Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Metodos definitivos de planificacion

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 29 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Metodos definitivos de planificacion (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Anuncio

Metodos definitivos de planificacion

  1. 1. METODOS DEFINITIVOS GINECOOBSTETRICIA ROTE DE PLANIFICACION PRESENTADO POR: JHON FREDDY HOYOS VERDUGO PRESENTADO A: DRA CRITAL GALLEGO GINECOOBSTATRA. XI SEMESTRE DE MEDICINA
  2. 2. METODOS DEFINITIVOS HISTORIA 1775 (JONH HUNTER) cx ingles que realizo la primera oclusión del conducto deferente 1880 (HARRY SHARP) realizo 456 vasectomías con propósito de esterilización 1880 (SAMUEL SMITH) realiza primer informe de esterilización tubarica por ligadura simple en el momento de una cesaría. 1919 (MAX MADLENER) técnica en aplastar la trompa con pinzas y posterior ligarla 19774 (LI SHUNQUIANG) desarrolla la técnica de vasectomía sin bisturí. 1981 (MARCUS SILSHIE) desarrolla en Nottingham el clip para la esterilización tubarica.
  3. 3. ESTERILIZACION FEMEMINA Casi en todos los países la prevalencia de la esterilización femenina es mayor que la vasectomía-4-1 TIPOS DE METODOS EN ESTERILIZACION FEMENIA CLASIFICACION Según la vía de acceso y/o el elemento utilizado. • Se realiza durante la cesaría o después de un parto vaginal mediante minilaparotomia • Generalmente se hace mediante una salpinguectomia parcial (Pomeroy o Parkland)  Esterilización de intervalo=(no relacionada con el parto) Generalmente se realiza x laparoscopia (utilizando bandas de silicona-clips o electrocoagulación.
  4. 4. TECNICA ABIERTA 1 Pomeroy Técnica mas utilizada Consiste en seccionar un segmento de trompa ligando los extremos con la misma sutura
  5. 5. 2 parkland • Esta técnica es semejante al Pomeroy donde igual se reseca un segmento de la trompa. • Difiere es que cada moñon de la trompa se anuda independientemente, quedando separados al final del procedimiento
  6. 6. 2 Uchida Se sepulta el extremo proximal de las trompas en el mesosalpinx en un intento de reducir las fistulas tuboperitoneal. Tecnica 1. Se inyecta ssn con epinefrina (1-1000) en la porción medial antimesenterica de la trompa (separa la serosa) 2. Incision a lo largo del borde antimesenterico de la trompa bisturi# 15 exponerla y disecarla 3. Se secciona la trompa y el moñon proximal se sepulta en el mesosalpix.
  7. 7. 4 Manlener No se utiliza por los fallos y embarazos ectópicos Técnica aplastar la trompa con la pinza Rochester y anudar un asa de la trompa sin resecar.
  8. 8. 5 Kroener Cosiste en extrar la porción distal de la trompa que corresponde a las fimbrias y parte de la ampolla. Desventajas de la fimbriectomia  Es mas frecuente la formación de un hidrosalpix posterior por acumulación de liquido en el segmento restante de la trompa -puede presentar dolor, torcion el cual puede necesitar cx  Mas frecuente un embarazo ectópico posterior-debido a una fistula tubo-peritoneal  NO SE RECOMIENDA
  9. 9. 6 TECNICA Irving No recomendada por el sangrado Técnica Seccionar la trompa y sepultar el extremo proximal en el miometrio
  10. 10. 7 Aldridge Consiste en sepultar el extremo distal de la trompa (fimbrias y ampolla) en el ligamento ancho. no se recomienda por su elevada falla y morbilidad Las únicas técnicas por via abierta no laparoscópica son : • POMEROY • PARKLAND • UCHIDA
  11. 11. TECNICA LAPAROSCOPICA Se utiliza para esterilización femenina de intervalo Se pueden utilizar para bloquear las tubas • Anillos • Clips • Electrocauterios La morbilidad es menor con esta técnica que las anteriores ANILLOS (BANDAS DE SILICONA) o ANILLO DE YOON La banda tiene 3,6 mm y se monta en un aplicador de 6 mm que se introduce en la pelvis a través del trocar accesorio. 1,5 a 2 cm de la trompa quedan atrapados en el anillo que al final se necrosa y se reabsorbe, y con el tiempo los extremos se separan La banda tien 5% bario lo que se deja ver a los rx
  12. 12. 2 clips Son ganchos metálicos que se colocan en la trompa para obstruirla No se recomienda después del parto por que están aumentadas de tamaño las tubas. • Clips filshie es de titanio cubierto de silicona con una concavidad que va dirigida al lado antimesenterico de la trompa • Clips Hunka tiene un gancho distal y se une a a la mandíbula superior con un perno inoxidable. • Menos morbilidad con el anillo que con clips
  13. 13. 3 Electrocoagulación monopolar bipolar MONOPOLAR: inconveniente debe tener polo a tierra y el cuerpo termina es resto del circuito. Puede generar corrientes ectópicas y lesionar tejidos a distancia. BIPOLAR: la corriente fluye de una quijadade de la pinza a la otra para completar el circuito, actualmente recomendad. • Daña mas tejido que los anillos o los clips destruye del 20-50% • Menor dolor que con los anillos
  14. 14. HISTERESCOPIA Que no pueda hacerse por laparoscopia como Enfermedades graves-obesidad morbida- Se recomienda hacer en los primeros días de la fase proliferativa porque mejora la visualización del ostium tubarico y evita un posible embarazo de fase lutea no diagnosticado. Dos sistemas aprobados 1 microinserto (sistema de Essure) radiofrecuencia e implante (sistema Adina)
  15. 15. 1Microinserto (sistema de Enssure) En su parte interna es de acero inoxidable y en su parte externa es de una aleaccion de niquel de titanio. Tiene fibras de terefralato de polietileno, que inducen crecimiento de tejidos Es un dispositivo de forma de resorte que se coloca en cada trompa a través del ostium y ocasiona la oclusión al crecer el tejido. Demora 12 semanas Debe verificar en 3 meses con una histerosalpingografia. El 6,3% mostraron alteración.
  16. 16. 2 Radiofrecuencia e implante (sistema AdianaR) 2 PASOS: 1°-Ele catéter se avanza 1,5 cm en la porción intersticial de la trompa. • Un generador de radiofrecuencia ocasiona lesión del epitelio a T° 64°c (regula automáticamente) • El catéter debe estar en contacto a 360° para lesionar simétricamente. 2°- por el mismo catéter se coloca una matriz porosa de silicona biodegradable en la luz de la trompa y con lasionprevia crece tejido y tapona la trompa. La inserción bilateral se logra en 95%.
  17. 17. METODOS QUIMICOS 1 Clohidrato de quinacrina Utilizado como antimalarico--- No recomendado OMS– fallas 1-2% • INVITRO ha demostrado ser un mutágeno y puede estar asociado a CA del tracto genital 2 Eritromicina Estudio en la india demostraron fallas altas 35,8%----- no se recomienda. 3 Metilcianoacrilato Adhesivo tisular que se polimerizaen el tracto con el agua y desencadena una reacción inflamatoria obstruyéndolas. Se hace mediante histeroscopia
  18. 18. EFICACIA
  19. 19. BENEFICIOS DE LA ESTERILIZACION FEMENINA La esterilización tubarica es un método muy seguro y eficaz utilizado ampliamente en el mundo. 1- protección de enfermed pélvica inflamatoria 2-protección de ca de ovario 30% menor ( bloque ascenso de sustancias cancerígenas) EFECTOS ADVERSOS 1-Irregularidad menstrual- estudio CREST no mostro ningún cambio sustancias 2-Quistes funcionales de ovario. Se aumenta casi al doble. COMPLICACIONES Metodo relativamente seguro. Mortalidad es de 1-2/100,000 procedimientos en EEUU
  20. 20. CONTRAINDICACIONES DE LA ESTERILIZACION FEMENINA PARA TODOS LOS METODOS 1. Embarazo en curso 2. Entre 7-42 días posparto->complicación sin utero bien involucionado 3. RPM > 24 horas > riesgo de infección 4. Infección posparto 5. Hemorragia abundante pre o posparto 6. Posterior a un aborto séptico 7. Cervicites purulenta 8. Ca cérvix 9. Anemia ferropenica severa 10. Hidrosalpix
  21. 21. ARREPENTIMIENTO DE ESTERILIZACION FEMENINA  Mas jóvenes  Han tenido pocos hijos o ninguno  Han perdido un hijo  No están casadas  Tienen problemas conyugales  La pareja se opone a la esterilización. REVERSION DE LA ESTERILIZACION DOS OPCIONES 1. microquirúrgica 2. fertilización invitro Éxito en la reversión • Técnica quirúrgica utilizada • Cantidad de trompa dañada • Presencia enfermedades de la trompa • Edad de la paciente • Estado de fertilidad de la pareja • Experiencia del cirujano
  22. 22. ESTERILIZACION MASCULINA Es la vasectomía , la cual consiste en seccionar y ligar ambos conductos deferentes para impedir el paso de los espermatozoides  Actualmente se prefiere la técnica sin bisturí--- presente menos: • Hemorragia durante y pos a la cx • < Hematomas • < dolor • < posibilidad de infecciones • < tiempo QX • Retorna mas rápido a la actividad sexual Mas efectiva que la femenina 2 fallas/1.000 procedimientos
  23. 23. procedimiento
  24. 24. SEGUIMIENTOS DE LA VASECTOMIA  A diferencia de la mujer una vez hecho la cx puede confiar.  Acá toca esperar 3 meses debido a la presencia de espermatozoides en el eyaculado  A los 3 mese si realiza un análisis de semen para mayor confianza  Haber tenido 20 eyaculaciones antes de los 3 mese no asegura nada Confiable si: Espermograma de 3 meses- se ve < de 1 espermatozide móvil en 10 campos de alto aumento. (<100.000 espermatoziodes x ml) Contraindicaciones-ITS activa/infección local/tumor escrotal/testículos no descendido

×