La tutela en el Derecho Romano

Jhimmy Valdez Caldas
Jhimmy Valdez CaldasGeneral Manager

La tutela en el Derecho Romano

LA TUTELA
I. Etimología
La palabra tutela proviene del sustantivo latino "tutela ae", que significa
protección o defensa y tutela ae proviene de "tutoraris ari" verbo que significa
fundamentalmente defender, guardar, preservar, sostener, sustentar, socorrer.
La institución jurídica tutela es aplicable cuando los padres de un menor se
encuentra imposibilitados de ejercer la patria potestad por cualquier
circunstancia, en esa caso el tutor se encargara del cuidado de la persona del
menor y de sus bienes. Como se puede apreciar la tutela se convierte en una
institución subsidiaria de la patria potestad.1
II. Semántica
Es el poder conferido por el derecho civil a una persona, sobre otra, para
protegerla, cuando por su edad (tutela de impúber) o sexo (tutela de la mujer
impúber) no está en condiciones sus derechos por sí mismo. La tutela es el
poder de un tercero que actúa a favor de los impúberes y las mujeres sui juris.
La tutela supone un incapaz que es o se convierte en sui juris.
Servio Sulpicio da una definición sobre tutela que es reproducida en las
Institutas de Justiniano, la tutela “era una potestad establecida sobre una
persona libre, constituida y autorizada por el derecho civil, para proteger al que,
en razón de su edad, no podía defenderse por sí mismo”.
III. Concepto
Es una institución del derecho de familia formada por el conjunto de derechos
y obligaciones que la ley confiere a un tercero para que cuide de la persona y
de los bienes de un menor de edad que no se halla sujeto a la patria potestad.2
Si tomamos el vocablo en el sentido muy generalizado de la legislación de
algunos países, la tutela es una institución creada para la protección de los
menores de edad, no sometidos a la patria potestad ni emancipados, y de
aquellas personas incapacitadas para gobernarse por sí mismo.3
1 Guido Águila Grados y Ana Calderón Sumarriva en la obra “ El ABC del derecho civil”
2 José Luis Aguilar en su obra “Teoría General de la Tutela de Menores en el Derecho Venezolano”.
3 Manuel Ossorio en su obra “Diccionario decienciasjurídicas,políticasy sociales”.
La guarda que es dada y otorgada al huérfano menor de 14 años y a la
huérfana menor de 12 años, que no sabe ni puede amparar. El derecho que la
ley confiere para gobernar la persona y los bienes del menor de edad, que no
está sujeto a patria potestad, y para representarlo en todos los actos de la vida
civil.4
Se refiere a cuando un menor que no esté sujeto al régimen jurídico de la
patria potestad, entonces se le nombrara un tutor que cuide de sus personas y
de sus bienes. Hasta que alcance la mayoría de edad. 5
IV. Clases de tutela
Se instituye para contemplar la personalidad jurídica del impúber y para
administrar el conjunto de sus bienes. Por tanto, el objeto de la tutela del
menor es la administración de su fortuna que constan sus bienes en general,
pero solo de eso pues él no es el encargado de guardar de su persona o
educación, pues en el derecho romano esa labor era determinada por el Pretor
quien nombra, en presencia de sus parientes más cercanos, la persona que se
encargara de su instrucción y se le asigna una suma de dinero necesaria para
ejercitar dicha labor.
La designación del tutor, que también se llamaba relación de la tutela,
correspondía en primer lugar al paterfamilias, quien podía designar tutor al
impúber en su testamento: en segundo lugar, a los agnados (Perteneciente a
su familia de parentesco civil) llamada tutela legítima; y más tarde, fue cuando
se reconoció al magistrado la facultad para nombrar tutores.
4.1 Tutela testamentaria: Es la tutela instituida en un testamento. En sus
orígenes solo el pater familias, podía instituir tutor, luego en el derecho
clásico se extendió a otras personas, como la madre o un extraño. Solo
podían instituir tutores lo que tenían derecho a instituir herederos, y
también no podían ser nombrados tutores peregrinos o negros, salvo estos
últimos que podían ser exceptuados de su capitis diminutio, previa
manumisión solemne contenida en el testamento; el tutor designado debe
ser capaz de hecho y de derecho. En principio solo pueden ser tutores lo
ciudadanos romanos púberes. El padre puede dar tutor al hijo,
instituyéndole heredero o desheredándolo; pero la madre no puede
dársele sino al instituido, como si pareciese que más bien se da tutor para
los bienes que para la persona. Pero, además, deberá practicarse
4 Luis Guillermo Cabanellasen su obra “Diccionario Jurídico elemental”.
5 Héctor Cornejo Chávez en su obra “Derecho de la familiaperuana”
información respecto al tutor que es dado en el testamento de la madre,
mientras que el dado por el padre, aunque haya sido dado con menos
requisitos legales, se confirma, no obstante, sin información. Y sus hijos
impúberos, los que se convertían en sui juris al morir el paterfamilias
4.2 Tutela legitima: Cuando no se ha nombrado tutor testamentario, las leyes
eran las encargadas de establecer quien o quienes deberían ser tutores:
 En la ley de las XII tablas, los tutores legítimos resultan del grado
de parentesco agnaticio, excluyendo el más próximo al más remoto.
Si son varios del mismo grado, todo ellos serán tutores legítimos.
 Cuando faltan parientes agnaticios, son llamados a la tutela
legítima los gentiles.
 En el derecho Justiniano o bizantino, es llamado a la tutoría
cualquier pariente agnaticio o cognaticio, que sea más próximo. El
parentesco en línea recta tiene más preferencia que a los
colaterales
Hubo otras divisiones de tutela legítima, que son las siguientes:
 Tutela legítima del patrono: En la cual los libertos o esclavos,
manumitidos tienen por tutor a su patrón y a la muerte de éste, a
sus descendientes.
 Tutela del ascendiente emancipador: Era la que se reservaba al
ascendiente al emancipar a su hijo
 Tutela fiduciaria: Que se daba a los terceros que habían
intervenido en la emancipación, al realizar la tercera manumisión de
acuerdo al derecho clásico y desde la época del emperador
Justiniano a los hijos agnados del paterfamilias emancipador, cuya
tutela sobre sus antiguos hermanos es denominada tutela fiduciaria.
4.3 Tutela dativa, la tutela entregada por el magistrado o pretor; cuando
no había tutor testamentario instituido, ni había tutor legitimo el magistrado
designaba a un tutor dativo, y debía recaer previa información en una
persona honrada, honorable y poseedora de mucha riqueza, se presume
este tipo de tutela fue creada mediante la ley Atilia (200 años antes de
J.C). a este tutor se llamó atilianus o datibus.
V. Funcionamiento de la tutela
Cumplidas las formalidades para asumir la tutela, el tutor debía cumplir con los
actos jurídicos necesarios para la administración de los bienes del tutelado,
para lo cual debía cumplir con dos procedimientos:
LA AUCTORITAS O AUCTORITATIS INTERPOSITO, mediante el cual el
tutor coopera con el pupilo para completar la personalidad jurídica imperfecta
de este, en vista de celebrar con él todos los actos que mejoran su condición o
que la empeoran, el autor no se obliga personalmente; para su validez requería
el concurso del tutor y este se lo otorgaba.
LA NEGOTIORIUM GESTIO O LA GESTIO, es el ejercicio personal y directo
de la administración del patrimonio del tutelado, en el ejercicio de su
nombramiento. La administración tutelada debía cumplirse dentro de los
términos de un mandatario y debía rendir cuentas una vez que concluyera la
tutela.
VI. Obligaciones y derechos del tutor
Obligaciones del tutor
 Restitución integra del patrimonio del pupilo.
 La entrega de los bienes adquiridos y las sumas recaudados durante la
gestión de la tutela.
 Indemnización por los perjuicios que pudieran derivarse de su gestión
en agravio del patrimonio del pupilo.
Derechos del tutor
 Era derecho del tutor, la indemnización que debía recibir de parte del
tutelado por todo gasto que hubiera efectuado en resguardo y gestión
del patrimonio del pupilo, así como el reembolso de todas las
obligaciones que hubiera contraído en su interés.
VII. Prohibiciones del tutor
 Administrar de manera nefasta los bienes del pupilo.
 Ejercer algún maltrato físico sobre el pupilo.
 Apropiarse de los bienes y patrimonio del pupilo.
 Actuar en desmedro de los intereses del pupilo.
 No proteger la salud ni la defensa del pupilo.
 Hipotecar el dinero o bines del menor
 Abusar de su poder, para generar riqueza para sí mismo.
 No rendir cuentas de su administración tutelar de los bienes del menor.
 Seguir ejerciendo el cargo cuando ya hay otra persona que lo releve en
el cargo.
VIII. Impedimentos para ser tutor
 No ser un ciudadano romano.
 Estar condenado por infamia.
 No ser varón.
 No tener riqueza que pueda servir de garante en caso de pérdida del
patrimonio del pupilo.
 Ser impúber.
 Regirse por la curatela.
 Tener interés contrario al menor, a sus ascendientes, descendientes o a
su cónyuge.
 Haber cometido delitos.
 Gozar de mala conducta.
IX. Extinción de la tutela
La tutela puede extinguirse por causas concernientes al pupilo o al tutor:
Causas concernientes al pupilo:
 Por alcanzar el menor la pubertad.
 Por muerte de pupilo.
 Por adopción del pupilo.
 La llegada del término o de la condición resolutoria.
 Por capitis diminutio del pupilo medio o máxima.
Causas concernientes al tutor:
 Muerte del tutor.
 Por caer en capitis diminutio.
 Remoción del tutor.
 Cumpliendo el termino o condición de la tutela, según las condiciones y
su institución.
 Excusa de la tutela por razones justificadas tales como él haber
cumplido 70 años, pobreza del tutor o posesión de un número de hijos
superior a tres.
X. Acciones derivadas de la tutela
A fin de proteger y amparar aún más al incapaz, se derivaron varias acciones
de tutela se entendía por ello el derecho de perseguir en justicia lo debido
cuando el derecho había sido lesionado.
 La acusatio suspecti tutoris. Se procedía contra el tutor, durante la
tutela, cuando se le consideraba culpable de fraude o de una falta grave.
A través de esta acción se requería la remoción del tutor incluso en tales
actos o se le castigaba con infamia, por considerar que no cumplía con
los deberes de su cargo y que perjudicaba al incapaz.
 La actio rationibus distrahendis. Esta acción, se ejercitaba en caso de
que el tutor hubiere sustraído fraudulentamente bienes del pupilo. Y el
tutor era obligado a pagar el doble de la suma sustraída
 La actio tutela directa. Mediante esta acción, se obligaba al tutor a
rendir cuentas. Cuando el pupilo había alcanzado la mayoría de edad.
Su finalidad era la de proteger aún más al pupilo
 La actio tutela contraria. Esta acción era ejercida por el tutor contra el
pupilo, con la finalidad, por una parte, de reclamar a éste los gastos
realizados y, por la otra, para liberarse de las obligaciones contraídas en
interés del pupilo

Recomendados

Tutela, derecho romano 1laloTutela, derecho romano 1lalo
Tutela, derecho romano 1laloLalo Castillo
4.8K vistas26 diapositivas
SUCESIONES  EN EL DERECHO ROMANOSUCESIONES  EN EL DERECHO ROMANO
SUCESIONES EN EL DERECHO ROMANOCARLOS ANGELES
177.1K vistas39 diapositivas
Derechos RealesDerechos Reales
Derechos RealesGonzalo Smith Sifuentes Zavala
31.9K vistas26 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El contrato romanoEl contrato romano
El contrato romanoAlberto Garcia
42.6K vistas4 diapositivas
La donación en el derecho romanoLa donación en el derecho romano
La donación en el derecho romanonekrofasis
28.7K vistas9 diapositivas
Competencia y partes del procesoCompetencia y partes del proceso
Competencia y partes del procesoSAM CORR
8K vistas25 diapositivas
Modos de adquirir la propiedadModos de adquirir la propiedad
Modos de adquirir la propiedadluissalon
7.8K vistas4 diapositivas
El patrimonio en la época Romana. El patrimonio en la época Romana.
El patrimonio en la época Romana. Niover2000
42.4K vistas21 diapositivas

La actualidad más candente(20)

El contrato romanoEl contrato romano
El contrato romano
Alberto Garcia42.6K vistas
La donación en el derecho romanoLa donación en el derecho romano
La donación en el derecho romano
nekrofasis28.7K vistas
Modos de adquirir la propiedadModos de adquirir la propiedad
Modos de adquirir la propiedad
luissalon7.8K vistas
El patrimonio en la época Romana. El patrimonio en la época Romana.
El patrimonio en la época Romana.
Niover200042.4K vistas
Tutela y curatela_en_el_derecho_romanoTutela y curatela_en_el_derecho_romano
Tutela y curatela_en_el_derecho_romano
Mariana Muñoz2.2K vistas
Fuentes De Las ObligacionesFuentes De Las Obligaciones
Fuentes De Las Obligaciones
guest2680d160K vistas
AntijuridicidadAntijuridicidad
Antijuridicidad
NORMA VILLACIS42.7K vistas
Legados sucesiones-terminadoLegados sucesiones-terminado
Legados sucesiones-terminado
Andy Escobedo Espinoza5.9K vistas
La propiedadLa propiedad
La propiedad
zaidagarmendia3.3K vistas
Obligaciones de hacer y no hacerObligaciones de hacer y no hacer
Obligaciones de hacer y no hacer
Mario Augusto Merchan Gordillo85.6K vistas
La persona en el derecho romanoLa persona en el derecho romano
La persona en el derecho romano
Marta Cazayous1.4K vistas
Ingenuos y libertinosIngenuos y libertinos
Ingenuos y libertinos
brian mendoza band42.3K vistas
La propiedad en derecho romanoLa propiedad en derecho romano
La propiedad en derecho romano
uftsaiaanamarialeon29.4K vistas
La legitimaLa legitima
La legitima
Karlis De Freitas751 vistas
Derecho de Sucesiones en el Perú (1)Derecho de Sucesiones en el Perú (1)
Derecho de Sucesiones en el Perú (1)
Jose Carlos Espinoza Rangel26.3K vistas
Efectos de las ObligacionesEfectos de las Obligaciones
Efectos de las Obligaciones
Hernan Osorio24.3K vistas

Similar a La tutela en el Derecho Romano

Tutela, derecho romano 1laloTutela, derecho romano 1lalo
Tutela, derecho romano 1laloLalo Castillo
350 vistas26 diapositivas
La tutela terminadoLa tutela terminado
La tutela terminadoAbraham Ccori Paucara
831 vistas22 diapositivas
La tutelaLa tutela
La tutelanicogastel
1.8K vistas6 diapositivas
TutelaTutela
Tutelajessuli17
4.9K vistas8 diapositivas

Similar a La tutela en el Derecho Romano(20)

Tutela, derecho romano 1laloTutela, derecho romano 1lalo
Tutela, derecho romano 1lalo
Lalo Castillo350 vistas
La tutela terminadoLa tutela terminado
La tutela terminado
Abraham Ccori Paucara831 vistas
La tutelaLa tutela
La tutela
nicogastel1.8K vistas
PRESENTACION UNIDAD IV DERECHO ROMANOPRESENTACION UNIDAD IV DERECHO ROMANO
PRESENTACION UNIDAD IV DERECHO ROMANO
Maribel Guillen1.5K vistas
La familia en_derecho_civil[1]La familia en_derecho_civil[1]
La familia en_derecho_civil[1]
Elvin Roble60 vistas
TutelaTutela
Tutela
jessuli174.9K vistas
La TutelaLa Tutela
La Tutela
Marcos Rosales142 vistas
Derechos Reales, Tutela y CuratelaDerechos Reales, Tutela y Curatela
Derechos Reales, Tutela y Curatela
Luis Alexander Conde2.1K vistas
Conclusiones de tutela para skypeConclusiones de tutela para skype
Conclusiones de tutela para skype
enivon20131.9K vistas
Semana 16 instituciones de amparo familiarSemana 16 instituciones de amparo familiar
Semana 16 instituciones de amparo familiar
Martin Leon Cochachin138 vistas
La tutelaLa tutela
La tutela
danii2815322 vistas
exposicion para hoy.pptxexposicion para hoy.pptx
exposicion para hoy.pptx
JOSEANTONIOCANALESCA3 vistas
TutelaTutela
Tutela
Wendy Garcia168 vistas
tutelaromana.pdftutelaromana.pdf
tutelaromana.pdf
HugoLuqueflores18 vistas
Curso de derecho sucesorio   juan carlos dorrCurso de derecho sucesorio   juan carlos dorr
Curso de derecho sucesorio juan carlos dorr
Nataly Moya Ascencio567 vistas
la tutelala tutela
la tutela
universidad fermin toro286 vistas
Artículos mas preguntadosArtículos mas preguntados
Artículos mas preguntados
Valentina Figueroa264 vistas
Acesso 2011.2   texto 09Acesso 2011.2   texto 09
Acesso 2011.2 texto 09
Wagner De Oliveira Rodrigues323 vistas

Más de Jhimmy Valdez Caldas

La paidofiliaLa paidofilia
La paidofiliaJhimmy Valdez Caldas
647 vistas4 diapositivas
locuciones latinaslocuciones latinas
locuciones latinasJhimmy Valdez Caldas
510 vistas2 diapositivas
Juvencio celsoJuvencio celso
Juvencio celsoJhimmy Valdez Caldas
1.4K vistas1 diapositiva
JustinianoJustiniano
JustinianoJhimmy Valdez Caldas
1.2K vistas3 diapositivas

Más de Jhimmy Valdez Caldas(20)

La paidofiliaLa paidofilia
La paidofilia
Jhimmy Valdez Caldas647 vistas
Términos jurídicos en latínTérminos jurídicos en latín
Términos jurídicos en latín
Jhimmy Valdez Caldas2.6K vistas
clasificación de los seres humanos en romaclasificación de los seres humanos en roma
clasificación de los seres humanos en roma
Jhimmy Valdez Caldas2.9K vistas
locuciones latinaslocuciones latinas
locuciones latinas
Jhimmy Valdez Caldas510 vistas
Juvencio celsoJuvencio celso
Juvencio celso
Jhimmy Valdez Caldas1.4K vistas
JustinianoJustiniano
Justiniano
Jhimmy Valdez Caldas1.2K vistas
Domicio ulpianoDomicio ulpiano
Domicio ulpiano
Jhimmy Valdez Caldas1.5K vistas
La constitución de weimar La constitución de weimar
La constitución de weimar
Jhimmy Valdez Caldas5.5K vistas
Deberes y fines del estadoDeberes y fines del estado
Deberes y fines del estado
Jhimmy Valdez Caldas14.3K vistas
Defensa nacionalDefensa nacional
Defensa nacional
Jhimmy Valdez Caldas353 vistas
Contabilidad generalContabilidad general
Contabilidad general
Jhimmy Valdez Caldas874 vistas
Partidos politicos en el peruPartidos politicos en el peru
Partidos politicos en el peru
Jhimmy Valdez Caldas5.7K vistas
Educación en américa latinaEducación en américa latina
Educación en américa latina
Jhimmy Valdez Caldas629 vistas
MonografiaMonografia
Monografia
Jhimmy Valdez Caldas1.5K vistas
Técnicas de argumentación del abogado penalistaTécnicas de argumentación del abogado penalista
Técnicas de argumentación del abogado penalista
Jhimmy Valdez Caldas951 vistas
Derecho de familiaDerecho de familia
Derecho de familia
Jhimmy Valdez Caldas728 vistas
Diapo familiaDiapo familia
Diapo familia
Jhimmy Valdez Caldas396 vistas
Regímenes Especiales 2014.Regímenes Especiales 2014.
Regímenes Especiales 2014.
Jhimmy Valdez Caldas1.1K vistas
Denominación de OrigenDenominación de Origen
Denominación de Origen
Jhimmy Valdez Caldas880 vistas

Último(6)

socio critica (1).docxsocio critica (1).docx
socio critica (1).docx
OsmelyOrtiz8 vistas
EDITOR MINITEMA 3.docxEDITOR MINITEMA 3.docx
EDITOR MINITEMA 3.docx
victorcanasdaza5 vistas
Trabajo Tecnológico.pdfTrabajo Tecnológico.pdf
Trabajo Tecnológico.pdf
Angeles49087339 vistas
FORMATO PARA CONTRATOS PMPFORMATO PARA CONTRATOS PMP
FORMATO PARA CONTRATOS PMP
AlonsoFranciscoMarti9 vistas
Revista Indicios Derecho Probatorio.pptxRevista Indicios Derecho Probatorio.pptx
Revista Indicios Derecho Probatorio.pptx
klarisbel Garcia7 vistas

La tutela en el Derecho Romano

  • 1. LA TUTELA I. Etimología La palabra tutela proviene del sustantivo latino "tutela ae", que significa protección o defensa y tutela ae proviene de "tutoraris ari" verbo que significa fundamentalmente defender, guardar, preservar, sostener, sustentar, socorrer. La institución jurídica tutela es aplicable cuando los padres de un menor se encuentra imposibilitados de ejercer la patria potestad por cualquier circunstancia, en esa caso el tutor se encargara del cuidado de la persona del menor y de sus bienes. Como se puede apreciar la tutela se convierte en una institución subsidiaria de la patria potestad.1 II. Semántica Es el poder conferido por el derecho civil a una persona, sobre otra, para protegerla, cuando por su edad (tutela de impúber) o sexo (tutela de la mujer impúber) no está en condiciones sus derechos por sí mismo. La tutela es el poder de un tercero que actúa a favor de los impúberes y las mujeres sui juris. La tutela supone un incapaz que es o se convierte en sui juris. Servio Sulpicio da una definición sobre tutela que es reproducida en las Institutas de Justiniano, la tutela “era una potestad establecida sobre una persona libre, constituida y autorizada por el derecho civil, para proteger al que, en razón de su edad, no podía defenderse por sí mismo”. III. Concepto Es una institución del derecho de familia formada por el conjunto de derechos y obligaciones que la ley confiere a un tercero para que cuide de la persona y de los bienes de un menor de edad que no se halla sujeto a la patria potestad.2 Si tomamos el vocablo en el sentido muy generalizado de la legislación de algunos países, la tutela es una institución creada para la protección de los menores de edad, no sometidos a la patria potestad ni emancipados, y de aquellas personas incapacitadas para gobernarse por sí mismo.3 1 Guido Águila Grados y Ana Calderón Sumarriva en la obra “ El ABC del derecho civil” 2 José Luis Aguilar en su obra “Teoría General de la Tutela de Menores en el Derecho Venezolano”. 3 Manuel Ossorio en su obra “Diccionario decienciasjurídicas,políticasy sociales”.
  • 2. La guarda que es dada y otorgada al huérfano menor de 14 años y a la huérfana menor de 12 años, que no sabe ni puede amparar. El derecho que la ley confiere para gobernar la persona y los bienes del menor de edad, que no está sujeto a patria potestad, y para representarlo en todos los actos de la vida civil.4 Se refiere a cuando un menor que no esté sujeto al régimen jurídico de la patria potestad, entonces se le nombrara un tutor que cuide de sus personas y de sus bienes. Hasta que alcance la mayoría de edad. 5 IV. Clases de tutela Se instituye para contemplar la personalidad jurídica del impúber y para administrar el conjunto de sus bienes. Por tanto, el objeto de la tutela del menor es la administración de su fortuna que constan sus bienes en general, pero solo de eso pues él no es el encargado de guardar de su persona o educación, pues en el derecho romano esa labor era determinada por el Pretor quien nombra, en presencia de sus parientes más cercanos, la persona que se encargara de su instrucción y se le asigna una suma de dinero necesaria para ejercitar dicha labor. La designación del tutor, que también se llamaba relación de la tutela, correspondía en primer lugar al paterfamilias, quien podía designar tutor al impúber en su testamento: en segundo lugar, a los agnados (Perteneciente a su familia de parentesco civil) llamada tutela legítima; y más tarde, fue cuando se reconoció al magistrado la facultad para nombrar tutores. 4.1 Tutela testamentaria: Es la tutela instituida en un testamento. En sus orígenes solo el pater familias, podía instituir tutor, luego en el derecho clásico se extendió a otras personas, como la madre o un extraño. Solo podían instituir tutores lo que tenían derecho a instituir herederos, y también no podían ser nombrados tutores peregrinos o negros, salvo estos últimos que podían ser exceptuados de su capitis diminutio, previa manumisión solemne contenida en el testamento; el tutor designado debe ser capaz de hecho y de derecho. En principio solo pueden ser tutores lo ciudadanos romanos púberes. El padre puede dar tutor al hijo, instituyéndole heredero o desheredándolo; pero la madre no puede dársele sino al instituido, como si pareciese que más bien se da tutor para los bienes que para la persona. Pero, además, deberá practicarse 4 Luis Guillermo Cabanellasen su obra “Diccionario Jurídico elemental”. 5 Héctor Cornejo Chávez en su obra “Derecho de la familiaperuana”
  • 3. información respecto al tutor que es dado en el testamento de la madre, mientras que el dado por el padre, aunque haya sido dado con menos requisitos legales, se confirma, no obstante, sin información. Y sus hijos impúberos, los que se convertían en sui juris al morir el paterfamilias 4.2 Tutela legitima: Cuando no se ha nombrado tutor testamentario, las leyes eran las encargadas de establecer quien o quienes deberían ser tutores:  En la ley de las XII tablas, los tutores legítimos resultan del grado de parentesco agnaticio, excluyendo el más próximo al más remoto. Si son varios del mismo grado, todo ellos serán tutores legítimos.  Cuando faltan parientes agnaticios, son llamados a la tutela legítima los gentiles.  En el derecho Justiniano o bizantino, es llamado a la tutoría cualquier pariente agnaticio o cognaticio, que sea más próximo. El parentesco en línea recta tiene más preferencia que a los colaterales Hubo otras divisiones de tutela legítima, que son las siguientes:  Tutela legítima del patrono: En la cual los libertos o esclavos, manumitidos tienen por tutor a su patrón y a la muerte de éste, a sus descendientes.  Tutela del ascendiente emancipador: Era la que se reservaba al ascendiente al emancipar a su hijo  Tutela fiduciaria: Que se daba a los terceros que habían intervenido en la emancipación, al realizar la tercera manumisión de acuerdo al derecho clásico y desde la época del emperador Justiniano a los hijos agnados del paterfamilias emancipador, cuya tutela sobre sus antiguos hermanos es denominada tutela fiduciaria. 4.3 Tutela dativa, la tutela entregada por el magistrado o pretor; cuando no había tutor testamentario instituido, ni había tutor legitimo el magistrado designaba a un tutor dativo, y debía recaer previa información en una persona honrada, honorable y poseedora de mucha riqueza, se presume este tipo de tutela fue creada mediante la ley Atilia (200 años antes de J.C). a este tutor se llamó atilianus o datibus. V. Funcionamiento de la tutela
  • 4. Cumplidas las formalidades para asumir la tutela, el tutor debía cumplir con los actos jurídicos necesarios para la administración de los bienes del tutelado, para lo cual debía cumplir con dos procedimientos: LA AUCTORITAS O AUCTORITATIS INTERPOSITO, mediante el cual el tutor coopera con el pupilo para completar la personalidad jurídica imperfecta de este, en vista de celebrar con él todos los actos que mejoran su condición o que la empeoran, el autor no se obliga personalmente; para su validez requería el concurso del tutor y este se lo otorgaba. LA NEGOTIORIUM GESTIO O LA GESTIO, es el ejercicio personal y directo de la administración del patrimonio del tutelado, en el ejercicio de su nombramiento. La administración tutelada debía cumplirse dentro de los términos de un mandatario y debía rendir cuentas una vez que concluyera la tutela. VI. Obligaciones y derechos del tutor Obligaciones del tutor  Restitución integra del patrimonio del pupilo.  La entrega de los bienes adquiridos y las sumas recaudados durante la gestión de la tutela.  Indemnización por los perjuicios que pudieran derivarse de su gestión en agravio del patrimonio del pupilo. Derechos del tutor  Era derecho del tutor, la indemnización que debía recibir de parte del tutelado por todo gasto que hubiera efectuado en resguardo y gestión del patrimonio del pupilo, así como el reembolso de todas las obligaciones que hubiera contraído en su interés. VII. Prohibiciones del tutor  Administrar de manera nefasta los bienes del pupilo.  Ejercer algún maltrato físico sobre el pupilo.  Apropiarse de los bienes y patrimonio del pupilo.  Actuar en desmedro de los intereses del pupilo.  No proteger la salud ni la defensa del pupilo.  Hipotecar el dinero o bines del menor
  • 5.  Abusar de su poder, para generar riqueza para sí mismo.  No rendir cuentas de su administración tutelar de los bienes del menor.  Seguir ejerciendo el cargo cuando ya hay otra persona que lo releve en el cargo. VIII. Impedimentos para ser tutor  No ser un ciudadano romano.  Estar condenado por infamia.  No ser varón.  No tener riqueza que pueda servir de garante en caso de pérdida del patrimonio del pupilo.  Ser impúber.  Regirse por la curatela.  Tener interés contrario al menor, a sus ascendientes, descendientes o a su cónyuge.  Haber cometido delitos.  Gozar de mala conducta. IX. Extinción de la tutela La tutela puede extinguirse por causas concernientes al pupilo o al tutor: Causas concernientes al pupilo:  Por alcanzar el menor la pubertad.  Por muerte de pupilo.  Por adopción del pupilo.  La llegada del término o de la condición resolutoria.  Por capitis diminutio del pupilo medio o máxima. Causas concernientes al tutor:  Muerte del tutor.  Por caer en capitis diminutio.  Remoción del tutor.  Cumpliendo el termino o condición de la tutela, según las condiciones y su institución.  Excusa de la tutela por razones justificadas tales como él haber cumplido 70 años, pobreza del tutor o posesión de un número de hijos superior a tres.
  • 6. X. Acciones derivadas de la tutela A fin de proteger y amparar aún más al incapaz, se derivaron varias acciones de tutela se entendía por ello el derecho de perseguir en justicia lo debido cuando el derecho había sido lesionado.  La acusatio suspecti tutoris. Se procedía contra el tutor, durante la tutela, cuando se le consideraba culpable de fraude o de una falta grave. A través de esta acción se requería la remoción del tutor incluso en tales actos o se le castigaba con infamia, por considerar que no cumplía con los deberes de su cargo y que perjudicaba al incapaz.  La actio rationibus distrahendis. Esta acción, se ejercitaba en caso de que el tutor hubiere sustraído fraudulentamente bienes del pupilo. Y el tutor era obligado a pagar el doble de la suma sustraída  La actio tutela directa. Mediante esta acción, se obligaba al tutor a rendir cuentas. Cuando el pupilo había alcanzado la mayoría de edad. Su finalidad era la de proteger aún más al pupilo  La actio tutela contraria. Esta acción era ejercida por el tutor contra el pupilo, con la finalidad, por una parte, de reclamar a éste los gastos realizados y, por la otra, para liberarse de las obligaciones contraídas en interés del pupilo