2. Búsqueda del conocimiento.
Tipos
Cuantitativa
Método Científico.
Fracciona la realidad en variables..
Principales exponentes:
Bacon, Galileo, Descartes, Newton.
Lenguaje lógico-matemático
Su propósito es
describir, explicar, predecir, generalizar, crear
leyes.
Observador externo a la realidad estudiada, no
participante.
Neutralidad para un conocimiento objetivo de
la realidad “tal cual es”.
3. Métodos Emergentes:
Fenomenológicos: Comprender realidades vivenciales de otras personas
Clásico
Feminismo
Narrativa testimonial
Etnográficos: Comprender realidades vivenciales de otras personas
Clásico
Historias de vida
Endógeno
Investigación-acción
Corriente Idealista. Lenguaje de la alteralidad; prevalece la
interacción del otro.
La realidad se ve de forma holística, de forma integral.
Su propósito es conocer el fenómeno en estudio en profundidad.
Observador interno, participante de un “mundo de vida” construido
socialmente. Reflexividad.
5. Es el método básico de toda ciencia, la observación de los datos o hechos de la
interpretación (hermenéutica) de su significado.
•técnicas especiales para observaciones sistemáticas técnicas especiales
para garantizar la interpretación.
Toda ciencia
desarrolla:
•dependerá del nivel de precisión terminológica, de su rigor metodológico
(adecuación del método al objeto) de la sistematización con que se
presente todo el proceso y de la actitud crítica que la acompañe.
La credibilidad de los
resultados de una
investigación:
•la elección del enfoque y de la metodología en el tipo de preguntas que
se formulan para recoger los datos, en la recolección de los datos y en el
análisis de dichos datos.
Toda actividad
interpretativa implica:
El método hermenéutico es indispensable y prácticamente
imprescindible, cuando la acción o el comportamiento humano se
presta a diferentes interpretaciones.
Dentro de este método existen diferentes formas de abordar la
investigación.
6. Transdisciplina de las ciencias humanas y sociales
que estudia sistemáticamente el discurso escrito y
hablado como una forma del uso de la
lengua, como evento de comunicación y
como interacción, en
sus contextos cognitivos, sociales, políticos, histórico
s y culturales.
ELDISCURSO
Sus explicaciones
teóricas se
expresan en una
perspectiva
comunicacional y
de lenguaje
ELDISCURSO
construir definiciones
precisas para
acuñar conceptos y
términos ya
existentes, manejar
muchas
operaciones de
pensamiento
vinculadas a
estructuras lógico-
lingüísticas.
ELDISCURSO
Un sistema de
formas expresivas
incluiría : el
lenguaje
verbal, gestos, los
estilos artísticos, las
formas de vestir, los
juegos, y todo lo
que es fruto de la
actividad humana.
Su objetivo
fundamental es
describir la
importancia que el
texto hablado o
escrito tienen en la
comprensión de la
vida social.
7. El desarrollo del AD fue paralelo y
relacionado con la emergencia
de otras transdisciplinas, como
la semiótica o semiología, la prag
mática, la sociolingüística, la
psicolingüística, la socioepistemol
ogía y la etnografía de
la comunicación. En los últimos
años el AD se ha hecho muy
importante como aproximación
cualitativa en las ciencias
humanas y sociales.
El análisis del discurso (AD)
como disciplina independiente
surgió en los años 1960 y 1970
en varias disciplinas y en
varios países al mismo tiempo:
la antropología, la lingüística, l
a filosofía, la poética, la sociol
ogía, la psicología cognitiva y
social, la historia y las ciencias
de la comunicación.
8. Parten de las diferentes ciencias sociales; pero independientemente de
la disciplina, se debe tomar en cuenta, desde el inicio, que la elección
de textos para el análisis puede abordarse con diferentes propósitos
y, al menos, desde tres perspectivas:
Como objeto de estudio en sí mismos, cuando se estudian, por
ejemplo, las conversaciones, las entrevistas, las noticias, etc.
Como rasgos de grupos investigados, y los textos pasan a ser
enunciados en un contexto particular o “componentes manifiestos
de una comunicación” que permiten decir algo sobre las personas
que los produjeron.
Como rasgos de una situación particular que
se documenta mediante textos.
9. Los significados se crean, se retan, se transforman, mueren y renacen en sociedad y no en
comportamientos aislados fuera de contexto.
Los grupos sociales y las instituciones son vitales para el análisis del discurso.
El discurso es cognición porque las personas construyen su conocimiento del mundo y
adaptan sus representaciones a los contextos en los que viven según las opciones y/o
limitaciones que se les ofrezcan.
El discurso es historia porque para interpretar los significados del presente es necesario
conocer la dinámica en que se crearon, saber cuáles fueron los eventos que los moldearon y
qué valores culturales se involucraron.
El discurso es diálogo porque para que existan las interacciones se necesita un yo; un tú, un
nosotros y un otros.
El discurso es acción porque con la palabra se construyen y transforman las realidades.
Porque:
10. El núcleo del estudio de todo análisis textual esta en el siguiente hecho: el estudio no
se refiere al texto en si, a algo que esta dentro del texto, sino a algo que esta fuera
de el, en un plano distinto, a lo que el texto significa, a su significado.
Todo el proceso metodológico está determinado (como ya señalo Aristóteles) por la
naturaleza del objeto de estudio; pero esa naturaleza no puede prescindir del
objetivo que queremos lograr con la investigación, pues toda investigación es una
actividad motivada en última instancia por razones pragmáticas.
Toda investigación rigurosa se organiza en torno a una estrategia básica que
articula sus componentes esenciales, es decir, sus métodos y fines.
11. Se evidencian así:
Análisis: comienza por establecer las unidades básicas de relevancia y de
significación, que el investigador se propone extraer del texto. Estas unidades o
segmentos textuales suelen llamarse unidades de análisis o unidades de registro, y están
compuestas por conjunto de palabras, conjuntos de frases, o conjuntos de
párrafos, que tienen o exhiben una idea central unitaria, y pueden estar subsumidas en
otras más amplias.
Categorización: categorización de cada unidad de análisis o registro. Categorizar una
unidad es ponerle un nombre breve (con una o pocas palabras) que sintetice o resuma
el significado de la unidad.
Esclarecer: los textos en sus tres niveles de comunicación; sintáctico, semántico y
pragmático
12. El análisis del nivel
sintáctico
•Puede generar y ofrecer varias clases de sentido
•La riqueza del vocabulario, la variedad de palabras distintas, el uso que se les da, su co-
ocurrencia. Las figuras literarias, los tropos, las analogías, las formas y los cocientes
gramaticales.
En el análisis del
nivel semántico,
•La atención el investigador deberá centrarse en el análisis temático, instrumentado
generalmente por medio de procedimientos categoriales.
•Un análisis profundo hará ver que un autor no siempre se manifiesta espontáneamente
“tal como es”, sino que también puede utilizar, movido por intenciones no expresas, la
mentira y al simulación, al igual que en su lenguaje puede ser usado ironía o la hipérbole
u otras complejas formas de lenguaje.
En el análisis
pragmático
•Para qué es usado ese lenguaje, pues tiene y cumple una función que, a veces, es muy
específica, y se mezcla con el modo de ser cultural propio de cada grupo humano.
13. LA CONSTRUCCIÓN DEL “SUJETO”:
en los análisis generalmente no se dice cómo se representa a los participantes en la interacción social, es posible inferir visiones que
favorecen a un sujeto o actor social pasivo, afectado o “victima” de élites dominantes, o activo y dinámico, responsable de sus
actos y co-constructor de la sociedad y de las instituciones.
LA NOCION DE IDEOLOGIA
las definiciones más generales de ideología la describen como un sistema de creencias y valores compartidos por un grupo
LA NOCION DE TEXTO
Se debe pensar si al hablar de texto se trata de: el objeto físico texto, de un constructo teórico, de un producto de la
interacción social, o de ambas cosas
LA NOCION DE CONTEXTO
lo primero que hay que hacer es definir el alcance del contexto. Esto determinará en muchos casos si el estudio será de
tipo, micro (como el análisis de la conversación) o macro (por ejemplo, en el análisis crítico cuando se trabaja con el cambio
social o político).
NOCIONES CENTRALES
Ante los problemas que presenta la selección de teorías y métodos, se debe recalcar la necesidad de trabajar con rigor
sobre la definición de nociones fundamentales en el análisis del discurso.
14. LA NOCION DE CRITICA
utilizado para el análisis crítico del discurso
LA NOCION DE CONOCIMIENTO
Es necesario comprender qué significa conocimiento, cómo se construye en al interacción social, de qué manera los factores
sociales, culturales, ideológicos, afectan el conocimiento del mundo, y cómo este conocimiento opera en la construcción de realidades
en la vida cotidiana, en las instituciones.
LA GRAMATICA DE BASE
los analistas necesitan usar una gramática de base para poder analizar los textos, obtener credibilidad, y hacer generalizaciones con
base empírica.
LA NOCION DE GENERO DISCURSIVO
el analista necesita saber con qué tipos de texto se enfrenta y cómo se organizan
LA NOCION DE INTERACCIÓN
Interacción entre los niveles de análisis: gramática, semántica y pragmática, la interacción entre hablantes, entre lectores y textos, entre
escritores y lectores, etc. No se debe usar de forma general una interacción porque la decisión sobre qué tipo de interacción se
estudiará, redundará en los modelos de análisis para explicarla.
15. La determinación cuidadosa de las conexiones existentes entre el nivel
sintáctico del texto y sus niveles semántico y pragmático, con los significados o
sentidos que se le esta atribuyendo (semántica) y con los interese objetivos
específicos que persigue el investigador (pragmática).
El investigador aunque se le haga imposible una posición neutral al menos debe
librarse de presupuestos encadenantes, de hipótesis preestablecidas.
El análisis del discurso es practicado por lingüistas y no lingüistas, a los lingüistas
les interesa el discurso desde su teoría para averiguar como funciona el
lenguaje, y a los no lingüistas para comprender procesos, analizar contenidos, y
explicar problemas cognitivos, sociales y culturales más que lingüísticos.
16. Todas esas líneas o estilos de AD tienen una
dimensión más bien teórica, una dimensión
descriptiva, analítica y una
dimensión aplicada.
Las aplicaciones del AD se encuentran en
todas las áreas de la sociedad, como
los medios de comunicación (estudio de
los efectos), la educación (como los textos
escolares, la interacción en el
aula, aprendizaje de las
lenguas), la publicidad y
la propaganda, la política y la salud (para
el análisis de trastornos del lenguaje y de la
comunicación).
17. El investigador debe ser todo un documentalista, ser capaz de
seleccionar, clasificar, manipular y poner al servicio de la solución
al problema de la investigación.
18. La excelencia de una argumentación depende de un conjunto de
relaciones que pueden ser precisadas, examinadas y que el
lenguaje de la razón esta presente en todo el tipo del discurso.
19. Argumentar es un acto comunicativo
Argumentar es una actividad discursiva
Argumentar es una actividad critica
Argumentar es una afectividad cognitiva.
22. TIPOS DE LIBROS
El libro puede aparecer bajo los siguientes tipos:
1. Compendio
2. Monografía
3. Memorias
4. Compilación
5. Manual
6. Guía
23. Los documentos primarios, así también como los
secundarios, pueden en la actualidad incorporarse a medios en
papel, impresos, en soporte electrónico o en la web.
24. EL ARGUMENTO
Para tratar cualquier tipo de problema se deben admitir
cualquier tipo de propuestas que deberán ser consideradas
, para posteriormente ser admitidos para determinar una
solución. El argumento puede ir conectado con las siguientes
palabras: Puede ser, es posible, posiblemente.
Ejemplo: Es una posible solución a nuestro problema y por lo
cual debe ser considerado
25. IMPOSIBILIDADES E IRREGULARIDADES
En el verbo „poder„, la aplicación de la forma verbal "no puede" es
bastante más amplio que el del sustantivo abstracto "Imposibilidad", por lo
que puede darse el lujo de concentrarse en el verbo. El primer verbo y los
criterios para decidir que adecuadamente se puede utilizar varían de
campo a campo. El primer paso para tratar con nuestro problema será
para comparar estas situaciones. 'No se puede', que podría decirle a
alguien en una ocasión u otra, "levantar una tonelada con una sola
mano, conseguir diez mil la gente en el Ayuntamiento, hablan de la cola
de un zorro, o alrededor de una hermana como masculino, fumar en un
compartimiento para no fumadores, dar vuelta a su hijo lejos sin esposa
de un chelín, la fuerza del acusado a declarar, pregunte por el peso del
fuego, etc.