1. 1. defina qué es logística y cuál es su importancia
En la actualidad, las compañías deben decidir cuál es la mejor forma de almacenar, inventariar
y mover sus productos y servicios, de manera que estén a disposición de los clientes en el
momento, lugar, cantidad y forma adecuada.
En este sentido, algunas empresas consideran a la logística como la administración de
inventarios, otras como el transporte de bienes y otras como un sistema de entrega de
mercancías. Todas estas empresas manejan los conceptos correctos. Hoy en día, hay muchas
distintas definiciones de logística dando vueltas.
La razón probable de ello es que en muchas ocasiones es utilizada como un término genérico,
cubriendo muchos diferentes componentes de las operaciones e influenciando todos los
aspectos del negocio de la empresa. En general, logística integrada es un sistema muy amplio
de administración de toda la cadena de abastecimiento, desde la materia prima, hasta la
distribución de los bienes elaborados al consumidor, es decir que se consideran una serie de
aspectos que comienzan con los proveedores de materia prima, hasta llegar a los
consumidores.
Logística es un término definido por la Real Academia Española, como "parte de la
organización militar que atiende al movimiento y mantenimiento de las tropas en campaña"; y
como "conjunto de medios y métodos necesarios para llevar a cabo la organización de una
empresa, o de un servicio, especialmente de distribución".
En un concepto amplio, se aplica a todas las fases de distribución de los productos, incluyendo
todos los eslabones de la cadena de distribución, requeridos para hacer llegar el producto
hasta el cliente final.
La logística no sólo aborda el problema de distribución de salida (llevar los productos desde el
fabricante al consumidor) sino también el problema de la distribución de entrada (llevar los
materiales desde los proveedores hasta la fábrica).
Su función es la de optimizar fletes, asegurarse que los productos se transporten de buena
manera, calcular tiempos de espera y de descarga, manejo y control de almacenamiento. El
objetivo final de la logística es disminuir los niveles de inventario y de optimizar el
funcionamiento de toda la cadena de distribución.
En nuestro país, recientemente las empresas están descubriendo la importancia que tiene la
logística. No sólo como una estrategia competitiva, reducir costos y, lo más importante, para
dar un excelente servicio al cliente, todo ello a costos razonables.
2. investigue la historia de la logística
Los orígenes de la logística cuyo término proviene del campo militar, relacionado con la
adquisición y suministro de materiales requeridos para cumplir una misión aplicada a la
actividad empresarial, se remontan a la década de los cincuenta. Una vez concluida la segunda
guerra mundial, la demanda creció en los países industrializados y la capacidad de distribución
era inferior a la de venta y producción.
Esto ocasiono la proliferación de los productos en los departamentos de mercadeo, que
optaron por vender cualquier artículo en cualquier lugar posible, y los canales de distribución
comenzaron a ser obsoletos. Por tanto la alta gerencia, consiente que la distribución física tenía
que ser eficiente y representar rentabilidad en lugar de gastos, comenzó a probar
modificaciones sustanciales en los sistemas de distribución y esta comenzó a tener identidad
propia dentro de la estructura de la organización. Así se dan los orígenes de la logística en los
2. que el departamento de distribución controlaba el almacenamiento, el transporte y en parte el
manejo de pedidos
A pesar de que la logística siempre es una parte esencial en cualquier actividad económica, sin
embargo, en las últimas décadas se ha sentido un vivo interés por el desarrollo de la misma, al
punto de que un número creciente de empresas la están adoptando como herramienta
gerencial en vista de los resultados positivos que arroja la aplicación. .
A mediados de los sesenta, los empresarios comenzaron a comprender que la reducción de
inventarios y cuentas por cobrar aumentaba el flujo de caja y vieron que la rentabilidad podía
mejorar si se planeaban correctamente las operaciones de distribución. A finales de esta misma
década, aparece el concepto de gestión de materiales, desarrollado a partir de una situación de
escasez y discontinuidad de los suministros, pero cuyo fin era el mismo: proporcionar un
determinado nivel de servicio con un costo social mínimo. Este período que va hasta 1979 se
conoce como el de la “madurez” de la logística, porque la empresa se concientiza de la
importancia de ella.
A partir de 1980, se consolida la logística como consecuencia de la incertidumbre generada por
la recesión económica característica de la década. Se hace indispensable una gerencia de todo
el proceso de distribución. A pesar de todo, hoy día existen todavía organizaciones que no se
han concientizado de la imperiosa necesidad de contar con la gerencia logística y el
departamento de distribución. Para otras, continua siendo un multi enredo sin orientador
(Director Logístico), que coordine todas las actividades desde la compra de materia prima hasta
el consumidor final.
“Logística” es el proceso de planificar, implementar y controlar el flujo y almacenaje de materias
primas, productos semi-elaborados o terminados, y de manejar la información relacionada
desde el lugar de origen hasta el lugar de consumo, con el propósito de satisfacer los
requerimientos de los clientes. En otras palabras, con una buena gestión logística se pretende
proveer el producto correcto en la cantidad requerida, en el lugar indicado en el tiempo exigido
y a un costo razonable. La logística es un sistema con actividades interdependientes que
pueden variar de una organización a otra, pero normalmente incluirán las siguientes funciones:
Transporte, Almacenamiento, Compras, Inventarios Planeación de producción Gestión de
personal Embalaje Servicio al cliente
En la década de los 90. La logística es tal vez el proceso que más está utilizando los adelantos
tecnológicos en áreas como la electrónica, la informática y la mecánica, ha simplificado la
administración de la cadena de abastecimiento mediante el uso del intercambio electrónico de
documentos para transacciones y contabilidad, el código de barras para identificar productos y
servicios, sistemas de transporte de materiales para reducir tiempos de entrega y manipulación.
3. De esta forma se reducen los ítems más importantes que conforman los costos operacionales
que afectan la rentabilidad final del producto.
Por lo anterior podemos afirmar que desarrollar el proceso logístico, fue en los años 90 el
proceso a seguir por las empresas que deseaban estar a la vanguardia en la administración de
la cadena de abastecimiento. Por otro lado, la tecnología está poniendo todos los elementos
sobre la mesa para que las personas no tengan que salir de sus casas para adquirir productos
Los productos de consumo masivo poco diferenciados se venderán en forma telefónica,
repartidos directamente a domicilio. Las personas irán a las tiendas a mirar, tocar y probar
productos que luego comprarán desde sus casas. En otros casos, irán sólo a comprar
productos muy específicos ó diseñados especialmente para su gusto.
3. qué relación existe entre la globalización y la logística
El proceso de apertura iniciado por Colombia en 1990, trajo
como consecuencia la necesidad, por parte del
gobierno y del propio sector empresarial, de reordenar sus
estrategias de participación e inserción en la economía
mundial. Es necesario que el país se prepare para aprovechar
al máximo los resultados de los diferentes tratados de
integración que se han firmado o cuyas negociaciones se
adelantan actualmente; al mismo tiempo, se requiere tener
claras las necesidades de reconversión que pueden requerir
algunos sectores productivos para ser competitivos dentro de
un nuevo marco comercia
4. cuál es la estructura del sistema logístico
el sistema logístico
Definiremos la Logística como "el proceso que planifica implanta y controla, de formaeficiente,
el flujo de materias primas, materiales de envasado, productos intermedios, y producto
terminado desde el punto de origen al punto de entrega, al coste adecuado y con el objetivo de
satisfacer las necesidades del cliente”.
La Logística comprende todas aquellas áreas de la gestión empresarial relacionadas con:
Previsión de necesidades, selección de proveedores, compra y recepción de materiales.
Planificación de materiales y recursos en centros de producción.
Manipulación , almacenaje, y transporte de producto terminado hasta su entrega al cliente.
Recogida de productos (obsoletos, dañados, caducados, ...) y materiales para su posterior
reciclaje y destrucción.
La gestión logística es, por su naturaleza, multifuncional, requiere la coordinación de
esfuerzos y responsabilidades de distintos departamentos (distintas funciones) de la empresa.
En el sistema logístico podemos distinguir las siguientes actividades:
Aprovisionamiento de materiales (incluyendo la función compras y en ocasiones el transporte
de éstas)
Transporte (en general).
Gestión de stocks (materias primas, subconjuntos y producto terminado).
Movimiento de materiales en el interior de la fábrica.
Distribución física de los productos al punto de venta o consumo.
4. EL SISTEMA LOGISTICO
APROVISIONAMIENTO.
La misión del sistema de aprovisionamiento es la de abastecer, a partir de los proveedores
de materias primas y componentes, al sistema de fabricación de una empresa.
La gestión de aprovisionamiento adquiere un peso específico grande, al ser en, muchas
ocasiones, los costes de materiales superiores a los costes de fabricación internos. El
incremento del interés de la dirección en este área hace que se hayan desarrollado nuevas
políticas en relación con los proveedores, pasando de la relación de “fuerza” donde se
perseguían óptimos locales (el comprador buscaba su menor coste) a una relación de
cooperación, donde se busca un óptimo
global (compartir los márgenes entre compradores y vendedores).
Los principales departamentos o funciones que se pueden incluir dentro de logística de
Aprovisiona miento son los siguientes:
Compras.
Tráfico (a veces).
Recepción de materiales.
Gestión de almacén de materia prima y componentes (no siempre).
La función de compras debe conseguir varios objetivos entre los que cabe destacar:
Mantener un flujo constante de materiales y de servicios para que el negocio funcione.
Buscar y desarrollar proveedores.
Mantener el nivel de inventarios lo más bajo posible.
Mantener los estándares de calidad adecuados.
Estandarizar cuando sea posible los artículos comprados.
Comprar los materiales y servicios al menor coste posible.
Mantener la competitividad de la organización.
Tendencias en la política de aprovisionamientos.
Las tendencias en la gestión de aprovisionamientos, tienen como eje de trabajo la
cooperación entre fabricante y proveedor; a continuación se muestran algunas de ellas:
1. Flexibilidad (justo a tiempo): reducción de los costes de almacenaje y transporte.
2. Reducción del número de proveedores.
3. Contratos a largo plazo.
4. Calidad concertada y certificación de proveedores.
5. Asistencia técnica al proveedor.
6. Informatización de las comunicaciones: teletransmisión.
Estas tendencias se explican a continuación:
Flexibilidad (JIT): reducción de costes de almacenaje y transporte.
Para poner en práctica la política de cero stocks manteniendo el objetivo de la flexibilidad
(rápida adaptación a las variaciones de la demanda) es preciso reducir el tamaño de los lotes
de materias primas y componentes entregados por el proveedor al mismo tiempo que se
aumenta la frecuencia en las entregas. Para lograr este objetivo sin incrementar los costes de
almacenaje y transporte, hay que actuar en varios ejes de trabajo:
Empleo de proveedores locales: la proximidad geográfica reduce el coste generado por las
entregas pequeñas y frecuentes, lo que ha llevado a muchos proveedores a situar sus plantas
Próximas a las del fabricante (caso de los parques de proveedores). Además de la reducción
de
Costes de almacenamiento y transporte, este punto aporta otras ventajas como reducción en
los plazos de entrega, y en las variaciones y retrasos de los mismos, así como el permitir las
visitas entre personal de ambas firmas de cara a solventar los problemas de calidad,
dificultades en la producción, etc.,
5. Logística de aprovisionamiento
5. Conjunto de las actividades que tienen como objetivo asegurar las entregas deseadas por la
empresa de las referencias y las cantidades deseadas de primeras materias, productos
semiacabados, equipamientos... en las mejores condiciones de coste. La realización de este
proceso implica la definición de una política de aprovisionamiento (método de gestión de los
aprovisionamientos, los leadtime de entrega, gestión del transporte upstream, establecimiento
del red de proveedores, un sistema de información).
Logística de distribución
Conjunto de las actividades que tienen como objetivo asegurar las entregas deseadas por el
cliente yo el consumidor final de las antidades deseadas de productos acabados en las
mejores condiciones de coste. La realización de este proceso implica la definición de una
política de distribución (método de gestión de las existencias de productos acabados, los
leadtimes de entrega, gestión del transporte downstream, subcontratación a prestadores de
servicios logísticos)
Logística de producción
Conjunto de las actividades que tienen como objetivo asegurar la disposición las entregas
deseadas por las diferentes unidades de producción de las referencias y las cantidades
deseadas de primeras materias e incurre de producción en las mejores condiciones de coste.
La realización de este proceso implica la definición de reglas de gestión (modelo de pilotaje de
los flujos, la gestión de las existencias de incurre de producción, sistema de escolta y de
manutención, gestión del transporte entre las ubicaciones de almacenamiento y las lineas de
producción.
Logística Inversa
Proceso que tiene para objeto de asegurar las vueltas de mercancías:
• Pedidas por los clientes por causa de errores o por causa de problema; técnicas que
implican reparación;
• Establecido por la empresa para asegurar el reciclaje, la eliminación o la valorización (y
sobre el mercado de la ocasión, por ejemplo para ciertos productos manufacturados)
productos al final devida
6. Proceso logístico como producción
La distribución en que se emplea el proceso logístico puede ser encontrado o ubicado como el
proceso de producción. Es posible identificar el proceso de producción en diversas zonas;
estas centrales, fijas o variables, de esta forma similar podemos aplicar la logística por zonas,
como a continuación se menciona:
Logística en Zona Fija. La mercancía permanece solamente en una zona fija, es decir, todas
las fases del proceso logístico se llevan a cabo en una sola área y por el mismo personal.
6. Logística en cadena de zonas fijas. Se realiza una distribución de material en distintas zonas,
asignando estas por la especialización de operaciones que se ejecutaran así como las
funciones logísticas que se llevan a cabo continuamente desplazando de una zona a otra.
Logística en centros funcionales. Se genera el proceso logístico en base a cada función, como
son como muelles de carga y descarga, zonas de desembalaje, de evaluación de control de
calidad, de clasificación, de manipulación, de almacenamiento, distribución, etc. Esto con el
propósito de identificar funciones especializadas que permitan minimización de tiempos de
operación.
Logística en línea. Este tipo de zona se basa en la logística de centros funcionales, cada
material recorre cada uno de estos centros funcionales de forma consecutiva asignados
anteriormente. La diferencia de la logística en línea con respectos a la logística en centros
funcionales radica en que los materiales lleven a cabo el recorrido dentro de los centros
funcionales pero sin mezclarse.
Logística en cadena. Este tipo de zona se distribuye según los materiales, es decir, para cada
uno de los materiales se generan centros funcionales organizados linealmente asignando
diversas zonas, herramientas, equipos especiales para estos. Se destina de esta forma ya que
para cada uno de los materiales puede ser necesario debido a su proceso y/o tratamiento.
7. qué importancia tiene la logística los colombianos, bogotanos y para su localidad
Se conoce como logística a todo el proceso y seguimiento que se debe tener en cuenta en la
organización de cualquier tipo de empresa, sin importar su producto o servicio.
Esta ciencia, por así llamarla, se centra en el aspecto de comercialización o distribución de
determinado elemento. Busca satisfacer sin percances las necesidades de los consumidores
(sociedad). Es fundamental para el comercio.
La logística en nuestro país, nos ayuda a llevar a cabo cualquier tipo de importación y
exportación.
También es importante afirmar que gracias a la logística hemos tenido la oportunidad de firmar
tratados con otros países para mejorar los productos Colombianos, dándolos a conocer a otras
culturas. De igual forma, nosotros recibimos muchos productos de todo el mundo los cuales
comercializamos, dejando como resultado un porcentaje económico.
Es fundamental, tener en cada una de las empresas o industrias, un grupo logístico que se
encargue de llevar nuestros productos eficazmente a los consumidores y clientes. Así pues que
la logística es necesaria en cualquier ámbito.
Aparte de esto, en COLOMBIA, no se tienen buenos recursos económicos que se puedan
emplear en el desarrollo continuo de la logística, poseemos algo mucho más valioso y es
nuestra inteligencia, nuestro emprendimiento y sentido de innovación.
7. LOGISTICA EN BOGOTA
Hoy en día el tema de la logística es un asunto tan importante que las empresas crean áreas
específicas para su tratamiento en Bogotá. Se ha desarrollado a través del tiempo y es
considerado como un aspecto básico de la economía actualmente.
Anteriormente la logística en Bogotá era solamente, tener el producto justo, en el sitio justo, en
el tiempo oportuno, al menor costo posible. Actualmente estas actividades aparentemente
sencillas han sido redefinidas y ahora son todo un proceso. Si asumimos que el rol del
mercadeo es estimular la demanda, el rol de la logística será precisamente satisfacerla.
Solamente a través de un detallado análisis de la demanda en términos de nivel, locación y
tiempo, es posible determinar el punto de partida para el logro del resultado final de la actividad
logística, la cual seguimos como un modelo, un marco referencial; mas no una función
operacional.
Es un mecanismo de planificación; una manera de pensar que permitirá incluso reducir la
incertidumbre en un futuro desconocido.
8. que es cadena de suministros y cuál es su importancia
La Cadena de Suministro es la planificación, organización y control de las actividades de la
cadena de suministro. En estas actividades está implicada la gestión de flujos monetarios, de
productos o servicios de información, a través de toda la cadena de suministro, con el fin de
maximizar, el valor del producto/servicio entregado al consumidor final a la vez que
disminuimos los costos de la organización.
Una exitosa cadena de suministros entrega al cliente final el producto apropiado, en el lugar
correcto y en el tiempo exacto, al precio requerido y con el menor costo posible. La Cadena de
Suministros agrupa los procesos de negocios de múltiples compañías, así como a las
diferentes divisiones y departamentos de nuestra empresa.
Definida de una forma sencilla, SCM engloba aquellas actividades asociadas con el movimiento
de bienes desde el suministro de materias primas hasta el consumidor final. Esto incluye la
selección, compra, programación de producción, procesamiento de órdenes, control de
inventarios, transportación almacenamiento y servicio al cliente. Pero, lo más importante es que
también incluye los sistemas de información requeridos para monitorear todas estas
actividades.
Los mejores programas de SCM tienen características comunes, primero que nada, tienen una
obsesiva fijación en la demanda de los clientes. En vez de forzar los productos al mercado que
pueden o no venderse rápidamente, satisfacer las demandas de los clientes o ser completos
fracasos financieros, este tipo de iniciativas se traza objetivos de desarrollo y producción de
8. productos que son demandados por los clientes, minimizando así, el flujo de materias primas,
productos terminados, materiales de empaque, dinero e información en cada punto del ciclo del
producto.
9. que es aprovisionamiento y cuál es su importancia:
R//: El proceso de abastecimiento es el conjunto de actividades que permite identificar y
adquirir los bienes y servicios que la compañía requiere para su operación, ya sea de fuentes
internas o externas. Partiendo de esta definición, se puede ver que el abastecimiento va más
allá de la simple adquisición de materia prima, ya que se encarga de todo lo que requiere la
empresa para su operación, así como de facilitar los medios necesarios para conseguirlo. Un
correcto abastecimiento en una empresa depende de varios factores: Mantenimiento de un
registro exacto y a tiempo. Determinación correcta de proveedores (externos o internos y
correcta planeación de envío y sostenimiento de inventarios. Es importante tener en cuenta que
el abastecimiento es un concepto amplio y que ha cambiado en gran medida gracias a las
nuevas tecnologías informáticas. Cadena de Abastecimiento (Supply Chain), incluye todas las
actividades relacionadas con el flujo y transformación de bienes y productos, desde la etapa de
materia prima hasta el consumo por el usuario final. Pero, para que dicho flujo sea óptimo,
también debe fluir información en toda la cadena y, lógicamente, para que todos los integrantes
que la forman generen valor y ganancias, debe finalmente fluir el dinero, todo ello a la mayor
velocidad posible y satisfaciendo al cliente final.
10. que es el abastecimiento y cuál es su importancia
El abastecimiento o aprovisionamiento es la función logística mediante la cual se
provee a una empresa de todo el material necesario para su funcionamiento. Su
concepto es sinónimo de provisión o suministro. Las actividades incluidas dentro
de este proceso son las siguientes:
(a) Cálculo de necesidades: Es una actividad propia del planeamiento logístico.
Las necesidades de abastecimiento involucran todo aquello que se requiere para el
funcionamiento de la empresa, en cantidades específicas para un determinado
período de tiempo, para una fecha señalada, o para completar un determinado
proyecto
La función de aprovisionamiento existe a partir del momento en que un objeto o servicio
debe ser buscado fuera de la empresa. Dentro de los principales objetivos tenemos los
siguientes:
• Proporcionar un flujo interrumpido de materiales, suministros, servicios necesarios para
el funcionamiento de la organización.
• Mantener las inversiones en existencias y reducir las pérdidas de éstos a un nivel
mínimo.
• Mantener unas normas de calidad adecuadas.
11. que es la distribución y explique su importancia:
9. R//: Distribución En términos generales, la distribución o plaza es una herramienta de la
mercadotecnia (las otras son el producto, el precio y la promoción) que los mercadólogos
utilizan para lograr que los productos estén a disposición de los clientes en las cantidades,
lugares y momentos precisos. Por ello, es muy importante que el mercadólogo conozca a
profundidad ésta herramienta de la mercadotecnia, pero, partiendo desde lo más básico y
fundamental, como es conocer cuál es la definición de distribución.
12. que es almacenamiento y cuál es su importancia:
R//: Son aquellos lugares donde se guardan los diferentes tipos de mercancía. Son manejados
a través de una política de inventario. Esta función controla físicamente y mantiene todos los
artículos inventariados. Al elaborar la estrategia de almacenamiento se deben definir de
manera coordinada el sistema de gestión del almacén y el modelo de almacenamiento.
13. que es servicio al cliente y qué relación tiene con la logística:
R//: El servicio al cliente es lo que el cliente cree que es. Sin importar que productos o servicios
venda. Es crítico que usted haga del servicio al cliente una prioridad. Aprenda los elementos
básicos del servicio al cliente superior. Minneapolis, MN, USA. (PRWEB / PRWEB) March 9,
2005 -- Los clientes lo exigen y las empresas afirman que lo tienen, ¿pero en verdad lo
entienden? ¿De qué se trata? Es el servicio al cliente. Es un tema frecuente de discusión en los
círculos de negocios desde hace ya varios años y este es un tema que está ganando más
atención, mientras los negocios compiten a escala mundial para obtener más clientes y
ganancias. Dicho en términos sencillos, el servicio al cliente es cualquier cosa que el cliente
crea que es. Un cliente podría verlo expresado en productos de calidad y buenos precios, otro
pudiera verlo como el tiempo rápido de respuesta, mientras que otro pudiera definirlo como una
característica que distingue a empleados amigables e inteligentes. El servicio al cliente abarca
todas estas cosas-y mucho más. Para mayor información wwww.customer-service.com No
importa qué productos o servicios venda, es sumamente importante que usted haga del servicio
al cliente una prioridad. Muchos negocios gastan millones de dólares en publicidad para atraer
clientes y para luego alejarlos con un mal servicio al cliente o con la falta del mismo. Si usted
desea conservar a sus clientes que usted atrae a sus puertas mediante su publicidad, es
imperativo que usted provea un servicio de calidad excepcional al cliente.
14. que es logística de entrada:
R//:
La Logística de entrada enmarca las actividades necesarias para cumplir con el abastecimiento
de sus productos, dejándolos disponibles para su transformación o venta.
Esto implica actividades de:
11. Logística de entrada Incluye las funciones de abasto y logística.
Abasto comprende: compras, prospectarían de proveedores, cotizar diferentes opciones,
buscar opciones de proveedores sustitutos. Logística de entrada comprende todos los
esfuerzos necesarios para hacer llegar la mercancía del proveedor a sus oficinas, bodega o
fábrica. Incluye administración de trasporte, asignación de rutas, optimización de choferes.
Abasto y logística de entrada forman la primera parte del eslabón de operación de una empresa
15. que es logística de salida:
R//:
Logística de salida