia purgante, y para honra de los santos de la Iglesia triunfante. 2. Fines y efectos de la santa misa La santa misa, como reproducción que es del sacrificio redentor, tiene los mismos fines y produce los mismos efectos que el sacrificio de la cruz. Son los mismos que los del sacrificio en general como acto supremo de religión, pero en grado incomparablemente superior. Helos aquí: 1º ADORACIÓN. El sacrificio de la misa rinde a Dios una adoración absolutamente digna de El, rigurosamente infinita. Este efecto lo produce siempre, infaliblemente, ex opere operato, (El término fue definido en el Concilio de Trento en 1547; y significa que la validez del sacramento no puede hacerse depender de la fe o de la santidad del ministro o del sujeto, sino que confieren la gracia por propia e íntima eficacia.) aunque celebre la misa un sacerdote indigno y en pecado mortal. La razón es porque este valor de adoración depende de la dignidad infinita del Sacerdote principal que lo ofrece y del valor de la Víctima ofrecida. Recuérdese el ansia atormentadora de glorificar a Dios que experimentaban los santos. Con una sola misa podían apagar para siempre su sed. Con ella le damos a Dios todo el honor que se le debe en reconocimiento de su soberana grandeza y supremo dominio; y esto del modo más perfecto posible, en grado rigurosamente infinito. Por razón del Sacerdote principal y de la Víctima ofrecida, una sola misa glorifica más a Dios que le glorificarán en el cielo por toda la eternidad todos los ángeles y santos y bienaventurados juntos, incluyendo a la misma Santísima Virgen María, Madre de Dios. La razón es muy sencilla: la gloria que proporcionarán a Dios durante toda la eternidad todas las criaturas juntas será todo lo grande que se quiera, pero no infinita, porque no puede serlo. Ahora bien: la gloria que Dios recibe a través del sacrificio de la misa es absoluta y rigurosamente infinita. En retorno de esta incomparable glorificación, Dios se inclina amorosamente a sus criaturas. De ahí procede el inmenso valor de santificación que encierra para nosotros el santo sacrificio del altar. Consecuencia. ¡Qué tesoro el de la santa misa! ¡Y pensar que muchos cristianos la mayor parte de las personas devotas no han caído todavía en la cuenta de ello, y prefieren sus prácticas rutinarias de devoción a su incorporación a este sublime sacrificio, que constituye el acto principal de la religión y del culto católico! 2º REPARACIÓN. Después de la adoración, ningún otro deber más apremiante para con el Creador que el de reparar las ofensas que de nosotros ha recibido. Y también en este sentido el valor de la santa misa es absolutamente incomparable, ya que con ella ofrecemos al Padre la reparación infinita de Cristo con toda su eficacia redentora.
  • 3. «En el día, está la tierra inundada por el pecado; la impiedad e inmoralidad no perdonan cosa alguna. ¿Por qué no nos castiga Dios? Porque cada día, cada hora, el Hijo de Dios, inmolado en el altar, aplaca la ira de su Padre y desarma su brazo pronto a castigar. Innumerables son las chispas que brotan de las chimeneas de los buques; sin embargo, no causan incendios, porque caen al mar y son apagadas por el agua. Sin cuento son también los crímenes que a diario suben de la tierra y claman venganza ante el trono de Dios; esto no obstante, merced a la virtud reconciliadora de la misa, se anegan en el mar de la misericordia divina...» (2) Claro que este efecto no se nos aplica en toda su plenitud infinita (bastaría una sola misa para reparar, con gran sobreabundancia, todos los pecados del mundo y liberar de sus penas a todas las almas del purgatorio), sino en grado limitado y finito según nuestras disposiciones. Pero con todo: a) Nos alcanza de suyo ex opere operato, si no le ponemos obstáculos -la gracia actual,- necesaria para el arrepentimiento de nuestros pecados (3). Lo enseña expresamente el concilio de Trento. (D 940). Consecuencia. -Nada puede hacerse más eficaz para obtener de Dios la conversión de un pecador como ofrecer por esa intención el santo sacrificio de la misa, rogando al mismo tiempo al Señor quite del corazón del pecador los obstáculos para la obtención infalible de esa gracia. b) Remite siempre, infaliblemente si no se le pone obstáculo, parte al menos de la pena temporal que había que pagar por los pecados en este mundo o en el otro. De ahí que la santa misa aproveche también (D 940 Y 950). El grado y medida de esta remisión depende de nuestras disposiciones. (4) Consecuencias.-Ningún sufragio aprovecha tan eficazmente a las almas del purgatorio como la aplicación del santo sacrificio de la misa. Y ninguna otra penitencia sacramental puede imponer los confesores a sus penitentes cuyo valor satisfactorio pueda compararse de suyo al de una sola misa ofrecida a Dios. ¡Qué dulce purgatorio puede ser para el alma la santa misa! 3º PETICIÓN. «Nuestra indigencia es inmensa; necesitamos continuamente luz, fortaleza, consuelo. Todo esto lo encontramos en la misa. Allí está, en efecto, Aquel que dijo: «Yo soy la luz del mundo, yo soy el camino, yo soy la verdad, yo soy la vida. Venid a mí los que sufrís, y yo os aliviaré. Si alguno viene a mí, no lo rechazaré» (5). Y Cristo se ofrece en la santa misa al Padre para obtenernos, por el mérito infinito de su oblación, todas las gracias de vida divina que necesitamos. Allí está «siempre vivo intercediendo por nosotros» (Hebr 7, 25), apoyando con sus méritos infinitos nuestras súplicas y peticiones. Por eso, la fuerza impetratoria de la santa misa es incomparable. De suyo ex opere operato, infalible e inmediatamente mueve a Dios a conceder a los hombres todas cuantas gracias necesiten, sin ninguna excepción; si bien la colación efectiva de esas gracias se mide por el grado de nuestras disposiciones, y hasta puede frustrarse totalmente por el obstáculo voluntario que le pongan las criaturas. «La razón es que la influencia de una causa universal no tiene más límites que la capacidad del sujeto que la recibe. Así, el sol alumbra y da calor lo mismo a una persona que a mil que estén en una plaza. Ahora bien: el sacrificio de la misa, por ser sustancialmente el mismo que el de la cruz, es, en cuanto a reparación y súplica, causa universal de las gracias de iluminación, atracción y fortaleza. Su influencia sobre nosotros no está, pues, limitada sino por las disposiciones y el fervor de quienes las reciben. Así, una sola misa puede aprovechar tanto a un gran número de personas como a una sola; de la misma manera que el sacrificio de la cruz
  • 4. aprovechó al buen ladrón lo mismo que si por él solo se hubiese realizado. Cuanto es mayor la fe, confianza, religión y amor con que se asiste a ella, mayores son los frutos que en las almas produce». Al incorporarla a la santa misa, nuestra oración no solamente entra en el río caudaloso de las oraciones litúrgicas -que ya le daría una dignidad y eficacia especial ex opere operantis Ecclesiae-, sino que se confunde con la oración infinita de Cristo. El Padre le escucha siempre: «yo sé que siempre me escuchas» (Io 11, 42), y en atención a El nos concederá a nosotros todo cuanto necesitemos. Consecuencia. No hay novena ni triduo que se pueda comparar a la eficacia impetratoria de una sola misa. ¡Cuánta desorientación entre los fieles en torno al valor objetivo de las cosas! Lo que no obtengamos con la santa misa, jamás lo obtendremos con ningún otro procedimiento. Está muy bien el empleo de esos otros procedimientos bendecidos y aprobados por la Iglesia; es indudable que Dios concede muchas gracias a través de ellos; pero coloquemos cada cosa en su lugar. La misa por encima de todo. 4° ACCIÓN DE GRACIAS. Los inmensos beneficios de orden natural y sobrenatural que hemos recibido de Dios nos han hecho contraer para con El una deuda infinita de gratitud. La eternidad entera resultaría impotente para saldar esa deuda si no contáramos con otros medios qué los que por nuestra cuenta pudiéramos ofrecerle. Pero está a nuestra disposición un procedimiento para liquidarla totalmente con infinito saldo a nuestro favor: el santo sacrificio de la misa. Por, ella ofrecemos al Padre un sacrificio eucarístico, o de acción de gracias, que supera nuestra deuda, rebasándola infinitamente; porque es el mismo Cristo quien se inmola por nosotros y en nuestro lugar da gracias a Dios por sus inmensos beneficios. Y, a la vez, es una fuente de nuevas gracias, porque al bienhechor le gusta ser correspondido. Este efecto eucarístico, o de acción de gracias, lo produce la santa misa por sí misma: siempre, infaliblemente, ex opere operato, independientemente de nuestras disposiciones. , puede ser más grato a Dios y útil al hombre; de ahí que deba ser ella la devoción por excelencia del cristiano. 2. Valor y frutos de la Misa El valor de la Misa, tomado en sí mismo, considerando la Víctima ofrecida y el Oferente principal, que es Jesucristo mismo, es infinito, tanto en la extensión como en la intensidad; si bien, en cuanto a la aplicación de sus frutos, tiene siempre un valor limitado o finito. La razón de esta limitación es, porque nosotros no somos capaces de recibir una gracia infinita, y, además porque la Misa no es de mayor eficacia práctica que el Sacrificio de la Cruz, el cual, aunque de un valor infinito en sí mismo considerado, fue y sigue siendo, en su aplicación, limitado. Así lo dispuso Jesucristo, para que de ésta suerte se pudiese repetir frecuentemente este Sacrificio que es indispensable a la Religión, y también para guardar el orden de la Providencia, que suele distribuir las gracias sucesiva y paulatinamente, no de una vez. De ahí el poder, y aun la conveniencia, de ofrecer repetidas veces por una misma persona el Santo Sacrificio. Los frutos de la Misa son los bienes que procura el Sacrificio, y son, con respecto al valor, lo que los efectos con respecto a la causa. Tres son los frutos que emanan de la Misa a) el fruto general, de que participan todos los fieles no excomulgados, vivos y difuntos, y especialmente los que asisten a la Misa y toman en ella parte más activa;
  • 5. b) el fruto especial, de que dispone el Sacerdote en favor de determinadas personas e intenciones, en pago de un cierto "estipendio"; y c) el fruto especialísimo, que le corresponde al Sacerdote como cosa propia y lo enriquece infaliblemente, siempre que celebre dignamente. Los frutos general y especialísimo se perciben sin especial aplicación, con sólo tener intención de celebrar la Misa o asistir a ella, según la mente de la Iglesia; pero, para más interesarse en la Misa e interesar más a Dios en nuestro favor, es muy conveniente proponerse cada vez algún fin determinado, en beneficio propio o del prójimo, o de la Iglesia en general. Para poder alcanzar el fruto especial es necesaria la aplicación expresa del celebrante, ya que él, como ministro de Cristo, puede disponer libremente de ese fruto en favor de quien quisiere. 3. Aplicación de los frutos de la Misa Los méritos infinitos e inmensos del Sacrificio Eucarístico no tienen límite y se extienden a todos los hombres de cualquier lugar y tiempo, ya, que por él se nos aplica a todos la virtud salvadora de la Cruz. Sin embargo, el rescate del mundo por Jesucristo no tuvo inmediatamente todo su efecto; éste se logrará cuando Cristo entre en la posesión real y efectiva de las almas por Él rescatadas, lo que no sucederá mientras no tomen todas contacto vital con el Sacrificio de la Cruz y les sean así trasmitidos y aplicados los méritos que de él se derivan. Tal es, precisamente, la virtud del Sacrificio de la Misa: aplicar y trasmitir a todos y cada uno los méritos salvadores de Cristo, sumergirlos en las aguas purificadoras de la Redención, que manan desde el Calvario y llegan hasta el altar y hasta cada cristiano. “Puede decirse -continúa Pío XII- que Cristo ha construido en el Calvario una piscina de purificación y de salvación, que llenó con la sangre por Él vertida; pero, si los hombres no se bañan en sus aguas y no lavan en ellos las manchas de su iniquidad, no serán ciertamente purificados y salvados”. Por eso es necesaria la colaboración personal de todos los hombres en el tiempo y en el espacio, la que se efectúa por medio de la Misa y de los Sacramentos, por los cuales hace la Iglesia la distribución individual del tesoro de la Redención a ella confiado por su Divino Fundador. Por eso no puede faltar en el mundo la renovación del Sacrificio Eucarístico, que actualiza e individualiza el de la Cruz. 4. La participación de los fieles en la Santa Misa Es un deber y a la vez una dignidad -dice el Papa Pío XII- la participación del fiel cristiano en la Santa Misa. Esta participación no debe ser pasiva y negligente, sino activa y atenta. Aún sin ser los fieles, sacerdotes -pues de ninguna manera lo son-, ellos también ofrecen la Hostia divina de dos modos: primero, uniéndose íntimamente con el sacerdote en ese Sacrificio común, por medio de las ofrendas, por el rezo de las oraciones oficiales, por el cumplimiento de los ritos y por la Comunión sacramental; y segundo, inmolándose a sí mismos como víctimas. A ello nos conduce toda la Liturgia de la Misa y a ello tiende la participación activa en la celebración de la misma.
  • 6. CAPÍTULO II COMUNIÓN Y CULTO EUCARÍSTICO FUERA DE LA MISA En la Carta Apostólica MANE NOBISCUM DOMINE del Sumo Pontífice Juan Pablo II al Episcopado, al Clero y a los fieles para el Año de la Eucaristía, en el número 18 expresa que “Hace falta, en concreto, fomentar, tanto en la celebración de la Misa como en el culto eucarístico fuera de ella, la conciencia viva de la presencia real de Cristo, tratando de testimoniarla con el tono de la voz, con los gestos, los movimientos y todo el modo de comportarse. A este respecto, las normas recuerdan -y yo mismo lo he recordado recientemente- el relieve que se debe dar a los momentos de silencio, tanto en la celebración como en la adoración eucarística. En una palabra, es necesario que la manera de tratar la Eucaristía por parte de los ministros y de los fieles exprese el máximo respeto. La presencia de Jesús en el tabernáculo ha de ser como un polo de atracción para un número cada vez mayor de almas enamoradas de Él, capaces de estar largo tiempo como escuchando su voz y sintiendo los latidos de su corazón. “¡Gustad y ved qué bueno es el Señor¡” (Sal 33 [34],9). Por su parte, la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos en el Año de la Eucaristía, refiriéndose a la Instrucción Redemptionis Sacramentum, expresa que Hay que tener presentes:  Los lugares de la celebración: iglesia, altar, ambón, sede...;  La asamblea litúrgica: sentido y modalidad de su participación "plena, consciente, activa" (cf. Sc, 14);  Las diferentes funciones: el sacerdote que actúa in persona christi, los diáconos, los demás ministerios y servicios;  La dinámica de la celebración: del pan de la palabra al pan de la eucaristía (cf. Ordo lectionum missae, 10);  Los tiempos de la celebración eucarística: domingo, días festivos, año litúrgico;  La relación entre la eucaristía y los demás sacramentos, sacramentales, exequias...  La participación interior y exterior: en particular el respeto de los «momentos» de silencio;  El canto y la música;  La observancia de las normas litúrgicas;  La comunión de los enfermos y el viático (cf. De sacra communione);  La adoración al santísimo sacramento, la oración personal;  Las procesiones eucarísticas. Un examen de estos puntos sería especialmente aconsejable en el Año de la Eucaristía. Ciertamente, en la vida pastoral de las diversas comunidades no se puede llegar con facilidad a metas más altas, pero es necesario tender a ello. «Aunque el fruto de este Año fuera solamente avivar en todas las comunidades cristianas la celebración de la misa dominical e incrementar la adoración eucarística fuera de la misa, este Año de gracia habría conseguido un resultado significativo. No obstante, es bueno apuntar hacia arriba, sin conformarse con medidas mediocres, porque sabemos que podemos contar siempre con la ayuda de Dios» (Mane nobiscum Domine, 29).
  • 7. Por estas razones nos ha parecido oportuno, ofrecer en este apartado algunos puntos de la Introducción del ritual de la sagrada comunión y del culto a la Eucaristía fuera de la misa. I. OBSERVACIONES GENERALES PREVIAS 1. Relaciones entre el culto eucarístico fuera de la Misa y la celebración de la eucaristía 1. La celebración de la Eucaristía es el Centro de toda la vida cristiana, tanto para la Iglesia universal como para las asambleas locales de la misma Iglesia. Pues «los demás sacramentos, al igual que todos los ministerios eclesiásticos y las obras del apostolado, están unidos con la Eucaristía y hacia ella se ordenan. Pues en la sagrada Eucaristía se contiene todo el bien espiritual de la Iglesia, es decir, Cristo en persona, nuestra Pascua y pan vivo que, por su carne vivificada y que vivifica por el Espíritu Santo, da vida a los hombres que de esta forma son invitados y estimulados a ofrecerse a si mismos, sus trabajos y todas las cosas creadas juntamente con él»1. 2. Pero además «la celebración de la Eucaristía en el sacrificio de la misa es realmente el origen y el fin del culto que se le tributa fuera de la misa».2 Porque Cristo, el Señor, que «se inmola en el mismo sacrificio de la misa cuando comienza a estar sacramentalmente presente como alimento espiritual de los fieles bajo las especies de pan y vino», también «una vez ofrecido el sacrificio, mientras la Eucaristía se conserva en las iglesias y oratorios es verdaderamente el Emmanuel, es decir “Dios-con-nosotros”. Pues día y noche está en medio de nosotros, habita con nosotros lleno de gracia y de verdad».3 3. Nadie debe dudar «que los cristianos tributan a este Santísimo Sacramento, al venerarlo, el culto de latría que se debe al Dios verdadero, según la costumbre siempre aceptada en la Iglesia católica. Porque no debe dejar de ser adorado por el hecho de haber sido instituido por Cristo, el Señor, para ser comido»4. 4. Para ordenar y promover rectamente la piedad hacia el Santísimo Sacramento de la Eucaristía hay que considerar el misterio eucarístico en toda su amplitud, tanto en la celebración de la misa como en el culto de las sagradas especies, que se conservan después de la misa para prolongar la gracia del sacrificio.5 2. Finalidad de la reserva de la eucaristía 5. El fin primero y primordial de la reserva de las sagradas especies fuera de la misa es la administración del viático; los fines secundarios son la distribución de la comunión y la adoración de nuestro Señor Jesucristo presente en el Sacramento. Pues la reserva de las especies sagradas para los enfermos ha introducido la laudable costumbre de adorar este manjar del cielo conservado en las iglesias. Este culto de adoración se basa en una razón muy sólida y firme: sobre todo porque a la fe en la presencia real del Señor le es connatural su manifestación externa y pública. 6 6. En la celebración de la misa se iluminan gradualmente los modos principales según los cuales Cristo se hace presente a su Iglesia: en primer lugar, está presente en la asamblea de los fieles congregados en su nombre; está presente también en su palabra, cuando se lee y explica en la iglesia la Sagrada Escritura; presente también en la persona del ministro; finalmente, sobre todo, está presente bajo las especies eucarísticas. En este Sacramento, en efecto, de modo
  • 8. enteramente singular, Cristo entero e íntegro, Dios y hombre, se halla presente substancial y permanentemente. Esta presencia de Cristo bajo las especies «se dice real, no por exclusión, como si las otras no fueran reales, sino por excelencia».7 Así que, por razón del signo, es más propio de la naturaleza de la celebración sagrada que la presencia eucarística de Cristo, fruto de la consagración, y que como tal debe aparecer en cuanto sea posible, no se tenga ya desde el principio por la reserva de las especies sagradas en el altar en que se celebra la misa.8 7. Renuévense frecuentemente y consérvense en un copón o vaso sagrado las hostias consagradas, en la cantidad suficiente para la comunión de los enfermos y de otros fieles.9 8. Cuiden los pastores de que, a no ser que obste una razón grave, las iglesias en que, según las normas de Derecho, se guarda la santísima Eucaristía, estén abiertas diariamente durante varias horas en el tiempo más oportuno del día, para que los fieles puedan fácilmente orar ante el santísimo Sacramento.10 3. El lugar para la reserva de la eucaristía 9. El lugar en que se guarda la santísima Eucaristía sea verdaderamente destacado. Conviene que sea igualmente apto para la adoración y oración privada, de modo que los fieles no dejen de venerar al Señor presente en el Sacramento, aun con culto privado, y lo hagan con facilidad y provecho. Lo cual se conseguirá más fácilmente cuando el sagrario se coloca en una capilla que esté separada de la nave central del templo, sobre todo en las iglesias en que se celebran con frecuencia matrimonios y funerales y en los lugares que son muy visitados, ya por peregrinaciones, ya por razón de los tesoros de arte y de historia. 10. La sagrada Eucaristía se reservará en un sagrario inamovible y sólido, no transparente, y cerrado de tal manera que se evite al máximo el peligro de profanación. De ordinario en cada iglesia y oratorio haya un solo sagrario, colocado en una parte de la iglesia u oratorio verdaderamente noble, destacada, convenientemente adornada y apropiada para la oración. Quien cuida de la iglesia u oratorio ha de proveer a que se guarde diligentísimamente la llave del sagrario en que se reserva la santísima Eucaristía.11 11. La presencia de la santísima Eucaristía en el sagrario indíquese por el conopeo o por otro medio determinado por la autoridad competente. Ante el sagrado en el que está reservada la sagrada Eucaristía ha de lucir constantemente una lámpara especial, con la que se indique y honre la presencia de Cristo. Según la costumbre tradicional, y en la medida de lo posible, la lámpara ha de ser de aceite o de cera.12 4. Lo que corresponde a las conferencias episcopales 12. Corresponde a las Conferencias Episcopales, al preparar los Rituales particulares según la norma de la Constitución sobre la sagrada liturgia,13 acomodar este titulo del Ritual Romano a las necesidades de cada región, y una vez aceptado por la Sede Apostólica, empléese en las correspondientes regiones. Por tanto será propio de las Conferencias Episcopales:
  • 9. a) Considerar con detenimiento y prudencia qué elementos procedentes de las tradiciones de los pueblos (si las hubiere) se pueden retener o introducir, con tal que se acomoden al espíritu de la sagrada liturgia; por tanto, es propio de las Conferencias Episcopales proponer a la Sede Apostólica y, de acuerdo con ella, introducir las acomodaciones que se estimen útiles o necesarias. b) Preparar las versiones de los textos, de modo que se acomoden verdaderamente al genio de cada idioma y a la índole de cada cultura, añadiendo quizá otros textos, especialmente para el canto, con las oportunas melodías. II. LA SAGRADA COMUNIÓN FUERA DE LA MISA 1. Relaciones entre la comunión fuera de la misa y el sacrificio 13. La más perfecta participación en la celebración eucarística es la comunión sacramental recibida dentro de la misa. Esto resplandece con mayor claridad, por razón del signo, cuando los fieles, después de la comunión del sacerdote, reciben del mismo sacrificio el Cuerpo del Señor.14 Por tanto, de ordinario, en cualquier celebración eucarística conságrese para la comunión de los fieles pan recientemente elaborado. 14. Hay que procurar que los fieles comulguen en la misma celebración eucarística. Pero los sacerdotes no rehusen administrar, incluso fuera de la misa, la sagrada comunión a los fieles cuando lo piden con causa justa.15 Incluso conviene que quienes estén impedidos de asistir a la celebración eucarística de la comunidad se alimenten asiduamente con la eucaristía, para que así se sientan unidos no solamente al sacrificio del Señor, sino también unidos a la comunidad y sostenidos por el amor de los hermanos. Los pastores de almas cuiden de que los enfermos y ancianos tengan facilidades para recibir la Eucaristía frecuentemente e incluso, a ser posible, lodos los días., sobre todo en el tiempo pascual, aunque no padezcan una enfermedad grave ni estén amenazados por el peligro de muerte inminente. A los que no puedan recibir la Eucaristía bajo la especie de pan, es lícito administrársela bajo la especie de vino solo.16 15. Enséñese con diligencia a los fieles que también cuando reciben la comunión fuera de la celebración de la misa se unen íntimamente al sacrificio con el que se perpetúa el sacrificio de la cruz y participan de aquel sagrado convite en el que «por la comunión en el Cuerpo y la Sangre del Señor el pueblo de Dios participa en los bienes del sacrificio pascual, renueva la nueva Alianza entre Dios y los hombres, sellada de una vez para siempre con la sangre de Cristo, y prefigura y anticipa en la fe y la esperanza el banquete escatológico en el reino del Padre anunciando la muerte del Señor “hasta que vuelva”».17 2. En qué tiempo se ha de administrar la comunión fuera de la misa 16. La sagrada comunión fuera de la misa se puede dar en cualquier día y a cualquier hora. Conviene, sin embargo, determinar, atendiendo a la utilidad de los fieles, las horas para distribuir la sagrada comunión, para que se realice una sagrada celebración más plena con mayor fruto espiritual de los fieles. Sin embargo:
  • 10. a) El Jueves Santo sólo puede distribuirse la sagrada comunión dentro de la misa; pero a los enfermos se puede llevar la comunión a cualquier hora del día. b) El Viernes Santo únicamente puede distribuirse la sagrada comunión durante la celebración de la Pasión del Señor; a los enfermos que no pueden participar en esta celebración se puede llevar la sagrada comunión a cualquier hora del día. c) El Sábado Santo la sagrada comunión sólo puede darse como viático.18 3. El ministro de la sagrada comunión 17. Pertenece ante todo al sacerdote y al diácono administrar la comunión a los fieles que la pidan.19 Mucho conviene, pues, que a este ministerio de su orden dediquen todo el tiempo preciso, según la necesidad de los fieles. También pertenece al acólito debidamente instituido, en cuanto ministro extraordinario, distribuir la sagrada comunión cuando faltan un presbítero o diácono, o estén impedidos, sea por enfermedad, edad avanzada, o por algún ministerio pastoral, o cuando el número de los fieles que se acercan a la sagrada mesa es tan numeroso que se alargaría excesivamente la misa u otra celebración.20 El Ordinario del lugar puede conceder la facultad de distribuir la sagrada comunión a otros ministros extraordinarios cuando sea necesario para la utilidad pastoral de los fieles y no se disponga ni de sacerdote ni de diácono o acólito.21 4. El lugar para distribuir la comunión fuera de la misa 18. El lugar en que de ordinario se distribuye la sagrada comunión fuera de la misa es la iglesia o un oratorio en que habitualmente se celebra o reserva la Eucaristía, o la iglesia, oratorio u otro lugar en que la comunidad se reúne habitualmente para celebrar una asamblea litúrgica los domingos u otros días. Sin embargo, en otros lugares, sin excluir las casas particulares, se puede dar la comunión, cuando se trata de enfermos, cautivos y otros que sin peligro o grave dificultad no pueden salir. 5. Lo que se ha de observar al distribuir la sagrada comunión 19. Cuando se administra la sagrada comunión en la iglesia o en un oratorio, póngase el corporal sobre el altar cubierto con un mantel; enciéndanse dos cirios como señal de veneración y de banquete festivo;22 utilícese la patena. Pero, cuando la sagrada comunión se administra en otros lugares, prepárese una mesa decente cubierta con un mantel; ténganse también preparados los cirios. 20. El ministro de la sagrada comunión, si es presbítero o diácono, vaya revestido de alba, o sobrepelliz sobre el traje talar, y lleve estola. Los otros ministros lleven o un vestido litúrgico, quizá tradicional en la región, o un vestido que no desdiga de este ministerio y que el Ordinario apruebe. Para administrar la comunión fuera de la iglesia, llévese la Eucaristía en una cajita u otro vaso cerrado, con la vestidura y el modo apropiado a las circunstancias de cada lugar.
  • 11. 21. Al distribuir la sagrada comunión consérvese la costumbre de depositar la partícula de pan consagrado en la lengua de los que reciben la comunión, que se basa en el modo tradicional de muchos siglos. Sin embargo, las Conferencias Episcopales pueden decretar, con la confirmación de la Sede Apostólica, que en su jurisdicción se pueda distribuir también la sagrada comunión depositando el pan consagrado en las manos de los lides, con tal que se evite el peligro de faltar a la reverencia o se dé lugar a que surjan entre los fieles ideas falsas sobre la santísima Eucaristía.23 Por lo demás, conviene enseñar a los fieles que Jesucristo es el Señor y el Salvador y que se le debe a él, presente bajo las especies sacramentales, el culto de latría o adoración, propio de Dios.24 En ambos casos, la sagrada comunión debe ser distribuida por el ministro competente, que muestre y entregue al comulgante la partícula del pan consagrado, diciendo la fórmula: «El Cuerpo de Cristo», a lo que cada fiel responde: «Amén.» En lo que toca a la distribución de la sagrada comunión bajo la especie de vino, síganse fielmente las normas litúrgicas.25 22. Si quedaran algunos fragmentos después de la comunión, recójanse con reverencia y pónganse en el copón, o échense en un vasito con agua. Igualmente, si la comunión se administra bajo la especie de vino, purifíquese con agua el cáliz o cualquier otro vaso empleado para ese menester. El agua utilizada en esas purificaciones, o bien se sume o se arroja en algún lugar conveniente. 6. Las disposiciones para recibir la sagrada comunión 23. La Eucaristía, que continuamente hace presente entre los hombres el misterio pascual de Cristo, es la fuente de toda gracia y del perdón de los pecados. Sin embargo, los que desean recibir el Cuerpo del Señor, para que perciban los frutos del sacramento pascual tienen que acercarse a él con la conciencia limpia y con recta disposición de espíritu. Además, la Iglesia manda «que nadie consciente de pecado mortal, por contrito que se crea, se acerque a la sagrada Eucaristía sin que haya precedido la confesión sacramental»26. Pero cuando concurre un motivo grave y no hay oportunidad de confesarse, haga un acto de perfecta contrición con el propósito de confesar cuanto antes todos los pecados mortales, que al presente no pueda confesar. Pero los que diariamente o con frecuencia suelen comulgar, conviene que con la oportuna periodicidad, según la condición de cada cual, se acerquen al sacramento de la penitencia. Por los demás, los fieles miren también a la Eucaristía como remedio que nos libra de las culpas de cada día y nos preserva de los pecados mortales; sepan también el modo conveniente de aprovecharse de los ritos penitenciales de la liturgia, en especial de la misa.27 24. Los que van a recibir el Sacramento no lo hagan sin estar durante al menos una hora en ayunas de alimentos y bebidas, a excepción del aria y de las medicinas. El tiempo de ayuno eucarístico, o sea, la abstinencia de alimento o bebida no alcohólica, se abrevia a un cuarto de hora aproximadamente para:
  • 12. 1) Los enfermos que residen en hospitales o en sus domicilios, aunque no guarden cama. 2) Los fieles de edad avanzada, que por su ancianidad no salen de casa o están en asilos. 3) Los sacerdotes enfermos, aunque no guarden cama, o de edad avanzada, lo mismo para celebrar misa que para recibir la sagrada comunión. 4) Las personas que están al cuidado de los enfermos o ancianos, y sus familiares que desean recibir con ellos la sagrada comunión, siempre que sin incomodidad no puedan guardar el ayuno de una hora.28 25. La unión con Cristo, a la que se ordena el mismo Sacramento, ha de extenderse a toda la vida cristiana, de modo que los fieles de Cristo, contemplando asiduamente en la fe el don recibido, y guiados por el Espíritu Santo, vivan su vida ordinaria en acción de gracias y produzcan frutos más abundantes de caridad. Para que puedan continuar más fácilmente en esta acción de gracias, que de un modo eminente se da a Dios en la misa, se recomienda a los que han sido alimentados con la sagrada comunión que permanezcan algún tiempo en oración 29. III. VARIAS FORMAS DE CULTO A LA SANTÍSIMA EUCARISTÍA 79. Se recomienda con empeño la devoción privada y pública a la santísima Eucaristía, aun fuera de la misa, de acuerdo con las normas establecidas por la autoridad competente, pues el sacrificio eucarístico es la fuente y el punto culminante de toda la vida cristiana. En la organización de tan piadosos y santos ejercicios, téngase en cuenta los tiempos litúrgicos, de modo que vayan de acuerdo con la sagrada liturgia, en cierto modo se deriven de ella y a ella conduzcan al pueblo.30 80. Los fieles, cuando veneran a Cristo presente en el Sacramento, recuerdan que esta presencia proviene del sacrificio y se ordena al mismo tiempo a la comunión sacramental y espiritual. Así, pues, la piedad que impulsa a los fieles a adorar a la santa Eucaristía los lleva a participar más plenamente en el misterio pascual y a responder con agradecimiento al don d e aquel que por medio de su humanidad infunde continuamente la vida en los miembros de su Cuerpo. Permaneciendo ante Cristo, el Señor, disfrutan de su trato intimo, le abren su corazón por sí mismos y por todos los suyos y ruegan por la paz y la salvación del mundo. Ofreciendo con Cristo toda su vida al Padre en el Espíritu Santo sacan de este trato admirable un aumento de su fe, su esperanza y su caridad. Así fomentan las disposiciones debidas que les permiten celebrar con la devoción conveniente el memorial del Señor y recibir frecuentemente el pan que nos ha dado el Padre. Traten, pues, los fieles de venerar a Cristo en el Sacramento de acuerdo con su propio modo de vida. Y los pastores en este punto vayan delante con su ejemplo y exhórtenlos con sus palabras.31 81. Acuérdense, finalmente, de prolongar por medio de la oración ante Cristo, el Señor, presente en el Sacramento, la unión con él conseguida en la comunión y renovar la alianza que los impulsa a mantener en sus obras, costumbres y en su vida la que han recibido en la celebración eucarística por la fe y el Sacramento. Procurarán, pues, que su vida transcurra con alegría en la fortaleza de este alimento del cielo, participando en la muerte y resurrección de Señor. Así, cada uno procure hacer buenas obras, agradar a Dios, trabajando por impregnar al
  • 13. mundo del espíritu cristiano y también proponiéndose llegar a ser testigo de Cristo en todo momento en medio de la sociedad humana.32 IV. LA EXPOSICIÓN DE LA SANTÍSIMA EUCARISTÍA A) Observaciones previas 1. relaciones entre la exposición y la misa 82. La exposición de la santísima Eucaristía, sea en el copón, sea en la custodia, lleva a los fieles a reconocer en ella la maravillosa presencia de Cristo y les invita a la unión de corazón con él, que culmina en la comunión sacramental. Así promueve adecuadamente el culto en espíritu y en verdad que le es debido. Hay que procurar que en tales exposiciones el culto del Santísimo Sacramento manifieste, aun en los signos externos, su relación con la misa. En el ornato y en el modo de la exposición evítese cuidadosamente lo que pueda oscurecer el deseo de Cristo, que instituyó la Eucaristía ante todo para que fuera nuestro alimento, nuestro consuelo y nuestro remedio.33 83. Se prohíbe la celebración de la misa durante el tiempo en que está expuesto el Santísimo Sacramento en la misma nave de la iglesia u oratorio. Pues, aparte de las razones propuestas en el número 6, la celebración del misterio eucarístico incluye de una manera más perfecta aquella comunión interna a la que se pretende llevar a los fieles con la exposición. Si la exposición del Santísimo Sacramento se prolonga durante uno o varios días, debe interrumpirse durante la celebración de la misa, a no ser que se celebre en una capilla o espacio separado del lugar de la exposición y permanezcan en adoración por lo menos algunos fieles.34 2. Normas que se han de observar en la exposición 84. Ante El Santísimo Sacramento, ya reservado en el sagrario, ya expuesto para la adoración pública, sólo se hace genuflexión sencilla. 85. Para la exposición del Santísimo Sacramento en la custodia se encienden cuatro o seis cirios de los usuales en la misa, y se emplea el incienso. Para la exposición en el copón enciéndanse por lo menos dos cirios; se puede emplear el incienso. 1) Exposición prolongada 86. En las iglesias y oratorios en que se reserva la Eucaristía, se recomienda cada año una exposición solemne del Santísimo Sacramento, prolongada durante algún tiempo, aunque no sea estrictamente continuado, a fin de que la comunidad local pueda meditar y adorar más intensamente este misterio. Pero esta exposición se hará solamente si se prevé una asistencia conveniente de fieles.35 87. En caso de necesidad grave y general, el Ordinario del lugar puede ordenar preces delante del Santísimo Sacramento, expuesto durante algún tiempo más prolongado, y que debe hacerse en aquellas iglesias que son más frecuentadas por los lieles.36
  • 14. 88. Donde, por falta de un número conveniente de adoradores, no se puede tener la exposición sin interrupción, está permitido reservar el Santísimo Sacramento en el sagrario, en horas determinadas y dadas a conocer, pero no más de dos veces al día; por ejemplo, a mediodía y por la noche. Esta reserva puede hacerse de modo más simple; el sacerdote o el diácono, revestido de alba (o de sobrepelliz sobre traje talar) y de estola, después de una breve adoración, hecha la oración con los fieles, devuelve el Santísimo Sacramento al sagrario. De mismo nodo, a la hora señalada se hace de nuevo la exposición.37 2) Exposición breve 89. Las exposiciones breves de Santísimo Sacramento deben ordenarse de tal manera que, antes de la bendición con el Santísimo Sacramento, se dedique un tiempo conveniente a la lectura de la palabra de Dios, a los cánticos, a las preces y a la Oración en silencio prolongada durante algún tiempo. Se prohíbe la exposición tenida únicamente para dar la bendición. 38 3) La adoración en las comunidades religiosas 90. A las comunidades religiosas y otras piadosas asociaciones que, según las Constituciones o normas de su Instituto, tienen la adoración perpetua o prolongada por largo tiempo, se las recomienda con empeño que organicen esta piadosa costumbre según el espíritu de la sagrada liturgia, de forma que, cuando la adoración ante Cristo, el Señor, se tenga con participación de toda la comunidad, se haga con sagradas lecturas, cánticos y algún tiempo en silencio, para fomentar más eficazmente la vida espiritual de la comunidad. De esta manera se promueve entre los miembros de la casa religiosa el espíritu de unidad y fraternidad de que es signo y realización la Eucaristía y se practica el culto debido al Sacramento de forma más noble. También se ha de conservar aquella forma de adoración, muy digna de alabanza, en que los miembros de la comunidad se van turnando de uno en uno, o de dos en dos. Porque también de esta forma, según las normas del Instituto aprobadas por la Iglesia, ellos adoran y ruegan a Cristo, el Señor, en el Sacramento, en nombre de toda la comunidad y de la Iglesia. 3. El ministro de la exposición de la santísima eucaristía 91. El ministro ordinario de la exposición del Santísimo Sacramento es el sacerdote o el diácono, que al final de la adoración, antes de reservar el Sacramento, bendice al pueblo con el mismo Sacramento. En ausencia del sacerdote o diácono, o legítimamente impedidos, pueden exponer públicamente la santísima Eucaristía a la adoración de los fieles y reservarla después, el acólito u otro ministro extraordinario de la sagrada comunión, o algún otro autorizado por el Ordinario del lugar. Todos éstos pueden hacer la exposición abriendo el sagrado, o también, si se juzga oportuno, poniendo el copón sobre el altar, o poniendo la hostia en la custodia. Al final de la adoración guardan el Sacramento en el sagrario. No les es licito, sin embargo, dar la bendición con el Santísimo Sacramento.
  • 15. 92. El ministro, si es sacerdote o diácono, revístase del alba (o la sobrepelliz sobre el traje talar) y de la estola de color blanco. Los otros ministros lleven o la vestidura litúrgica tradicional en el país, o un vestido que no desdiga de este sagrado ministerio y que el Ordinario apruebe. Para dar la bendición al final de la adoración, cuando la exposición se ha hecho con la custodia, el sacerdote y el diácono pónganse además la capa pluvial y el velo humeral de color blanco; pero si la bendición se da con el copón, basta con el velo humeral. B) Las procesiones eucarísticas 101. El pueblo cristiano da testimonio público de fe y piedad religiosa hacia el Santísimo Sacramento con las procesiones en que se lleva la Eucaristía por las calles con solemnidad y con cantos, Corresponde al Obispo diocesano juzgar sobre la oportunidad, en las circunstancias actuales, acerca del tiempo, lugar y organización de tales procesiones, para que se lleven a cabo con dignidad y sin desdoro de la reverenda de debida a este Santísimo Sacramento.39 102. Entre las procesiones eucarísticas adquiere especial importancia y significación en la vida pastoral de la parroquia o de la ciudad la que suele celebrarse todos los años en la solemnidad del Cuerpo y de la Sangre de Cristo, o en algún otro día más oportuno, Cercano a esta solemnidad. Conviene, pues, que, donde las circunstancias actuales lo permitan y verdaderamente pueda ser signo colectivo de fe y de adoración, se conserve esta procesión de acuerdo con las normas del derecho. Pero si se trata de grandes ciudades, y la necesidad pastoral así lo aconseja, se puede, a juicio del Obispo diocesano, organizar otras procesiones en las barriadas principales de la ciudad. Pero donde no se pueda celebrar la procesión en la solemnidad del Cuerpo y de la Sangre de Cristo, conviene que se tenga otra celebración pública para toda la ciudad o para sus barriadas principales en la iglesia catedral o en otros lugares oportunos. 103. Conviene que la procesión con el Santísimo Sacramento se celebre a continuación de la misa, en la que se consagre la hostia que se ha de trasladar en la procesión. Sin embargo, nada impide que la procesión se haga después de la adoración pública y prolongada que siga a la misa. 104. Las procesiones eucarísticas organícense según los usos de la región, ya en lo que respeta al ornato de plazas y calles, ya en lo que toca a la participación de los fieles. Durante el recorrido, según lo aconseje la costumbre y el bien pastoral, pueden hacerse algunas estaciones o paradas, aun con la bendición eucarística. Sin embargo, los cantos y oraciones que se tengan ordénense a que todos manifiesten su fe en Cristo y se entreguen solamente al Señor. C) Los congresos eucarísticos 109. Los Congresos eucarísticos, que en los tiempos modernos se han introducido en la vida de la Iglesia como peculiar manifestación del culto eucarístico, se han de mirar como una statio, a la cual alguna comunidad invita a toda la Iglesia local, o una Iglesia local invita a otras Iglesias de la región o de la nación, o aun de todo el mundo, para que todos juntos reconozcan más plenamente el misterio de la Eucaristía bajo algún aspecto particular y lo veneren públicamente con el vínculo de la caridad y de la unión.
  • 16. Conviene que tales Congresos sean verdadero signo de fe y caridad por la plena participación de la Iglesia local y por la significativa aportación de las otras Iglesias. 110. Háganse los oportunos estudios, ya en la Iglesia local ya en las otras Iglesias, sobre el lugar, temario y el programa de actos del Congreso que se vaya a celebrar, para que se consideren las verdaderas necesidades y se favorezca el progreso de los estudios teológicos y el bien de la Iglesia local. Para este trabajo de investigación búsquese el asesoramiento de los teólogos, escrituristas, liturgistas y pastoralistas, sin olvidar a los versados en las ciencias humanas. 111. Para preparar un Congreso se ha de hacer sobre todo: a) Una catequesis más profunda y acomodada a la cultura de los diversos grupos humanos acerca de la Eucaristía, principalmente en cuanto constituye el misterio de Cristo viviente y operante en la Iglesia. b) Una participación más activa en la sagrada liturgia, que fomente al mismo tiempo la escucha religiosa de la palabra de Dios y el sentido fraterno de la comunidad.40 c) Una investigación de las ayudas y la puesta en marcha de obras sociales para la promoción humana y para la comunicación cristiana de bienes incluso temporales, a ejemplo de la primitiva comunidad cristiana,41 para que el fermento evangélico se difunda desde la mesa eucarística por todo el orbe como fuerza de edificación de la sociedad actual y prenda de la futura.42 112. Criterios para organizar la celebración de un Congreso eucarístico:43 a) La celebración de la Eucaristía sea verdaderamente el Centro y la culminación a la que se dirijan todos los actos y los diversos ejercicios de piedad. b) Las celebraciones de la palabra de Dios, las sesiones catequéticas y otras reuniones públicas tiendan sobre todo a que el tema propuesto se investigue con mayor profundidad, y se propongan con mayor claridad los aspectos prácticos a fin de llevarlos a efecto. c) Concédase la oportunidad de tener ya las oraciones comunes, ya la adoración prolongada, ante el Santísimo Sacramento expuesto, en determinadas iglesias que se juzguen más a propósito para este ejercicio de piedad. d) En cuanto a organizar una procesión, en que se traslade al Santísimo Sacramento con himnos y preces públicas por las calles de la ciudad, guárdense las normas para las procesiones eucarísticas, mirando a las condiciones sociales y religiosas del lugar (cf. núms. 101- 104). CAPÍTULO III MINISTROS EXTRAORDINARIOS DE LA SAGRADA COMUNIÓN En el año 1972 la Iglesia aprobó los ministerios laicales instituidos, confirmándolos como una gracia al servicio y enriquecimiento espiritual del pueblo de Dios: “los ministerios pueden ser confiados a los seglares, de modo que no se consideren como algo reservado a los candidatos al sacramento del orden”(Ministeria Quaedam). Todos los servicios y ministerios en la Iglesia tienen un mismo fin, hacer posible la salvación de las almas, viviendo y desempeñando los servicios y ministerios desde una fe
  • 17. viva, una esperanza firme y una caridad constante, haciendo vida las virtudes teologales, especialmente con los más pobres y desamparados como son en este caso los enfermos. 1. El ministro extraordinario de la comunión en el código de Derecho Canónico Bajo ciertas condiciones, la Iglesia autoriza a que distribuyan la comunión personas que no son sacerdotes. De acuerdo con el canon 910 § 1, son ministros ordinarios de la comunión el obispo, el presbítero y el diácono. Además, el Código de Derecho Canónico de 1983 introduce un concepto, novedoso respecto al Código de 1917, y es el de ministro extraordinario. Esta figura fue introducida con motivo de la reforma litúrgica posterior al Concilio Vaticano II en 1973, mediante la Instrucción Immensae caritatis de la Sagrada Congregación para la Disciplina de los Sacramentos, de 29 de enero de 1973 (AAS 65 (1973) 265-266). Actualmente está recogida en el canon 910 §2: Es ministro extraordinario de la sagrada comunión el acólito, o también otro fiel designado según el c. 230 § 3. A su vez, el canon 230 § 3 indica lo siguiente: Donde lo aconseje la necesidad de la Iglesia y no haya ministros, pueden también los laicos, aunque no sean lectores, ni acólitos, suplirles en algunas de sus funciones, es decir, ejercitar el ministerio de la palabra, presidir las oraciones litúrgicas, administrar el bautismo y dar la sagrada comunión, según las prescripciones del derecho. Por lo tanto, de modo ordinario pueden administrar la comunión exclusivamente los clérigos indicados. Puede haber ministros extraordinarios de la comunión; para que éstos ejerzan tal función, el derecho requiere dos requisitos: 1º.) Lo aconseje la necesidad de la Iglesia. El canon 230 § 3 habla de necesidad, no de utilidad de otro tipo. A modo de ejemplo sería necesidad que no se pueda atender a todos los fieles que piden la comunión, de modo que la Misa se alargaría excesivamente (una larga fila en el momento de la comunión). Es el caso de peregrinaciones populares, u otras ocasiones similares. No se refiere, por lo tanto, a otros criterios, como son la mayor solemnidad de la ceremonia, o la celebración particular de un grupo de personas. 2º.) No haya ministros. No sería el caso previsto, si hay ministros que pueden atender al ministerio de la comunión con cierto incomodo. Sería el caso de las comuniones a los enfermos, o de ordinario las misas parroquiales en que no hay sacerdotes en la iglesia. Acerca de este último requisito, el Consejo Pontificio promulgó una Respuesta auténtica el 1 de junio de 1988. No estaríamos en el caso previsto en estos cánones, si están presentes en la iglesia ministros ordinarios que no estén impedidos, aunque no participen en la celebración eucarística. 3º.) El canon 231 establece que para ejercer este ministerio laical se requiere de la debida formación, conciencia y generosidad (formación permanente). Para recibir este ministerio el mismo documento Immensae caritatis pide que el fiel, hombre o mujer que será instituido como ministro extraordinario de la Sagrada Comunión, deba estar adecuadamente instruido y ser recomendable por su vida, por su fe y por sus costumbres. Incluso utiliza unas palabras muy exactas sobre la idoneidad de la persona, que transcribo a continuación. “No sea elegido nadie cuya designación pudiera causar admiración a los fieles”. El ministro extraordinario debe ser un acólito u otro laico. El acólito está brevemente descrito en el canon 230 § 1. Su mención en el canon 910 no significa que pueda dar la
  • 18. comunión casi como ministro ordinario, sino que, si se cumplen los requisitos previstos, y está presente un acólito, se le debe preferir a otros laicos. Además, de acuerdo con la Instrucción Immensae caritatis, el laico designado para administrar la comunión puede ser ad tempus o ad actum, o si fuera verdaderamente necesario, de modo estable. La designación la hace el Ordinario, el cual puede delegar en ciertas autoridades. De esta manera podemos estar seguros de que la Iglesia siempre mira por las necesidades de sus hijos. Y de esta manera, bien sea por criterios de practicidad para obviar filas inmensas que retraerían a muchos de acercarse a recibir la comunión o prácticamente no daría tiempo de repartirla, o ante la falta de sacerdotes o personas idóneas como en el caso de las misiones, la Iglesia vela por hacer accesible el Cuerpo de Cristo a quien lo necesite. 2. Normas básicas 1) Laicos que distribuyen la comunión Entre los ministerios litúrgicos que en estos últimos años se han ido encargando a los laicos, el que tal vez ha llamado más la atención es el de poder distribuir la comunión. No es una novedad. Hasta el siglo VIII, los laicos llevaban con frecuencia la Comunión a los ausentes, enfermos o presos. Más tarde este ministerio se fue reservando, poco a poco, a los clérigos. En 1.969 se permite que los laicos pudieran distribuir la Comunión, en determinadas circunstancias. Es en 1.972, cuando Pablo VI estableció que los "acólitos instituidos", que pueden ser laicos, fueran ministros extraordinarios, pero permanentes, de este ministerio de la comunión. Finalmente, en el año 1.973, la Congregación de los Sacramentos establece los motivos y modalidades de la distribución de la Comunión por laicos, así como la repetición de la Comunión en el mismo día, la mitigación del ayuno y la Comunión recibida en la mano. Este servicio litúrgico de distribuir la Comunión, tal y como en la actualidad está regulado, se puede decir que ha sido bien acogido por el pueblo cristiano, lógicamente después de las primeras y naturales reacciones de sorpresa. Allí donde se ha introducido con pedagogía y buena preparación, se ha convertido en una experiencia enriquecedora, que va educando a la comunidad en el sentido de la Iglesia y de la Eucaristía. En muchas iglesias se ve ahora cómo con toda naturalidad y dignidad participan los laicos en esta misión. Como dato significativo, hace cuatro o cinco años, que en Roma se calculaban en unos 800 los ministros extraordinarios de la Comunión oficialmente nombrados como tales, de los cuales unos 200 eran laicos y el resto religiosos. 2) Funciones de este ministerio Dentro de la Misa: Ayudar al sacerdote a repartir la Comunión cuando haya muchos comulgantes, falten otros ministros ordenados, o cuando se de bajo las dos especies. Fuera de la Misa: Impartir la Comunión a los fieles que lo deseen cuando el sacerdote esté ausente. Comunión a enfermos: Llevar la Comunión a los enfermos.
  • 19. En celebraciones dominicales en ausencia del sacerdote: Pueden recibir el encargo oficial del Obispo de presidir la celebración de la Palabra y distribuir a sus hermanos la Comunión. 3) Motivación de este ministerio Todas las funciones litúrgicas de este Ministerio extraordinario de la Comunión, obedece al deseo de ayudar a que la comunidad cristiana celebre mejor la Eucaristía. Se puede decir que la primera motivación es la utilidad pastoral: - Ayudar a repartir la Comunión cuando son muchos los fieles a recibirla, favorece el que la celebración sea ágil, proporcionada, y no innecesariamente larga. O cuando la Comunión se realiza bajo las dos especies, que con la ayuda de los ministros laicos se puede realizar mejor. - Fuera de la Misa, la comunidad cristiana encuentra facilitado su acceso a la Comunión. Los enfermos pueden comulgar más frecuentemente, en especial el día del domingo, cuando los laicos son encargados de repartir la Comunión. Pero de lo que verdaderamente se trata, es de dar otra imagen de Iglesia, donde se pone de manifiesto la dignidad del laico, que en virtud de su Bautismo, puede recibir el encargo ministerial de ayudar a sus hermanos, también en la celebración de los sacramentos, en bien de toda la comunidad. 4) Quien puede ser ministro extraordinario de la comunión Ser ministro extraordinario de la Comunión es dar un servicio importante a la comunidad celebrante, que hay que saber realizar con desenvoltura y dignidad. Es necesario que la persona sea ya madura, aproximadamente mayor de 25 años, con buena fama, aceptada en la comunidad y que ofrezca cierta garantía en cuanto a su vida cristiana, su fe y sus buenas costumbres. Es conveniente que los designados estén comprometidos en alguna clase de apostolado: catequesis, cuidado de enfermos, que pertenezcan al equipo de liturgia, al consejo pastoral o a una comunidad religiosa, o bien desarrollen alguna actividad parroquial. De esta manera, el servicio de repartir la Comunión o llevarla a los enfermos no sería un hecho aislado dentro de su identidad y de su imagen en la comunidad. 5) Modo de designación Es el Obispo a quien corresponde la designación de los ministros extraordinarios de la Comunión, tras haber escuchado la petición de los párrocos. El responsable de la comunidad, después de haber consultado con los otros miembros de la comunidad, presenta al Obispo los nombres de las personas que desea sean asignadas para este ministerio, indicando las motivaciones que hacen aconsejable esta decisión. El Obispo, o bien el Vicario u otro Delegado, designa oficialmente a estas personas para que puedan ejercer en su Parroquia el ministerio de distribuir la Comunión o llevarla a los enfermos. Puede hacerlo para un año o varios (en muchas ocasiones se concede por tres o cinco años). Suele a veces plasmarse esta designación en un documento oficial firmado por el Obispo para que se vea que es un encargo oficial de la Diócesis.
  • 20. La comunidad parroquial reunida en la Misa principal de un domingo (en los meses de Septiembre u Octubre que es cuando suelen empezar las actividades en las Parroquias), es informada de la decisión de encomendar este ministerio a tales personas, y los motivos por los cuales ha parecido conveniente. 6) Rito del nombramiento El rito del nombramiento es el propio del “Ritual del Culto”. Es un acto que puede representar para la comunidad cristiana reunida una hermosa catequesis de lo que es la Iglesia, la dignidad y corresponsabilidad de los laicos, y la importancia de la Eucaristía para los presentes y los enfermos. El rito para la designación estable de los ministros extraordinarios de la comunión es el siguiente: - Se comienza con una monición en la que se da a conocer a la comunidad qué ministerio se va a encomendar y a quiénes, y se les recuerda a las personas designadas su deber de dar testimonio de vida cristiana y de ejercitar este oficio con respeto especial a la Eucaristía. - A continuación se pregunta a los candidatos, para que ratifiquen su compromiso de realizar bien este ministerio en beneficio de la comunidad. - La asamblea hace oración sobre ellos. - También tiene particular recuerdo por ellos en la oración universal. Con este rito se quiere que, oficialmente, se destaque y se dé expresividad a este ministerio, sobre todo cuando va a ejercitarse durante un cierto tiempo. 7) Qué es un ministro extraordinario Los laicos que reciben la misión de distribuir la Comunión, dentro o fuera de la Misa, son considerados ministros "extraordinarios" de la Comunión. También lo son los acólitos "instituidos", aunque sean ministros permanentes. Los únicos ministros "ordinarios" de la distribución de la Comunión son los ordenados (diáconos, presbíteros y obispos). Llamar a uno ministro "extraordinario" significa que sólo puede ejercitar el encargo recibido en ausencia de los ministros ordinarios. Si hay diáconos o sacerdotes, son éstos los que deben distribuir la Eucaristía, empezando por el sacerdote celebrante (todos los documentos desautorizan el que un sacerdote, presente en la celebración, se siente y deje que sean los laicos los que repartan la Comunión). En cambio, es más conveniente que un laico, que ha estado presente durante la celebración, sea llamado a ejercer el ministerio que tiene oficialmente encomendado, a que acuda un sacerdote sólo en el momento de la Comunión. 8) Modo de realizar el ministerio La comunión es el acto central de la celebración Eucarística: hay que realizarla con pausa, dignidad y expresividad. a) Los ministros extraordinarios suben al altar en el momento adecuado.
  • 21. b) El sacerdote celebrante, después de comulgar, distribuye la Comunión a los ministros extraordinarios para que comulguen ellos. Es bueno que los que van a distribuir el Cuerpo de Cristo (y la Sangre de Cristo, en su caso) lo reciban antes de manos del Celebrante. c) El sacerdote, a continuación, les entrega el copón (y el cáliz, si la comunión se realiza bajo las dos especies) para que se vea que son como una prolongación del celebrante, que es el representante del mismo Cristo. d) Los ministros extraordinarios bajan a repartir la Comunión a los fieles. Lo harán con pausa y expresividad, mostrándola ante cada uno y diciendo con calma: "El Cuerpo de Cristo" (o "la Sangre de Cristo" en su caso), depositándola luego en la mano o en la boca de cada fiel, según la opción de este (ofreciendo, asimismo, el cáliz cuando la Comunión se realiza bajo las dos especies). e) Es importante conocer que es mucho más expresivo dar la Comunión, a invitar a que los fieles la cojan. Queda mejor expresada la mediación de la Iglesia cuando se hace por sus ministros. De aquí que sea aconsejable el que también los ministros extraordinarios la reciban por el sacerdote celebrante, antes de distribuirla al resto de los fieles. 9) Pastoral de conjunto Para que la designación de los ministros extraordinarios de la Comunión sea plenamente eficaz y expresiva, deberán tenerse en cuenta unos principios de pastoral bastante evidentes: - Que la elección de las personas se haga en coordinación con otros ministerios y tareas de la vida de la comunidad (catequesis, cuidado de enfermos, servicios de caridad, pastoral de preparación de sacramentos, etc.). - Que esta elección se haga, sobre todo, en coordinación con el responsable último, el párroco, en cuanto a la designación como al ejercicio del ministerio. - Que se realice este ministerio, fundamentalmente, todos los domingos, como día de la comunidad y día del Señor, tanto en la celebración misma como en el servicio a los enfermos. - Que el número de los designados sea suficiente para asegurar su presencia y participación en todas las Eucaristías dominicales, en las que sea necesaria su presencia. - Y que formen un verdadero equipo en el que se distribuyan sus incumbencias, para que no hagan falta, normalmente, otros ministros ocasionales. Es conveniente que los ministros laicos de la Comunión reciban una preparación adecuada antes de empezar a ejercer su ministerio. Se recomienda, a ser posible, una preparación bíblica, litúrgica, teológica, pastoral y ceremonial, en cursos intensivos organizados por la Parroquia, Arciprestazgo o Diócesis. 10) Actitud exterior e interior del ministro extraordinario de la comunión Hay que ser consciente de que, distribuir la comunión a los hermanos de la comunidad y llevarla a los enfermos, es un servicio hermoso y significativo, que debería de llenar de alegría a quien ha sido llamado a realizarlo. Exteriormente no hace falta indicar, que cualquier ministerio litúrgico merece una compostura y una actitud digna. El ministerio de la Comunión todavía lo pide más.
  • 22. En el vestir en el momento de distribuir la comunión, el Ritual del Culto y otros documentos, dejan libertad sobre el uso del alba, o bien aparecer como laicos a la vista de la comunidad, lógicamente con un vestido digno y adecuado. Pero lo verdaderamente importante es la actitud espiritual interior. Ante todo se pide a los ministros extraordinarios: - Respeto y aprecio a la Eucaristía: Es el momento central de la celebración, cuando Cristo se da a los suyos como alimento de vida eterna. Todo ministro que ayuda a que la Comunión se realice con dignidad, debe él mismo estar convencido de la importancia de este sacramento, tener sentido de lo sagrado, porque está sucediendo el misterio central de la donación de Cristo y de la fe de los cristianos. El ministro extraordinario está ayudando a un acontecimiento de fe y debe notársele en su modo de actuar y en su postura interior. - Respeto y amor a la comunidad a la que sirven: Porque están ayudando a sus hermanos a que reciban al Señor en las mejores condiciones posible de celebración. En el caso de los enfermos, están facilitando este encuentro de fe a personas que no han podido acudir a la celebración comunitaria. Hay que tener muy presente que este ministerio no es un privilegio para la persona, sino un servicio para bien de los demás. Su actitud interior y exterior de servidores y el talante humilde, harán manifiesta su fe en la importancia de la Eucaristía y el respeto que les merece la comunidad. Es un ministerio, por tanto, que debe ir unido a una actitud de disponibilidad generosa. Muchas veces no será cómodo estar dispuesto a participar en alguna celebración en que haga falta este ministerio, porque no coincida con los planes o proyectos personales, pero hay que tener muy claro que es un ministerio para los demás y no para provecho propio. 3. Lo que debería ser extraordinario se ha convertido en norma, y lo que debería ser norma se ha convertido en extraordinario La introducción de la comunión en la mano fue invariablemente seguida por la introducción de ministros extraordinarios de la Eucaristía. Pero contrariamente a la comunión en la mano, que fue aceptada en los primeros tiempos de la Iglesia, el uso de ministros extraordinarios durante la Misa no tiene precedente histórico. Ni la más mínima evidencia puede ser invocada para probar que la Sagrada Comunión haya sido jamás administrada durante la liturgia sino por un obispo, sacerdote o diácono. En los primeros siglos hay evidencia de casos, pero siempre fuera de la liturgia. Para el siglo trece era ya una tradición establecida que sólo aquello que había sido específicamente consagrado para ese propósito podía entrar en contacto con el Santísimo Sacramento hasta que Éste hubiera sido colocado en la boca del comulgante. Santo Tomás de Aquino (1225-1274) escribió a este respecto (III, q. 82, a. 3): “La distribución del Cuerpo de Cristo pertenece al sacerdote por tres razones. Primero, porque él consagra in persona Christi. Pero así como Cristo consagró Su Cuerpo en la Cena, también Él lo dio a los otros para que participaran de él. Consecuentemente, así como la consagración del Cuerpo de Cristo pertenece al sacerdote, del mismo modo su distribución también le corresponde a él. En segundo lugar, porque el sacerdote es el intermediario establecido entre Dios y el pueblo, por lo cual, así como le pertenece ofrecer los dones del pueblo a Dios, también le pertenece a él dispensar al pueblo los dones consagrados. Tercero, porque en virtud de la reverencia debida a este sacramento, nada lo toca sino las cosas consagradas; por eso, para tocar este sacramento, se consagran el corporal y el cáliz, así como
  • 23. las manos del sacerdote. En consecuencia, a nadie le es lícito tocarlo, excepto caso de necesidad, por ejemplo, si estuviera por caer al suelo o en otro caso de urgencia”. El documento que autoriza la introducción de ministros extraordinarios de la Eucaristía es una Instrucción de la Sagrada Congregación para el Culto Divino, del 29 de enero de 1973, titulada Immensae caritatis. Ella autoriza el uso de ministros extraordinarios en “casos de genuina necesidad”. Esta es la enumeración de los casos, pero siempre y cuando: a) no haya sacerdote o diácono; b) éstos se vean impedidos de administrar la Sagrada Comunión por motivo de otro ministerio pastoral, razones de salud o avanzada edad; c) el número de fieles por recibir la Sagrada Comunión sea tal que la celebración de la Misa o la distribución de la Eucaristía fuera de la Misa pueda verse indebidamente prolongada. La Instrucción estipula que: “Dado que estas facultades son concedidas sólo por el bien espiritual de los fieles y para casos de genuina necesidad, se recuerda a los sacerdotes que no por esto ellos están excusados de la tarea de distribuir la Eucaristía a los fieles que legítimamente la piden, y especialmente darla a los enfermos”. Es difícil imaginar la existencia de circunstancias que justifiquen el uso de ministros extraordinarios no tratándose de tierras de misión. Aunque también es posible que estas circunstancias se den cuando a un sacerdote a cargo de vastas áreas le resulte físicamente imposible administrar la Sagrada Comunión a todos los enfermos y moribundos que lo requieran. Por supuesto, el bien de las almas debe tener toda prioridad, de manera que si se presenta la alternativa entre alguien que muera sin recibir este sacramento o recibirlo de un laico, indudablemente esta última es la preferible, siempre suponiendo que al sacerdote le haya resultado físicamente imposible concurrir. Obviamente, en tales circunstancias sería deseable que el moribundo pudiera acceder al sacramento de la penitencia pero, una vez más, cuando esto es físicamente imposible un acto de contrición perfecta será suficiente, aun en caso de pecado mortal. Pero no hay comparación entre estas circunstancias verdaderamente extraordinarias y la práctica, hoy demasiado común en muchos países, de encomendar a cientos de laicos en cada diócesis el desempeño de una tarea que, como lo ha destacado Juan Pablo II, debería ser normalmente “un privilegio de los ordenados”. Y con no poca frecuencia se ve a sacerdotes sentados en sus sillas presidenciales, dirigiendo cantos o aun actuando como directores de las filas de comulgantes mientras miembros de élite de la parroquia administran a aquéllos la Santa Comunión, tal vez abreviando la duración de la Misa cinco minutos o menos. El hecho de que una persona sea seleccionada como ministro extraordinario puede ciertamente contribuir a la autoestima de quienes estén deseosos de obtener oficios que los coloquen aparte (y por encima) de sus coparroquianos. Este fenómeno se manifestó no bien se comenzó a permitir a los laicos leer la Epístola o a tomar parte en las procesiones del Ofertorio. Sacerdotes que no han admitido estas prácticas han sido frecuentemente objeto de quejas al obispo por parte de laicos deseosos de alcanzar el status que estos oficios les traen. Los fieles que han visto la admisión de estos ministros extraordinarios en sus parroquias habrán notado que el correcto término “extraordinario” es raramente usado. Sin embargo, éste es el término oficial usado en Immensae caritatis y en el nuevo Código de derecho Canónico. Los términos “laicos” o “especiales” se aplican preferentemente para referirse a estos ministros porque ello permite camuflar el hecho de que el uso de tales ministros debería constituir un
  • 24. evento extraordinario, algo que sólo raramente –si alguna vez se diera el caso– se podría dar fuera de tierras de misión. Es difícil imaginar algún sacerdote, digamos, en los Estados Unidos, con tantas apremiantes obligaciones que no tenga tiempo de llevar la Santa Comunión a los enfermos. Si el peso de sus tareas administrativas se le tornara tan pesado, esa sí que es un área donde puede obtener ayuda de los laicos. La presente situación, en la que los sacerdotes se ven superados por actividades que pueden desempeñar los laicos, mientras que éstos asumen la tarea propia de los sacerdotes de llevar la Santa Comunión a los enfermos, es positivamente exótica, una perfecta epitomización del ethos de la Iglesia Occidental en nuestros días. En cuanto a la indebida prolongación de la Misa en las parroquias con feligresía numerosa, habitualmente hay otro sacerdote para ayudar. Y aun cuando no hubiera otros sacerdotes, y la administración de la Eucaristía fuera prolongada, es difícil imaginar que sea indebidamente prolongada. El sacerdote podría estimular a los fieles para hacer, en esos minutos, una más perfecta preparación y acción de gracias por el privilegio de recibir a su Salvador. ¿Podría cualquier tiempo empleado en tal acción de gracias ser indebidamente prolongado? Raramente se extendería más allá de diez o quince minutos. Si se considera cuanto tiempo emplea el católico medio en mirar T. V. cada día, ¿puede una acción de gracias de quince minutos considerarse indebidamente prolongada? Lamentablemente, la directiva vaticana fue expresada en términos poco precisos. La frase “indebidamente prolongada” puede significar cinco o cincuenta minutos, según quién la interprete. A través de esas interpretaciones, pues, Immensae caritatis abrió la puerta a la proliferación de ministros extraordinarios. Vinculada con la introducción de la Comunión bajo las dos especies en las misas de los domingos, esta explosión de ministros extraordinarios ha alcanzado proporciones de epidemia, lo cual ha sido posible, si bien no estrictamente autorizado, por Immensae caritatis. Muy pocos obispos prestan el mínimo acatamiento a la admonición del papa Juan Pablo II en su carta Dominicae Coenae, del 24 de febrero de 1980: “Tocar las sagradas especies y distribuirlas con sus propias manos es un privilegio de los ordenados”. “Cuando ministros ordinarios (obispos, sacerdotes o diáconos) se encuentran presentes en la celebración eucarística, estén o no celebrando, en número suficiente, y no estén impedidos de hacerlo en virtud de otros ministerios, los ministros extraordinarios de la eucaristía no están autorizados para distribuir la comunión a sí mismos o a los fieles”. Por lo contrario, algunos obispos, o los burócratas litúrgicos que los manipulan, muestran gran entusiasmo por la Comunión bajo las dos especies, principalmente por la excusa que ello les da de incrementar la epidemia de los ministros extraordinarios hasta convertirla en una verdadera plaga. En 1987, en una carta que se incluye al final de este trabajo, la Santa Sede intentó restringir la expansión de esta plaga, pero con poco éxito. Ningún observador imparcial podrá negar que se ha expandido una amplia declinación en la reverencia al Santo Sacramento desde el Concilio Vaticano II. En "Dominicae Coenae" el papa Juan Pablo II deplora estos casos: “Hemos tomado conocimiento de casos de deplorable falta de respeto hacia las especies Eucarísticas, casos que son imputables no sólo a los individuos culpables de tal conducta, sino también a los pastores de la Iglesia que no han sido suficientemente vigilantes respecto a la actitud de los fieles hacia la Eucaristía”. El Santo Padre concluyó esta carta con su famoso pedido de perdón a los fieles por el escándalo y las perturbaciones a los que se han vistos sometidos respecto a la veneración debida al Santísimo Sacramento: “Y yo ruego al Señor Jesús que en lo futuro podamos evitar en nuestra
  • 25. manera de conducirnos con este misterio sagrado todo lo que pueda debilitar o desorientar de cualquier modo el sentido de reverencia y amor que existe en nuestro pueblo fiel”. El sentido de reverencia y amor del pueblo fiel por el Santísimo Sacramento se verá inevitablemente debilitado en cualquier diócesis donde el obispo, por convicción o debilidad, haya permitido el uso de ministros extraordinarios de la Eucaristía cuando no existen circunstancias extraordinarias, lo cierto es que tales circunstancias no existen en el noventa y nueve por ciento de las parroquias donde se emplean tales ministros. Lo que debería ser extraordinario se ha convertido en norma, y lo que debería ser la norma se ha convertido en extraordinario. Tal es el estado del catolicismo en el rito romano en nuestros días. Estamos presenciando no simplemente una disminución en el respeto por el Santísimo Sacramento –allí donde ese respecto existe todavía– sino una disminución en el respeto y valoración del carácter sagrado del sacerdocio, donde ese respeto y esa valoración existen todavía. Muy pocos jóvenes católicos consideran a sus sacerdotes como otro Cristo, alter Christi, un hombre que se diferencia no simplemente en grado sino en esencia del resto de los fieles, un hombre cuya misión primaria es entrar en el santuario y llevar a cabo los ritos sagrados que sólo él puede realizar. En Dominicae Coenae el papa Juan Pablo II recuerda a los católicos que: “No se debe olvidar el oficio primario de los sacerdotes, que han sido consagrados por su ordenación para representar a Cristo Sacerdote: por esta razón sus manos, así como sus palabras y su voluntad, se han convertido en instrumentos directos de Cristo. A través de este hecho, esto es, como ministros de la Sagrada Eucaristía, ellos tienen una responsabilidad primaria por las Sagradas Especies, porque es una responsabilidad total. Ellos ofrecen el pan y el vino, ellos lo consagran, y luego distribuyen las sagradas especies a los participantes de la asamblea que desean recibirlas... ¡Qué elocuente, en consecuencia, aun cuando no sea costumbre antigua, el rito de ungimiento de las manos en nuestra ordenación Latina, como que para estas manos es necesaria precisamente una gracia especial y el poder del Espíritu Santo!” 4. Instrucción sobre algunas cuestiones acerca de la colaboración de los fieles laicos en el sagrado ministerio de los sacerdotes: Artículo 8: El ministro extraordinario de la Sagrada Comunión Los fieles no ordenados, ya desde hace tiempo, colaboran en diversos ambientes de la pastoral con los sagrados ministros a fin que «el don inefable de la Eucaristía sea siempre más profundamente conocido y se participe a su eficacia salvífica con siempre mayor intensidad» (95). Se trata de un servicio litúrgico que responde a objetivas necesidades de los fieles, destinado, sobre todo, a los enfermos y a las asambleas litúrgicas en las cuales son particularmente numerosos los fieles que desean recibir la sagrada Comunión. § 1. La disciplina canónica sobre el ministro extraordinario de la sagrada Comunión debe ser, sin embargo, rectamente aplicada para no generar confusión. La misma establece que el ministro ordinario de la sagrada Comunión es el Obispo, el presbítero y el diácono (96) mientras son ministros extraordinarios sea el acólito instituido, sea el fiel a ello delegado a norma del can. 230, § 3. (97). Un fiel no ordenado, si lo sugieren motivos de verdadera necesidad, puede ser delegado por el Obispo diocesano, en calidad de ministro extraordinario, para distribuir la sagrada Comunión también fuera de la celebración eucarística, ad actum vel ad tempus, o en modo estable, utilizando para esto la apropiada forma litúrgica de bendición. En casos excepcionales e
  • 26. imprevistos la autorización puede ser concedida ad actum por el sacerdote que preside la celebración eucarística (98). § 2. Para que el ministro extraordinario, durante la celebración eucarística, pueda distribuir la sagrada Comunión, es necesario que no se encuentren presentes ministros ordinarios o que, éstos, aunque presentes, se encuentren verdaderamente impedidos (99). Pueden desarrollar este mismo encargo también cuando, a causa de la numerosa participación de fieles que desean recibir la sagrada Comunión, la celebración eucarística se prolongaría excesivamente por insuficiencia de ministros ordinarios. (100) Tal encargo es de suplencia y extraordinario (101) y debe ser ejercitado a norma de derecho. A tal fin es oportuno que el Obispo diocesano emane normas particulares que, en estrecha armonía con la legislación universal de la Iglesia, regulen el ejercicio de tal encargo. Se debe proveer, entre otras cosas, a que el fiel delegado a tal encargo sea debidamente instruido sobre la doctrina eucarística, sobre la índole de su servicio, sobre las rúbricas que se deben observar para la debida reverencia a tan augusto Sacramento y sobre la disciplina acerca de la admisión para la Comunión. Para no provocar confusiones han de ser evitadas y suprimidas algunas prácticas que se han venido creando desde hace algún tiempo en algunas Iglesias particulares, como por ejemplo:  la comunión de los ministros extraordinarios como si fueran concelebrantes;  asociar, a la renovación de las promesas de los sacerdotes en la S. Misa crismal del Jueves Santo, otras categorías de fieles que renuevan los votos religiosos o reciben el mandato de ministros extraordinarios de la Comunión.  el uso habitual de los ministros extraordinarios en las SS. Misas, extendiendo arbitrariamente el concepto de “numerosa participación”. CAPÍTULO IV ESPIRITUALIDAD DEL MINISTRO EXTRAORDINARIO DE LA COMUNIÓN Una espiritualidad laical auténtica no puede ser sino una espiritualidad eucarística. En efecto, todos los acontecimientos importantes de nuestra vida y de nuestra historia los celebramos festivamente, sobre todo los más significativos. Esto, que es una necesidad intrínseca a la naturaleza humana, forma también parte de la vida cristiana y aflora en el acontecimiento máximo: la celebración eucarística. El tema de la formación y espiritualidad es para todos los fieles cristianos. A todos se nos pide que profundicemos y asuman una auténtica espiritualidad cristiana. “En efecto, espiritualidad es un estilo o forma de vivir según las exigencias cristianas, la cual es “la vida en Cristo” y “en el Espíritu”, que se acepta por la fe, se expresa por el amor y, en esperanza, es conducida a la vida dentro de la comunidad eclesial”. En este sentido, por espiritualidad, que es la meta a la que conduce la conversión, se entiende no “una parte de la vida, sino la vida toda guiada por el Espíritu Santo”. Entre los elementos de espiritualidad que todo cristiano tiene que hacer suyos sobresale la oración. Ésta lo “conducirá poco a poco a adquirir una mirada contemplativa de la realidad, que le permitirá reconocer a Dios siempre y en todas las cosas; contemplarlo en todas las personas; buscar su voluntad en los acontecimientos”1. 1 Juan Pablo II, Ecclesia in América, 29, 1
  • 27. La oración tanto personal como litúrgica es un deber de todo cristiano. “Jesucristo, evangelio del Padre, nos advierte que sin Él no podemos hacer nada” (cf. Jn 15, 5). Él mismo en los momentos decisivos de su vida, antes de actuar, se retiraba a un lugar solitario para entregarse a la oración y la contemplación, y pidió a los Apóstoles que hicieran lo mismo”. A sus discípulos, sin excepción, el Señor recuerda: “Entra en tu aposento y, después de cerrar la puerta, ora a tu Padre, que está allí, en lo secreto” (Mt 6, 6). Esta vida intensa de oración debe adaptarse a la capacidad y condición de cada cristiano, de modo que en las diversas situaciones de su vida pueda volver siempre “a la fuente de su encuentro con Jesucristo para beber el único Espíritu (1 Co 12, 13)”. En este sentido, la dimensión contemplativa no es un privilegio de unos cuantos en la Iglesia; al contrario, en las parroquias, en las comunidades y en los movimientos se ha de promover una espiritualidad abierta y orientada a la contemplación de las verdades fundamentales de la fe: los misterios de la Trinidad, de la Encarnación del Verbo, de la Redención de los hombres, y las otras grandes obras salvíficas de Dios2. La espiritualidad cristiana se alimenta ante todo de una vida sacramental asidua, por ser los Sacramentos raíz y fuente inagotable de la gracia de Dios, necesaria para sostener al creyente en su peregrinación terrena. Esta vida ha de estar integrada con los valores de su piedad popular, los cuales a su vez se verán enriquecidos por la práctica sacramental, y libres del peligro de degenerar en mera rutina. Por otra parte, la espiritualidad no se contrapone a la dimensión social del compromiso cristiano. Al contrario, el creyente, a través de un camino de oración, se hace más consciente de las exigencias del Evangelio y de sus obligaciones con los hermanos, alcanzando la fuerza de la gracia indispensable para perseverar en el bien. Para madurar espiritualmente, el cristiano debe recurrir al consejo de los ministros sagrados o de otras personas expertas en este campo mediante la dirección espiritual, práctica tradicionalmente presente en la Iglesia3. 1. Perfil del ministro de la comunión Creyente laico/a adulto, muy humano en el trato cotidiano con todas personas, de vida familiar ejemplar, bien aceptado en la comunidad local. Optimista, paciente, lleno de alegría, discreto, sigiloso, misericordioso, buen samaritano. Gran vocación altruista de servicio hacia quien sufre. Con tiempo disponible, sin excesos en los compromisos pastorales, con formación adecuada y conocimiento del hombre enfermo. De mucha intimidad personal con Cristo muerto y resucitado. De oración constante, hambriento de la Palabra de Dios y de la misericordia divina. Impregnado de la espiritualidad eucarística. Amante de la comunión de la Iglesia, creativo en un apostolado en equipo, considerando este ministerio no como una promoción u honor sino como un servicio humilde. Quien hace carne la fe, la esperanza y la caridad y lo transmite a quien sufre. Corresponsable de la salvación de los hombres. 2 Ibidem 29, 2 3 Ibidem 29, 4
  • 28. 2. Configurado con Cristo El ministro de la Comunión ha de vivir con orgullo el don de gozar con su hermano mayor, Jesús, la filiación con Dios Padre; la dicha de la amistad con ese amigo del alma y en el alma que es el Espíritu Santo. En esta relación amorosa con la Trinidad ha de fundamentar su vida espiritual. El ministro no es un mero “cartero” de la Comunión. Es, sobre todo, un “Cristóforo”, portador de Cristo. Es más, es un configurado con Cristo. Y constantemente ha de crecer esa configuración que, de manera inigualable, expresó San Cirilo de Jerusalén: “Al recibir el cuerpo y la sangre de Cristo te haces concorpóreo y consanguíneo suyo. Así pues, nos hacemos portadores de Cristo, al distribuirse por nuestros miembros su cuerpo” (Catequesis, 22). Portador por llevar a Cristo dentro de sí y llevar a Cristo a los que sufren. El ministro ha de configurarse con la humanidad de Jesús de Nazaret, con todo Cristo resucitado que comulga. 3. Virtudes teologales a) La Fe del ministro extraordinario de la Eucaristía Para todo cristiano católico, la fe no es creer en algo, sino conocer creer y amar a Alguien, es fundamentalmente una relación personal, no es una aproximación intelectual o filosófica, ni una experiencia psíquica solamente, ni siquiera un creer en algo que la Biblia dice que hay que creer, sino la experiencia de una persona: Jesús de Nazaret, el Hijo de Dios hecho hombre, la tercera persona del Dios uno y trino, que llega realmente en su cuerpo, alma y divinidad en la Sagrada Comunión. La fe eucarística es algo más que la sola Eucaristía. Cuando celebramos la Eucaristía, celebramos la fe - es decir una amorosa intimidad con Dios y con su pueblo- que nos esforzamos y pedimos la gracia de poder vivir todos los días. En la Eucaristía encontramos la máxima unión entre lo santo y lo ordinario, porque esto es el misterio de la encarnación, de la misma manera la fe eucarística esta constantemente condicionada por la misma unión, la perfecta transformación del pan de cada día y del vino en la persona total de Cristo resucitado. Este es el corazón de la fe eucarística en este mundo de lucha. Vale la pena preguntarnos si ¿hay algo excepcional en la fe de un ministro de la Eucaristía, algo diferente de la fe de los demás católicos? La respuesta es no y también si. La fe de un ministro de la Eucaristía es la misma que comparten todos los miembros de la Iglesia. Al mismo tiempo, como toda relación humana es única, porque cada persona es única y se relaciona con Dios con su propia personalidad. Agreguemos a esa personalidad única el hecho de ser ministro de la Eucaristía: debemos concluir que la fe de un ministro es única porque es única su relación personal con la Eucaristía. Si el ministro de la Eucaristía tiene un talento especial para dar al mundo, quizá sea el de ser, sobre todo, consciente en todo momento de la presencia de Cristo resucitado en su corazón y también, siempre y al mismo tiempo, en lo más profundo del corazón de la gente. Por eso la fe de un ministro de la Eucaristía encuentra siempre motivos para dar gracias.
  • 29. b) La Esperanza del ministro extraordinario de la Eucaristía Es particularmente apropiado hablar de la esperanza de un ministro de la Eucaristía, porque la Eucaristía nutre la esperanza de una manera muy especial. La esperanza puede y debe existir en todas las circunstancias, pero se hace más reconocible y llega a su grado de máxima realidad cuando la vida parece más desolada. Por eso es en los enfermos y en los moribundos donde se ve más claramente el poder de la Eucaristía para alimentar la esperanza. Cuando estamos enfermos o en peligro de muerte, nosotros recobramos la esperanza por la Eucaristía, justo en el momento en que la vida parece que ya no tiene sentido o ha llegado al límite de la existencia. Pocas palabras, un trozo de pan, unas gotas de vino, realidad sensible que esconden y comunican una realidad mucho mas perfecta, la de la presencia de Jesús en su cuerpo, alma y divinidad que sale a nuestro encuentro para confortarnos y alimentaros con su amor en la realidad humana difícil y hasta desesperada, tanto en esta vida como en la próxima en la que ya nada habrá que esperar. Cuando llevamos la comunión a una persona enferma o moribunda, compartimos con ella el conocimiento que proviene de una esperanza autentica, esa luz del Espíritu que alimenta la esperanza que va mas allá de esta vida y por eso el ministro de la Eucaristía debe cultivar la habilidad de mirar más allá de las apariencias, de las perspectivas superficiales. A veces nos olvidamos de que la Eucaristía es la misma experiencia de la Última Cena que Jesús compartió con sus discípulos en el umbral de su terrible pasión y muerte. La esperanza del ministro de la Eucaristía es la misma esperanza, que viene del poder de la resurrección, que nosotros compartimos cuando damos la comunión a los demás. Nuestra fe y esperanza, se alimentan de todos modos de la caridad, del amor, que es la realidad fundamental y centro de la creación, la más profunda en toda persona, la realidad esencial en la cual “vivimos, nos movemos y existimos” (Hech. 17,28). c) La Caridad del ministro extraordinario de la Eucaristía En el sentido cristiano, el amor no es primeramente una emoción, sino un acto de la voluntad. Cuando Jesús dice que tenemos que amar a nuestro prójimo, no dice que tenemos que amarlo en el sentido de sentir por él algo emocional e íntimo... En las palabras de Jesús, se nos dice que podemos amar al prójimo sin necesariamente gustar de él. El hecho de que guste puede hacer de nuestro amor un sentimentalismo sobre protector en lugar de una honesta amistad. Yendo a la raíz de la palabra “Caridad”, descubrimos que se refiere al amor benévolo de Dios hacia nosotros y del mismo modo al amor de los unos a los otros. Este es el amor o caridad, que es la joya de la corona de virtudes teologales, fe, esperanza y amor/caridad. Este es el amor que san Pablo tiene en mente en su famoso himno a la caridad en 1Cor. 13,13. En cuanto ministros de la Eucaristía, estamos llamados a amar como Jesús amaba, lo que no significa que estemos llamados a ser amigotes de todo el mundo. Para las visitas a domicilios, hospitales o asilos, se deben distinguir entre el saludo cordial y la acogida de la celebración ritual, ya que se trata de dos cosas totalmente distintas, ya que el rito de la comunión a los enfermos y ancianos es una de las maneras más notables de comunicar el amor de Dios a aquellos a los que servimos. Como ministros de la Eucaristía estamos llamados a ser instrumentos del amor de Dios para aquellos que se acercan a comulgar, especialmente cuando lo hacemos con aquellos que no pueden participar de la Santa Misa. A menudo esta gente tiene la necesidad de alguien que los escuche. Podemos estar tentados de llegar y partir cuanto antes sin dar lugar a la escucha de los
  • 30. enfermos. Cada visita debería tener cuatro partes: 1 -Entrar en contacto con el enfermo, 2- liturgia de la Comunión, 3- unos minutos para estar con la gente en la casa y 4- el tiempo para dar una bendición informal y despedirnos. Un ejercicio pleno de éste ministerio implica hacerlo con el corazón lleno de amor de Dios, cosa que requiere un tiempo de oración cotidiana. Es importante para el ministro de la Eucaristía aferrarse con las dos manos a la verdad de que nadie puede amar a los demás si no se ama a sí mismo. Lo importante es descubrirse y amarse a si mismo como amamos a los demás descubriéndonos y descubriendo al otro como un don de Dios enviado a este mundo para estar con los demás y para los demás. 4. Otras líneas de espiritualidad eucarística Nos limitaremos a dar unas ideas, con la esperanza de que sean las parroquias las que afronten el tema, dando estímulos y contenidos más amplios para iniciativas específicas de catequesis y formación de los MEC. Es importante, en efecto, que la Eucaristía sea acogida en los aspectos de la celebración, como proyecto de vida; estando en la base de una auténtica “espiritualidad eucarística”. La espiritualidad eucarística del sacrificio debería impregnar las jornadas de todos y, en el caso que nos ocupa, la vida del MEC: el trabajo, las relaciones, las miles de cosas que hacemos, el empeño por practicar la vocación de esposos, padres, hijos; la entrega al ministerio de la atención a los enfermos. Así, se podrá valor el sentido ‘cristiano’ del dolor físico y del sufrimiento moral; la responsabilidad de construir la ciudad terrena, en las dimensiones diversas que comporta, a la luz de los valores evangélicos. 1) Escucha de la Palabra Todos, pero sobre todo, en el caso que nos ocupa, el Ministros extraordinario de la comunión lo primero que ha de tener presente es la escucha. Al respecto Jesús afirma de modo explícito: “Bienaventurados los que escuchan la palabra de Dios y la ponen en práctica” (Lc 11, 28). Más aún, a Marta, preocupada por muchas cosas, le dice que “una sola cosa es necesaria” (Lc 10, 42). Y del contexto se deduce que esta única cosa es la escucha obediente de la Palabra. Participar en la Eucaristía quiere decir escuchar al Señor con el fin de poner en práctica cuanto nos manifiesta, nos pide, desea de nuestra vida. El fruto de la escucha de Dios que nos habla cuando en la Iglesia se leen las Sagradas Escrituras (cf. SC, 7) madura en el vivir cotidiano (cf. Mane nobiscum Domine, 13). En efecto, la Iglesia no se hace a sí misma y no vive de sí misma, sino de la palabra creadora que sale de la boca de Dios. Escuchar juntos la palabra de Dios; practicar la lectio divina de la Biblia, es decir, la lectura unida a la oración; dejarse sorprender por la novedad de la palabra de Dios, que nunca envejece y nunca se agota; superar nuestra sordera para escuchar las palabras que no coinciden con nuestros prejuicios y nuestras opiniones; escuchar y estudiar, en la comunión de los creyentes de todos los tiempos, todo lo que constituye un camino que es preciso recorrer para alcanzar la unidad en la fe, como respuesta a la escucha de la Palabra. Quien se pone a la escucha de la palabra de Dios, luego puede y debe hablar y transmitirla a los demás, a los que nunca la han escuchado o a los que la han olvidado y ahogado bajo las espinas de las preocupaciones o de los engaños del mundo (cf. Mt 13, 22). Debemos preguntarnos: ¿no habrá sucedido que los cristianos nos hemos quedado demasiado mudos? ¿No nos falta la valentía para hablar y dar testimonio como hicieron los que fueron testigos de la