Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Pei  2016
Pei 2016
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 31 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Anuncio

La ley universitaria

  1. 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL
  2. 2. ANTECEDENTES MARCO NORMATIVO LA TUTORIA EN EL MODELO DE CALIDAD ORGANIZACIÓN DEL PROGRAMA DE TUTORIA MARCO CONCEPTUAL OPERACIONALIZACIÒN DEL SISTEMA DE TUTORIA LA LEY UNIVERSITARIA
  3. 3. MARCO CONCEPTUAL ¿QUÉ ES LA TUTORIA UNIVERSITARIA? ¿QUÉ PRINCIPIOS LA ORIENTAN? ¿QUÈ FINES TIENE? ¿QUE OBJETIVOS PERSIGUE? ¿QUÉ AREAS O DIMENSIONES ABARCA? ¿QUÉ AGENTES COMPONEN EL SISTEMA TUTORIAL? ¿QUÈ MODALIDADES Y MOMENTOS COMPRENDE? ¿CUÁLES SON SUS FUNCIONES? ¿QUÈ PERFIL DEBE POSEER EL TUTOR? ¿QUÉ FUNCIONES CUMPLE EL TUTOR?
  4. 4. Origen: Oxford siglo XVI En las universidades Españolas (a partir de 1952 contemplada en la ley de Educación española), posteriormente generalizada en otros países. “TUTOREAL SISTEM”, Oxford y Cambridge siglo XIX. Universidad Peruana Cayetano Heredia1967, un sistema tutorial pedagógico y de orientación y consejo al estudiante. América latina 1930 en adelante, enfasis 1980 – 2001, obligatorio 2007.
  5. 5.  MARCO DE REFERENCIA: Decreto Supremo N° 007-2001-ED  Decreto Supremo Nº 025-2001-ED  Ley General de Educación (Ley Nº 28044).  Ley Universitaria 23733 artículo 25 señala la obligatoriedad de las Universidades  a la orientación psicopedagógica y de asesoría a estudiantes.
  6. 6.  Ley Nº 28740 que crea el Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE) y su Reglamento, D.S. Nº 018-2007. (Estándar 67 del modelo de calidad).
  7. 7.  Proyecto Tuning asigna al profesor el papel de ayudar al estudiante en el proceso de adquisición de competencias.: conocer (área académica), hacer (habilidades y destrezas) y ser (actitudes y responsabilidades).  Necesidades y problemas del estudiantes en la educación universitaria.
  8. 8. Aprender a conocer Aprender a hacer Aprender a vivir juntos Aprender a ser  Delors La Educación encierra un Tesoro. Informe de la UNESCO de la Comisión Internacional sobre Educación para el Siglo XXI -1996. Busca una mejor preparación y un desarrollo más integral en los jóvenes que se les capacite para su transición a la vida social activa.
  9. 9. MARCO CONCEPTUAL DE LA LEY UNIVERSITARIA
  10. 10.  Principio de calidad (“planificar-hacer- verificar-actuar”).
  11. 11.  PRINCIPIO DE PREVENCIÓN:  Encaminadas a evitar que surjan los problemas o a reducir sus efectos.  PRINCIPIO DE DESARROLLO Crear un contexto adecuado que propicie este desarrollo, dotar en cada etapa de su vida de los recursos necesarios para alcanzar un nivel de madurez.
  12. 12.  PRINCIPIO DE INTERVENCIÓN SOCIAL Modificación de aquellos elementos del contexto social que interfiere y dificultan el desarrollo del sujeto.  PRINCIPIO DE INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA Aquí es importante resaltar la intervención educativa, considerando la acción orientadora, formativa, preventiva prioritaria, recuperativa complementaria.
  13. 13.  Facilitar la adaptación e integración en el sistema formativo superior.  Busca optimizar :  El aprovechamiento académico y personal  La mejor utilización de los recursos disponibles.  La mejora de las aptitudes personales y desempeño social  Las estrategias para aprender  La transición a la sociedad
  14. 14. General: Promover la adaptación del estudiante a la vida universitaria, facilitando el proceso de madurez personal, desarrollo de las capacidades, habilidades y potencialidades para prevenir situaciones problemáticas y de riesgo que interfieran en la formación profesional. Específicos Dimensión cognitiva Guiar el proceso de aprendizaje de materias universitarias para optimizar el logro de competencias y favorecer la permanencia universitaria. Dimensión personal – social. Propiciar la formación de un buen concepto de sí mismo y de adecuadas relaciones con los demás. Profesional Desarrollar una actitud positiva hacia el trabajo. Promover el desarrollo de intereses, aptitudes y habilidades propias para el desempeño laboral. Fomentar el conocimiento y análisis de la dinámica laboral.
  15. 15. FUNCIONES ORIENTADORA Guiar, conducir, indicar de manera procesual para ayudar a las personas a conocerse a sí mismo y al mundo. Ayuda a desarrollar al máximo sus capacidades y habilidades en la dirección más beneficiosa para los estudiantes y su desempeño en la sociedad. Permite escoger sabiamente entre varias alternativas, propiciando actividades que los inducen a la presencia de valores. DE CONTENCIÓN O AYUDA Presta atención de las necesidades personales de tipo académico, psicológicas, sociales o de salud, canalizando adecuadamente los recursos para evitar situaciones de riesgo y pueda responder favorablemente a una experiencia frustrante en la vida. FORMATIVA Acompañar a los alumnos en su desarrollo, afectivo, cognitivo y relacional; Promoviendo el desarrollo gradual de la identidad, autonomía, adecuada interacción social y buen desempeño académico, favoreciendo el desarrollo de valores y actitudes sociales a nivel individual y grupal.
  16. 16. DIMENSIONES TUTORÍA ACADÉMICA Formativa, orienta al estudiante en la dinámica de su actividad académica· TUTORÍA DE CARRERA (Profesional - Laboral) Estimula la madurez personal y profesional, con una clara proyección hacia el aprendizaje autónomo, la investigación y el desempeño profesional. TUTORÍA PERSONAL - SOCIAL Formativa de acompañamiento afectivo y social, favorece el desarrollo de un buen concepto de sí mismo y buenas relaciones con su entorno.
  17. 17. INDIVIDUAL (complementaria) GRUPAL (Prioritaria) INICIO DE PROCESO SALIDA
  18. 18. Presencial Virtual
  19. 19.  COMITÉ TUTORAL: (Decano, Jefe Dpto, coordinador tutoría, tutores, especilistas).  COORDINADOR TUTORAL  TUTORADOS  DOCENTE TUTOR
  20. 20. COMPETENCIAS GENERALES:  Poseer buen concepto de si mismo.  Capacidad de establecer relaciones humanas adecuadas (empatía, madurez, sociabilidad, responsabilidad, afectividad, tolerancia y proactividad)  Capacidad de trabajo en equipo y coordinación.  Habilidades comunicativas  Habilidad para la detección y resolución de problemas.  Habilidad en el uso de las TIC.  Capacidad para seleccionar y aplicar eficazmente recursos y estrategias de orientación.
  21. 21.  COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:  Entender los principios básicos de la orientación  y tutoría.  Conocer la realidad universitaria y su problemática específica.  Conocer el Plan de Estudios.  Proactivo al mejoramiento continuo.  Identificar la dinámica profesional y las estrategias de inserción laboral
  22. 22. SON FUNCIONES DE LOS LEYES De Orientación, de seguimiento, de intervención formativa y de contención, facilitando el desarrollo desarrollo afectivo, cognitivo y social, contribuyendo en la formación de las competencias (El saber. el saber hacer, el saber estar, el saber ser y el saber convivir).  Los Profesionales Psicopedagogos acompañan la labor tutoral.
  23. 23. ORGANIZACIÓN DEL PROGRAMA DE LA LEY ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE IMPLEMENTACIÓN ¿Cuáles son las necesidades de orientación tutorial? ¿A quienes será aplicado? Metodología de trabajo Inversión ¿Qué objetivos persigue? Estrategias de implementación Responsables del proyecto ¿Qué alcance tiene?
  24. 24. OPERACIONALIZACIÒN DEL SISTEMA
  25. 25. OPERACIONALIZACIÒN DEL SISTEMA DE LA LEY 1.1.Constitución del comité tutorial. 1.2. Elaboración y aprobación de documentos normativos. 1.3. Acopio de información. 1.4. Registro base de datos de línea de base. 1. Lineamientos para su implementación y operación del SITFTS (Documentos normativos)
  26. 26. 2. Elaboración del PAT general del SITFATS. 2.1. Requerimientos de atención (Diagnostico). 2.2. Establecer la cobertura y del alcance y del servicio tutoral. 2.2. Definición de los objetivos. 2.3. Organización de actividades y estrategias. 2.4. Programar las actividades. 2.4. Previsión de recursos. 2.5. Definir el sistema e instrumentos de seguikiento, monitoreo y evaluación.
  27. 27. 3. Designación del equipo de tutores. 3.1. Selección de tutores. 3.2. Registro de datos del grupo de tutores (Horarios, carga lectiva, Nº de tutorados, etc.). 3.3. Capacitación a los docentes tutores (Lineamientos básicos, Manejo de estrategias, Elaboración de registros y otros instrumentos, carpeta virtual). 3.3. Asignación de grupo tutoral. Asignación de recursos para la acción tutoral.
  28. 28. 4. Implementación, Monitoreo y evaluación de la acción tutoral. 4.1. Diseño de instrumentos de monitoreo. 4.2. Seguimiento periódico de actividades. 4.3. Informe periódico. 4.4. Registro de información. 4.5. Informe y socialización de resultados, limitaciones y correciones. 4.6.Plan de mejora.
  29. 29. ENTRADA SATISFACCIÓNDELOSESTUDIANTES ORGANIZACIÓN Y PLANEACION SISTEMA DE COORDINACIÓN GEST. DEL SISTEMA TUTORAL TUTORIA PERSONA - SOCIAL TUTORIA PROFESIONAL - LABORAL TUTORIA ACADÈMICA CAPACITACIÒN Y REGISTRO PSICOPEDAG OGÌCO FACTS COMEDOR UNIV. CENTRO. MÈDICO PSICOPEDA GOGICO UNCP GESTION DE MEJORAMIENTO NECESIDADESDELOSESTUDIANTES DIRECCIONAMIENTO OPERATIVO APOYO SEGUIMIENTO, MONITOREO Y EVAL. SALIDA OFICINA GENERAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO.

×