SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
Descargar para leer sin conexión
P E D I Á T R I C A
Acta Pediatr Esp. 2017; 75(5-6): e75-e84
FORMACIÓN E INFORMACIÓN EN PEDIATRÍA
e75
©2017 Ediciones Mayo, S.A. Todos los derechos reservados
Citas, referencias y supuestos
generales del análisis de citas
La moderna normativa científica requiere que, cuando un in-
vestigador publica un trabajo, se refiera a trabajos anteriores
relacionados con el tema y los cite. Estas referencias conducen
a las fuentes de las ideas contenidas en el trabajo. Por tanto,
podemos distinguir entre «citas» (las que una publicación reci-
be de trabajos posteriores) y «referencias» (las que una publi-
cación hace a otras anteriores)1-3
.
Los conceptos de cita y referencia no son intercambiables.
Como se aprecia en la figura 1, si un artículo C contiene una
nota bibliográfica en que se describe y se utiliza otro artículo
A, se dice que C contiene una referencia a A y que A recibe una
cita de C. El número de referencias contenidas en un artículo
se determina por el número de trabajos mencionados en su
bibliografía, mientras que el número de citas que recibe un
artículo se halla mediante la consulta de algún índice que in-
forme de cuántos artículos lo mencionan (un índice de citas)3
.
En la figura 2 se muestra, a modo de ejemplo, un flujo entre
trabajos citadores y citados: los trabajos A, B y C han recibido
8 citas procedentes de 6 trabajos citadores y una de ellas es
una autocita. Hasta hace relativamente pocos años sólo exis-
tían dos fuentes en las que se podía conocer el número de citas
que había recibido un investigador o una revista, el Science
Citation Index y el Social Science Citation Index del Institute
for Scientific Information, fundado por Eugene Garfield en
Resumen
Los indicadores bibliométricos basados en las citas se apoyan
en el supuesto de que los trabajos importantes son usualmente
citados, mientras que los irrelevantes se ignoran. En esta entre-
ga se exponen los supuestos básicos del análisis de citas y el
método de cálculo de los indicadores, así como sus ventajas,
inconvenientes y limitaciones. También se discuten las estra-
tegias en las que se apoyan las revistas y los investigadores
para aumentar el número de citaciones y los artículos más ci-
tados en la revista Acta Pediátrica Española. Los indicadores
básicos más utilizados son el número de citas recibidas por una
unidad de investigación (autor, grupo, institución, país, revista
o área temática), el promedio de citas por trabajo, el número
de trabajos muy citados, el índice h, los indicadores basados
en el índice h y el indicador corona (crown indicator). Entre los
indicadores extraídos del análisis de referencias se exponen la
vida media, el índice de Price y el índice de aislamiento.
Palabras clave
Bibliometría, indicadores bibliométricos, citas, vida media, ar-
tículos más citados, índice h, índice de Price, indicador corona
Abstract
Title: Bibliometrics and indicators of scientific activity (III).
Citation impact based indicators (1)
The bibliometric indicators based on the citations are found-
ed on the assumption that the important papers are usually
cited, while the irrelevant ones are ignored. The basic assump-
tions of citation analysis, the method of calculating these indi-
cators, their advantages, drawbacks and limitations are dis-
cussed. We also outline strategies in which journal editors and
researchers are supported to increase the number of citations
and the most cited articles in the journal Acta Pediátrica Es-
pañola. The most commonly used basic indicators are the num-
ber of citations received by a research unit (author, group, in-
stitution, country, journal or subject area), average citations
per paper, number of papers cited, h-index, indicators based on
the h-index and the crown indicator. Among the indicators ex-
tracted from the analysis of references, we discuss the cited
half-life, the Price index and the isolation index.
Keywords
Bibliometry, bibliometric indicators, citations, half-life, most
cited articles, h-index, Price index, crown indicator
Bibliometría e indicadores de actividad científica (III).
Indicadores de impacto basados en las citas (1)
R. Aleixandre-Benavent1,2, J. González de Dios3, L. Castelló Cogollos1,4, C. Navarro Molina1,5,
A. Alonso-Arroyo1,5, A. Vidal-Infer1,5, R. Lucas-Domínguez1,5
1Unidad de Información e Investigación Social y Sanitaria-UISYS (CSIC-Universitat de València). Valencia. 2Instituto de
Gestión de la Innovación y del Conocimiento-Ingenio (CSIC-Universitat Politècnica de València). 3Servicio de Pediatría.
Hospital General Universitario de Alicante. Departamento de Pediatría. Universidad «Miguel Hernández». Alicante.
4Departamento de Sociología y Antropología Social. 5Departamento de Historia de la Ciencia y Documentación.
Universitat de València
Correspondencia: R. Aleixandre-Benavent. Pl. Cisneros, 4. 46003 Valencia. Correo electrónico: Rafael.aleixandre@uv.es
Acta Pediatr Esp. 2017; 75(5-6): e75-e84
e76
©2017 Ediciones Mayo, S.A. Todos los derechos reservados
1960, posteriormente adquirido por Thomson Reuters y propie-
dad de Clarivate Analytics desde 2016. Sin embargo, hoy en día
disponemos de varias bases de datos de citas, como Scopus,
Google Scholar y SciELO Citation Index, esta última incluida en
la plataforma Web of Science, al igual que Science Citation
Index y Social Science Citation Index4-6.
Los indicadores procedentes del análisis de citas y referen-
cias se apoyan en el supuesto de que los trabajos importantes
son usualmente citados, mientras que los irrelevantes se igno-
ran. Sin embargo, la investigación sociológica en torno a las
citas y referencias ha demostrado que la realidad es mucho
más compleja.
El análisis de citas parte de los siguientes supuestos gene-
rales2,3,7,8
:
1. Un documento hace referencia a un trabajo anterior si éste
aporta algún tipo de información y ambos documentos tie-
nen una temática común.
2. Si dos documentos hacen referencia a un mismo trabajo,
comparten una temática común o muy cercana.
3. Si dos trabajos son citados conjuntamente por dos o más
documentos, están emparentados temáticamente.
4. Los documentos de un mismo autor tienden a tratar idénticos
o similares temas.
En la figura 3, en la que se presentan dos documentos A y B con
sus referencias bibliográficas, se ilustran gráficamente las afir-
maciones anteriores.
Indicadores bibliométricos básicos
basados en las citas
Se trata de un grupo de indicadores muy importante, ya que
la mayoría de los indicadores bibliométricos propuestos en la
literatura son variantes de éstos. El número de publicaciones
de una unidad de investigación (p. ej., un investigador, un
grupo de investigación, un país o una revista) y el número de
citas de estas publicaciones es probable que no coincidan en
diferentes bases de datos, debido a que la cobertura de re-
vistas es variable en cada una. El número de publicaciones y
de citas de una unidad de investigación también depende del
periodo considerado dentro del cual se cuentan las publica-
ciones y las citas.
Figura 1. Concepto de cita y referencia
Figura 2. Flujo entre trabajos citadores y citados
Figura 3. Relaciones que se establecen entre documentos a partir
de las citas
Bibliometría e indicadores de actividad científica (III). Indicadores de impacto basados en las citas (1). R. Aleixandre-Benavent, et al.
e77
©2017 Ediciones Mayo, S.A. Todos los derechos reservados
Una decisión muy importante que debe tomarse en los re-
cuentos de citas es la selección de la «ventana de citación»,
es decir, el número de años retrospectivos que deben conside-
rarse para cuantificar las citas. Algunos estudios han conclui-
do que la elección de 2 años, utilizada en el cálculo del factor
de impacto, puede ser suficiente en ciertas áreas, como las
biomédicas9
, la física y algunas incluidas en ciencias de la
vida10. Sin embargo, en otras áreas que tienen una dinámica
de citación más lenta y, por tanto, necesitan más tiempo para
recibir citas, este periodo es demasiado breve y debería am-
pliarse para que la mayoría de las publicaciones puedan ser
reconocidas y citadas9,11-13
. En esta línea, el Journal Citation
Reports de Web of Science introdujo en 2007 un nuevo indica-
dor para sus revistas, el factor de impacto de 5 años, que,
como se verá en el próximo capítulo, contempla una ventana
de citación de 5 años y permite complementar el factor de
impacto de 2 años14
.
Pueden distinguirse varios indicadores básicos de impacto
de citas: número total de citas, número promedio de citas por
publicación, número de publicaciones muy citadas, porcentaje
de publicaciones altamente citadas, índice h, indicadores de la
familia h e indicador corona (crown indicator)3,7,15,16
.
Número total de citas
Consiste en contar el número total de citas de las publicacio-
nes de una unidad de investigación, que, como ya hemos co-
mentado, puede ser un investigador, un grupo, una institución
o un país. Por ejemplo, si los trabajos de una unidad de inves-
tigación han recibido 60, 30, 25, 20, 20, 15, 10, 10, 5, 2, 1 y 0
citas, el número total de citas es de 198.
Si el número de trabajos que publica un investigador es muy
importante para su carrera, el número de citas también lo es
porque indica el impacto que su investigación tiene en el cam-
po. Las agencias de financiación a menudo buscan una combi-
nación de ambos parámetros para tomar decisiones. Sin em-
bargo, el número de citas que recibe un trabajo no es, en
principio, una medida de su calidad científica, aspecto que
sólo podrá ser valorado por los expertos en el área3
. Es difícil
predecir en la citación qué proporción se debe a la calidad in-
trínseca del trabajo citado y cuánta a otros factores, como el
prestigio de la revista citada, el prestigio de la institución a la
que pertenece el autor, etc., ya que el fenómeno de la citación
está sujeto a modas, fobias y otras tendencias.
Las razones por las que un autor puede citar a otro son muy
variadas3
:
  1. Rendir homenaje a los pioneros de la disciplina de estudio.
  2. Dar crédito al trabajo referido (homenaje a los iguales).
  3. Identificar la metodología, el equipo, los instrumentos de
medida, las variables, etc.
  4. Suministrar una bibliografía de base.
  5. Corregir el propio trabajo o el trabajo de otros.
  6. Criticar trabajos previos.
  7. Alertar o advertir sobre circunstancias que tener en cuenta
en próximos trabajos.
  8. Suministrar información sobre trabajos poco difundidos, no
indizados o poco citados.
  9. Autentificar datos o hechos, como constantes físicas, datos
de laboratorio de otros trabajos, etc.
10. Identificar publicaciones originales que describían un con-
cepto o término epónimo.
11. Rechazar ideas de otros o las prioridades defendidas por
otros (homenaje negativo).
Aunque esta lista proporciona una buena indicación de las ra-
zones que pueden llevar a un autor a citar a otro, es difícil
asegurar exactamente cuáles son las que le llevan a hacerlo en
cada caso; pero lo que sí es seguro es que no se trata única-
mente de definir las bases de la idea científica propuesta en su
trabajo. Para analizar el alcance y la significación de una cita
determinada, habría que evaluar el contexto de la cita, es decir,
la frase o las frases que en el texto acompañan a la cita. Así
podremos determinar si es positiva (los resultados del artículo
citado son admitidos sin discusión) o si su presencia obedece
simplemente a cuestiones de forma3
.
Aunque el número de citas que recibe un trabajo no es una
medida de su calidad científica, sino indicativo de su visibili-
dad, uso, difusión o impacto, según varios autores existe una
correlación positiva entre la clasificación de trabajos en fun-
ción de las citas recibidas y el juicio de los expertos u otros
indicadores de calidad de la investigación.
Otros factores que afectan a la función normal de las citas
son los siguientes3
:
• Cuanto más general es el tema que se trata, más posibilida-
des tiene de ser citado.
• Los autores o publicaciones extraordinariamente importan-
tes tienden a darse por conocidos y no ser citados explícita-
mente (fenómeno de la obliteración).
• Algunos trabajos se incorporan tan rápidamente al patrimo-
nio del saber colectivo que ya nadie manifiesta ninguna ne-
cesidad de citarlos porque son ampliamente conocidos.
• Existe un elevado número de citas perfunctorias, es decir,
realizadas a la ligera, por formulismo o para salvar las apa-
riencias.
• Existen barreas idiomáticas y nacionales que dificultan la
citación.
• Se producen falsificaciones y manipulaciones de las citas.
Número promedio de citas por publicación
Consiste en hallar el número medio de citas de las publicacio-
nes de una unidad de investigación. Para la unidad de investi-
gación del ejemplo anterior, el número medio de citas por pu-
blicación es de 198/12= 16,5 citas por trabajo. El indicador más
conocido, basado en contar el promedio de citas recibidas por
los artículos de una revista, es el factor de impacto, que se
describirá y analizará en el próximo capítulo. Los indicadores
basados en los promedios de citas son muy criticados debido a
que las distribuciones de citas no son homogéneas, sino que
están desviadas por la existencia tanto de artículos muy cita-
Acta Pediatr Esp. 2017; 75(5-6): e75-e84
e78
©2017 Ediciones Mayo, S.A. Todos los derechos reservados
dos como de otros que no son apenas citados o no se citan
nunca15-18.
Número de publicaciones muy citadas
Consiste en determinar el número de publicaciones de una uni-
dad de investigación que se consideran altamente citadas apli-
cando un umbral determinado. Si en el ejemplo anterior utiliza-
mos un umbral de más de 20 citas, la unidad de investigación
tiene 3 publicaciones muy citadas. Algunos autores consideran
las publicaciones muy citadas como indicios de excelencia cien-
tífica19,20
. El índice i10, reportado por Google Scholar, se basa en
la idea de contar publicaciones altamente citadas, ya que recoge
las publicaciones que se han citado al menos 10 veces.
En la tabla 1 se presentan los artículos de Acta Pediátrica Es-
pañola recogidos en la base de datos Scopus que han sido cita-
dos 8 o más veces. Dos artículos han recibido 12 citas: el publi-
cado en 2006 por Moreno Villares y Galiano Segovia, titulado «La
comida en familia: algo más que comer juntos», y el publicado en
2010 por estos mismo autores, titulado «El desayuno en la infan-
cia: más que una buena costumbre». Les sigue el artículo publi-
cado en 2012 por González de Dios et al., titulado «Fuentes de
información bibliográfica (XIV). Sobre “fuentes”, “pirámides” y
“revoluciones” en la gestión del conocimiento en pediatría». De-
bido a que las publicaciones más antiguas han tenido más posi-
bilidades de ser citadas que las más actuales, en ocasiones es
necesario establecer un corrector.
Una variante correctora de este índice consiste en dividir el
número de citas por los años transcurridos desde la publicación
del artículo hasta la actualidad. Si en la tabla anterior aplicamos
este corrector considerando los años transcurridos hasta 2016,
Artículos más citados de Acta Pediátrica Española en Scopus, y Ncc (8 o más)
Autores Título Fuente N.º de
citas
N.º de años
hasta 2016
Ncc
Moreno Villares JM, Galiano
Segovia MJ
La comida en familia: algo más que comer juntos Acta Pediatr Esp.
2006; 64: 554-558
12 10 1,2
Galiano Segovia MJ, Moreno
Villares JM
El desayuno en la infancia: más que una buena
costumbre
Acta Pediatr Esp.
2010; 68: 403-408
12 6 2
González de Dios J, Buñuel Álvarez
JC, González Rodríguez R, Alonso
Arroyo A, Aleixandre Benavent R
Fuentes de información bibliográfica (XIV). Sobre
«fuentes», «pirámides» y «revoluciones» en la gestión
del conocimiento en pediatría
Acta Pediatr Esp.
2012; 70: 289-295
10 4 2,5
Cabo Masip T, Alentado Morell N,
Dalmau Serra J
Nuevas recomendaciones diarias de ingesta de calcio
y vitamina D: prevención del raquitismo nutricional
Acta Pediatr Esp.
2008; 66: 233-236
9 8 1,1
Coronado Ferrer S, Peset Mancebo
F, Ferrer Sapena A, González
de Dios J, Aleixandre-Benavent R
Web 2.0 en medicina y pediatría (I) Acta Pediatr Esp.
2011; 69: 3-11
9 5 1,8
Aleixandre-Benavent R, González
Alcaide G, González de Dios J,
Alonso-Arroyo A
Fuentes de información bibliográfica (I). Fundamentos
para la realización de búsquedas bibliográficas
Acta Pediatr Esp.
2011; 69: 131-136
9 5 1,8
Moreno Villares JM, Oliveros Leal
L, Pedrón Giner C
Desnutrición hospitalaria en niños Acta Pediatr Esp.
2005; 63: 63-69
9 11 0,8
González Herrero M, Toledano
Bueno J
La lactancia materna en nuestro medio: análisis
de la situación
Acta Pediatr Esp.
2007; 65: 123-125
8 9 0,9
Sanz Y, Collado MC, Dalmau J Probióticos: criterios de calidad y orientaciones
para el consumo
Acta Pediatr Esp.
2003; 61: 476-482
8 13 0,6
Vitoria Miñana I Oligosacáridos en nutrición infantil: fórmula infantil,
alimentación complementaria y del adolescente
Acta Pediatr Esp.
2007; 65: 175-179
8 9 0,9
Balaguer Santamaría A, González
de Dios J
Digiriendo la información científica. Excelencias
y limitaciones de las revisiones sistemáticas y
metaanálisis
Acta Pediatr Esp.
2004; 62: 4-10
8 12 0,66
Durá Travé T, Sánchez-Valverde
Visus F
Obesidad infantil: ¿un problema de educación
individual, familiar o social?
Acta Pediatr Esp.
2005; 63: 204-207
8 11 0,7
Sanz Y, Collado MC, Haros M,
Dalmau J
Funciones metabólico-nutritivas de la microbiota
intestinal y su modulación a través de la dieta:
probióticos y prebióticos
Acta Pediatr Esp.
2004; 62: 520-526
8 12 0,66
Ncc: número de citas corregido, resultado de dividir el número de citas recibido por el número de años transcurridos desde la publicación del artículo hasta 2016.
TABLA1
Bibliometría e indicadores de actividad científica (III). Indicadores de impacto basados en las citas (1). R. Aleixandre-Benavent, et al.
e79
©2017 Ediciones Mayo, S.A. Todos los derechos reservados
el artículo con un mayor número de citas corregido (Ncc) es aho-
ra el de González de Dios et al. mencionado antes (Ncc= 2,5),
seguido del artículo de Moreno Villares y Galiano Segovia de
2010 (Ncc= 2) y de dos trabajos con un Ncc de 1,8: el publicado
por Coronado Ferrer et al. en 2011, titulado «Web 2.0 en medici-
na y pediatría (I)», y el publicado por Aleixandre-Benavent et al.
en 2011, titulado «Fuentes de información bibliográfica (I). Fun-
damentos para la realización de búsquedas bibliográficas».
Porcentaje de publicaciones altamente citadas
Consiste en determinar el porcentaje de trabajos muy citados
respecto del total de trabajos. En nuestro ejemplo, el porcen-
taje es de 3/12= 0,25 (es decir, el 25%).
Índice h (o índice de Hirsch)
El índice h es un indicador desarrollado por Jorge Hirsch en
2005, físico teórico argentino de la Universidad de California,
ante la necesidad de medir o evaluar la investigación indivi-
dual. Posteriormente, se amplió su utilidad a la valoración de
revistas. Según Hirsch21, un investigador tiene un índice h de-
terminado cuando h de sus artículos han recibido al menos h
citas cada uno y las otras publicaciones tienen menos de h citas.
Es decir, un índice h de 30 significa que la unidad de investiga-
ción tiene 30 artículos con al menos 30 citas cada uno. Para
calcularlo, se ordenan los trabajos por número de citas de ma-
yor a menor, y el índice h es un guarismo que expresa la coin-
cidencia del número de artículos publicados con el número de
citaciones recibidas22
.
Para la unidad de investigación en nuestro ejemplo, el índice h
es de 8, ya que hay 8 publicaciones cada una de las cuales tiene
al menos 8 citas, mientras que las otras 4 publicaciones tienen
cada una menos de 8 citas.
El índice h ha motivado muchos estudios que analizan sus
ventajas y limitaciones, así como la propuesta de indicadores
complementarios23-28
. La principal ventaja del índice h, aparte
de la facilidad de obtención, es que combina en un solo indica-
dor una medida de cantidad (número de publicaciones) y otra
de la calidad (número de citas recibidas). Por tanto, es un indi-
cador útil para detectar a los investigadores más destacados
en un área23
. Otra ventaja reside en que mide las citas de tra-
bajos concretos, sin tener en cuenta revistas determinadas, y
en su cálculo todas las citas tienen el mismo valor. Además, se
puede aplicar en cualquier periodo de tiempo.
Las principales limitaciones del índice h son15,22-24:
1. Es inadecuado para comparar investigadores de diferentes
áreas científicas, lo que se explica por los distintos hábitos de
publicación y citación según el campo. Un ejemplo de ello es
que los investigadores más relevantes en biología doblan en
sus valores de índice h a los de otras áreas, como la física, y
éstos, a su vez, se sitúan muy por encima de las matemáticas.
2. Muestra una correlación positiva con el número total de ci-
tas y documentos de los investigadores, por lo que tiende a
favorecer a los que tienen carreras científicas más largas, y
tiene menos validez en los más jóvenes con un bajo número
de publicaciones. La dependencia entre el índice h de un
científico y su número total de documentos hace que el indi-
cador nunca pueda ser superior al número total de documen-
tos. De este modo, un investigador que haya publicado 30
trabajos nunca podrá tener un índice h superior a 30, inde-
pendientemente del número de citas que hayan recibido sus
trabajos. Por otra parte, el número total de citas tampoco
influye en el valor de h, de manera que, por ejemplo, un in-
vestigador que tenga 30 artículos con 30 citas cada uno (900
citas en total) tendría un índice h de 30, mientras que otro
investigador que tenga 30 artículos con 40 citas cada uno
(1.200 citas en total) tendría el mismo índice, y un investiga-
dor con 20 artículos con 70 citas cada uno (1.400 citas en
total) solamente tendría un índice h de 20. En otras palabras,
los investigadores con pocas pero muy relevantes publica-
ciones siempre tendrán un índice h bajo.
3. No tiene en cuenta la calidad de las revistas en las que un
autor publica sus investigaciones, lo que constituye una li-
mitación importante, dado que existen notables diferencias
entre publicaciones en cuanto a los filtros de calidad que
imponen a los trabajos que publican. Por tanto, el valor del
índice h puede verse artificialmente implementado por citas
de revistas de calidad media o baja. Puede darse la parado-
ja de que un trabajo sea muy citado por determinados cole-
gas, aunque su calidad no sea excelente.
4. Puede incrementarse artificialmente si los investigadores
citan exageradamente sus documentos más próximos a en-
trar en el cálculo del índice h. A pesar de que la investiga-
ción es un proceso acumulativo en el que es normal un cier-
to grado de autocitación, algunos autores sugieren la
exclusión de las autocitas.
5. No es sensible a las variaciones del rendimiento de personas
o instituciones en periodos de tiempo diferentes. Consecuen-
temente, los investigadores que cesen en su actividad cientí-
fica mantienen constante su índice h, aunque no vuelvan a
publicar ningún otro artículo. Es decir, el índice h no es capaz
de diferenciar entre investigadores activos e inactivos22
.
6. Está sujeto a las mismas limitaciones que tienen las bases
de datos que incluyen citas, debido a los problemas de ho-
monimia y a la falta de normalización de las variantes de
firma de los autores. Su valor es diferente según la base
de datos utilizada para su cálculo (Web of Science, Scopus,
Google Scholar), por lo que algunos autores recomiendan
obtenerlo partiendo de una relación completa de las publica-
ciones de los investigadores, validada por ellos mismos,
para aumentar la fiabilidad de los resultados.
7. Por último, no parece adecuado evaluar a un científico o
grupo con un solo dígito, ya que la investigación científica es
muy compleja y multidimensional y no se puede evaluar con
un indicador simple, sino que requiere combinar varios indi-
cadores que determinen la producción y el impacto científico
de un autor o institución. Otra limitación es que el índice h
aporta poca información, más allá del número total de cita-
ciones, por lo que no sería correcto considerarlo como la
medida global de la calidad de la investigación de un autor
o institución.
Acta Pediatr Esp. 2017; 75(5-6): e75-e84
e80
©2017 Ediciones Mayo, S.A. Todos los derechos reservados
En la tabla 2 se clasifican los cinco indicadores anteriores se-
gún sean o no dependientes del tamaño de la muestra de pu-
blicaciones. Los indicadores dependientes del tamaño no dis-
minuyen nunca cuando se obtienen publicaciones adicionales
y permiten disponer de una medida global del impacto de la
unidad de investigación. Por el contrario, los indicadores inde-
pendientes del tamaño pretenden proporcionar una medida de
rendimiento promedio por publicación y pueden disminuir
cuando se obtienen publicaciones adicionales. Normalmente
se utilizan indicadores independientes del tamaño para hacer
comparaciones entre unidades de diferente tamaño (p. ej., en-
tre un grupo de investigación pequeño y uno grande, o entre
una universidad pequeña y una universidad grande)15
.
Indicadores de la familia h:
índices g, A, R y AR
En 2006 fue propuesto el índice g, que puede alcanzar valores
superiores al número total de documentos de un autor, y tiene
en cuenta la cantidad de citas recibidas por los documentos
incluidos en su cálculo29,30. A igual que el índice h, uno de sus
inconvenientes es que puede verse excesivamente influido por
publicaciones ocasionales muy citadas, no representativas de
la actividad científica del investigador23.
Algunas propuestas recientes sugieren complementar el ín-
dice h con otros índices que tienen en cuenta las citas recibi-
das por los documentos del denominado h-core (los que deter-
minan el índice h), lo que podría beneficiar a los autores
selectivos. Así, se ha descrito el índice A, que calcula el núme-
ro medio de citas recibidas por los artículos del h-core; el índi-
ce R, que mide la intensidad de citación de dicho núcleo, y el
índice AR, que tiene en cuenta el año de publicación de los
documentos. No obstante, no son los sustitutos del índice h,
sino que deben utilizarse en combinación con él para superar
algunas de sus limitaciones23,31-34.
«Crown indicator»
El indicador corona, propuesto por el Center for Science and
Technologies Studies de la Universidad de Leiden, mide el im-
pacto científico de un investigador o un grupo de investigación.
Se calcula dividiendo el número medio de citas recibidas por
documento del investigador o grupo (excluyendo las autocitas)
por el número medio de citaciones de todos los artículos de un
determinado campo científico. El indicador se expresa como un
número decimal que muestra la relación con el promedio, que
es 1. A partir de aquí, se puede concluir que la calidad de un
grupo científico está muy por debajo (0,5), por debajo (0,5-
0,8), en torno a (0,8-1,2), por encima (1,2-2) o muy por encima
(2) del nivel internacional. Al tener en cuenta la tasa de cita-
ción del campo de investigación, el indicador corona supera las
limitaciones de otros indicadores, debidas a los hábitos de ci-
tación y dinámica de las citas, así como el peso que tienen
determinados artículos (como los de revisión), ya que se citan
más frecuentemente que los originales16,35,36.
Indicadores basados
en el análisis de referencias
Obsolescencia y semiperiodo (vida media)
Un problema inseparable del crecimiento exponencial de la
ciencia moderna es el rápido envejecimiento de la literatura
científica, es decir, la acelerada tendencia a que las publicacio-
nes científicas caigan en desuso (obsolescencia). Un documen-
to científico «envejece» a medida que nuevos trabajos incorpo-
ran datos más recientes al frente de investigación abierto.
Además, cuanto mayor es el grado de actividad en un área
determinada, mayor es el número de trabajos de reciente pu-
blicación que suceden a los anteriores y, por tanto, disminuye
la posibilidad de que un trabajo antiguo sea citado3
.
En 1960, Burton y Kebler37
proporcionaron el indicador de
dicho proceso con su concepto de semiperiodo, o semivida
(half-life), de la literatura científica. Tomando la definición de
semiperiodo de desintegración de la física nuclear (tiempo re-
querido para que se produzca la desintegración de la mitad de
los átomos de una sustancia radiactiva), aplicaron este concep-
to a la literatura científica como «el tiempo durante el cual fue
publicada la mitad de la literatura activa circulante sobre un
tema determinado». Estos autores basaron la técnica de su
determinación en el análisis de las referencias bibliográficas
distribuidas por años de procedencia y consideraron las publi-
caciones citadas en un momento dado como «literatura activa
circulante» en el mismo. Por tanto, la obsolescencia se puede
definir como la disminución con el tiempo de la utilización de
la información, ya sea porque la información no se considera
válida o porque, siendo válida, ha sido reemplazada por otra
más moderna.
El semiperiodo consiste en la mediana de la distribución de
las referencias por años de procedencia. El semiperiodo será
tanto más corto cuanto más rápido sea el crecimiento de la
ciencia en ese campo, ya que, si todos los artículos tienen la
misma probabilidad de ser referenciados, aparecerá un mayor
número de referencias a los trabajos más recientes, simple-
mente porque son más numerosos. Burton y Kebler3,37 compro-
baron diferencias muy acusadas en las distintas disciplinas,
que se debían a la existencia de dos tipos de literatura cientí-
fica, la efímera y la clásica; cada una de ellas pesaba de modo
diverso en las disciplinas. Hay materias con un fuerte compo-
nente de literatura clásica (matemáticas, geología, botánica),
otras compuestas casi exclusivamente por literatura efímera
Indicadores básicos basados en las citas
Indicadores dependientes
del tamaño
Indicadores independientes
del tamaño
Número total de citas Número medio de citas
por publicación
Número de publicaciones
muy citadas
Porcentaje de publicaciones
altamente citadas
Índice h
TABLA2
Bibliometría e indicadores de actividad científica (III). Indicadores de impacto basados en las citas (1). R. Aleixandre-Benavent, et al.
e81
©2017 Ediciones Mayo, S.A. Todos los derechos reservados
(física, ingeniería) y algunas de carácter intermedio: química,
fisiología o medicina clínica3
.
Aunque la semivida no refleja el valor científico de una revista
en particular, puede dar información sobre su política editorial o
sobre el campo de la investigación: una semivida corta puede
reflejar una política editorial que hace hincapié en la bibliografía
más actual o en un campo de investigación en rápida evolución,
mientras que una semivida larga puede reflejar que el énfasis se
sitúa en la literatura más clásica. En la práctica, la semivida pue-
de ser utilizada por los editores para ajustar su política editorial
o para dar entrada a nuevas líneas de investigación16
.
La vida media es proporcionada en el Journal Citation Re-
ports de Web of Science. En la figura 4 se presenta el gráfico
obtenido del Journal Citation Reports que muestra la vida me-
dia de la revista Pediatrics en los últimos 5 años.
Índice de Price
El índice de Price consiste en el porcentaje de referencias de
menos de 5 años. El índice es muy alto en las ciencias puras, con
componentes muy elevados de literatura efímera, y desciende a
medida que aumenta la proporción de literatura clásica3
.
Índice de aislamiento
Si se distribuyen las referencias por sus países de origen, puede
obtenerse el índice de aislamiento, que es el porcentaje de refe-
rencias que corresponde a publicaciones del mismo país que las
publicaciones citadoras. Las revistas médicas españolas tienen
un bajo grado de aislamiento, ya que citan mayoritariamente re-
vistas extranjeras. Algunos estudios previos3
sitúan este índice
entre el 9 y el 14%. Otros países de nuestro entorno tienen un
índice de aislamiento mayor, como Francia (17,5%), Alemania
(17%), Gran Bretaña (37%) y Estados Unidos (70%), este último
con un gran índice de aislamiento.
El bajo índice de aislamiento de las publicaciones españolas
está muy influenciado por el elevado número de referencias a
publicaciones angloamericanas y, en menor medida, a publica-
ciones de países europeos continentales. Por el contrario, las
referencias a publicaciones asiáticas y de los países de Améri-
ca Latina son muy escasas.
Limitaciones de los indicadores
basados en las citas
La utilización de indicadores basados en las citas en la evalua-
ción de la actividad científica y la calidad de las publicaciones ha
sido objeto de numerosas críticas y tiene varias limitaciones.
Algunasdelasmásrelevantessedescribenacontinuación2,3,38-42
:
1. Mientras que la citación de un trabajo demuestra su recono-
cimiento por la comunidad científica, la falta de citación no
indica necesariamente la inutilidad del mismo, sobre todo
porque para ser citado necesita como condición indispensa-
ble que esté «disponible y visible», es decir, que el trabajo
haya sido difundido suficientemente, lo que no presenta una
clara correlación con la calidad del mismo. Es bien conocido
el hecho de que algunos investigadores muestran cierto pu-
dor a citar trabajos aparecidos en revistas de países no de-
sarrollados, aunque el trabajo les parezca de calidad.
2. Se ha demostrado que alrededor de un tercio de las citas son
superficiales, es decir, no son citas fundamentales para el
trabajo. En cambio, otros artículos relevantes sobre el tema
no se citan. Esto último forma parte del llamado «fenómeno
de obliteración», según el cual cuando un trabajo científico
se hace tan genérico y está tan integrado en un campo que
forma parte del cuerpo de conocimiento, no se cita explíci-
tamente. Puede suceder en trabajos de alta calidad.
3. Los hábitos de citación varían mucho según los campos. Por
ejemplo, los trabajos publicados en campos nuevos con mu-
Figura 4. Evolución de la vida media de las citas
en la revista Pediatrics. Fuente: Journal Citation
Reports
Acta Pediatr Esp. 2017; 75(5-6): e75-e84
e82
©2017 Ediciones Mayo, S.A. Todos los derechos reservados
cho potencial de crecimiento obtienen más citas que los
trabajos de campos estáticos y reducidos.
4. Las citas no se pueden utilizar para comparar científicos de
diferentes áreas, pues el tamaño del campo de investigación
influye en el número de citas que un artículo es susceptible
de recibir: en una comunidad de 50 investigadores, el núme-
ro de citas, en valores absolutos, debe ser necesariamente
más pequeño que en una comunidad de 5.000 investigado-
res.
5. Cada área científica tiene unos hábitos de citación diferen-
tes. Mientras en bioquímica y en ciencias sociales se produ-
cen unas 30 referencias por artículo, en ingeniería sólo se
generan 10 referencias y en matemáticas 5, por lo que la
probabilidad de ser citado en literatura bioquímica es 6 ve-
ces mayor que en matemáticas.
5. Se producen desviaciones en la ética de la citación debido a
que una considerable cantidad se omite por fallos de memo-
ria, se plagia de otros trabajos sin haberlos leído, se hacen
citas por sentido de lealtad a colegas próximos («yo te cito a
ti si tú me citas a mí»), o existen presiones para citar deter-
minados trabajos.
Conclusiones
Los indicadores basados en las citas se utilizan ampliamente
en la evaluación de la actividad científica, a pesar de sus críti-
cas y limitaciones, pues se basan en que los trabajos de cali-
Decálogo para aumentar las citas de una revista
  1. Proveer acceso por internet
  2. Difundirla, a ser posible, en abierto o liberar los artículos
pronto tras su publicación
  3. Incluirla en el mayor número posible de bases de datos, sobre
todo las que analizan las citas
  4. Publicar artículos polémicos
  5. Publicar revisiones
  6. Publicar en inglés o bilingüe
  7. Publicar sobre temas novedosos y de actualidad
  8. Invitar a que los autores muy citados publiquen en la revista
  9. Enviar noticias a los medios sobre temas de interés publicados
en la revista
10. Recomendar a los autores que citen trabajos publicados en la
misma revistaTABLA3
Veinte estrategias para aumentar las citas de los investigadores
  1. Citar trabajos anteriores cuando sean relevantes para un nuevo manuscrito, pero no hacerlo por el simple hecho de querer aumentar la cuenta de citas
  2. Elegir cuidadosamente las palabras clave en los manuscritos para que éstos aparezcan en las búsquedas en bases de datos. Usar exactamente las
palabras clave por las que buscarían los investigadores en el campo
  3. Utilizar estas palabras clave en el título y repetidamente en su resumen. La repetición de palabras clave aumentará la probabilidad de que el
manuscrito esté en la parte superior de las listas de trabajos que proporcionan los motores de búsqueda, por lo que será más probable que se lea
nuestro trabajo.
  4. Utilizar una firma uniforme en todos los trabajos. Esto facilitará que otros encuentren todos nuestros trabajos publicados. Considerar obtener un
identificador de investigación, como el ORCID, el ResearcherID de WoS o el de Scopus. Este identificador se puede proporcionar en la firma de correo
electrónico y vincularlo a nuestra lista de publicaciones para que cualquier persona tenga acceso a nuestras publicaciones
  5. Utilizar una filiación institucional uniforme en todos los trabajos, evitando las abreviaturas y siglas. Es esencial proporcionar detalles exactos de
contacto (dirección para la correspondencia y dirección de correo electrónico) para que los investigadores puedan contactar directamente para
cualquier consulta, información adicional y discusiones sobre el trabajo publicado
  6. Comprobar que el nombre y la filiación son correctos en las pruebas finales del manuscrito y que la información del documento es precisa en las
búsquedas en la base de datos
  7. Publicar en revistas indexadas en muchas bases de datos
  8. Publicar en revistas con un alto factor de impacto, pues se ha demostrado que los artículos publicados en ellas incrementan la probabilidad de ser
citados
  9. Conocer las revistas en las que se quiere publicar y preguntarse si los investigadores en el campo publican también allí
10. Hacer que el manuscrito sea fácilmente accesible. Si el trabajo no se publica en acceso abierto, publicar los preprints o alguna versión previa
definitiva en un repositorio
11. Compartir los datos, ya que existe evidencia de que compartir los datos puede aumentar las citas. Para ello, cabría considerar publicarlos en sitios web
de intercambio de datos, como Dryad, Figshare o SlideShare. Como mínimo, autoarchivarlo en nuestra web personal
12. Presentar el trabajo en congresos. Aunque las presentaciones en congresos no son citadas por otros, permitirán que su investigación sea más visible
para las comunidades académicas y de investigación
13. Utilizar las redes sociales proporcionando enlaces a los artículos en Facebook, Twitter, Academia.edu, ResearchGate, Mendeley y también en nuestra
página web curricular
14. Promover activamente nuestro trabajo, hablando de él con otros investigadores y enviando copias por correo electrónico a los que puedan estar
interesados
15. También puede ser útil crear un blog o un sitio web dedicado a nuestras investigaciones y compartirlo. Mantenerlo siempre actualizado
16. Publicar con autores internacionales. El análisis de citas demuestra que los documentos con coautores internacionales se citan hasta 4 veces más a
menudo
17. Escribir algún artículo de revisión exhaustivo y sustancial, pues recibe más citas que los artículos originales
18. Publicar tutoriales, es decir, documentos que organizan e introducen el trabajo en el campo. Un tutorial asume que su audiencia es inexperta, por lo
que resalta los conceptos básicos del campo y proporciona ejemplos concretos que encarnan estos conceptos
19. Intentar publicar una noticia en los medios de comunicación
20. Elaborar una versión divulgativa del manuscrito que permita publicarlo en medios no científicos
TABLA4
Bibliometría e indicadores de actividad científica (III). Indicadores de impacto basados en las citas (1). R. Aleixandre-Benavent, et al.
e83
©2017 Ediciones Mayo, S.A. Todos los derechos reservados
dad son citados, mientras que los que no son relevantes se
ignoran. Una de sus limitaciones más importantes es la falta
de exhaustividad de las fuentes que analizan las citas, con un
marcado sesgo a favor de las publicaciones anglosajonas, lo
que perjudica la visibilidad y la citación de las revistas de nu-
merosos países, como España43-45
. Por otra parte, el uso siste-
mático de estos indicadores ha fomentado la picaresca en
torno a la citación, y que tanto las revistas como los investiga-
dores adopten estrategias para aumentar sus citas. En la tabla
3 se presenta un decálogo para aumentar las citas de las revis-
tas y en la tabla 4 se enumeran 20 estrategias para incremen-
tar las citas de los investigadores.
Bibliografía
1. Aleixandre-Benavent R, González de Dios J, Castelló Cogollos L,
Navarro Molina C, Alonso-Arroyo A, Vidal-Infer A, et al. Bibliome-
tría e indicadores de actividad científica (1). La evaluación de la
investigación y de la actividad científica en pediatría a través de
la bibliometría. Acta Pediatr Esp. 2017; 75: 18-25.
2. González de Dios J, Aleixandre Benavent R. Evaluación de la in-
vestigación en biomedicina y ciencias de la salud: indicadores
bibliométricos y cibermétricos. Bol Pediatr. 2007; 47: 92-110.
3. López Piñero JM, Terrada ML. Los indicadores bibliométricos y la
evaluación de la actividad médico-científica (III). Los indicadores
de producción, circulación y dispersión, consumo de la informa-
ción y repercusión. Med Clin (Barc). 1992; 98: 141-148.
4. Bolaños-Pizarro M, Navarro-Molina C, Alonso-Arroyo A, González
de Dios J, Aleixandre-Benavent R. Fuentes de información biblio-
gráfica (IV). Bases de datos bibliográficas multidisciplinarias de
interés en pediatría: Science Citation Index y Journal Citations
Reports (Web of Science) (parte 1). Acta Pediatr Esp. 2011; 69:
291-298.
5. Bolaños-Pizarro M, Navarro-Molina C, Alonso-Arroyo A, González
de Dios J, Aleixandre-Benavent R. Fuentes de información biblio-
gráfica (IV). Bases de datos bibliográficas multidisciplinarias de
interés en pediatría: Science Citation Index y Journal Citations
Reports (Web of Science) (parte 2). Acta Pediatr Esp. 2011; 69:
343-352.
6. Navarro-Molina C, González-Alcaide G, Bolaños-Pizarro M, Gonzá-
lez de Dios J, Aleixandre-Benavent R. Fuentes de información bi-
bliográfica (VI). Obtención de literatura científica con la base de
datos Scopus y los buscadores especializados Scirus y Google
Académico. Acta Pediatr Esp. 2011; 69: 131-136.
7. Aleixandre-Benavent R. Bibliometría e indicadores de actividad
científica. En: Jiménez Villa J, Argimón Pallás JM, Martín Zurro A,
Vilardell Tarrés M, eds. Publicación científica biomédica: cómo
escribir y publicar un artículo de investigación. Barcelona: Elsevier
España, 2010; 363-384.
8. Bordons M, Zulueta MA. Evaluación de la actividad científica a
través de indicadores bibliométricos. Rev Esp Cardiol. 1999; 52:
790-800.
9. Campanario JM. Empirical study of journal impact factors ob-
tained using the classical 2-year citation window versus a five-
year citation window. Scientometrics. 2011; 87: 189-204.
10. Adams J. Early citation counts correlate with accumulated impact.
Scientometrics. 2005; 63; 567-581.
11. Dorta-González P, Dorta-González MI. Comparing journals from
different fields of science and social science through a JCR sub-
ject categories normalized impact factor. Scientometrics. 2003;
95: 645-672.
12. Vanclay JK. Ranking forestry journals using the h-index. J In-
formetr. 2008; 2: 326-334.
13. Waltman NJ, Van Eck TN, Van Leeuwen MS, Visser AFJ, Van Raan.
Towards a new crown indicator: an empirical analysis. Scientome-
trics. 2011; 87: 467-481.
14. Jacso P. Five-year impact factor data in the Journal Citation Re-
ports. Online Inf Rev. 2009; 33: 603-614.
15. Waltman L. A review of the literature on citation impact indica-
tors. J Informetr. 2016; 10: 365-391.
16. Durieux V, Gevenois PA. Bibliometric indicators: quality measure-
ments of scientific publication. Radiology. 2010; 255: 342-351.
17. Albarrán P, Ortuño I, Ruiz-Castillo J. High-and low-impact citation
measures: empirical applications. J Informetr. 2011; 5: 122-145.
18. Seglen PO. The skewness of science. J Am Soc Inf Sci. 1992; 43:
628-638.
19. Bornmann L. How are excellent (highly cited) papers defined in
bibliometrics? A quantitative analysis of the literature. Res Eval.
2014; 23: 166-173.
20. Tijssen RJ, Visser MS, Van Leeuwen TN. Benchmarking internatio-
nal scientific excellence: Are highly cited research papers an ap-
propriate frame of reference? Scientometrics. 2002; 54: 381-397.
21. Hirsch JE. An index to quantify an individual’s scientific research
output. Proc Nat Acad Sci. 2005; 102: 16.572.
22. Aznar J, Guerrero E. Análisis del índice h y propuesta de un nuevo
índice bibliomátrico: el índice global. Rev Clin Esp. 2010; 211: 251-
256.
23. Costas R, Bordons M. Una visión crítica del índice h: algunas con-
sideraciones derivadas de su aplicación práctica. Prof Inf. 2007;
427-432.
24. Van Raan AFJ. Comparisons of the Hirsch-index with standard bi-
bliometric indicators and with peer judgment for 147 chemistry
research groups. Scientometrics. 2006; 67: 491-502.
25. Grupo Scimago. El índice h de Hirsch: aportaciones a un debate.
Prof Inf. 2006; 15: 304-306.
26. Kelly CD, Jennions MD. The h-index and career assessment by
numbers. Trends Ecol Evol. 2006; 21: 167-170.
27. Glänzel W. On the h-index: a mathematical approach to a new
measure of publication activity and citation impact. Scientome-
trics. 2006; 67: 315-321.
28. Jin B, Liang L, Rousseau R, Egghe L. The R- and AR-indices: com-
plementing the h-index. Chinese Sci Bull. 2007; 52: 855.
29. Egghe L. Theory and practice of the g-index. Scientometrics. 2006;
69: 131-152.
30. Egghe L. Mathematical theory of the h-and g-index in case of frac-
tional counting of authorship. J Am Soc Inf Sci Technol. 2008; 59:
1.608-1.616.
31. Jin BH. The AR-index: complementing the h-index. ISSI Newslet-
ter. 2007; 3: 6.
32. Alonso S, Cabrerizo FJ, Herrera-Viedma E, Herrera F. h-Index: a
review focused in its variants, computation and standardization
for different scientific fields. J Informetr. 2009; 3: 273-289.
33. Egghe L. The Hirsch index and related impact measures. Ann Rev
Inf Sci Technol. 2010; 44: 65-114.
34. Norris M, Oppenheim C. The h-index: a broad review of a new bi-
bliometric indicator. J Doc. 2010; 66: 681-705.
35. Lundberg J. Lifting the crown-citation z-score. J Informetr. 2007;
1: 145-154.
36. Moed HF, De Bruin RE, Van Leeuw TN. New bibliometric tools for
the assessment of national research performance: database des-
Acta Pediatr Esp. 2017; 75(5-6): e75-e84
e84
©2017 Ediciones Mayo, S.A. Todos los derechos reservados
cription, overview of indicators and first applications. Scientome-
trics. 1995; 33: 381-422.
37. Burton RE, Kebler RW. The “half-life” of some scientific and tech-
nical literatures. Am Doc. 1960; 11: 18-22.
38. González de Dios J, Sempere AP, Aleixandre-Benavent R. Las pu-
blicaciones biomédicas en España a debate (II): Las «revolucio-
nes» pendientes y su aplicación a las revistas neurológicas. Rev
Neurol. 2007; 44: 101-112.
39. Aleixandre Benavent R, Valderrama Zurián JC, Castellano Gómez M,
Simó Meléndez R, Navarro Molina C. «Archivos de Bronconeumolo-
gía»: una de las 3 revistas médicas españolas con mayor factor de
impacto nacional. Arch Bronconeumol. 2004; 40: 563-569.
40. González Alcaide G, Castellano Gómez M, Valderrama Zurián JC,
Aleixandre Benavent R. Literatura científica de autores españoles
sobre análisis de citas y factor de impacto en biomedicina (1981-
2005). Rev Esp Doc Cient. 2008; 31: 344-365.
41. Aleixandre R, Giménez Sánchez JV, Terrada Ferrandis ML, López
Piñero JM. Análisis del consumo de información en la revista
«Atención Primaria». Aten Primaria. 1996; 17: 321-325.
42. Aleixandre Benavent R, Porcel Torrens A. El factor de impacto de
las revistas científicas. Trast Adict. 2000; 1: 264-271.
43. González Alcaide G, Valderrama Zurián JC, Aleixandre-Benavent
R. Análisis del proceso de internacionalización de la investigación
científica española. Rev Esp Doc Cient. 2012; 35: 94-118.
44. Aleixandre R, Valderrama JC, Alonso-Arroyo A, Miguel-Dasit A,
González de Dios J, De Granda Orive JI. Español vs inglés como
idioma de publicación de neurología. Neurología. 2007; 22: 19-
26.
45. Alonso Arroyo A, González de Dios J, Bolaños Pizarro M, Castelló
Cogollos L, González Alcaide G, Navarro Molina C, et al. Análisis
de la productividad e impacto científico de la pediatría española
(2006-2010). An Pediatr (Barc). 2013; 78(6): 409.e1-409.e17.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2. Indicadores Bibliométricos
2. Indicadores Bibliométricos2. Indicadores Bibliométricos
2. Indicadores BibliométricosNieves Gonzalez
 
Visibilidad científica de la investigación sobre los recursos zoogenéticos
Visibilidad científica de la investigación sobre los recursos zoogenéticosVisibilidad científica de la investigación sobre los recursos zoogenéticos
Visibilidad científica de la investigación sobre los recursos zoogenéticosVincenzo Landi
 
1 s2.0-s0120563314001065-main
1 s2.0-s0120563314001065-main1 s2.0-s0120563314001065-main
1 s2.0-s0120563314001065-mainNiko Bennavides
 
Técnicas bibliométricas para la evaluación de la investigación en Ciencias de...
Técnicas bibliométricas para la evaluación de la investigación en Ciencias de...Técnicas bibliométricas para la evaluación de la investigación en Ciencias de...
Técnicas bibliométricas para la evaluación de la investigación en Ciencias de...Torres Salinas
 
Presentacion digital infometria
Presentacion digital infometriaPresentacion digital infometria
Presentacion digital infometriaiboon linarez
 
Factor de impacto de las revistas académicas
Factor de impacto de las revistas académicasFactor de impacto de las revistas académicas
Factor de impacto de las revistas académicasdmdiazc
 
Tendencias de la descripción bibliográfica
Tendencias de la descripción bibliográfica Tendencias de la descripción bibliográfica
Tendencias de la descripción bibliográfica Andres Olaya
 
El book citation index como fuente para la evaluación de libros y editores ac...
El book citation index como fuente para la evaluación de libros y editores ac...El book citation index como fuente para la evaluación de libros y editores ac...
El book citation index como fuente para la evaluación de libros y editores ac...Torres Salinas
 
3. Métricas tradicionales de la publicación científica
3. Métricas tradicionales de la publicación científica3. Métricas tradicionales de la publicación científica
3. Métricas tradicionales de la publicación científicaNieves Gonzalez
 
El sistema de publicación científica. Tipos de documentos académicos
El sistema de publicación científica. Tipos de documentos académicosEl sistema de publicación científica. Tipos de documentos académicos
El sistema de publicación científica. Tipos de documentos académicosManuel Ruiz de Luzuriaga Peña
 
Journal Citation Reports para doctorandos
Journal Citation Reports para doctorandosJournal Citation Reports para doctorandos
Journal Citation Reports para doctorandosMatildeSanzLpez
 
Tema 3 Criterios de Evaluación de la Producción Científica
Tema 3 Criterios de Evaluación de la Producción CientíficaTema 3 Criterios de Evaluación de la Producción Científica
Tema 3 Criterios de Evaluación de la Producción Científicaug-dipa
 
La base de datos del ISI y su proceso de selección de revistas
La base de datos del ISI y su proceso de selección de revistasLa base de datos del ISI y su proceso de selección de revistas
La base de datos del ISI y su proceso de selección de revistasdisindpuj
 
5º y 7º seminario evaluacion de la cienciat
5º y 7º seminario evaluacion de la cienciat5º y 7º seminario evaluacion de la cienciat
5º y 7º seminario evaluacion de la cienciatrgalisteo
 

La actualidad más candente (20)

2. Indicadores Bibliométricos
2. Indicadores Bibliométricos2. Indicadores Bibliométricos
2. Indicadores Bibliométricos
 
Evaluación de los recursos de Internet
Evaluación de los recursos de InternetEvaluación de los recursos de Internet
Evaluación de los recursos de Internet
 
Visibilidad científica de la investigación sobre los recursos zoogenéticos
Visibilidad científica de la investigación sobre los recursos zoogenéticosVisibilidad científica de la investigación sobre los recursos zoogenéticos
Visibilidad científica de la investigación sobre los recursos zoogenéticos
 
1 s2.0-s0120563314001065-main
1 s2.0-s0120563314001065-main1 s2.0-s0120563314001065-main
1 s2.0-s0120563314001065-main
 
Técnicas bibliométricas para la evaluación de la investigación en Ciencias de...
Técnicas bibliométricas para la evaluación de la investigación en Ciencias de...Técnicas bibliométricas para la evaluación de la investigación en Ciencias de...
Técnicas bibliométricas para la evaluación de la investigación en Ciencias de...
 
Introducción a la Bibliometría: fundamentos, fuentes y herramientas
Introducción a la Bibliometría: fundamentos, fuentes y herramientasIntroducción a la Bibliometría: fundamentos, fuentes y herramientas
Introducción a la Bibliometría: fundamentos, fuentes y herramientas
 
Sexenios de investigación: Novedades 2016
Sexenios de investigación: Novedades 2016Sexenios de investigación: Novedades 2016
Sexenios de investigación: Novedades 2016
 
Más allá del isi
Más allá del isi Más allá del isi
Más allá del isi
 
Guia rapida indicadores_calidad
Guia rapida indicadores_calidadGuia rapida indicadores_calidad
Guia rapida indicadores_calidad
 
Presentacion digital infometria
Presentacion digital infometriaPresentacion digital infometria
Presentacion digital infometria
 
Factor de impacto de las revistas académicas
Factor de impacto de las revistas académicasFactor de impacto de las revistas académicas
Factor de impacto de las revistas académicas
 
Tendencias de la descripción bibliográfica
Tendencias de la descripción bibliográfica Tendencias de la descripción bibliográfica
Tendencias de la descripción bibliográfica
 
El book citation index como fuente para la evaluación de libros y editores ac...
El book citation index como fuente para la evaluación de libros y editores ac...El book citation index como fuente para la evaluación de libros y editores ac...
El book citation index como fuente para la evaluación de libros y editores ac...
 
3. Métricas tradicionales de la publicación científica
3. Métricas tradicionales de la publicación científica3. Métricas tradicionales de la publicación científica
3. Métricas tradicionales de la publicación científica
 
Guía rápida para la redacción de referencias: estilo Vancouver
Guía rápida para la redacción de referencias: estilo VancouverGuía rápida para la redacción de referencias: estilo Vancouver
Guía rápida para la redacción de referencias: estilo Vancouver
 
El sistema de publicación científica. Tipos de documentos académicos
El sistema de publicación científica. Tipos de documentos académicosEl sistema de publicación científica. Tipos de documentos académicos
El sistema de publicación científica. Tipos de documentos académicos
 
Journal Citation Reports para doctorandos
Journal Citation Reports para doctorandosJournal Citation Reports para doctorandos
Journal Citation Reports para doctorandos
 
Tema 3 Criterios de Evaluación de la Producción Científica
Tema 3 Criterios de Evaluación de la Producción CientíficaTema 3 Criterios de Evaluación de la Producción Científica
Tema 3 Criterios de Evaluación de la Producción Científica
 
La base de datos del ISI y su proceso de selección de revistas
La base de datos del ISI y su proceso de selección de revistasLa base de datos del ISI y su proceso de selección de revistas
La base de datos del ISI y su proceso de selección de revistas
 
5º y 7º seminario evaluacion de la cienciat
5º y 7º seminario evaluacion de la cienciat5º y 7º seminario evaluacion de la cienciat
5º y 7º seminario evaluacion de la cienciat
 

Similar a Bibliometría e indicadores de actividad científica (III). Indicadores de impacto basados en las citas (1)

citas que impactan en biblioteca.etsit
citas que impactan en biblioteca.etsitcitas que impactan en biblioteca.etsit
citas que impactan en biblioteca.etsitbiblioteca.etsit
 
Indicadores bibliométricos: clasificaciones, características y usos en la eva...
Indicadores bibliométricos: clasificaciones, características y usos en la eva...Indicadores bibliométricos: clasificaciones, características y usos en la eva...
Indicadores bibliométricos: clasificaciones, características y usos en la eva...Orlando Gregorio-Chaviano
 
De dónde sale la información. El trabajo con las fuentes.pdf
De dónde sale la información. El trabajo con las fuentes.pdfDe dónde sale la información. El trabajo con las fuentes.pdf
De dónde sale la información. El trabajo con las fuentes.pdfLauraGomez140914
 
÷ndice H y factor de impacto.pdf
÷ndice H y factor de impacto.pdf÷ndice H y factor de impacto.pdf
÷ndice H y factor de impacto.pdfAlejandraMena37
 
El índice H: obtención, metodologías e importancia
El índice H: obtención, metodologías e  importancia El índice H: obtención, metodologías e  importancia
El índice H: obtención, metodologías e importancia Orlando Gregorio-Chaviano
 
Calidad de la Investigación y Métodos de Medición en el actual contexto Nacio...
Calidad de la Investigación y Métodos de Medición en el actual contexto Nacio...Calidad de la Investigación y Métodos de Medición en el actual contexto Nacio...
Calidad de la Investigación y Métodos de Medición en el actual contexto Nacio...campusmarenostrum
 
Ma. teresa actividad 1.2 unidad iv
Ma. teresa actividad 1.2 unidad ivMa. teresa actividad 1.2 unidad iv
Ma. teresa actividad 1.2 unidad ivTere Segura
 
Capitulo 11 elaboracionreportedeinvestigacion
Capitulo 11 elaboracionreportedeinvestigacionCapitulo 11 elaboracionreportedeinvestigacion
Capitulo 11 elaboracionreportedeinvestigacionMariaCarreon6
 
Bibliometría y evaluación de la ciencia 1
Bibliometría y evaluación de la ciencia 1Bibliometría y evaluación de la ciencia 1
Bibliometría y evaluación de la ciencia 1Alvaro Cabezas Clavijo
 
Utilización de revistas oa basesdedatoseíndices
Utilización de revistas oa basesdedatoseíndicesUtilización de revistas oa basesdedatoseíndices
Utilización de revistas oa basesdedatoseíndicesIvonne Lujano
 
Consideraciones sobre métricas alternativas en documentación científica
Consideraciones sobre métricas alternativas en documentación científicaConsideraciones sobre métricas alternativas en documentación científica
Consideraciones sobre métricas alternativas en documentación científicaFlor Trillo
 
Calidad de revistas y evaluación de la actividad investigadora
Calidad de revistas y evaluación de la actividad investigadoraCalidad de revistas y evaluación de la actividad investigadora
Calidad de revistas y evaluación de la actividad investigadorabibliotecacps
 
SEMANA 15 - REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS MATRIZ DE CONSISTENCIA.pptx
SEMANA 15 - REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS MATRIZ DE CONSISTENCIA.pptxSEMANA 15 - REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS MATRIZ DE CONSISTENCIA.pptx
SEMANA 15 - REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS MATRIZ DE CONSISTENCIA.pptxjoelyaringao
 

Similar a Bibliometría e indicadores de actividad científica (III). Indicadores de impacto basados en las citas (1) (20)

citas que impactan en biblioteca.etsit
citas que impactan en biblioteca.etsitcitas que impactan en biblioteca.etsit
citas que impactan en biblioteca.etsit
 
Indicadores bibliométricos: clasificaciones, características y usos en la eva...
Indicadores bibliométricos: clasificaciones, características y usos en la eva...Indicadores bibliométricos: clasificaciones, características y usos en la eva...
Indicadores bibliométricos: clasificaciones, características y usos en la eva...
 
De dónde sale la información. El trabajo con las fuentes.pdf
De dónde sale la información. El trabajo con las fuentes.pdfDe dónde sale la información. El trabajo con las fuentes.pdf
De dónde sale la información. El trabajo con las fuentes.pdf
 
÷ndice H y factor de impacto.pdf
÷ndice H y factor de impacto.pdf÷ndice H y factor de impacto.pdf
÷ndice H y factor de impacto.pdf
 
Cienciometría.pdf
Cienciometría.pdfCienciometría.pdf
Cienciometría.pdf
 
El índice H: obtención, metodologías e importancia
El índice H: obtención, metodologías e  importancia El índice H: obtención, metodologías e  importancia
El índice H: obtención, metodologías e importancia
 
Diseminación y divulgación científica
Diseminación y divulgación científicaDiseminación y divulgación científica
Diseminación y divulgación científica
 
Citas y referencias
Citas y referenciasCitas y referencias
Citas y referencias
 
Calidad de la Investigación y Métodos de Medición en el actual contexto Nacio...
Calidad de la Investigación y Métodos de Medición en el actual contexto Nacio...Calidad de la Investigación y Métodos de Medición en el actual contexto Nacio...
Calidad de la Investigación y Métodos de Medición en el actual contexto Nacio...
 
Bibliometria y evaluacion cientifica
Bibliometria y evaluacion cientificaBibliometria y evaluacion cientifica
Bibliometria y evaluacion cientifica
 
Bibilioteca guia de_citas
Bibilioteca guia de_citasBibilioteca guia de_citas
Bibilioteca guia de_citas
 
Informe informatica
Informe informaticaInforme informatica
Informe informatica
 
Ma. teresa actividad 1.2 unidad iv
Ma. teresa actividad 1.2 unidad ivMa. teresa actividad 1.2 unidad iv
Ma. teresa actividad 1.2 unidad iv
 
Capitulo 11 elaboracionreportedeinvestigacion
Capitulo 11 elaboracionreportedeinvestigacionCapitulo 11 elaboracionreportedeinvestigacion
Capitulo 11 elaboracionreportedeinvestigacion
 
Bibliometría y evaluación de la ciencia 1
Bibliometría y evaluación de la ciencia 1Bibliometría y evaluación de la ciencia 1
Bibliometría y evaluación de la ciencia 1
 
Utilización de revistas oa basesdedatoseíndices
Utilización de revistas oa basesdedatoseíndicesUtilización de revistas oa basesdedatoseíndices
Utilización de revistas oa basesdedatoseíndices
 
Consideraciones sobre métricas alternativas en documentación científica
Consideraciones sobre métricas alternativas en documentación científicaConsideraciones sobre métricas alternativas en documentación científica
Consideraciones sobre métricas alternativas en documentación científica
 
Web of science
Web of scienceWeb of science
Web of science
 
Calidad de revistas y evaluación de la actividad investigadora
Calidad de revistas y evaluación de la actividad investigadoraCalidad de revistas y evaluación de la actividad investigadora
Calidad de revistas y evaluación de la actividad investigadora
 
SEMANA 15 - REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS MATRIZ DE CONSISTENCIA.pptx
SEMANA 15 - REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS MATRIZ DE CONSISTENCIA.pptxSEMANA 15 - REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS MATRIZ DE CONSISTENCIA.pptx
SEMANA 15 - REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS MATRIZ DE CONSISTENCIA.pptx
 

Más de Javier González de Dios

Prescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescencia
Prescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescenciaPrescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescencia
Prescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescenciaJavier González de Dios
 
Cuidados en el recién nacido prematuro.pdf
Cuidados en el recién nacido prematuro.pdfCuidados en el recién nacido prematuro.pdf
Cuidados en el recién nacido prematuro.pdfJavier González de Dios
 
Foro de la Profesión Médica-La profesión médica defiende la equidad y cohesió...
Foro de la Profesión Médica-La profesión médica defiende la equidad y cohesió...Foro de la Profesión Médica-La profesión médica defiende la equidad y cohesió...
Foro de la Profesión Médica-La profesión médica defiende la equidad y cohesió...Javier González de Dios
 
La prevención cuaternaria como imperativo ético
La prevención cuaternaria como imperativo éticoLa prevención cuaternaria como imperativo ético
La prevención cuaternaria como imperativo éticoJavier González de Dios
 
¿Te atreves a prescribir películas con arte, ciencia y conciencia?
¿Te atreves a prescribir películas con arte, ciencia y conciencia?¿Te atreves a prescribir películas con arte, ciencia y conciencia?
¿Te atreves a prescribir películas con arte, ciencia y conciencia?Javier González de Dios
 
a prevención cuaternaria: herramienta clave para el pediatra del siglo XXI
a prevención cuaternaria: herramienta clave para el pediatra del siglo XXIa prevención cuaternaria: herramienta clave para el pediatra del siglo XXI
a prevención cuaternaria: herramienta clave para el pediatra del siglo XXIJavier González de Dios
 
Perceptions and attitudes of pediatricians and families with regard to pediat...
Perceptions and attitudes of pediatricians and families with regard to pediat...Perceptions and attitudes of pediatricians and families with regard to pediat...
Perceptions and attitudes of pediatricians and families with regard to pediat...Javier González de Dios
 
Nirsevimab y prevención de bronquiolitis en lacatantes nacidos a término
Nirsevimab y prevención de bronquiolitis en lacatantes nacidos a términoNirsevimab y prevención de bronquiolitis en lacatantes nacidos a término
Nirsevimab y prevención de bronquiolitis en lacatantes nacidos a términoJavier González de Dios
 
La Medicina Basada en la Evidencia en constante evolución
La Medicina Basada en la Evidencia en constante evoluciónLa Medicina Basada en la Evidencia en constante evolución
La Medicina Basada en la Evidencia en constante evoluciónJavier González de Dios
 
Preparo Mi Rotación Por, aunando esfuerzos para residentes y tutores
Preparo Mi Rotación Por, aunando esfuerzos para residentes y tutoresPreparo Mi Rotación Por, aunando esfuerzos para residentes y tutores
Preparo Mi Rotación Por, aunando esfuerzos para residentes y tutoresJavier González de Dios
 
The value of music therapy in the expression of emotions in children with cancer
The value of music therapy in the expression of emotions in children with cancerThe value of music therapy in the expression of emotions in children with cancer
The value of music therapy in the expression of emotions in children with cancerJavier González de Dios
 
Literatura y cine, una historia de amor inacabada
Literatura y cine, una historia de amor inacabadaLiteratura y cine, una historia de amor inacabada
Literatura y cine, una historia de amor inacabadaJavier González de Dios
 
Optimización del uso de antimicrobianos. PROA en Pediatría.
Optimización del uso de antimicrobianos. PROA en Pediatría. Optimización del uso de antimicrobianos. PROA en Pediatría.
Optimización del uso de antimicrobianos. PROA en Pediatría. Javier González de Dios
 
Cosas que todavía podía hacer (Prof. Manuel Cruz Hernández)
Cosas que todavía podía hacer (Prof. Manuel Cruz Hernández)Cosas que todavía podía hacer (Prof. Manuel Cruz Hernández)
Cosas que todavía podía hacer (Prof. Manuel Cruz Hernández)Javier González de Dios
 
Humanización de la atención en la muerte perinatal y neonatal
Humanización de la atención en la muerte perinatal y neonatalHumanización de la atención en la muerte perinatal y neonatal
Humanización de la atención en la muerte perinatal y neonatalJavier González de Dios
 
La adolescencia en el cine, un viaje a los coming of age. Congreso Virtual CO...
La adolescencia en el cine, un viaje a los coming of age. Congreso Virtual CO...La adolescencia en el cine, un viaje a los coming of age. Congreso Virtual CO...
La adolescencia en el cine, un viaje a los coming of age. Congreso Virtual CO...Javier González de Dios
 
La calidad de la salud como consecuencia de la Medicina basada en la evidenci...
La calidad de la salud como consecuencia de la Medicina basada en la evidenci...La calidad de la salud como consecuencia de la Medicina basada en la evidenci...
La calidad de la salud como consecuencia de la Medicina basada en la evidenci...Javier González de Dios
 

Más de Javier González de Dios (20)

Prescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescencia
Prescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescenciaPrescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescencia
Prescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescencia
 
Cuidados en el recién nacido prematuro.pdf
Cuidados en el recién nacido prematuro.pdfCuidados en el recién nacido prematuro.pdf
Cuidados en el recién nacido prematuro.pdf
 
Foro de la Profesión Médica-La profesión médica defiende la equidad y cohesió...
Foro de la Profesión Médica-La profesión médica defiende la equidad y cohesió...Foro de la Profesión Médica-La profesión médica defiende la equidad y cohesió...
Foro de la Profesión Médica-La profesión médica defiende la equidad y cohesió...
 
La prevención cuaternaria como imperativo ético
La prevención cuaternaria como imperativo éticoLa prevención cuaternaria como imperativo ético
La prevención cuaternaria como imperativo ético
 
¿Te atreves a prescribir películas con arte, ciencia y conciencia?
¿Te atreves a prescribir películas con arte, ciencia y conciencia?¿Te atreves a prescribir películas con arte, ciencia y conciencia?
¿Te atreves a prescribir películas con arte, ciencia y conciencia?
 
Manifiesto Día de la Pediatría 2023
Manifiesto Día de la Pediatría 2023Manifiesto Día de la Pediatría 2023
Manifiesto Día de la Pediatría 2023
 
a prevención cuaternaria: herramienta clave para el pediatra del siglo XXI
a prevención cuaternaria: herramienta clave para el pediatra del siglo XXIa prevención cuaternaria: herramienta clave para el pediatra del siglo XXI
a prevención cuaternaria: herramienta clave para el pediatra del siglo XXI
 
Perceptions and attitudes of pediatricians and families with regard to pediat...
Perceptions and attitudes of pediatricians and families with regard to pediat...Perceptions and attitudes of pediatricians and families with regard to pediat...
Perceptions and attitudes of pediatricians and families with regard to pediat...
 
Estrategia Nacional de Ciencia Abierta
Estrategia Nacional de Ciencia AbiertaEstrategia Nacional de Ciencia Abierta
Estrategia Nacional de Ciencia Abierta
 
Nirsevimab y prevención de bronquiolitis en lacatantes nacidos a término
Nirsevimab y prevención de bronquiolitis en lacatantes nacidos a términoNirsevimab y prevención de bronquiolitis en lacatantes nacidos a término
Nirsevimab y prevención de bronquiolitis en lacatantes nacidos a término
 
La Medicina Basada en la Evidencia en constante evolución
La Medicina Basada en la Evidencia en constante evoluciónLa Medicina Basada en la Evidencia en constante evolución
La Medicina Basada en la Evidencia en constante evolución
 
Preparo Mi Rotación Por, aunando esfuerzos para residentes y tutores
Preparo Mi Rotación Por, aunando esfuerzos para residentes y tutoresPreparo Mi Rotación Por, aunando esfuerzos para residentes y tutores
Preparo Mi Rotación Por, aunando esfuerzos para residentes y tutores
 
The value of music therapy in the expression of emotions in children with cancer
The value of music therapy in the expression of emotions in children with cancerThe value of music therapy in the expression of emotions in children with cancer
The value of music therapy in the expression of emotions in children with cancer
 
Literatura y cine, una historia de amor inacabada
Literatura y cine, una historia de amor inacabadaLiteratura y cine, una historia de amor inacabada
Literatura y cine, una historia de amor inacabada
 
Optimización del uso de antimicrobianos. PROA en Pediatría.
Optimización del uso de antimicrobianos. PROA en Pediatría. Optimización del uso de antimicrobianos. PROA en Pediatría.
Optimización del uso de antimicrobianos. PROA en Pediatría.
 
IN MEMORIAM Prof. José Quero
IN MEMORIAM Prof. José QueroIN MEMORIAM Prof. José Quero
IN MEMORIAM Prof. José Quero
 
Cosas que todavía podía hacer (Prof. Manuel Cruz Hernández)
Cosas que todavía podía hacer (Prof. Manuel Cruz Hernández)Cosas que todavía podía hacer (Prof. Manuel Cruz Hernández)
Cosas que todavía podía hacer (Prof. Manuel Cruz Hernández)
 
Humanización de la atención en la muerte perinatal y neonatal
Humanización de la atención en la muerte perinatal y neonatalHumanización de la atención en la muerte perinatal y neonatal
Humanización de la atención en la muerte perinatal y neonatal
 
La adolescencia en el cine, un viaje a los coming of age. Congreso Virtual CO...
La adolescencia en el cine, un viaje a los coming of age. Congreso Virtual CO...La adolescencia en el cine, un viaje a los coming of age. Congreso Virtual CO...
La adolescencia en el cine, un viaje a los coming of age. Congreso Virtual CO...
 
La calidad de la salud como consecuencia de la Medicina basada en la evidenci...
La calidad de la salud como consecuencia de la Medicina basada en la evidenci...La calidad de la salud como consecuencia de la Medicina basada en la evidenci...
La calidad de la salud como consecuencia de la Medicina basada en la evidenci...
 

Último

APENDICITIS AGUDA ANATOMÍA, TÉCNICA QUIRÚRGICA.pptx
APENDICITIS AGUDA ANATOMÍA, TÉCNICA QUIRÚRGICA.pptxAPENDICITIS AGUDA ANATOMÍA, TÉCNICA QUIRÚRGICA.pptx
APENDICITIS AGUDA ANATOMÍA, TÉCNICA QUIRÚRGICA.pptxMassielPrez3
 
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdfClase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdfgarrotamara01
 
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfClase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfgarrotamara01
 
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdf
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdfCLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdf
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdfkalumiclame
 
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdfCLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdfdanicanelomasoterapi
 
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de suma importancia
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de  suma importanciaACCIDENTES CEREBROVASCULARES de  suma importancia
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de suma importanciataliaquispe2
 
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneTríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneCarlosreyesxool
 
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Miguel Yan Garcia
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfgarrotamara01
 
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....kelyacerovaldez
 
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizadaPerfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizadaNadiaMocio
 
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedoHistoria Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedoMarcosFilho91
 
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjxcirculacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjxEsgarAdrianVilchezMu
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfHecmilyMendez
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...Badalona Serveis Assistencials
 
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfInstrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfAnaSanchez18300
 
casos clínicos Mecanismos de defensa.pdf
casos clínicos Mecanismos de defensa.pdfcasos clínicos Mecanismos de defensa.pdf
casos clínicos Mecanismos de defensa.pdfNicolsSantanaCamacho
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
FistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaFistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaagaby752170
 
Fisiología gastrointestinal presentación
Fisiología gastrointestinal presentaciónFisiología gastrointestinal presentación
Fisiología gastrointestinal presentaciónVeritoMoya
 

Último (20)

APENDICITIS AGUDA ANATOMÍA, TÉCNICA QUIRÚRGICA.pptx
APENDICITIS AGUDA ANATOMÍA, TÉCNICA QUIRÚRGICA.pptxAPENDICITIS AGUDA ANATOMÍA, TÉCNICA QUIRÚRGICA.pptx
APENDICITIS AGUDA ANATOMÍA, TÉCNICA QUIRÚRGICA.pptx
 
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdfClase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
 
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfClase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
 
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdf
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdfCLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdf
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdf
 
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdfCLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
 
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de suma importancia
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de  suma importanciaACCIDENTES CEREBROVASCULARES de  suma importancia
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de suma importancia
 
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneTríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
 
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
 
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
 
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizadaPerfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
 
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedoHistoria Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
 
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjxcirculacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
 
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfInstrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
 
casos clínicos Mecanismos de defensa.pdf
casos clínicos Mecanismos de defensa.pdfcasos clínicos Mecanismos de defensa.pdf
casos clínicos Mecanismos de defensa.pdf
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
 
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
FistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaFistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Fisiología gastrointestinal presentación
Fisiología gastrointestinal presentaciónFisiología gastrointestinal presentación
Fisiología gastrointestinal presentación
 

Bibliometría e indicadores de actividad científica (III). Indicadores de impacto basados en las citas (1)

  • 1. P E D I Á T R I C A Acta Pediatr Esp. 2017; 75(5-6): e75-e84 FORMACIÓN E INFORMACIÓN EN PEDIATRÍA e75 ©2017 Ediciones Mayo, S.A. Todos los derechos reservados Citas, referencias y supuestos generales del análisis de citas La moderna normativa científica requiere que, cuando un in- vestigador publica un trabajo, se refiera a trabajos anteriores relacionados con el tema y los cite. Estas referencias conducen a las fuentes de las ideas contenidas en el trabajo. Por tanto, podemos distinguir entre «citas» (las que una publicación reci- be de trabajos posteriores) y «referencias» (las que una publi- cación hace a otras anteriores)1-3 . Los conceptos de cita y referencia no son intercambiables. Como se aprecia en la figura 1, si un artículo C contiene una nota bibliográfica en que se describe y se utiliza otro artículo A, se dice que C contiene una referencia a A y que A recibe una cita de C. El número de referencias contenidas en un artículo se determina por el número de trabajos mencionados en su bibliografía, mientras que el número de citas que recibe un artículo se halla mediante la consulta de algún índice que in- forme de cuántos artículos lo mencionan (un índice de citas)3 . En la figura 2 se muestra, a modo de ejemplo, un flujo entre trabajos citadores y citados: los trabajos A, B y C han recibido 8 citas procedentes de 6 trabajos citadores y una de ellas es una autocita. Hasta hace relativamente pocos años sólo exis- tían dos fuentes en las que se podía conocer el número de citas que había recibido un investigador o una revista, el Science Citation Index y el Social Science Citation Index del Institute for Scientific Information, fundado por Eugene Garfield en Resumen Los indicadores bibliométricos basados en las citas se apoyan en el supuesto de que los trabajos importantes son usualmente citados, mientras que los irrelevantes se ignoran. En esta entre- ga se exponen los supuestos básicos del análisis de citas y el método de cálculo de los indicadores, así como sus ventajas, inconvenientes y limitaciones. También se discuten las estra- tegias en las que se apoyan las revistas y los investigadores para aumentar el número de citaciones y los artículos más ci- tados en la revista Acta Pediátrica Española. Los indicadores básicos más utilizados son el número de citas recibidas por una unidad de investigación (autor, grupo, institución, país, revista o área temática), el promedio de citas por trabajo, el número de trabajos muy citados, el índice h, los indicadores basados en el índice h y el indicador corona (crown indicator). Entre los indicadores extraídos del análisis de referencias se exponen la vida media, el índice de Price y el índice de aislamiento. Palabras clave Bibliometría, indicadores bibliométricos, citas, vida media, ar- tículos más citados, índice h, índice de Price, indicador corona Abstract Title: Bibliometrics and indicators of scientific activity (III). Citation impact based indicators (1) The bibliometric indicators based on the citations are found- ed on the assumption that the important papers are usually cited, while the irrelevant ones are ignored. The basic assump- tions of citation analysis, the method of calculating these indi- cators, their advantages, drawbacks and limitations are dis- cussed. We also outline strategies in which journal editors and researchers are supported to increase the number of citations and the most cited articles in the journal Acta Pediátrica Es- pañola. The most commonly used basic indicators are the num- ber of citations received by a research unit (author, group, in- stitution, country, journal or subject area), average citations per paper, number of papers cited, h-index, indicators based on the h-index and the crown indicator. Among the indicators ex- tracted from the analysis of references, we discuss the cited half-life, the Price index and the isolation index. Keywords Bibliometry, bibliometric indicators, citations, half-life, most cited articles, h-index, Price index, crown indicator Bibliometría e indicadores de actividad científica (III). Indicadores de impacto basados en las citas (1) R. Aleixandre-Benavent1,2, J. González de Dios3, L. Castelló Cogollos1,4, C. Navarro Molina1,5, A. Alonso-Arroyo1,5, A. Vidal-Infer1,5, R. Lucas-Domínguez1,5 1Unidad de Información e Investigación Social y Sanitaria-UISYS (CSIC-Universitat de València). Valencia. 2Instituto de Gestión de la Innovación y del Conocimiento-Ingenio (CSIC-Universitat Politècnica de València). 3Servicio de Pediatría. Hospital General Universitario de Alicante. Departamento de Pediatría. Universidad «Miguel Hernández». Alicante. 4Departamento de Sociología y Antropología Social. 5Departamento de Historia de la Ciencia y Documentación. Universitat de València Correspondencia: R. Aleixandre-Benavent. Pl. Cisneros, 4. 46003 Valencia. Correo electrónico: Rafael.aleixandre@uv.es
  • 2. Acta Pediatr Esp. 2017; 75(5-6): e75-e84 e76 ©2017 Ediciones Mayo, S.A. Todos los derechos reservados 1960, posteriormente adquirido por Thomson Reuters y propie- dad de Clarivate Analytics desde 2016. Sin embargo, hoy en día disponemos de varias bases de datos de citas, como Scopus, Google Scholar y SciELO Citation Index, esta última incluida en la plataforma Web of Science, al igual que Science Citation Index y Social Science Citation Index4-6. Los indicadores procedentes del análisis de citas y referen- cias se apoyan en el supuesto de que los trabajos importantes son usualmente citados, mientras que los irrelevantes se igno- ran. Sin embargo, la investigación sociológica en torno a las citas y referencias ha demostrado que la realidad es mucho más compleja. El análisis de citas parte de los siguientes supuestos gene- rales2,3,7,8 : 1. Un documento hace referencia a un trabajo anterior si éste aporta algún tipo de información y ambos documentos tie- nen una temática común. 2. Si dos documentos hacen referencia a un mismo trabajo, comparten una temática común o muy cercana. 3. Si dos trabajos son citados conjuntamente por dos o más documentos, están emparentados temáticamente. 4. Los documentos de un mismo autor tienden a tratar idénticos o similares temas. En la figura 3, en la que se presentan dos documentos A y B con sus referencias bibliográficas, se ilustran gráficamente las afir- maciones anteriores. Indicadores bibliométricos básicos basados en las citas Se trata de un grupo de indicadores muy importante, ya que la mayoría de los indicadores bibliométricos propuestos en la literatura son variantes de éstos. El número de publicaciones de una unidad de investigación (p. ej., un investigador, un grupo de investigación, un país o una revista) y el número de citas de estas publicaciones es probable que no coincidan en diferentes bases de datos, debido a que la cobertura de re- vistas es variable en cada una. El número de publicaciones y de citas de una unidad de investigación también depende del periodo considerado dentro del cual se cuentan las publica- ciones y las citas. Figura 1. Concepto de cita y referencia Figura 2. Flujo entre trabajos citadores y citados Figura 3. Relaciones que se establecen entre documentos a partir de las citas
  • 3. Bibliometría e indicadores de actividad científica (III). Indicadores de impacto basados en las citas (1). R. Aleixandre-Benavent, et al. e77 ©2017 Ediciones Mayo, S.A. Todos los derechos reservados Una decisión muy importante que debe tomarse en los re- cuentos de citas es la selección de la «ventana de citación», es decir, el número de años retrospectivos que deben conside- rarse para cuantificar las citas. Algunos estudios han conclui- do que la elección de 2 años, utilizada en el cálculo del factor de impacto, puede ser suficiente en ciertas áreas, como las biomédicas9 , la física y algunas incluidas en ciencias de la vida10. Sin embargo, en otras áreas que tienen una dinámica de citación más lenta y, por tanto, necesitan más tiempo para recibir citas, este periodo es demasiado breve y debería am- pliarse para que la mayoría de las publicaciones puedan ser reconocidas y citadas9,11-13 . En esta línea, el Journal Citation Reports de Web of Science introdujo en 2007 un nuevo indica- dor para sus revistas, el factor de impacto de 5 años, que, como se verá en el próximo capítulo, contempla una ventana de citación de 5 años y permite complementar el factor de impacto de 2 años14 . Pueden distinguirse varios indicadores básicos de impacto de citas: número total de citas, número promedio de citas por publicación, número de publicaciones muy citadas, porcentaje de publicaciones altamente citadas, índice h, indicadores de la familia h e indicador corona (crown indicator)3,7,15,16 . Número total de citas Consiste en contar el número total de citas de las publicacio- nes de una unidad de investigación, que, como ya hemos co- mentado, puede ser un investigador, un grupo, una institución o un país. Por ejemplo, si los trabajos de una unidad de inves- tigación han recibido 60, 30, 25, 20, 20, 15, 10, 10, 5, 2, 1 y 0 citas, el número total de citas es de 198. Si el número de trabajos que publica un investigador es muy importante para su carrera, el número de citas también lo es porque indica el impacto que su investigación tiene en el cam- po. Las agencias de financiación a menudo buscan una combi- nación de ambos parámetros para tomar decisiones. Sin em- bargo, el número de citas que recibe un trabajo no es, en principio, una medida de su calidad científica, aspecto que sólo podrá ser valorado por los expertos en el área3 . Es difícil predecir en la citación qué proporción se debe a la calidad in- trínseca del trabajo citado y cuánta a otros factores, como el prestigio de la revista citada, el prestigio de la institución a la que pertenece el autor, etc., ya que el fenómeno de la citación está sujeto a modas, fobias y otras tendencias. Las razones por las que un autor puede citar a otro son muy variadas3 :   1. Rendir homenaje a los pioneros de la disciplina de estudio.   2. Dar crédito al trabajo referido (homenaje a los iguales).   3. Identificar la metodología, el equipo, los instrumentos de medida, las variables, etc.   4. Suministrar una bibliografía de base.   5. Corregir el propio trabajo o el trabajo de otros.   6. Criticar trabajos previos.   7. Alertar o advertir sobre circunstancias que tener en cuenta en próximos trabajos.   8. Suministrar información sobre trabajos poco difundidos, no indizados o poco citados.   9. Autentificar datos o hechos, como constantes físicas, datos de laboratorio de otros trabajos, etc. 10. Identificar publicaciones originales que describían un con- cepto o término epónimo. 11. Rechazar ideas de otros o las prioridades defendidas por otros (homenaje negativo). Aunque esta lista proporciona una buena indicación de las ra- zones que pueden llevar a un autor a citar a otro, es difícil asegurar exactamente cuáles son las que le llevan a hacerlo en cada caso; pero lo que sí es seguro es que no se trata única- mente de definir las bases de la idea científica propuesta en su trabajo. Para analizar el alcance y la significación de una cita determinada, habría que evaluar el contexto de la cita, es decir, la frase o las frases que en el texto acompañan a la cita. Así podremos determinar si es positiva (los resultados del artículo citado son admitidos sin discusión) o si su presencia obedece simplemente a cuestiones de forma3 . Aunque el número de citas que recibe un trabajo no es una medida de su calidad científica, sino indicativo de su visibili- dad, uso, difusión o impacto, según varios autores existe una correlación positiva entre la clasificación de trabajos en fun- ción de las citas recibidas y el juicio de los expertos u otros indicadores de calidad de la investigación. Otros factores que afectan a la función normal de las citas son los siguientes3 : • Cuanto más general es el tema que se trata, más posibilida- des tiene de ser citado. • Los autores o publicaciones extraordinariamente importan- tes tienden a darse por conocidos y no ser citados explícita- mente (fenómeno de la obliteración). • Algunos trabajos se incorporan tan rápidamente al patrimo- nio del saber colectivo que ya nadie manifiesta ninguna ne- cesidad de citarlos porque son ampliamente conocidos. • Existe un elevado número de citas perfunctorias, es decir, realizadas a la ligera, por formulismo o para salvar las apa- riencias. • Existen barreas idiomáticas y nacionales que dificultan la citación. • Se producen falsificaciones y manipulaciones de las citas. Número promedio de citas por publicación Consiste en hallar el número medio de citas de las publicacio- nes de una unidad de investigación. Para la unidad de investi- gación del ejemplo anterior, el número medio de citas por pu- blicación es de 198/12= 16,5 citas por trabajo. El indicador más conocido, basado en contar el promedio de citas recibidas por los artículos de una revista, es el factor de impacto, que se describirá y analizará en el próximo capítulo. Los indicadores basados en los promedios de citas son muy criticados debido a que las distribuciones de citas no son homogéneas, sino que están desviadas por la existencia tanto de artículos muy cita-
  • 4. Acta Pediatr Esp. 2017; 75(5-6): e75-e84 e78 ©2017 Ediciones Mayo, S.A. Todos los derechos reservados dos como de otros que no son apenas citados o no se citan nunca15-18. Número de publicaciones muy citadas Consiste en determinar el número de publicaciones de una uni- dad de investigación que se consideran altamente citadas apli- cando un umbral determinado. Si en el ejemplo anterior utiliza- mos un umbral de más de 20 citas, la unidad de investigación tiene 3 publicaciones muy citadas. Algunos autores consideran las publicaciones muy citadas como indicios de excelencia cien- tífica19,20 . El índice i10, reportado por Google Scholar, se basa en la idea de contar publicaciones altamente citadas, ya que recoge las publicaciones que se han citado al menos 10 veces. En la tabla 1 se presentan los artículos de Acta Pediátrica Es- pañola recogidos en la base de datos Scopus que han sido cita- dos 8 o más veces. Dos artículos han recibido 12 citas: el publi- cado en 2006 por Moreno Villares y Galiano Segovia, titulado «La comida en familia: algo más que comer juntos», y el publicado en 2010 por estos mismo autores, titulado «El desayuno en la infan- cia: más que una buena costumbre». Les sigue el artículo publi- cado en 2012 por González de Dios et al., titulado «Fuentes de información bibliográfica (XIV). Sobre “fuentes”, “pirámides” y “revoluciones” en la gestión del conocimiento en pediatría». De- bido a que las publicaciones más antiguas han tenido más posi- bilidades de ser citadas que las más actuales, en ocasiones es necesario establecer un corrector. Una variante correctora de este índice consiste en dividir el número de citas por los años transcurridos desde la publicación del artículo hasta la actualidad. Si en la tabla anterior aplicamos este corrector considerando los años transcurridos hasta 2016, Artículos más citados de Acta Pediátrica Española en Scopus, y Ncc (8 o más) Autores Título Fuente N.º de citas N.º de años hasta 2016 Ncc Moreno Villares JM, Galiano Segovia MJ La comida en familia: algo más que comer juntos Acta Pediatr Esp. 2006; 64: 554-558 12 10 1,2 Galiano Segovia MJ, Moreno Villares JM El desayuno en la infancia: más que una buena costumbre Acta Pediatr Esp. 2010; 68: 403-408 12 6 2 González de Dios J, Buñuel Álvarez JC, González Rodríguez R, Alonso Arroyo A, Aleixandre Benavent R Fuentes de información bibliográfica (XIV). Sobre «fuentes», «pirámides» y «revoluciones» en la gestión del conocimiento en pediatría Acta Pediatr Esp. 2012; 70: 289-295 10 4 2,5 Cabo Masip T, Alentado Morell N, Dalmau Serra J Nuevas recomendaciones diarias de ingesta de calcio y vitamina D: prevención del raquitismo nutricional Acta Pediatr Esp. 2008; 66: 233-236 9 8 1,1 Coronado Ferrer S, Peset Mancebo F, Ferrer Sapena A, González de Dios J, Aleixandre-Benavent R Web 2.0 en medicina y pediatría (I) Acta Pediatr Esp. 2011; 69: 3-11 9 5 1,8 Aleixandre-Benavent R, González Alcaide G, González de Dios J, Alonso-Arroyo A Fuentes de información bibliográfica (I). Fundamentos para la realización de búsquedas bibliográficas Acta Pediatr Esp. 2011; 69: 131-136 9 5 1,8 Moreno Villares JM, Oliveros Leal L, Pedrón Giner C Desnutrición hospitalaria en niños Acta Pediatr Esp. 2005; 63: 63-69 9 11 0,8 González Herrero M, Toledano Bueno J La lactancia materna en nuestro medio: análisis de la situación Acta Pediatr Esp. 2007; 65: 123-125 8 9 0,9 Sanz Y, Collado MC, Dalmau J Probióticos: criterios de calidad y orientaciones para el consumo Acta Pediatr Esp. 2003; 61: 476-482 8 13 0,6 Vitoria Miñana I Oligosacáridos en nutrición infantil: fórmula infantil, alimentación complementaria y del adolescente Acta Pediatr Esp. 2007; 65: 175-179 8 9 0,9 Balaguer Santamaría A, González de Dios J Digiriendo la información científica. Excelencias y limitaciones de las revisiones sistemáticas y metaanálisis Acta Pediatr Esp. 2004; 62: 4-10 8 12 0,66 Durá Travé T, Sánchez-Valverde Visus F Obesidad infantil: ¿un problema de educación individual, familiar o social? Acta Pediatr Esp. 2005; 63: 204-207 8 11 0,7 Sanz Y, Collado MC, Haros M, Dalmau J Funciones metabólico-nutritivas de la microbiota intestinal y su modulación a través de la dieta: probióticos y prebióticos Acta Pediatr Esp. 2004; 62: 520-526 8 12 0,66 Ncc: número de citas corregido, resultado de dividir el número de citas recibido por el número de años transcurridos desde la publicación del artículo hasta 2016. TABLA1
  • 5. Bibliometría e indicadores de actividad científica (III). Indicadores de impacto basados en las citas (1). R. Aleixandre-Benavent, et al. e79 ©2017 Ediciones Mayo, S.A. Todos los derechos reservados el artículo con un mayor número de citas corregido (Ncc) es aho- ra el de González de Dios et al. mencionado antes (Ncc= 2,5), seguido del artículo de Moreno Villares y Galiano Segovia de 2010 (Ncc= 2) y de dos trabajos con un Ncc de 1,8: el publicado por Coronado Ferrer et al. en 2011, titulado «Web 2.0 en medici- na y pediatría (I)», y el publicado por Aleixandre-Benavent et al. en 2011, titulado «Fuentes de información bibliográfica (I). Fun- damentos para la realización de búsquedas bibliográficas». Porcentaje de publicaciones altamente citadas Consiste en determinar el porcentaje de trabajos muy citados respecto del total de trabajos. En nuestro ejemplo, el porcen- taje es de 3/12= 0,25 (es decir, el 25%). Índice h (o índice de Hirsch) El índice h es un indicador desarrollado por Jorge Hirsch en 2005, físico teórico argentino de la Universidad de California, ante la necesidad de medir o evaluar la investigación indivi- dual. Posteriormente, se amplió su utilidad a la valoración de revistas. Según Hirsch21, un investigador tiene un índice h de- terminado cuando h de sus artículos han recibido al menos h citas cada uno y las otras publicaciones tienen menos de h citas. Es decir, un índice h de 30 significa que la unidad de investiga- ción tiene 30 artículos con al menos 30 citas cada uno. Para calcularlo, se ordenan los trabajos por número de citas de ma- yor a menor, y el índice h es un guarismo que expresa la coin- cidencia del número de artículos publicados con el número de citaciones recibidas22 . Para la unidad de investigación en nuestro ejemplo, el índice h es de 8, ya que hay 8 publicaciones cada una de las cuales tiene al menos 8 citas, mientras que las otras 4 publicaciones tienen cada una menos de 8 citas. El índice h ha motivado muchos estudios que analizan sus ventajas y limitaciones, así como la propuesta de indicadores complementarios23-28 . La principal ventaja del índice h, aparte de la facilidad de obtención, es que combina en un solo indica- dor una medida de cantidad (número de publicaciones) y otra de la calidad (número de citas recibidas). Por tanto, es un indi- cador útil para detectar a los investigadores más destacados en un área23 . Otra ventaja reside en que mide las citas de tra- bajos concretos, sin tener en cuenta revistas determinadas, y en su cálculo todas las citas tienen el mismo valor. Además, se puede aplicar en cualquier periodo de tiempo. Las principales limitaciones del índice h son15,22-24: 1. Es inadecuado para comparar investigadores de diferentes áreas científicas, lo que se explica por los distintos hábitos de publicación y citación según el campo. Un ejemplo de ello es que los investigadores más relevantes en biología doblan en sus valores de índice h a los de otras áreas, como la física, y éstos, a su vez, se sitúan muy por encima de las matemáticas. 2. Muestra una correlación positiva con el número total de ci- tas y documentos de los investigadores, por lo que tiende a favorecer a los que tienen carreras científicas más largas, y tiene menos validez en los más jóvenes con un bajo número de publicaciones. La dependencia entre el índice h de un científico y su número total de documentos hace que el indi- cador nunca pueda ser superior al número total de documen- tos. De este modo, un investigador que haya publicado 30 trabajos nunca podrá tener un índice h superior a 30, inde- pendientemente del número de citas que hayan recibido sus trabajos. Por otra parte, el número total de citas tampoco influye en el valor de h, de manera que, por ejemplo, un in- vestigador que tenga 30 artículos con 30 citas cada uno (900 citas en total) tendría un índice h de 30, mientras que otro investigador que tenga 30 artículos con 40 citas cada uno (1.200 citas en total) tendría el mismo índice, y un investiga- dor con 20 artículos con 70 citas cada uno (1.400 citas en total) solamente tendría un índice h de 20. En otras palabras, los investigadores con pocas pero muy relevantes publica- ciones siempre tendrán un índice h bajo. 3. No tiene en cuenta la calidad de las revistas en las que un autor publica sus investigaciones, lo que constituye una li- mitación importante, dado que existen notables diferencias entre publicaciones en cuanto a los filtros de calidad que imponen a los trabajos que publican. Por tanto, el valor del índice h puede verse artificialmente implementado por citas de revistas de calidad media o baja. Puede darse la parado- ja de que un trabajo sea muy citado por determinados cole- gas, aunque su calidad no sea excelente. 4. Puede incrementarse artificialmente si los investigadores citan exageradamente sus documentos más próximos a en- trar en el cálculo del índice h. A pesar de que la investiga- ción es un proceso acumulativo en el que es normal un cier- to grado de autocitación, algunos autores sugieren la exclusión de las autocitas. 5. No es sensible a las variaciones del rendimiento de personas o instituciones en periodos de tiempo diferentes. Consecuen- temente, los investigadores que cesen en su actividad cientí- fica mantienen constante su índice h, aunque no vuelvan a publicar ningún otro artículo. Es decir, el índice h no es capaz de diferenciar entre investigadores activos e inactivos22 . 6. Está sujeto a las mismas limitaciones que tienen las bases de datos que incluyen citas, debido a los problemas de ho- monimia y a la falta de normalización de las variantes de firma de los autores. Su valor es diferente según la base de datos utilizada para su cálculo (Web of Science, Scopus, Google Scholar), por lo que algunos autores recomiendan obtenerlo partiendo de una relación completa de las publica- ciones de los investigadores, validada por ellos mismos, para aumentar la fiabilidad de los resultados. 7. Por último, no parece adecuado evaluar a un científico o grupo con un solo dígito, ya que la investigación científica es muy compleja y multidimensional y no se puede evaluar con un indicador simple, sino que requiere combinar varios indi- cadores que determinen la producción y el impacto científico de un autor o institución. Otra limitación es que el índice h aporta poca información, más allá del número total de cita- ciones, por lo que no sería correcto considerarlo como la medida global de la calidad de la investigación de un autor o institución.
  • 6. Acta Pediatr Esp. 2017; 75(5-6): e75-e84 e80 ©2017 Ediciones Mayo, S.A. Todos los derechos reservados En la tabla 2 se clasifican los cinco indicadores anteriores se- gún sean o no dependientes del tamaño de la muestra de pu- blicaciones. Los indicadores dependientes del tamaño no dis- minuyen nunca cuando se obtienen publicaciones adicionales y permiten disponer de una medida global del impacto de la unidad de investigación. Por el contrario, los indicadores inde- pendientes del tamaño pretenden proporcionar una medida de rendimiento promedio por publicación y pueden disminuir cuando se obtienen publicaciones adicionales. Normalmente se utilizan indicadores independientes del tamaño para hacer comparaciones entre unidades de diferente tamaño (p. ej., en- tre un grupo de investigación pequeño y uno grande, o entre una universidad pequeña y una universidad grande)15 . Indicadores de la familia h: índices g, A, R y AR En 2006 fue propuesto el índice g, que puede alcanzar valores superiores al número total de documentos de un autor, y tiene en cuenta la cantidad de citas recibidas por los documentos incluidos en su cálculo29,30. A igual que el índice h, uno de sus inconvenientes es que puede verse excesivamente influido por publicaciones ocasionales muy citadas, no representativas de la actividad científica del investigador23. Algunas propuestas recientes sugieren complementar el ín- dice h con otros índices que tienen en cuenta las citas recibi- das por los documentos del denominado h-core (los que deter- minan el índice h), lo que podría beneficiar a los autores selectivos. Así, se ha descrito el índice A, que calcula el núme- ro medio de citas recibidas por los artículos del h-core; el índi- ce R, que mide la intensidad de citación de dicho núcleo, y el índice AR, que tiene en cuenta el año de publicación de los documentos. No obstante, no son los sustitutos del índice h, sino que deben utilizarse en combinación con él para superar algunas de sus limitaciones23,31-34. «Crown indicator» El indicador corona, propuesto por el Center for Science and Technologies Studies de la Universidad de Leiden, mide el im- pacto científico de un investigador o un grupo de investigación. Se calcula dividiendo el número medio de citas recibidas por documento del investigador o grupo (excluyendo las autocitas) por el número medio de citaciones de todos los artículos de un determinado campo científico. El indicador se expresa como un número decimal que muestra la relación con el promedio, que es 1. A partir de aquí, se puede concluir que la calidad de un grupo científico está muy por debajo (0,5), por debajo (0,5- 0,8), en torno a (0,8-1,2), por encima (1,2-2) o muy por encima (2) del nivel internacional. Al tener en cuenta la tasa de cita- ción del campo de investigación, el indicador corona supera las limitaciones de otros indicadores, debidas a los hábitos de ci- tación y dinámica de las citas, así como el peso que tienen determinados artículos (como los de revisión), ya que se citan más frecuentemente que los originales16,35,36. Indicadores basados en el análisis de referencias Obsolescencia y semiperiodo (vida media) Un problema inseparable del crecimiento exponencial de la ciencia moderna es el rápido envejecimiento de la literatura científica, es decir, la acelerada tendencia a que las publicacio- nes científicas caigan en desuso (obsolescencia). Un documen- to científico «envejece» a medida que nuevos trabajos incorpo- ran datos más recientes al frente de investigación abierto. Además, cuanto mayor es el grado de actividad en un área determinada, mayor es el número de trabajos de reciente pu- blicación que suceden a los anteriores y, por tanto, disminuye la posibilidad de que un trabajo antiguo sea citado3 . En 1960, Burton y Kebler37 proporcionaron el indicador de dicho proceso con su concepto de semiperiodo, o semivida (half-life), de la literatura científica. Tomando la definición de semiperiodo de desintegración de la física nuclear (tiempo re- querido para que se produzca la desintegración de la mitad de los átomos de una sustancia radiactiva), aplicaron este concep- to a la literatura científica como «el tiempo durante el cual fue publicada la mitad de la literatura activa circulante sobre un tema determinado». Estos autores basaron la técnica de su determinación en el análisis de las referencias bibliográficas distribuidas por años de procedencia y consideraron las publi- caciones citadas en un momento dado como «literatura activa circulante» en el mismo. Por tanto, la obsolescencia se puede definir como la disminución con el tiempo de la utilización de la información, ya sea porque la información no se considera válida o porque, siendo válida, ha sido reemplazada por otra más moderna. El semiperiodo consiste en la mediana de la distribución de las referencias por años de procedencia. El semiperiodo será tanto más corto cuanto más rápido sea el crecimiento de la ciencia en ese campo, ya que, si todos los artículos tienen la misma probabilidad de ser referenciados, aparecerá un mayor número de referencias a los trabajos más recientes, simple- mente porque son más numerosos. Burton y Kebler3,37 compro- baron diferencias muy acusadas en las distintas disciplinas, que se debían a la existencia de dos tipos de literatura cientí- fica, la efímera y la clásica; cada una de ellas pesaba de modo diverso en las disciplinas. Hay materias con un fuerte compo- nente de literatura clásica (matemáticas, geología, botánica), otras compuestas casi exclusivamente por literatura efímera Indicadores básicos basados en las citas Indicadores dependientes del tamaño Indicadores independientes del tamaño Número total de citas Número medio de citas por publicación Número de publicaciones muy citadas Porcentaje de publicaciones altamente citadas Índice h TABLA2
  • 7. Bibliometría e indicadores de actividad científica (III). Indicadores de impacto basados en las citas (1). R. Aleixandre-Benavent, et al. e81 ©2017 Ediciones Mayo, S.A. Todos los derechos reservados (física, ingeniería) y algunas de carácter intermedio: química, fisiología o medicina clínica3 . Aunque la semivida no refleja el valor científico de una revista en particular, puede dar información sobre su política editorial o sobre el campo de la investigación: una semivida corta puede reflejar una política editorial que hace hincapié en la bibliografía más actual o en un campo de investigación en rápida evolución, mientras que una semivida larga puede reflejar que el énfasis se sitúa en la literatura más clásica. En la práctica, la semivida pue- de ser utilizada por los editores para ajustar su política editorial o para dar entrada a nuevas líneas de investigación16 . La vida media es proporcionada en el Journal Citation Re- ports de Web of Science. En la figura 4 se presenta el gráfico obtenido del Journal Citation Reports que muestra la vida me- dia de la revista Pediatrics en los últimos 5 años. Índice de Price El índice de Price consiste en el porcentaje de referencias de menos de 5 años. El índice es muy alto en las ciencias puras, con componentes muy elevados de literatura efímera, y desciende a medida que aumenta la proporción de literatura clásica3 . Índice de aislamiento Si se distribuyen las referencias por sus países de origen, puede obtenerse el índice de aislamiento, que es el porcentaje de refe- rencias que corresponde a publicaciones del mismo país que las publicaciones citadoras. Las revistas médicas españolas tienen un bajo grado de aislamiento, ya que citan mayoritariamente re- vistas extranjeras. Algunos estudios previos3 sitúan este índice entre el 9 y el 14%. Otros países de nuestro entorno tienen un índice de aislamiento mayor, como Francia (17,5%), Alemania (17%), Gran Bretaña (37%) y Estados Unidos (70%), este último con un gran índice de aislamiento. El bajo índice de aislamiento de las publicaciones españolas está muy influenciado por el elevado número de referencias a publicaciones angloamericanas y, en menor medida, a publica- ciones de países europeos continentales. Por el contrario, las referencias a publicaciones asiáticas y de los países de Améri- ca Latina son muy escasas. Limitaciones de los indicadores basados en las citas La utilización de indicadores basados en las citas en la evalua- ción de la actividad científica y la calidad de las publicaciones ha sido objeto de numerosas críticas y tiene varias limitaciones. Algunasdelasmásrelevantessedescribenacontinuación2,3,38-42 : 1. Mientras que la citación de un trabajo demuestra su recono- cimiento por la comunidad científica, la falta de citación no indica necesariamente la inutilidad del mismo, sobre todo porque para ser citado necesita como condición indispensa- ble que esté «disponible y visible», es decir, que el trabajo haya sido difundido suficientemente, lo que no presenta una clara correlación con la calidad del mismo. Es bien conocido el hecho de que algunos investigadores muestran cierto pu- dor a citar trabajos aparecidos en revistas de países no de- sarrollados, aunque el trabajo les parezca de calidad. 2. Se ha demostrado que alrededor de un tercio de las citas son superficiales, es decir, no son citas fundamentales para el trabajo. En cambio, otros artículos relevantes sobre el tema no se citan. Esto último forma parte del llamado «fenómeno de obliteración», según el cual cuando un trabajo científico se hace tan genérico y está tan integrado en un campo que forma parte del cuerpo de conocimiento, no se cita explíci- tamente. Puede suceder en trabajos de alta calidad. 3. Los hábitos de citación varían mucho según los campos. Por ejemplo, los trabajos publicados en campos nuevos con mu- Figura 4. Evolución de la vida media de las citas en la revista Pediatrics. Fuente: Journal Citation Reports
  • 8. Acta Pediatr Esp. 2017; 75(5-6): e75-e84 e82 ©2017 Ediciones Mayo, S.A. Todos los derechos reservados cho potencial de crecimiento obtienen más citas que los trabajos de campos estáticos y reducidos. 4. Las citas no se pueden utilizar para comparar científicos de diferentes áreas, pues el tamaño del campo de investigación influye en el número de citas que un artículo es susceptible de recibir: en una comunidad de 50 investigadores, el núme- ro de citas, en valores absolutos, debe ser necesariamente más pequeño que en una comunidad de 5.000 investigado- res. 5. Cada área científica tiene unos hábitos de citación diferen- tes. Mientras en bioquímica y en ciencias sociales se produ- cen unas 30 referencias por artículo, en ingeniería sólo se generan 10 referencias y en matemáticas 5, por lo que la probabilidad de ser citado en literatura bioquímica es 6 ve- ces mayor que en matemáticas. 5. Se producen desviaciones en la ética de la citación debido a que una considerable cantidad se omite por fallos de memo- ria, se plagia de otros trabajos sin haberlos leído, se hacen citas por sentido de lealtad a colegas próximos («yo te cito a ti si tú me citas a mí»), o existen presiones para citar deter- minados trabajos. Conclusiones Los indicadores basados en las citas se utilizan ampliamente en la evaluación de la actividad científica, a pesar de sus críti- cas y limitaciones, pues se basan en que los trabajos de cali- Decálogo para aumentar las citas de una revista   1. Proveer acceso por internet   2. Difundirla, a ser posible, en abierto o liberar los artículos pronto tras su publicación   3. Incluirla en el mayor número posible de bases de datos, sobre todo las que analizan las citas   4. Publicar artículos polémicos   5. Publicar revisiones   6. Publicar en inglés o bilingüe   7. Publicar sobre temas novedosos y de actualidad   8. Invitar a que los autores muy citados publiquen en la revista   9. Enviar noticias a los medios sobre temas de interés publicados en la revista 10. Recomendar a los autores que citen trabajos publicados en la misma revistaTABLA3 Veinte estrategias para aumentar las citas de los investigadores   1. Citar trabajos anteriores cuando sean relevantes para un nuevo manuscrito, pero no hacerlo por el simple hecho de querer aumentar la cuenta de citas   2. Elegir cuidadosamente las palabras clave en los manuscritos para que éstos aparezcan en las búsquedas en bases de datos. Usar exactamente las palabras clave por las que buscarían los investigadores en el campo   3. Utilizar estas palabras clave en el título y repetidamente en su resumen. La repetición de palabras clave aumentará la probabilidad de que el manuscrito esté en la parte superior de las listas de trabajos que proporcionan los motores de búsqueda, por lo que será más probable que se lea nuestro trabajo.   4. Utilizar una firma uniforme en todos los trabajos. Esto facilitará que otros encuentren todos nuestros trabajos publicados. Considerar obtener un identificador de investigación, como el ORCID, el ResearcherID de WoS o el de Scopus. Este identificador se puede proporcionar en la firma de correo electrónico y vincularlo a nuestra lista de publicaciones para que cualquier persona tenga acceso a nuestras publicaciones   5. Utilizar una filiación institucional uniforme en todos los trabajos, evitando las abreviaturas y siglas. Es esencial proporcionar detalles exactos de contacto (dirección para la correspondencia y dirección de correo electrónico) para que los investigadores puedan contactar directamente para cualquier consulta, información adicional y discusiones sobre el trabajo publicado   6. Comprobar que el nombre y la filiación son correctos en las pruebas finales del manuscrito y que la información del documento es precisa en las búsquedas en la base de datos   7. Publicar en revistas indexadas en muchas bases de datos   8. Publicar en revistas con un alto factor de impacto, pues se ha demostrado que los artículos publicados en ellas incrementan la probabilidad de ser citados   9. Conocer las revistas en las que se quiere publicar y preguntarse si los investigadores en el campo publican también allí 10. Hacer que el manuscrito sea fácilmente accesible. Si el trabajo no se publica en acceso abierto, publicar los preprints o alguna versión previa definitiva en un repositorio 11. Compartir los datos, ya que existe evidencia de que compartir los datos puede aumentar las citas. Para ello, cabría considerar publicarlos en sitios web de intercambio de datos, como Dryad, Figshare o SlideShare. Como mínimo, autoarchivarlo en nuestra web personal 12. Presentar el trabajo en congresos. Aunque las presentaciones en congresos no son citadas por otros, permitirán que su investigación sea más visible para las comunidades académicas y de investigación 13. Utilizar las redes sociales proporcionando enlaces a los artículos en Facebook, Twitter, Academia.edu, ResearchGate, Mendeley y también en nuestra página web curricular 14. Promover activamente nuestro trabajo, hablando de él con otros investigadores y enviando copias por correo electrónico a los que puedan estar interesados 15. También puede ser útil crear un blog o un sitio web dedicado a nuestras investigaciones y compartirlo. Mantenerlo siempre actualizado 16. Publicar con autores internacionales. El análisis de citas demuestra que los documentos con coautores internacionales se citan hasta 4 veces más a menudo 17. Escribir algún artículo de revisión exhaustivo y sustancial, pues recibe más citas que los artículos originales 18. Publicar tutoriales, es decir, documentos que organizan e introducen el trabajo en el campo. Un tutorial asume que su audiencia es inexperta, por lo que resalta los conceptos básicos del campo y proporciona ejemplos concretos que encarnan estos conceptos 19. Intentar publicar una noticia en los medios de comunicación 20. Elaborar una versión divulgativa del manuscrito que permita publicarlo en medios no científicos TABLA4
  • 9. Bibliometría e indicadores de actividad científica (III). Indicadores de impacto basados en las citas (1). R. Aleixandre-Benavent, et al. e83 ©2017 Ediciones Mayo, S.A. Todos los derechos reservados dad son citados, mientras que los que no son relevantes se ignoran. Una de sus limitaciones más importantes es la falta de exhaustividad de las fuentes que analizan las citas, con un marcado sesgo a favor de las publicaciones anglosajonas, lo que perjudica la visibilidad y la citación de las revistas de nu- merosos países, como España43-45 . Por otra parte, el uso siste- mático de estos indicadores ha fomentado la picaresca en torno a la citación, y que tanto las revistas como los investiga- dores adopten estrategias para aumentar sus citas. En la tabla 3 se presenta un decálogo para aumentar las citas de las revis- tas y en la tabla 4 se enumeran 20 estrategias para incremen- tar las citas de los investigadores. Bibliografía 1. Aleixandre-Benavent R, González de Dios J, Castelló Cogollos L, Navarro Molina C, Alonso-Arroyo A, Vidal-Infer A, et al. Bibliome- tría e indicadores de actividad científica (1). La evaluación de la investigación y de la actividad científica en pediatría a través de la bibliometría. Acta Pediatr Esp. 2017; 75: 18-25. 2. González de Dios J, Aleixandre Benavent R. Evaluación de la in- vestigación en biomedicina y ciencias de la salud: indicadores bibliométricos y cibermétricos. Bol Pediatr. 2007; 47: 92-110. 3. López Piñero JM, Terrada ML. Los indicadores bibliométricos y la evaluación de la actividad médico-científica (III). Los indicadores de producción, circulación y dispersión, consumo de la informa- ción y repercusión. Med Clin (Barc). 1992; 98: 141-148. 4. Bolaños-Pizarro M, Navarro-Molina C, Alonso-Arroyo A, González de Dios J, Aleixandre-Benavent R. Fuentes de información biblio- gráfica (IV). Bases de datos bibliográficas multidisciplinarias de interés en pediatría: Science Citation Index y Journal Citations Reports (Web of Science) (parte 1). Acta Pediatr Esp. 2011; 69: 291-298. 5. Bolaños-Pizarro M, Navarro-Molina C, Alonso-Arroyo A, González de Dios J, Aleixandre-Benavent R. Fuentes de información biblio- gráfica (IV). Bases de datos bibliográficas multidisciplinarias de interés en pediatría: Science Citation Index y Journal Citations Reports (Web of Science) (parte 2). Acta Pediatr Esp. 2011; 69: 343-352. 6. Navarro-Molina C, González-Alcaide G, Bolaños-Pizarro M, Gonzá- lez de Dios J, Aleixandre-Benavent R. Fuentes de información bi- bliográfica (VI). Obtención de literatura científica con la base de datos Scopus y los buscadores especializados Scirus y Google Académico. Acta Pediatr Esp. 2011; 69: 131-136. 7. Aleixandre-Benavent R. Bibliometría e indicadores de actividad científica. En: Jiménez Villa J, Argimón Pallás JM, Martín Zurro A, Vilardell Tarrés M, eds. Publicación científica biomédica: cómo escribir y publicar un artículo de investigación. Barcelona: Elsevier España, 2010; 363-384. 8. Bordons M, Zulueta MA. Evaluación de la actividad científica a través de indicadores bibliométricos. Rev Esp Cardiol. 1999; 52: 790-800. 9. Campanario JM. Empirical study of journal impact factors ob- tained using the classical 2-year citation window versus a five- year citation window. Scientometrics. 2011; 87: 189-204. 10. Adams J. Early citation counts correlate with accumulated impact. Scientometrics. 2005; 63; 567-581. 11. Dorta-González P, Dorta-González MI. Comparing journals from different fields of science and social science through a JCR sub- ject categories normalized impact factor. Scientometrics. 2003; 95: 645-672. 12. Vanclay JK. Ranking forestry journals using the h-index. J In- formetr. 2008; 2: 326-334. 13. Waltman NJ, Van Eck TN, Van Leeuwen MS, Visser AFJ, Van Raan. Towards a new crown indicator: an empirical analysis. Scientome- trics. 2011; 87: 467-481. 14. Jacso P. Five-year impact factor data in the Journal Citation Re- ports. Online Inf Rev. 2009; 33: 603-614. 15. Waltman L. A review of the literature on citation impact indica- tors. J Informetr. 2016; 10: 365-391. 16. Durieux V, Gevenois PA. Bibliometric indicators: quality measure- ments of scientific publication. Radiology. 2010; 255: 342-351. 17. Albarrán P, Ortuño I, Ruiz-Castillo J. High-and low-impact citation measures: empirical applications. J Informetr. 2011; 5: 122-145. 18. Seglen PO. The skewness of science. J Am Soc Inf Sci. 1992; 43: 628-638. 19. Bornmann L. How are excellent (highly cited) papers defined in bibliometrics? A quantitative analysis of the literature. Res Eval. 2014; 23: 166-173. 20. Tijssen RJ, Visser MS, Van Leeuwen TN. Benchmarking internatio- nal scientific excellence: Are highly cited research papers an ap- propriate frame of reference? Scientometrics. 2002; 54: 381-397. 21. Hirsch JE. An index to quantify an individual’s scientific research output. Proc Nat Acad Sci. 2005; 102: 16.572. 22. Aznar J, Guerrero E. Análisis del índice h y propuesta de un nuevo índice bibliomátrico: el índice global. Rev Clin Esp. 2010; 211: 251- 256. 23. Costas R, Bordons M. Una visión crítica del índice h: algunas con- sideraciones derivadas de su aplicación práctica. Prof Inf. 2007; 427-432. 24. Van Raan AFJ. Comparisons of the Hirsch-index with standard bi- bliometric indicators and with peer judgment for 147 chemistry research groups. Scientometrics. 2006; 67: 491-502. 25. Grupo Scimago. El índice h de Hirsch: aportaciones a un debate. Prof Inf. 2006; 15: 304-306. 26. Kelly CD, Jennions MD. The h-index and career assessment by numbers. Trends Ecol Evol. 2006; 21: 167-170. 27. Glänzel W. On the h-index: a mathematical approach to a new measure of publication activity and citation impact. Scientome- trics. 2006; 67: 315-321. 28. Jin B, Liang L, Rousseau R, Egghe L. The R- and AR-indices: com- plementing the h-index. Chinese Sci Bull. 2007; 52: 855. 29. Egghe L. Theory and practice of the g-index. Scientometrics. 2006; 69: 131-152. 30. Egghe L. Mathematical theory of the h-and g-index in case of frac- tional counting of authorship. J Am Soc Inf Sci Technol. 2008; 59: 1.608-1.616. 31. Jin BH. The AR-index: complementing the h-index. ISSI Newslet- ter. 2007; 3: 6. 32. Alonso S, Cabrerizo FJ, Herrera-Viedma E, Herrera F. h-Index: a review focused in its variants, computation and standardization for different scientific fields. J Informetr. 2009; 3: 273-289. 33. Egghe L. The Hirsch index and related impact measures. Ann Rev Inf Sci Technol. 2010; 44: 65-114. 34. Norris M, Oppenheim C. The h-index: a broad review of a new bi- bliometric indicator. J Doc. 2010; 66: 681-705. 35. Lundberg J. Lifting the crown-citation z-score. J Informetr. 2007; 1: 145-154. 36. Moed HF, De Bruin RE, Van Leeuw TN. New bibliometric tools for the assessment of national research performance: database des-
  • 10. Acta Pediatr Esp. 2017; 75(5-6): e75-e84 e84 ©2017 Ediciones Mayo, S.A. Todos los derechos reservados cription, overview of indicators and first applications. Scientome- trics. 1995; 33: 381-422. 37. Burton RE, Kebler RW. The “half-life” of some scientific and tech- nical literatures. Am Doc. 1960; 11: 18-22. 38. González de Dios J, Sempere AP, Aleixandre-Benavent R. Las pu- blicaciones biomédicas en España a debate (II): Las «revolucio- nes» pendientes y su aplicación a las revistas neurológicas. Rev Neurol. 2007; 44: 101-112. 39. Aleixandre Benavent R, Valderrama Zurián JC, Castellano Gómez M, Simó Meléndez R, Navarro Molina C. «Archivos de Bronconeumolo- gía»: una de las 3 revistas médicas españolas con mayor factor de impacto nacional. Arch Bronconeumol. 2004; 40: 563-569. 40. González Alcaide G, Castellano Gómez M, Valderrama Zurián JC, Aleixandre Benavent R. Literatura científica de autores españoles sobre análisis de citas y factor de impacto en biomedicina (1981- 2005). Rev Esp Doc Cient. 2008; 31: 344-365. 41. Aleixandre R, Giménez Sánchez JV, Terrada Ferrandis ML, López Piñero JM. Análisis del consumo de información en la revista «Atención Primaria». Aten Primaria. 1996; 17: 321-325. 42. Aleixandre Benavent R, Porcel Torrens A. El factor de impacto de las revistas científicas. Trast Adict. 2000; 1: 264-271. 43. González Alcaide G, Valderrama Zurián JC, Aleixandre-Benavent R. Análisis del proceso de internacionalización de la investigación científica española. Rev Esp Doc Cient. 2012; 35: 94-118. 44. Aleixandre R, Valderrama JC, Alonso-Arroyo A, Miguel-Dasit A, González de Dios J, De Granda Orive JI. Español vs inglés como idioma de publicación de neurología. Neurología. 2007; 22: 19- 26. 45. Alonso Arroyo A, González de Dios J, Bolaños Pizarro M, Castelló Cogollos L, González Alcaide G, Navarro Molina C, et al. Análisis de la productividad e impacto científico de la pediatría española (2006-2010). An Pediatr (Barc). 2013; 78(6): 409.e1-409.e17.