Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 12 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Anuncio

Más de Jose A. Franco Giraldo (20)

Más reciente (20)

Anuncio

La reproducción

  1. 1. CEIP GUADIANA BADAJOZ TEMA 3.- LA REPRODUCCIÓN
  2. 2. 1.- Las etapas de la vida Las características físicas que distinguen a los hombres y a las mujeres se llaman caracteres sexuales. Estas diferencias se hacen más o menos evidentes según la fase o etapa de la vida en la que nos encontremos. Durante los primeros años de vida, los niños y las niñas crecen muy rápidamente y adquieren múltiples habilidades como caminar, hablar y leer, por lo que se vuelven cada vez más más autónomos. La infancia abarca desde el nacimiento hasta los 12 años de edad. La adolescencia comprende desde los 12 hasta los 19 años de edad, aproximadamente. Entre los 11 y los 15 años tiene lugar la pubertad, etapa en la que los aparatos reproductores de chicos y chicas alcanzan su madurez y capacidad fértil. Esta etapa también se caracteriza por la aparición de diferencias físicas claras entre los chicos y las chicas. La edad adulta abarca, aproximadamente, desde los 19 años hasta el fin de la vida, y se divide en tres etapas: Juventud Madurez Ancianidad
  3. 3. 2.- Los caracteres sexuales PRIMARIOS (Aparatos reproductores) SECUNDARIOS SECUNDARIOS PRIMARIOS (Aparatos reproductores) Testículos Pene Ovarios Ensanchamiento de hombros y de la musculatura en general Vello en distintas zonas corporales Gravedad en la voz Aumenta el tamaño de pene Los testículos comienzan a producir esperma Estructuras para albergar el embrión Vagina Ensanchamiento de caderas Se redondea el cuerpo Vello en distintas zonas corporales Secreción de fluido vaginal Aparece la menstruación Los caracteres sexuales que diferencian a los hombres y a las mujeres pueden ser de dos tipos: PRIMARIOS Y SECUNDARIOS
  4. 4. Conducto deferentes: Son dos conductos muy finos que recogen los espermatozoides de los testículos y los transportan hasta la uretra. Vesícula seminal: Son dos glándulas situadas detrás de la vejiga urinaria. Estas producen el líquido seminal y lo vierte a la uretra Uretra: Conducto en el que desembocan los conductos deferentes. A través de ella los espermatozoides salen al exterior junto al líquido seminal. La uretra también comunica la vejiga urinaria con el exterior a través de ella salen del cuerpo la orina y los espermatozoides, pero nunca al mismo tiempo. Pene: Es la parte más externa del aparato reproductor masculino. En su interior se encuentra la uretra Testículos: Son dos órganos que se encuentran fuera de la cavidad abdominal, cubiertos por una piel llamado escroto. En los testículos se producen los espermatozoides. (células reproductoras masculinas) 3.- Aparato reproductor masculino.
  5. 5. 4.- Aparato reproductor femenino Las trompas de Falopio Los ovarios El útero La vagina La vulva
  6. 6. 4.- Las células sexuales. Gracias a la función de reproducción, los seres humanos originamos otros seres semejantes a nosotros y así aseguramos la continuidad de nuestra especie. Los seres humanos tenemos un tipo de reproducción sexual. Es necesario que se produzca la unión de dos células sexuales, una femenina y otra masculina, es decir, un óvulo y un espermatozoide. Este momento de la reproducción recibe el nombre de fecundación. Espermatozoides Los espermatozoides son las células reproductoras masculinas. También reciben el nombre de gametos masculinos. Su tamaño es muy pequeño y en ellos se pueden diferenciar tres partes: la cabeza, el cuello y la cola o flagelo. Gracias a su flagelo estas células pueden moverse. Los óvulos Los óvulos son las células reproductoras femeninas. También se llaman gametos femeninos. Tienen forma redondeada, su tamaño es mucho mayor que el de los espermatozoides y no tienen capacidad de moverse. En el momento del nacimiento, las niñas tienen en su aparato reproductor un gran número de óvulos inmaduros. Estas células madurarán en la pubertad. A partir de ese momento, estarán preparadas para ser fecundadas.
  7. 7. 5.-La fecundación Cada 28 días, aproximadamente, un ovario libera un óvulo, que es arrastrado a través de las trompas de Falopio hacia el útero. Si durante ese recorrido el óvulo se encuentra con un espermatozoide, puede ser fecundado. La fecundación se produce cuando el espermatozoide alcanza el óvulo y consigue entrar en él. A partir de ese momento, el óvulo fecundado o cigoto comienza a dividirse y recibe el nombre de embrión. Cuando el embrión llega al útero, se fija en sus paredes, es decir, se implanta, y sigue creciendo.
  8. 8. 6.- Embarazo El embarazo dura aproximadamente nueve meses y termina con el parto. Durante este tiempo se producen muchos cambios, tanto en el embrión como en el cuerpo de la mujer. Se encarga de captar el oxígeno y los nutrientes de la sangre de la madre. Une la placenta con el bebé y a través de él, viajan los nutrientes y el oxígeno. En su interior está el líquido amniótico, que rodea y protege al embrión.
  9. 9. 7.-Del embrión al feto 1er mes 3er mes2º mes 4º mes 5º mes 6º mes 7º mes 8º mes 9º mes El feto completa su desarrollo. Ya posee los órganos necesarios para vivir fuera del útero materno. Los bronquios y pulmones casi han madurado. Termina la maduración del sistema nervioso. Aparato circulatorio terminado. El esqueleto empieza a organizarse. El feto puede realizar movimientos .Se reconoce su sexo. Comienza la formación del cerebro. Su sistema nervioso comienza a formarse. El corazón comienza a tomar forma y a latir.
  10. 10. 8.- El parto 1º DILATACIÓN 2º EXPULSIÓN 3ero. NACIMIENTO 4º ALUMBRAMIENTO Contracciones uterinas Rotura de la bolsa amniótica Dilatación del cuello del útero Salida del feto Contracciones uterinas Feto expulsado Se corta el cordón umbilical Expulsión de la placenta
  11. 11. 9.-Embarazo gemelar GEMELOS UNIVITELINOS O MONOCIGÓTICOS GEMELOS BIVITELINOS O DICIGÓTICOS (MELLIZOS) Una única placenta Se produce la fecundación de un solo óvulo por un esperm atozoide. Pero hay una escisión prem atura del zigoto en dos. Son iguales Dos placentas diferentes Se produce la fecundación de dos óvulos por dos espermatozoides. No son iguales
  12. 12. Fecundación in vitro Embriones Espermatozoides Óvulos Extracción de óvulos Fecundación in vitro Implantación de embriones en el útero

×