• UN PROGRAMA INTEGRAL DE
SALUD AVÍCOLA
OBJETIVO
LOGRAR BALANCE ADECUADO DE 3
FACTORES
Una dieta balanceada y libre de toxinas
Protección de las condiciones ambientales
extremas
Un control efectivo de las enfermedades,
programas adecuados de vacunación,
sanidad y
BIOSEGURIDAD
EL DESEQUILIBRIO DE ESTOS FACTORES
Dieta
Ambiente Sanidad
CAUSA PROBLEMAS
Mortalidad.
Conversión
Peso al matadero Indice de Eficiencia
fertilidad
Nacimientos
COMO ABORDAMOS UN PROBLEMA EN EL
CAMPO
• Visita a la granja
• Reunión con el encargado (ANAMNESIS)
• Observación de los registros
• Inspección tomado en cuenta que existen
Agentes No Infecciosos
Agentes Infecciosos
INSPECCIÓN DE CAMPO
t Agentes No Infecciosos t Agentes Infecciosos
– Ambiente – Bacterianos
– Manejo
– Virales
– Infraestructura
– Parasitarios
– Equipamiento
– Hogos y levaduras
– Desbalance Nutricional
– Intoxicaciones – Mycoplasma
– Geneticas – Otros....
COMO LLEGAR AL DIAGNOSTICO
PRESUNTIVO
t Mediante el análisis de los datos obtenidos
durante la observación y la amnanesis.
t Examen Clínico.
t Hallazgos de necropsia.
PERMITE DECIDIR
Que Muestras tomar ?
Que Examenes solicitar ?
QUE MUESTRAS TOMAR
t Sangre.
1. Estudios serologicos.
t Tejido u órganos.
1. Aislamiento del agente (Virus o Bacteria)
2. Histopatología.
t Cama, alimento, agua.
1. Aislamiento (Virus, Bacterias, Hongos,
Parásitos, tóxinas)
TOMA DE MUESTRAS PARA SEROLOGIA
Seleccionar al azar aves sanas y enfermas
INFECCIÓN VRS ENFERMEDAD
EL DESENLACE DE UNA INFECCIÓN DEPENDE
BÁSICAMENTE DE 2 FACTORES:
² La capacidad del agente infeccioso de evadir al
sistema inmune
² La fortaleza del sistema inmune para controlar y
eliminar el agente infeccioso
El balance entre estos dos factores determina si la
infección se convierte en enfermedad
ANATOMÍA DEL SISTEMA
INMUNOLÓGICO
SISTEMA INMUNOLÓGICO NATURAL
PIEL
MUCOSAS SISTEMAS RESPIRATORIO
DIGESTIVO
ANATOMÍA DEL SISTEMA
INMUNOLÓGICO
TIMO
•AGENTES VIRALES
AIA, MAREK
•CONDICIONES AMBIENTALES
VENTILACIÓN, ALIMENTO, AGUA
ANATOMÍA DEL SISTEMA
INMUNOLÓGICO
BOLSA DE FABRICIO
•AGENTES VIRALES
MAREK, LEUCOSIS, VEB
•AGENTES NO INFECCIOSOS
MICOTOXINAS, VENTILACIÓN,
ALIMENTO, AGUA
ANATOMÍA DEL SISTEMA
INMUNOLÓGICO
GLÁNDULA DE HARDER
•ESTIMULO A VIRUS RESPIRATORIOS
ANATOMÍA DEL SISTEMA
INMUNOLÓGICO
TONSILAS CECALES
PLACAS DE PEYER
•REACCIÓN POSTVACUNAL VEN
•AGENTES INFECCIOSOS BACTERIANOS
ANATOMÍA DEL SISTEMA
INMUNOLÓGICO
BAZO
•AGENTES VIRALES INFECCIOSOS
MAREK, GUMBORO
•BOLSA : BAZO
EL SISTEMA INMUNE DE LAS AVES
ESTA CONSTITUIDO
PRIMORDIALMENTE POR:
LINFOCITOS B INMUNIDAD HUMORAL
LINFOCITOS T INMUNIDAD CELULAR
LINFOCITOS B:
PROVENIENTES DE LA MEDULA ÓSEA Y
SE DIFERENCIAN EN LA BURSA; SU
FUNCIÓN PRINCIPAL ES LA PRODUCCIÓN
DE ANTICUERPOS, LO CUAL CONSTITUYE
LA INMUNIDAD HUMORAL YA QUE PUEDE
SER TRANSMITIDA DE UN INDIVIDUO A
OTRO POR MEDIO DEL HUEVO
LINFOCITOS T:
PROVENIENTES DE LA MEDULA ÓSEA Y SE
DIFERENCIAN EN EL TIMO, MEDIAN LA
INMUNIDAD CELULAR DESTRUYENDO
CÉLULAS INFECTADAS POR
MICROORGANISMOS Y REGULAN EL
FUNCIONAMIENTO GLOBAL DEL SISTEMA
INMUNE
INMUNIDAD HUMORAL
• RESPUESTA PRIMARIA: ESTA
CONSTITUIDA POR ANTICUERPOS DE LA
CLASE IgM QUE SON MOLÉCULAS
ESPECIALIZADAS EN LA DESTRUCCIÓN
DE VIRUS Y BACTERIAS.
• RESPUESTA SECUNDARIA: TAMBIÉN
DENOMINADA RESPUESTA DE
MEMORIA, DESATADA POR
EXPOSICIONES REPETIDAS DEL MISMO
AGENTE Y ESTA CONSTITUIDA POR
ANTICUERPOS DE LA CLASE IgG.
RESPUESTA DE ANTICUERPOS
PRIMARIA Y SECUNDARIA
Exposición primaria Exposición secundaria
al antígeno al antígeno
Respuesta Respuesta
Primaria Secundaria
IgG
IgM
0 7 14 21 28 35 42
días
CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL
SISTEMA INMUNE
• ESPECIFICIDAD: RECONOCE Y
REACCIONA CONTRA DETERMINADO
AGENTE INFECCIOSO.
• DIVERSIDAD: DICHO RECONOCIMIENTO
SE MANIFIESTA DE DIFERENTES
MANERAS.
• MEMORIA: REACCIONA MAS RÁPIDO Y
CON MAS FORTALEZA AL ENCONTRAR
NUEVAMENTE AL MISMO AGENTE
INFECCIOSO.
LA LÓGICA DE LA
VACUNACIÓN
“INDUCIR LA INFECCIÓN SIN
CAUSAR LA ENFERMEDAD”.
TIPOS DE VACUNAS
VACUNAS VIVAS: CEPAS ATENUADAS
CEPAS CLONADAS
AISLAMIENTOS DE CAMPO
RECOMBINANTES
VACUNAS MUERTAS: VIRUS INACTIVADO
BACTERINAS
CARACTERÍSTICAS DE LAS
VACUNAS “VIVAS”
• SON INESTABLES (TEMPERATURA, LUZ
SOLAR, DESINFECTANTES, PH)
• PUEDEN SER APLICADAS EN FORMA
MASIVA (AEROSOLES, AGUA)
• EL COSTO DE ADMINISTRACIÓN ES BAJO
• HAY PROPAGACIÓN POST-VACUNAL
• EL AGENTE INFECCIOSO SE PUEDE
MULTIPLICAR, POR LO TANTO ESTIMULAN
AL MÁXIMO EL SISTEMA INMUNE
CARACTERÍSTICAS DE LAS
VACUNAS “MUERTAS”
• SON ESTABLES
• ADMINISTRACIÓN AVE POR AVE
• EL COSTO DE ADMINISTRACIÓN ES ALTO
• NO HAY PROPAGACIÓN POST-VACUNAL
• SUSTANCIAS OLEOSAS AUMENTAN LA
POTENCIA
• ADMINISTRADAS SOLAS INDUCEN
INMUNIDAD TRANSITORIA
ASPECTOS A CONSIDERAR
• CALIDAD DEL POLLITO
• STATUS INMUNITARIO
• ÁREA DE PRODUCCIÓN AVÍCOLA
• PREVALENCIA DE ENFERMEDADES
• VIAS DE VACUNACIÓN
• SEROTIPOS VACUNALES ADMINISTRADOS
• TIPOS DE VACUNAS
• EDAD DE VACUNACIÓN
VIAS DE ADMINISTRACIÓN
• INTRAMUSCULAR
• SUBCUTÁNEO
• OCULAR
• NASAL
• AGUA
• ALA
• SPRAY
• IN OVO
UNA INFECCIÓN SE PUEDE
DIAGNOSTICAR POR MEDIO DE:
• DIAGNOSTICO
MICROBIOLÓGICO
• DIAGNOSTICO SEROLÓGICO
DIAGNOSTICO MICROBIOLÓGICO
CONSISTE EN DEMOSTRAR LA
PRESENCIA DEL AGENTE
INFECCIOSO
² VENTAJAS: es directo y definitivo
² DESVENTAJAS: no siempre se puede
realizar, posee baja sensibilidad, es
complejo, costoso y demora mucho
DIAGNOSTICO SEROLÓGICO
CONSISTE EN DEMOSTRAR LA
PRESENCIA DE ANTÍGENOS O DE
ANTICUERPOS ESPECÍFICOS PARA EL
AGENTE INFECCIOSO
t VENTAJAS: POSEE ALTA SENSIBILIDAD, ES
RÁPIDO, ECONÓMICO Y FÁCIL DE
REALIZAR.
t DESVENTAJAS: NO ES DEFINITIVO Y ES
INDIRECTO.
SEROLOGÍA
DEFINICIONES
• TÍTULO: ES LA MAYOR DILUCIÓN DEL
SUERO QUE GENERA UNA REACCIÓN
POSITIVA.
• TÍTULO DE ELISA: ES LA MAYOR
DILUCIÓN DEL SUERO QUE GENERA
UNA REACCIÓN COLORIMÉTRICA
POSITIVA.
• TÍTULO DE HI: ES LA MAYOR DILUCIÓN
DEL SUERO QUE INHIBE LA
AGLUTINACIÓN VIRAL DE LOS
GLÓBULOS ROJOS.
TÉCNICAS SEROLÓGICAS MAS
USADAS EN LA AVICULTURA
• INMUNOPRECIPITACIÓN EN AGAR
• AGLUTINACIÓN DIRECTA
• NEUTRALIZACIÓN VIRAL
• INHIBICIÓN DE LA HEMOAGLUTINACIÓN
• ENZIMA INMUNOENSAYO (ELISA)
INMUNOPRECIPITACIÓN EN AGAR
² Elsuero y el antígeno reaccionan en un
medio semi-sólido de agar formando una
banda de precipitación
² Es una técnica cualitativa de poca
sensibilidad, resultados positivos o
negativos, es barata y demora 24 horas
² Utilizadaen el serodiagnóstico de cólera,
influenza y encefalomielitis
AGLUTINACIÓN DIRECTA
² El suero y el antígeno bacteriano
reaccionan sobre una placa causando
el efecto macroscópico de aglutinación
² Es semi-cuantitativa, poco sensible,
mide IgM, barata, se puede realizar en
el campo
² Aglutinación en placa para diagnostico
de Salmonelosis y Micoplasmosis
INHIBICIÓN DE HEMOAGLUTINACIÓN
² Ciertos virus (influenza, Newcastle,
Bronquitis) poseen moléculas de superficie
(neuraminidasa y hemaglutinina) capaces
de aglutinar a glóbulos rojos de pollo
² Se mezcla una dilución del suero con el
virus, se añade el virus a los glóbulos rojos
y se observa la inhibición
de
la hemoaglutinación
² Es cuantitativa, laboriosa y poco
reproducible. Identifica la cepa del virus
VIRUS NEUTRALIZACIÓN
² Se mezclan diluciones del suero con una
concentración limitante del virus vivo
² Se infectan células en cultivo de tejido y se
mide la capacidad del suero de inhibir la
penetración celular del virus. Cuantifica
anticuerpos protectores
² Es cuantitativa, costosa, requiere de equipo
sofisticado y personal especializado
² Técnica de referencia para IBD y REO
VIRUS NEUTRALIZACION
1
Acs Virus Ac - Virus
2
Inhibición de
penetración
celular
Ac - Virus Células
ENZIMA INMUNOENSAYO (ELISA)
² Su nombre proviene de sus siglas en
Inglés: Enzyme Linked Inmuno Sorbent
Assay
² Es una técnica automatizada muy
sensible, barata, reproducible y se
pueden procesar muchos sueros al
mismo tiempo
² Los resultados pueden ser analizados por
programas de computación
² Hay muchas variaciones de ELISA
ELISA
1. Placa con el antígeno Virus
2. Añadir el suero problema Anticuerpo
de Pollo
3. Incubar y lavar
Anti-IgG
Conjugado
de Pollo Enzíma Ac-Enzíma
4. Añadir el conjugado
5. Incubar y lavar
Incoloro
6. Añadir el cromógeno
Cromógeno
7. Leer densidad óptica
(405-410 nm) Color azul
PROGRAMA DE MONITOREO SEROLÓGICO
Pollos de Engorde
En que momentos tomaría usted muestras de
sangre de sus lotes, para que esas “ventanas”
le permitan evaluar el nivel de protección de sus
aves?
“La idea es:
obtener la mayor información
con la mínima inversión”
RESPUESTA INMUNE EN POLLO DE ENGORDE
ANTICUERPOS
MATERNOS
TÍTULO
VACUNAS
VIVAS
0 1 2 3 4 5 6
SEMANAS DE EDAD
PROGRAMA DE MONITOREO SEROLÓGICO
Ponedoras y Reproductoras
En que momentos tomaría usted muestras de
sangre de sus lotes, para que esas “ventanas”
le permitan evaluar el nivel de protección de
sus aves?
“La idea es:
obtener la mayor información
con la mínima inversión”
RESPUESTA INMUNE EN
PONEDORAS y REPRODUCTORAS
ANTICUERPOS RESPUESTA
MATERNOS SECUNDARIA
P
VACUNAS I
TÍTULO
MUERTAS C
O
VACUNAS
VIVAS D
E
P
O
S
RESPUESTA
T
PRIMARIA U
R
A
10 20 30 40 60
SEMANAS DE EDAD
“VENTANAS” DE MONITOREO EN
PONEDORAS y REPRODUCTORAS
4
1 3
TÍTULO
2
5
10 20 30 40 60
SEMANAS DE EDAD
MONITOREO SEROLÓGICO
APLICACIONES
I. Evalúa la efectividad de los
programas de vacunación
II. Detecta infecciones de campo
III. Ayuda a optimizar el costo al
implementar programas de salud
IV. Facilita la interpretación y el manejo
de los datos
MONITOREO
BACTERIOLOGICO
“Método eficiente de evaluación de
las medidas sanitarias”
Monitoreo Bacteriológico
Pasos a seguir antes de entrar las aves al galpón
• Análisis Bacteriológico del galpón.
• Análisis Bacteriológico del agua.
• Análisis Bacteriológico del alimento.
Programa de Monitoreo
Bacteriológico
• Evaluación del pollito BB.
Se toman 10 pollitos ♂ y 10 ♀ de las cajas.
Cultivo de saco vitelino.
Cultivo de pulmón.
• Pollos de 0 - 14 días.
Muestreo de pool de aves.
Mortalidad y selección de aves.
Programa de Monitoreo
Bacteriológico
• Ponedoras y reproductoras.
• 2 - 12 semanas.
Muestreo semanal de pool de aves.
Análisis bacteriológico de agua, cama y
alimento.
• 12 - 18 semanas.
Cada 2 semanas muestreo de pool de aves.
Análisis bacteriológico de agua, cama y
alimento.
Programa de Monitoreo
Bacteriológico
INCUBADORA
• Análisis bacteriológico de plumón.
Usar plumón que no este húmedo y que no
tenga restos de cáscara (se toman de
nacedoras).
Tomar las muestras antes que el personal
saque las maquinas.
• Análisis bacteriológico del aire.
Exponer las placas al medio ambiente y dejarlas
por cierto tiempo.
Programa de Monitoreo
Bacteriológico
INCUBADORA
• Análisis bacteriológico de superficie.
Realizado en pasillos y dentro de las maquinas,
evalúa desinfectantes y procesos de limpieza.
• Análisis de la cáscara.
Tomar muestras de ≠ bandejas, preferiblemente
que contengan restos de heces.
Programa de Monitoreo
Bacteriológico
INCUBADORA
• Evaluación del pollito BB.
Tomar 10 pollitos / lote. (POLLITOS DE PRIMERA)
Se evaluan individualmente para sacar % de
contaminación.
Si más del 20 % están contaminados se refiere que
es una granja con problemas. Si es E. Coli se
deben acentuar las medidas de desinfección y
manejo del huevo fértil y si es Salmonella se debe
eliminar a las reproductoras.
Se toman muestras de pulmón, saco vitelino y se
siembran en agar Sabouraud.
Programa de Monitoreo
Bacteriológico
INCUBADORA
• Análisis bacteriológico del agua.
Tomar muestras de distintas áreas de la
planta.
• Evaluación de desinfectantes.
Medir concentración y evaluar las
diluciones que se estén aplicando.
Lineamientos del muestreo
Bacteriológico
Debe ser representativa y de buena
calidad.
Debe ser tomada lo más asépticamente
posible.
Se debe remitir al laboratorio lo más rápido
posible.
Poseer identificación clara y correcta (lote,
historia clínica, edad, raza, sexo, análisis
requerido y fecha).
INTERPRETACIÓN DE
RESULTADOS
Puntos Críticos de Análisis
² El nivel de los Títulos
² La Uniformidad de la respuesta
² El Perfil Serológico de la respuesta
Al analizarse, los resultados deben
interpretarse en el contexto de
toda la parvada
INTERPRETACIÓN DE TITULOS
² Usualmente, entre mas alto es el título
de anticuerpos, mayor es la protección
² Se le otorga un título de cero a todas las
reacciones inespecíficas
² Los títulos positivos se agrupan en
Grupos del 1 al 14 (bajos y altos)
² Los títulos son estandarizados en base a
controles positivos y negativos
RANGO DE TÍTULOS
(IBD+, IBV)
Grupo de Rango de Grupo de Rango de
Título Título Título Título
1 1 - 350 8 13001 - 15000
2 351 - 3000 9 15001 - 17000
3 3001 - 5000 10 17001 - 19000
4 5001 - 7000 11 19001 - 21000
5 7001 - 9000 12 21001 - 23000
6 9001 - 11000 13 23001 - 25000
7 11001 - 13000 14 mayor de 25000
PROGRAMA DE VACUNACIÓN
REPRODUCTORAS Y PONEDORAS
EDAD VACUNA VIA
1 MAREK Sc
7 ARTRITIS, VIRUELA, NC+BI Sc,PUNSIÓN, OCULAR
8 COCCIVAC ALIMENTO
12 EBF AGUA BEBIDA
10-21 NC+BI, MICOPLASMA OCULAR, Cs
28 EBF AGUA BEBIDA
PROGRAMA DE VACUNACIÓN
REPRODUCTORAS Y PONEDORAS
EDAD VACUNA VIA
5.0 ARTRITIS, COLERA Sc, IM
10.0 NC+BI, CORIZA OCULAR, IM
12.0 NC+EBI(BI), COLERA Sc, (OCULAR), IM,
TREMOR + (VIRUELA) PUNCIÓN
18.0-16.0 MICOPLASMA , COLERA Sc, IM
20.0-18.0 NC+EBI+REO+BI, CORIZA, Sc, IM
NC+BI
PROGRAMA DE VACUNACIÓN
POLLOS DE ENGORDE
EDAD VACUNA VIA
1 MAREK, NC Sc
10 NC+BI OCULAR
14 EBF ORAL
24* NC SPRAY