Publicidad

Introduccion a la quimica

Supervisor en sistema repartidor de carbohidratos
8 de Mar de 2014
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad
Publicidad

Introduccion a la quimica

  1. Docente: JHONATAN ELOY, SALAZAR PEREZ
  2. ¿QUÉ ES LA QUÍMICA? La Química es la ciencia que estudia la estructura, composición, y las transformaciones de la materia.
  3. ¿Por qué es importante estudiar la química? La Química apoya a otras ciencias como la Física, la Biología, la Geología, la Agronomía, la Medicina etc. Además sirve para satisfacer las necesidades humanas en diferentes áreas o campos de actividad.
  4. Industria Medio Ambiente Importancia de la Química Medicina Ganadería Agricultura
  5. La Química Se divide en Química general Química descriptiva estudia estudia Principios y propiedades que rigen a todas las ramas de la química. Principios y obtención de cada sustancia química pura. Química aplicada Química analítica se Relaciona ciencias. con estudia otras Las técnicas para identificar, separar y cuantificar sustancias. Puede ser: Puede ser: Inorgánica Orgánica estudia estudia Sustancias inanimadas Sustancias que contienen carbono Cualitativa estudia Las técnicas para identificar sustancias químicas. Cuantitativa estudia Las técnicas para cuantificar sustancias.
  6. LA QUÍMICA POR SER UNA CIENCIA UTILIZA MÉTODO CIENTÍFICO CONJUNTO DE PASOS ORDENADOS QUE NOS PERMITE LLEGAR A LA VERDAD DE UN ACONTECIMIENTO
  7. EL METODO CIENTIFICO PERMITE analizar y sistematizar información MEDIANTE EL PROCESO INVESTIGATIVO OBTENER EXPLICACIONES LÓGICAS Y COHERENTES
  8. ETAPAS DEL METODO CIENTIFICO 1º ETAPA: OBSERVACIÓN Observar es examinar cuidadosa y críticamente los fenómenos tal como se presentan. ¿Qué fenómenos se pueden observar? Infinitos. Puede ser que el goteo de una llave de agua despierte tu curiosidad y quieras saber cuánta agua se pierde en una hora, un día o un mes. Dependerá de nuestra inquietud en particular.
  9. Cuando se trata de observar, se quiere decir, entre otras cosas, que se debe mirar: forma, color, apariencia, etc. En muchos casos hay que valerse de instrumentos tales como la lupa o el microscopio, que aumentan el tamaño de lo observado, permitiendo ver las características en forma más detallada.
  10. Al observar se aprende. ¡Ejercítate! No todos observamos lo mismo. ¡Compruébalo! La curiosidad intelectual fomenta la observación y hace que nos planteemos cuestiones: ¿Por qué sucede esto así? ¿Cómo sucede? etc. Nuestra mente se "lanza" y ya tenemos planteado un problema
  11. 2º ETAPA: FORMULAR UN PROBLEMA Al observar un hecho o un fenómeno que nos genera dudas estamos frente a un problema: ¿Por qué ocurre?, ¿Cómo ocurre?, ¿De qué factores depende que ocurra?
  12. ¿Cómo formular el problema? Un problema debe plantearse como una interrogante: ¿Cómo….?, ¿De qué manera…?, ¿Cuáles….? Un problema debe llevar hacia la formulación de una posible respuesta, una suposición que permita aventurar respuestas posibles.
  13. Un problema debe dar la posibilidad de encontrar una respuesta a través de una actividad práctica, ya sea en el laboratorio, en salidas a terreno o mediante investigación bibliográfica.
  14. EJEMPLOS DE PROBLEMAS  ¿Cómo podríamos aumentar el rendimiento de las plantaciones de olivo?  ¿Por qué aumenta la deserción escolar?  ¿Cómo podríamos evitar la destrucción de la capa de ozono?  ¿Cómo demostrar que el nivel de contaminación sonora en Tacna es alta?  ¿Cuáles son las causas de las nuevas tendencias sexuales?  ¿Cuáles son las razones por las que los adolescentes buscan ser esclavos de los vicios como el cigarro, alcohol y drogas?
  15. 3º ETAPA: HIPÓTESIS Es una idea para explicar un hecho; será una afirmación que deberá ser comprobada; sus resultados determinarán si es aceptada, modificada o rechazada. La hipótesis se formula del siguiente modo: Si (algo es así)…………, entonces (eso significa que)……………… Si ................................., entonces ............................ CAUSA V INDEPENDIENTE EFECTO V DEPENDIENTE
  16.  Cuando planteamos “Si” (algo es así), se quiere decir que después de la palabra “Si” viene una suposición.  Una suposición es una afirmación que se considera siempre como algo verdadero en ciencias.  2º: Después de la palabra “entonces” debe continuar con una predicción, es decir, con aquello que podría ocurrir bajo la idea de que la suposición anterior es correcta.
  17. Ejemplos: SUPOSICIÓN: Si el estudio influye en las calificaciones escolares, PREDICCIÓN: Entonces estudiando más horas al día obtendremos mejores calificaciones. SUPOSICIÓN: Si las semillas germinan bajo ciertas condiciones ambientales, PREDICCIÓN: Entonces poniendo semillas bajo condiciones ambientales adecuadas, germinarán.
  18. EJEMPLO DE HIPOTESIS 1. Si practicas más deportes, entonces tendrás mejor salud. 2. Existe una relación directa entre el comienzo de la adolescencia y la rebeldía. 3. Si hay más pobreza, entonces hay mayor delincuencia. 4. Cuando a un grupo de personas con neumonía se les aplica medicina, su recuperación es más rápida; pero si a otro grupo con neumonía le aplican medicinas naturales, su recuperación es lenta. 5. La economía de Tacna, depende de una mayor disponibilidad de agua. 6. El desarrollo de Tacna está en función del desarrollo de la agroindustria.
  19. 4º Etapa: Diseño experimental En esta etapa se debe crear un experimento para comprobar la hipótesis planteada a raíz del problema inicial. Se debe incluir: Materiales a utilizar. Procedimiento a seguir para desarrollar el experimento.
  20. El diseño experimental debe ser claro, de manera que cualquier persona pueda repetirlo, por lo que si es posible se debe acompañar de un dibujo o esquema.
  21. 5º Etapa: Análisis de los datos Acá el científico registra lo que obtuvo del paso anterior, es decir, del experimento. • Una vez concluido el trabajo experimental, se debe discutir y analizar los resultados y observaciones obtenidas para poder afirmar o rechazar la hipótesis. * También se pueden construir las tablas de datos o los gráficos (si corresponde), es decir, se va creando el informe final
  22. 6º Etapa: Las conclusiones y la comunicación de resultados • El análisis de datos y la comprobación de la hipótesis nos lleva a la formulación de las conclusiones, obtenida tras un proceso de razonamiento que parte de una verdad conocida hasta llegar a la explicación del fenómeno o situación.
  23. La química en el mundo antiguo Con Leucipo y Demócrito, quienes propusieron la 1°teoría atómica afirmando que la materia estaba formada por átomos. La alquimia: una larga etapa Se inició en Egipto y Mesopotamia en el Siglo I a.C. Su principal preocupación fue obtener la piedra filosofal y el elíxir de la vida. La teoría del flogisto Se inició en el siglo XVIII, con George Sthal, quien afirmaba sobre la “combustión de los cuerpos” debido a una sustancia llamada flogisto. La Iatroquímica Desarrollo de la Desarrollo Química a de la través de los Química a tiempos través de los tiempos Entre los siglos XVI y XVII,con Paracelso, la química se convirtió en una disciplina auxiliar de la medicina, por la introducción de prod. Químicos. La Química moderna Con Antoine Lavoisier, padre de la química moderna, llegó a elaborar una de las leyes fundamentales de la física, ley de la conservación de la mat.
  24. LA EVOLUCIÓN DE LA QUÍMICA A TRAVÉS DE LA HISTORIA En esta parte viajaremos a través del tiempo para entender mejor el proceso de la Química. La química en la antigüedad Probablemente los conocimientos de la química se inicio con el descubrimiento del fuego.
  25. La Química en sus orígenes se remonta a la metalurgia primitiva, la obtención de colorantes, perfumes, medicamentos, venenos, etc. Entre los principales aportes tenemos: a) La Cultura Egipcia Alcanzó un notable desarrollo en la obtención de COLORANTES a base de pigmentos naturales.
  26. b) La Cultura China Alcanzó un notable desarrollo en la obtención de la PÓLVORA mezclando salitre, azufre y carbón. Entre otras técnica desarrolladas por los chinos son: - La destilación de alcohol. - La fabricación de porcelana.
  27. b) La Cultura Peruana Alcanzó un notable desarrollo en la utilización de un sistema químico en la preparación de TINTES que hasta hoy se puede observar en sus mantos. Entre otras técnica desarrolladas por los peruanos son: - Cerámica decoradas - Embalsamiento de cadáveres. - La metalurgia del oro y la plata.
  28. Ideas de los antiguos filósofos griegos que discutieron mucho acerca de la naturaleza de la materia y concluyeron que el mundo material obedecía a leyes naturales.
  29. LA ALQUIMIA Los alquimistas se preocuparon por encontrar:
  30. I - Unidad : Química orgánica LA IATROQUÍMICA Su representante destacado fue: LA TEORÍA DEL FLOGISTO Su representante destacado fue: más más
  31. Gracias por su atención
Publicidad