REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
EDUCACIÓN UNIVERSITARIA,
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
SEDE CIUDAD OJEDA - EXTENSIÓN COL
La Ergonomía
Autor: Jhanniel Rodríguez
Ciudad Ojeda, Diciembre 2017
Índice
1. Origen de la ergonomía.
2. Definición de la ergonomía.
3. Objetivo de la ergonomía.
4. Alcance de la ergonomía.
Introducción
La ergonomía plantea la recuperación, para el análisis del sistema
maquinal, de las limitaciones que le impone la persona es decir, una
adaptación para establecer un ambiente favorable para ambos participantes
a fin de que tanto la relación persona-máquina tengan una buena interacción
y que no genere daños musculares ni de otro tipo al trabajador. Según
la Asociación Internacional de Ergonomía, la ergonomía es el conjunto de
conocimientos científicos aplicados para que el trabajo, los sistemas,
productos y ambientes se adapten a las capacidades y limitaciones físicas y
mentales de la persona.
1. Origen de la ergonomía
El surgimiento de esta disciplina se debe a que se ha buscado la manera
de disminuir los riesgos de lesión y enfermedades en el trabajo, proporcionar
comodidad, bienestar y calidad de vida, a la persona que labora en una
empresa, para que de esta forma aumente la productividad. La necesidad de
adaptar las herramientas al hombre ha existido siempre, desde el paso del
homínido al humano, conforme lo han mostrado los descubrimientos, donde
se han encontrado herramientas y utensilios, adecuados para su uso en
función de sus dimensiones, necesidad e interacción con el hombre, para los
que fue necesario aplicar estudios. De esta manera la ergonomía aparece
como el estudio del entorno de trabajo para mejorar sus condiciones,
adaptando puestos y maquinarias, favoreciendo la postura, las conductas
saludables y seguras.
Asimismo, ya desde tiempos remotos se tienen datos de sucesos que
dieron origen a esta ciencia entre los que se pueden encontrar los siguientes:
En Egipto se tienen registros de enfermedades laborales causadas por las
condiciones climáticas, esfuerzos y posturas que afectaban a los
constructores de los monumentos. En Roma dado que el derecho romano
daba responsabilidades a los amos sobre sus trabajadores, exigía a los
patrones tener en cuenta las condiciones de seguridad mínimas,
recomendando el uso de vejigas de animales colocadas delante de la nariz
para evitar respirar el polvo. Leonardo Da Vinci (1498) dio grandes aportes al
campo de la anatomía describiendo el funcionamiento mecánico del cuerpo
humano, especialmente de las extremidades mayores con sus
correspondientes articulaciones.
Por otra parte, Bernardino Ramazzini (1633) al analizar las condiciones de
vida de los obreros hizo recomendaciones para la salud laboral, como
descansos en los trabajos pesados, la iluminación y la ventilación, la
temperatura, la ropa de trabajo. Durante la primera guerra mundial se
desarrolló rápidamente la industria de guerra, se intensificó el trabajo y la
prolongación de la jornada, la sobretensión de los obreros y la fatiga
alcanzando límites extremos, entonces se creó un Comité encargado de
estudiar la salud de los obreros ocupados en la industria de guerra, al
término de la guerra este Comité se transformó en el Consejo de estudio de
la salud de los obreros industriales.
En la segunda guerra mundial se impulsaron las investigaciones
destinadas a revelar las condiciones óptimas para la actividad del hombre, se
convocaron especialistas dedicados al estudio de problemas relacionados
con el hombre, al término de estas en Inglaterra se creó la Sociedad de
Investigaciones Ergonómicas y en E.U.A la Sociedad de Factores Humanos.
Podemos decir que la ergonomía como ciencia tiene aproximadamente
cincuenta años de vida.
2. Definición de la ergonomía
La ergonomía es el estudio del trabajo en relación con el entorno en que
se lleva a cabo (el lugar de trabajo) y con quienes lo realizan (los
trabajadores). Se utiliza para determinar cómo diseñar o adaptar el lugar de
trabajo al trabajador a fin de evitar distintos problemas de salud y de
aumentar la eficiencia. En otras palabras, para hacer que el trabajo se
adapte al trabajador en lugar de obligar al trabajador a adaptarse a él. Un
ejemplo sencillo es alzar la altura de una mesa de trabajo para que el
operario no tenga que inclinarse innecesariamente para trabajar. El
especialista en ergonomía, denominado ergonomista, estudia la relación
entre el trabajador, el lugar de trabajo y el diseño del puesto de trabajo.
La ergonomía aplica principios de biología, psicología, anatomía y
fisiología para suprimir del ámbito laboral las situaciones que pueden
provocar en los trabajadores incomodidad, fatiga o mala salud. Se puede
utilizar la ergonomía para evitar que un puesto de trabajo esté mal diseñado
si se aplica cuando se concibe un puesto de trabajo, herramientas o lugares
de trabajo. Así, por ejemplo, se puede disminuir grandemente, o incluso
eliminar totalmente, el riesgo de que un trabajador padezca lesiones del
sistema oseomuscular si se le facilitan herramientas manuales
adecuadamente diseñadas desde el momento en que comienza una tarea
que exige el empleo de herramientas manuales.
3. Objetivo de la ergonomía
El objetivo de la ergonomía es garantizar que el entorno de trabajo esté
en armonía con las actividades que realiza el trabajador y mejorar la calidad
de vida del usuario, por eso es importante el estudio de la persona y su
puesto de trabajo, haciéndolo eficaz, cómodo y reduciendo los riesgos para
el trabajador. La ergonomía además de identificar los factores de riesgo,
propone soluciones positivas a los problemas que se presentan en la
industria. Hay que tener en cuenta que la ergonomía nos da los principios de
cómo cuidar nuestra salud en el trabajo, exigiendo a la empresa o fábrica, el
mejor entorno laboral, pero también es responsabilidad de los trabajadores,
llevar a cabo el manejo adecuado de las herramientas de trabajo que tienen
a su disposición, para lograr un ambiente de comodidad, funcionalidad y
producción.
4. Alcance de la ergonomía
El radio de acción de la ergonomía es bastante amplio, ya que cruza los
limites de muchas disciplinas científicas y profesionales, constituyéndose en
un sistema integrado de la Fisiología y la Medicina, de la Sicología y la
Sicología Experimental, y de la Física y la Ingeniería; así, estas disciplinas le
proporcionan:
La Biología: los datos y estudios sobre la estructura del cuerpo, así como
menciones y capacidades físicas.
La Sicología Fisiológica: el funcionamiento del cerebro y del sistema
nervioso, determinantes de la conducta.
La Física y la Ingeniería: información del comportamiento de las máquinas y
el medio ambiente.
Con base en estos datos, la ergonomía actúa en las ciencias biológicas,
en las ciencias sociales (modelos organizacionales), en el campo de la
seguridad, en la tarea de diseño técnico, en el comportamiento humano
(reduciendo la impredecible de la ejecución de las tareas por parte del
individuo), en la teoría del aprendizaje y en el análisis del entorno (ajustando
el trabajo, la tarea, el equipo y el ambiente al individuo). En todas las
actividades existen riesgos, muchas veces los riesgos más peligrosos son los
riesgos ocultos y la incertidumbre, la Ergonomía trata de disminuir estos
riesgos sobre la base de estudios muy precisos y meticulosos de los puestos
de trabajo integrados en un sistema H - M – E.
Conclusion
Se observa que la ergonomía no solo puede ser aplicada en aquellos
procesos de trabajo dentro de una industria, sino también en cualquier
espacio o actividad en nuestros hogares, todo esto con la finalidad de lograr
un mejor desempeño y evitar posibles errores. En la actualidad, los
diseñadores e ingenieros se basan en la investigación de los factores
humanos, como por ejemplo los estudios experimentales de datos
antropométricos (medidas corporales) y facilidad de uso, para ayudar a
fabricar productos más fáciles de entender, más seguros de manejar y mejor
adaptados al cuerpo humano.