Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Metodos natuales y de emergencia

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Presentación
Presentación
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 30 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Metodos natuales y de emergencia (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Anuncio

Metodos natuales y de emergencia

  1. 1. ANTICONCEPTIVOS NATURALES Y DE EMERGENCIA
  2. 2. PRESENTADO A DRA. CRISTAL GALLEGO. PRESENTADO POR: JHON FREDDY HOYOS VERDUGO UNICAUCA – MEDICINA GINECO-OBSTETRICIA XI
  3. 3. HISTORIA Durante la edad media, las aristocráticas daban a amantar a sus hijos y su alto nivel de hijos XVIII se empezó a alentar a que las aristócratas dieran a amantar y disminuyo el #hijos 1868 Squiere reporto el T° durante el periodo menstrual y elevación antes de el sangrado 1924 Orino y knaus definen el periodo fértil en la mitad del ciclo, el dia de la ovulación es el dia 14
  4. 4. GENERALIDADES Conceptos básicos: • La ovulación ocurre 14+/- 2 días antes de la siguiente menstruación • Un ovulo es viable durante 24 horas • Un espermatozoide es viable durante 72h • Para todos los métodos se cuenta el primer dia del ciclo menstrual
  5. 5. CLASIFICACION DE LOS METODOS NATURALES • Basados en fechas (calendario y días fijos) • Basados en síntomas (moco cervical-y temperatura) • Mixto- (sistotermico) • Métodos electrónicos • Coito interrumpido • MELA (método de la lactancia-amenorrea) (mas eficaz)
  6. 6. METODOS BASADOS EN FECHAS 1- METODO CALENDARIO Llamado método del ritmo o de Ogino-Knaus Método • Se registra el intervalo de los últimos 6 ciclos • Al ciclo mas largo le resta 11 • Al mas corto se les resta 18 resultado es periodo fértil teorico • Ejemplo intervalo 28-29-29-31-30-29 • Ciclo mas largo 31-11=20 • Ciclo mas corto 28-18= 10 • Protección durante los días 10 a 20 días- primer dia de la menstruación es el dia 1
  7. 7. 2. METODOS DE LOS DIAS FIJOS • Consiste en abstenerse de actividad sexual entre los días 8 y 19 de cada ciclo menstrual, tomado como 1° día del sangrado menstrual. • Debe tener ciclos regulares que oscilen entre 26-32 días • Si se presenta dos o mas ciclos fuera del rango 26-32 d dentro del año de uso- no adecuado • Si sexo entre los días 8-19 utilizar método de emergencia.
  8. 8. METODOS BASADOS EN FECHAS OMS RECHAZADO: NO USAR • Lactancia • Posparto o posaborto: - haber tenido como mínimo 3 menstruaciones y su ultimo ciclo haya sido de 26 a32 d. -posaborto debe esperar hasta el inicio de la próxima menstruación. • Ciclo irregulares • Uso de hnas o drogas que afecten la regularidad. CUIDADO • Posmenarca • Perimenopausea estos periodos tienden a ser irregulares • Basado en síntomas y calendario no en adolescente tienen ciclos anovulatorios y falta autocontrol
  9. 9. METODO BASADO EN SINTOMAS 1 METODO DEL MOCO CERVICAL Llamado método de Billings • Durante la primera mitad del ciclo menstrual-estrógenos- el moco es mas filante hasta la ovulación • Por acción de la progesterona el moco adquiere una consistencia pastosa se hace impermeable al espermatozoide.
  10. 10. Método • Diariamente debe evaluar digitalmente su moco cervical • Si es filante absténgase o protéjase • Luego del cambio de consistencia debe esperar 4 d • 95% de las mujeres lo pueden identificar
  11. 11. 2. METODO DE LA TEMPERATURA BASAL Una vez ocurra las ovulación, la progesterona secretada por el cuerpo lúteo t° basal Métodos • Registrar diariamente su temperatura corporal al despertar. • No haber hecho actividad física ni lo mas mínimo (cepillarse) • Luego del incremento de la T° esperar 3 días.
  12. 12. CRITERIOS DE ELEGIBILIDAD PARA EL USO DE MÉTODOS BASADOS EN LOS SÍNTOMAS OMS RECHAZADO NO USAR. • Posparto con lactancia en las primeras 6 sem • Posparto sin lactancia en las primeras 4sem • Sangrado vaginal irregular • Uso de hnas o drogas que afecte la regularidad • Flujo vaginal (solo para meto moco cervical) • Elevación t° en enf aguda (m. T° basal) CUIDADO • Posmenarca y perimenopausea • Posparto con lact luego de 6 meses • Posaborto • Elevación t° en enf crónicas
  13. 13. METODO SISTOTERMICO Combinación= moco cervical (síntoma)+temperatura basal • mas la tasa de embarazos comparados individualmente • Evitar sexo sin protección entre el primer día de la menstruación hasta el 4 día posterior al cambio de la secreción cervical • O hasta el 3° día del aumento de la T° basal
  14. 14. MONITORES ELECTRONICOS Clasificación 1. Termómetros informatizados • Registral la temperatura basal • El monitor se programa al inicio del ciclo y el ordenados combina la informacion sobre la t° con calculo basado en duración del ciclo. • Si se toma incorrecto o por un corto tiempo, dispara la alarma, luego ajusta la T° al calendario previo. • Luz verde = poca probabilidad de embarazo • Luz roja= alta probabilidad • Avisa si la T° se aumenta anormal.
  15. 15. 2. SISTEMA PERSONALES DE SEGUIMIENTO DE HNAS • Algunos tienes tiras impregnadas con reactivos que detectan de anticuerpos monoclonales para identificar LH EN ORINA • Fueron creados para identificar días fértiles • Al detectar el pico de LH advierte ovulación en las siguientes 24-36h.
  16. 16. 2. DISPOSITIVO PARA EVALUAR SECRECIONES Microscopio monoclonal portátil de plástico para visualizar la capacidad de cristalización en helecho del moco cervical • Monitores que evalúan moco cervical mostraron mas días infértiles falsos positivos, que los de temperatura.
  17. 17. COITO INTERRUPIDO • Usado desde la antigüedad • Usado en algunas culturas • Cuido con el liquido preeyaculatorio • Si ha eyaculado debe orinar y limpiar la punta para seguir. • No en eyaculación precoz
  18. 18. LACTANCIA O METODO DE LA LANCIA-AMENORREA- (MELA) • La succión los niveles de prolactina y reduce los pulsos de liberación de GnRH • Por lo tanto hay disminución de la liberación de gonadotropinas inhibe la maduración folicular y no hay ovulación
  19. 19. REQUISITOS DE LA MELA 3 1. Amenorrea: los periodos menstruales no deben haber regrasado 2. Lactancia exclusiva: al menos 85% de la alimentación del lactante 3. Uso hasta los 6 meses posparto La tasa de embarazo que estaban con amenorrea en el embarazo+lactancia exclusiva fue de 0,9 a 1,2% Puede mostrar protección incluso hasta los 12 meses de la lactancia. Ventajas desventajas Esta considerada como un método eficaz Solo corto plazo (6meses) No tiene efectos adversos Es > eficaz si compara con DIU O IMPLANTE Iniciar inmediatamente posparto Sin costos Aceptado por las religiones
  20. 20. ANTICONCEPCION DE EMERGENCIA Historia • 1500 aC SORANO recomendaba duchas vaginales poscoito • 1960 ARY utiliza estrógenos a dosis altas • 1975 yuzpe utiliza combinados a dosis alta lleva su mismo nombre el método • 7976 DIU después de relaciones era muy efectivo
  21. 21. Indicaciones Exista preocupación por la posibilidad de un embarazo después del sexo 1. Cualquier relación sexual sin protección anticonceptiva 2. Inconsistencias en el uso de los diferentes métodos anticonceptivos • Ruptura o deslizamiento del condón • Movilización fuera del lugar del diafragma • Olvido de una o mas píldoras • Demora de mas 7 días de la inyección • Expulsion del anillo por mas 3 horas en la primera sem violación
  22. 22. Clasificación Según componente y forma de administración 1. ORALES • Levonorgestrel (disponible mayoría países) • Acetato de ulipristal • AOC (método de Yuzpe) • mifepristona 1. DIU CON COBRE
  23. 23. LEVONOTGESTREL Mas usado • Derivado progestágeno • Débil acción androgénica y estrogenica • Estructura casi igual a la progesterona Formas de uso • Monodosis Tomar 1,5 mg en dosis única lo mas pronto (hasta 72h) • O dos dosis 0,75mg/12 horas • Mas eficaz la monodosis por falta de cumplimiento • Tasa embarazo 1,5% la primera vs 1,8 la segunda • Se puede hasta 72 a 120 horas después, pero con mayor riesgo (fuera de la licencia) • Si presenta vomito 2 horas después- tomar otra dosis • Si vomita > a 2 horas no necesita otra dosis ya ha absorbido No interrumpe un embarazo
  24. 24. Mecanismos de acción Inhibe o retarda la ovulación • inhibe el pico de la LH el cual actúa como detonador de la ovulación • Retrasan la ovulación entre 7-8 días lo cual el espermatozoide ya no vive Cambio del moco cervical Cambios físicos y químicos del moco cervical Efectos adversos • Nauseas • Vomito • Altera fecha menst Contraindicación Ninguna Si se utiliza con frecuencia es igual a la progesterona
  25. 25. ACETATO DE ULIPRISTAL modulador selectivo de los receptores de progesterona SPRM • Puede unirse al receptor de progesterona • Actúa de forma parecida y disminuye o bloquea su acción • Une seis veces mayor que la progesterona • Mínima afinidad por los receptores glucocorticoides y androgénicos USO • Puede administrarse hasta 120 h después de la relación • Único que su licencia tiene hasta 72-120h • MACANISMO DE ACCION • Inhibe o retrasa la ovulación • Discute acción abortiva – algunos países la utilizan con ese fin • Mas eficaz que levonorgestrel 1,4% vs 2,2%
  26. 26. CONTRAINDICACION  Disfunción hepática  Asma no controlada con glucocorticoides orales  Alteración hereditaria de la galactosa  Intolerancia a la lactasa CONSIDERACIONES Se encuentra disminuido quien recibe inhibidores enz hepáticos • Rifampicina • Fenitoina • Carbamazepina • Ritonavir No recomienda en medicamentos que aumente pH gástrico (omeprazol-hidróxido aluminio)
  27. 27. ORALES COMBINADOS • Con macrodosis de 50 ug de etilestradiol debe tomar 2 tab lo mas pronto posible y 2 a las 12 horas. • Con microdosis debe tomar 4 tab lo mas pronto y 4 a las 12 horas • Solo se considera su uso cuando no este disponible de levonorgestrel. MIFEPRISTONA Conocido con RU 486 Medicamento abortivo a dosis mas alta • La dosis bajas anticonceptivas de emergencia solo en ( China-Rusia-Vietnam) • Ser eficaz 88% utilizada a 10 mg hasta después de 5 días • Efectos adv : fatiga-mareo-nauseas- vomito • Dosis 25-50 mg son mas efectivos que 10 mg.
  28. 28. DIU Dispositivo de cobre hasta 120 H Excluir contraindicación • Embarazos • Infecciones • Tema Ya fue expuesto

×