Diptongo

Javier Huahuasoncco
Diptongo
Diptongo, triptongo, hiatos
Diptongo es la reunión de dos vocales en la misma sílaba que se pronuncian en un solo golpe de voz.
Ejemplo: aire, causa, aceite, deuda, boina.
Triptongo es la reunión de tres vocales que se pronuncian en un solo golpe de voz.
Ejemplo: limpiáis, acariciéis, averiguáis, buey, miau.
Hiato es cuando dos vocales van seguidas en una palabra pero se pronuncian en sílabas diferentes.
Ejemplo: león, aéreo, raíz, feo, peana.
Normas de acentuación de diptongos, triptongos e hiatos:
Los diptongos y triptongos siguen generalmente las normas generales de la acentuación y se colocará la
tilde en la vocal que suena más fuerte.
Ejemplos: diócesis, diáfano, también, después, huésped, náutico, náufrago, sepáis, lleguéis, limpiéis,
averiguáis, cuídalo, cuídame, farmacéutico.
La "h" muda entre vocales se considera inexistente con respecto a la acentuación de diptongos.
Ejemplos: desahuciar, rehilar.
La "y" griega final forma diptongos y triptongos pero nunca se pondrá tilde en los mismos.
Ejemplos: convoy, Eloy, Uruguay, Paraguay, virrey, Valderaduey.
Los hiatos siguen, casi siempre, las normas generales de la acentuación.
Ejemplos: león, aéreo.
Hay un caso especial que lleva tilde para romper diptongo que no sigue las normas generales.
Ejemplos: raíz, búho, baúl, Raúl, tío, río, María, cantaría, rehúso, ahínco, caída, iríais, reúne, actúa...
Diptongo: es la combinación de dos vocales en una sola sílaba.
Una de esas vocales debe ser la I o la U, pero sin acento tónico (o sea, no debe cargarse la voz en la
vocal al pronunciar correctamente la palabra que la lleva).
Hay catorce combinaciones que forman diptongo:
ai pai-sa-je ai-res bai-lan-do
au pau-sa jau-la lau-rel
ei rein-ci-dir pei-nar rei-nar
eu reu-nión Eu-ro-pa seu-dó-ni-mo
oi he-roi-cos sois pa-ra-noi-co
ou Sou-za bou Cou-to
ia ma-gia ha-cia de-sa-fia-do
ie nie-ve vier-te siem-te
io vio-le-ta vi-cio o-dio
iu triun-far ciu-dad viu-da
ua cua-tas guar-da cuam-do
ue cuen-ta pue-blo re-sue-na
ui rui-do cui-dar a-mi-gui-tos
uo an-ti-guo a,-bi-guo cons-pi-cuo
Los diptongos se dividen en crecientes, decrecientes y homogéneos.
Crecientes: los que empiezan por vocal cerrada (i, u), porque al pronunciarlos aumenta la abertura de la
vocal desde /i/ o /u/ hasta la siguiente vocal, son:
ie ia io ua ue uo
Decrecientes: los que terminan en vocal cerrada y son:
ai ei oi au eu ou
Homogéneos: los que empiezan y terminan por vocal cerrada, son:
iu ui
NOTA IMPORTANTE: Si una de las vocales, la I o la U, va acentuada, no existe diptongo, se separa en
sílabas distintas y esa letra o fonema debe llevar una tilde (o sea, debe marcarse el acento tónico con la
tilde para convertirse en acento escrito):
guí-a ha-cí-a ca-pi-cú-a a-tes-ti-gu-ó
a-tri-bu-í-a rí-o bo-hí-o som-brí-o
Triptongo: es la combinación, en una sola sílaba, de tres vocales. La Real Academia de la Lengua, en su
"Ortografía", define el triptongo como "el conjunto de tres vocales que se pronuncian en una misma sílaba.
Los triptongos están formados por una vocal abierta (a, e, o) que ocupa la posición intermedia entre dos
vocales cerradas (i, u), ninguna de las cuales puede ser tónica".
Según esta definición, pueden darse las siguientes combinaciones para formar un triptongo:
iau iai uai uau ieu iei
uei ueu iou ioi uoi uou
Algunas de ellas no se dan en ninguna palabra, por ello, las más usadas en español son:
iai a-viáis ex-piáis a-so-ciáis
iei a-viéis ex-piéis a-so-ciéis
uai a-mor-ti-guáis a-tes-ti-guáis a-ve-ri-guáis
uei a-mor-ti-güéis a-tes-ti-güéis a-ve-ri-güéis
ioi d-ioi-co
Hiato: es el encuentro de dos vocales que no forman diptongo y que, por tanto, pertenecen a dos sílabas
distintas.
ACENTUACIÓN DE DIPTONGOS Y TRIPTONGOS
Si el acento tónico (el que se “marca cargando la voz”) cae en una sílaba que forma diptongo o
triptongo,
la tilde (que “marca” el acento escrito) ha de escribirse en la vocal más abierta:
parabién viático huérfano
miráis huésped vuélvase
estudiáis santiguáis averiguáis
asociéis diócesis moviéndose
Si el diptongo es ui o iu, la tilde se coloca sobre la última vocal. Se exceptúan las palabras llanas como
fluido, reina, huida, etc.:
cuídese arruínelo sustituí
No se coloca tilde en diptongos de monosílabos verbales:
dio fui fue vio
CUANDO HAY DOS VOCALES EN HIATO
Cuando el acento recae en una vocal que está en hiato con otra, se pone tilde o no, según las reglas
generales:
peón poeta teatro poético
Si la vocal tónica en hiato es una i o una u, siempre llevará tilde:
vacío hacía baúl ataúd
raíz reír tranvía caída
maíz María freír veníamos
continúo capicúa ganarías garúa

Recomendados

Universidad isae por
Universidad isaeUniversidad isae
Universidad isaeIsraJ507
1.4K vistas17 diapositivas
Uso del diptongo por
Uso del diptongoUso del diptongo
Uso del diptongoorlandosanc
3.5K vistas7 diapositivas
Diptongo por
DiptongoDiptongo
Diptongofrankucv
2.4K vistas2 diapositivas
El diptongo por
El diptongoEl diptongo
El diptongoVeronica Avila
15.2K vistas9 diapositivas
El diptongo por
El diptongoEl diptongo
El diptongoNory Guzman
1.8K vistas3 diapositivas
Diptongo por
DiptongoDiptongo
Diptongodimar01
7.3K vistas6 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

diptongos por
diptongosdiptongos
diptongosgabrielabiego
9.3K vistas17 diapositivas
La sílaba: diptongo, hiato y triptongo por
La sílaba: diptongo, hiato y triptongoLa sílaba: diptongo, hiato y triptongo
La sílaba: diptongo, hiato y triptongoJaimehuasco
4.8K vistas10 diapositivas
Diptongos, triptongos e hiatos definitivo por
Diptongos, triptongos e hiatos definitivoDiptongos, triptongos e hiatos definitivo
Diptongos, triptongos e hiatos definitivoMaricarmentorrecillaabad
25.2K vistas3 diapositivas
Los hiatos por
Los hiatosLos hiatos
Los hiatosAlexandra Millán
7.1K vistas16 diapositivas
Diptongos e hiatos por
Diptongos e hiatosDiptongos e hiatos
Diptongos e hiatosJuanjo Falcó Monserrat
2.2K vistas12 diapositivas
Casos de concurrencia vocalica por
Casos de concurrencia vocalicaCasos de concurrencia vocalica
Casos de concurrencia vocalicaCésar Vilca
16.6K vistas10 diapositivas

La actualidad más candente(20)

La sílaba: diptongo, hiato y triptongo por Jaimehuasco
La sílaba: diptongo, hiato y triptongoLa sílaba: diptongo, hiato y triptongo
La sílaba: diptongo, hiato y triptongo
Jaimehuasco4.8K vistas
Casos de concurrencia vocalica por César Vilca
Casos de concurrencia vocalicaCasos de concurrencia vocalica
Casos de concurrencia vocalica
César Vilca16.6K vistas
Diptongo, triptongo e hiato por maestra5b
Diptongo, triptongo e hiatoDiptongo, triptongo e hiato
Diptongo, triptongo e hiato
maestra5b14.8K vistas
Hiatos-dipton por toeuropa5
Hiatos-diptonHiatos-dipton
Hiatos-dipton
toeuropa58.1K vistas
La concurrencia vocàlica por gladysmendez23
La concurrencia vocàlicaLa concurrencia vocàlica
La concurrencia vocàlica
gladysmendez238.4K vistas
Diptongos triptongos-hiato por Sara Flores
Diptongos triptongos-hiatoDiptongos triptongos-hiato
Diptongos triptongos-hiato
Sara Flores2.6K vistas
Diptongos, hiatos y triptongos desde Lucena por profesoenrique
Diptongos, hiatos y triptongos desde LucenaDiptongos, hiatos y triptongos desde Lucena
Diptongos, hiatos y triptongos desde Lucena
profesoenrique4.8K vistas
FENÓMENOS VOCÁLICOS por milinancy
FENÓMENOS VOCÁLICOSFENÓMENOS VOCÁLICOS
FENÓMENOS VOCÁLICOS
milinancy84.3K vistas
Diptongo, triptongos por Amandine Vila
Diptongo, triptongosDiptongo, triptongos
Diptongo, triptongos
Amandine Vila5.8K vistas
Diptongos, triptongos, hiatos.pptx primer trabajo por mipopy18
Diptongos, triptongos, hiatos.pptx primer trabajoDiptongos, triptongos, hiatos.pptx primer trabajo
Diptongos, triptongos, hiatos.pptx primer trabajo
mipopy184.7K vistas

Destacado

Diptongos, hiatos y triptongos por
Diptongos, hiatos y triptongosDiptongos, hiatos y triptongos
Diptongos, hiatos y triptongosJesús
1.2M vistas10 diapositivas
Carteles publicitarios por
Carteles publicitariosCarteles publicitarios
Carteles publicitariosrosabrito
915 vistas29 diapositivas
Reglas de acentuación por
Reglas de acentuaciónReglas de acentuación
Reglas de acentuaciónviry15
2.4K vistas14 diapositivas
El cartel publicitario II por
El cartel publicitario IIEl cartel publicitario II
El cartel publicitario IIExpresión Libre
1.7K vistas10 diapositivas
Ideas principales y secundarias por
Ideas principales y secundariasIdeas principales y secundarias
Ideas principales y secundariasanajure10
18.7K vistas10 diapositivas
El cartel publicitario I por
El cartel publicitario IEl cartel publicitario I
El cartel publicitario IExpresión Libre
5.8K vistas10 diapositivas

Destacado(20)

Diptongos, hiatos y triptongos por Jesús
Diptongos, hiatos y triptongosDiptongos, hiatos y triptongos
Diptongos, hiatos y triptongos
Jesús1.2M vistas
Carteles publicitarios por rosabrito
Carteles publicitariosCarteles publicitarios
Carteles publicitarios
rosabrito915 vistas
Reglas de acentuación por viry15
Reglas de acentuaciónReglas de acentuación
Reglas de acentuación
viry152.4K vistas
Ideas principales y secundarias por anajure10
Ideas principales y secundariasIdeas principales y secundarias
Ideas principales y secundarias
anajure1018.7K vistas
Diapositivas Reglas de acentuación por johannaandrea93
Diapositivas Reglas de acentuación Diapositivas Reglas de acentuación
Diapositivas Reglas de acentuación
johannaandrea93955 vistas
La tilde en diptongos y triptongos por Orlando
La tilde en diptongos y triptongosLa tilde en diptongos y triptongos
La tilde en diptongos y triptongos
Orlando9.2K vistas
Cuento policial por ilechaparro
Cuento policialCuento policial
Cuento policial
ilechaparro14.5K vistas
La tilde en diptongos y triptongos por eliseof
La tilde en diptongos y triptongosLa tilde en diptongos y triptongos
La tilde en diptongos y triptongos
eliseof4.5K vistas
El cuento policial por UNMSM
El cuento policialEl cuento policial
El cuento policial
UNMSM16.8K vistas
UTPL-EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA-I BIMESTRE-(abril agosto 2012) por Videoconferencias UTPL
UTPL-EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA-I BIMESTRE-(abril agosto 2012)UTPL-EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA-I BIMESTRE-(abril agosto 2012)
UTPL-EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA-I BIMESTRE-(abril agosto 2012)
La narración oral por lojeda69
La narración oralLa narración oral
La narración oral
lojeda6925.2K vistas
Diapositivas diptongo,triptongo hiato por Gustavo Jimenez
Diapositivas diptongo,triptongo hiatoDiapositivas diptongo,triptongo hiato
Diapositivas diptongo,triptongo hiato
Gustavo Jimenez34.1K vistas

Similar a Diptongo

Uniones Vocalicas por
Uniones VocalicasUniones Vocalicas
Uniones Vocalicasmilena roa
2.6K vistas2 diapositivas
Fenomenos de concurrencia vocalica por
Fenomenos de concurrencia vocalicaFenomenos de concurrencia vocalica
Fenomenos de concurrencia vocalicaaniyes
23K vistas19 diapositivas
E. sistem.. por
E. sistem..E. sistem..
E. sistem..isolation
3.6K vistas22 diapositivas
Divisionsilabica por
DivisionsilabicaDivisionsilabica
DivisionsilabicaJosé Luis Reyes Muniz
5.9K vistas28 diapositivas
Diptongo por
DiptongoDiptongo
DiptongoJpcece
1.1K vistas9 diapositivas

Similar a Diptongo(20)

Uniones Vocalicas por milena roa
Uniones VocalicasUniones Vocalicas
Uniones Vocalicas
milena roa2.6K vistas
Fenomenos de concurrencia vocalica por aniyes
Fenomenos de concurrencia vocalicaFenomenos de concurrencia vocalica
Fenomenos de concurrencia vocalica
aniyes23K vistas
E. sistem.. por isolation
E. sistem..E. sistem..
E. sistem..
isolation3.6K vistas
Diptongo por Jpcece
DiptongoDiptongo
Diptongo
Jpcece1.1K vistas
Universidad técnica de ambato listo por orlandowe
Universidad técnica de ambato listoUniversidad técnica de ambato listo
Universidad técnica de ambato listo
orlandowe359 vistas
SILABAS, DIPTONGOS, TRIPTONGOS, HIATOS Y ACENTO. por JC15DDA
SILABAS, DIPTONGOS, TRIPTONGOS, HIATOS Y ACENTO.SILABAS, DIPTONGOS, TRIPTONGOS, HIATOS Y ACENTO.
SILABAS, DIPTONGOS, TRIPTONGOS, HIATOS Y ACENTO.
JC15DDA179.3K vistas
Concurrencia vocalica por I.E Raimondi
Concurrencia vocalicaConcurrencia vocalica
Concurrencia vocalica
I.E Raimondi3.3K vistas
Reglas de acentuacion en power point por 3876632
Reglas de acentuacion en power pointReglas de acentuacion en power point
Reglas de acentuacion en power point
3876632191 vistas
Reglas de acentuacion en power point por 3876632
Reglas de acentuacion en power pointReglas de acentuacion en power point
Reglas de acentuacion en power point
387663262 vistas
Hiato, Diptongo y Triptongo - Presentación.pptx por Joyce85007
Hiato, Diptongo y Triptongo - Presentación.pptxHiato, Diptongo y Triptongo - Presentación.pptx
Hiato, Diptongo y Triptongo - Presentación.pptx
Joyce8500723 vistas
PPT La sílaba diptongos, hiatos y triptongos.pptx por AnaLuciaPreciado1
PPT La sílaba diptongos, hiatos y triptongos.pptxPPT La sílaba diptongos, hiatos y triptongos.pptx
PPT La sílaba diptongos, hiatos y triptongos.pptx
AnaLuciaPreciado190 vistas
Gramatica 2 por news440
Gramatica 2Gramatica 2
Gramatica 2
news440531 vistas
Gramatica por news440
GramaticaGramatica
Gramatica
news440266 vistas
Acentuación por henryk21
AcentuaciónAcentuación
Acentuación
henryk211K vistas
Gramatica por I3449
GramaticaGramatica
Gramatica
I3449336 vistas

Diptongo

  • 2. Diptongo, triptongo, hiatos Diptongo es la reunión de dos vocales en la misma sílaba que se pronuncian en un solo golpe de voz. Ejemplo: aire, causa, aceite, deuda, boina. Triptongo es la reunión de tres vocales que se pronuncian en un solo golpe de voz. Ejemplo: limpiáis, acariciéis, averiguáis, buey, miau. Hiato es cuando dos vocales van seguidas en una palabra pero se pronuncian en sílabas diferentes. Ejemplo: león, aéreo, raíz, feo, peana. Normas de acentuación de diptongos, triptongos e hiatos: Los diptongos y triptongos siguen generalmente las normas generales de la acentuación y se colocará la tilde en la vocal que suena más fuerte. Ejemplos: diócesis, diáfano, también, después, huésped, náutico, náufrago, sepáis, lleguéis, limpiéis, averiguáis, cuídalo, cuídame, farmacéutico. La "h" muda entre vocales se considera inexistente con respecto a la acentuación de diptongos. Ejemplos: desahuciar, rehilar. La "y" griega final forma diptongos y triptongos pero nunca se pondrá tilde en los mismos. Ejemplos: convoy, Eloy, Uruguay, Paraguay, virrey, Valderaduey. Los hiatos siguen, casi siempre, las normas generales de la acentuación. Ejemplos: león, aéreo. Hay un caso especial que lleva tilde para romper diptongo que no sigue las normas generales. Ejemplos: raíz, búho, baúl, Raúl, tío, río, María, cantaría, rehúso, ahínco, caída, iríais, reúne, actúa... Diptongo: es la combinación de dos vocales en una sola sílaba. Una de esas vocales debe ser la I o la U, pero sin acento tónico (o sea, no debe cargarse la voz en la vocal al pronunciar correctamente la palabra que la lleva). Hay catorce combinaciones que forman diptongo: ai pai-sa-je ai-res bai-lan-do au pau-sa jau-la lau-rel ei rein-ci-dir pei-nar rei-nar eu reu-nión Eu-ro-pa seu-dó-ni-mo oi he-roi-cos sois pa-ra-noi-co ou Sou-za bou Cou-to ia ma-gia ha-cia de-sa-fia-do ie nie-ve vier-te siem-te io vio-le-ta vi-cio o-dio iu triun-far ciu-dad viu-da ua cua-tas guar-da cuam-do ue cuen-ta pue-blo re-sue-na ui rui-do cui-dar a-mi-gui-tos uo an-ti-guo a,-bi-guo cons-pi-cuo Los diptongos se dividen en crecientes, decrecientes y homogéneos. Crecientes: los que empiezan por vocal cerrada (i, u), porque al pronunciarlos aumenta la abertura de la vocal desde /i/ o /u/ hasta la siguiente vocal, son: ie ia io ua ue uo Decrecientes: los que terminan en vocal cerrada y son: ai ei oi au eu ou Homogéneos: los que empiezan y terminan por vocal cerrada, son: iu ui NOTA IMPORTANTE: Si una de las vocales, la I o la U, va acentuada, no existe diptongo, se separa en sílabas distintas y esa letra o fonema debe llevar una tilde (o sea, debe marcarse el acento tónico con la tilde para convertirse en acento escrito): guí-a ha-cí-a ca-pi-cú-a a-tes-ti-gu-ó a-tri-bu-í-a rí-o bo-hí-o som-brí-o Triptongo: es la combinación, en una sola sílaba, de tres vocales. La Real Academia de la Lengua, en su "Ortografía", define el triptongo como "el conjunto de tres vocales que se pronuncian en una misma sílaba. Los triptongos están formados por una vocal abierta (a, e, o) que ocupa la posición intermedia entre dos vocales cerradas (i, u), ninguna de las cuales puede ser tónica". Según esta definición, pueden darse las siguientes combinaciones para formar un triptongo:
  • 3. iau iai uai uau ieu iei uei ueu iou ioi uoi uou Algunas de ellas no se dan en ninguna palabra, por ello, las más usadas en español son: iai a-viáis ex-piáis a-so-ciáis iei a-viéis ex-piéis a-so-ciéis uai a-mor-ti-guáis a-tes-ti-guáis a-ve-ri-guáis uei a-mor-ti-güéis a-tes-ti-güéis a-ve-ri-güéis ioi d-ioi-co Hiato: es el encuentro de dos vocales que no forman diptongo y que, por tanto, pertenecen a dos sílabas distintas. ACENTUACIÓN DE DIPTONGOS Y TRIPTONGOS Si el acento tónico (el que se “marca cargando la voz”) cae en una sílaba que forma diptongo o triptongo, la tilde (que “marca” el acento escrito) ha de escribirse en la vocal más abierta: parabién viático huérfano miráis huésped vuélvase estudiáis santiguáis averiguáis asociéis diócesis moviéndose Si el diptongo es ui o iu, la tilde se coloca sobre la última vocal. Se exceptúan las palabras llanas como fluido, reina, huida, etc.: cuídese arruínelo sustituí No se coloca tilde en diptongos de monosílabos verbales: dio fui fue vio CUANDO HAY DOS VOCALES EN HIATO Cuando el acento recae en una vocal que está en hiato con otra, se pone tilde o no, según las reglas generales: peón poeta teatro poético Si la vocal tónica en hiato es una i o una u, siempre llevará tilde: vacío hacía baúl ataúd raíz reír tranvía caída maíz María freír veníamos continúo capicúa ganarías garúa