216419988-METODOS-DE-EXTRACCION-expo.pptx

run hhh
run hhhdocente en maisterio
216419988-METODOS-DE-EXTRACCION-expo.pptx
ACEITES ESENCIALES
 Son mezclas de varias sustancias químicas biosintetizadas
por las plantas, que dan el aroma característico a
algunas flores, árboles, frutos, hierbas, especias,
semillas y a ciertos extractos de origen animal.Se trata
de productos químicos intensamente aromáticos, no
grasos (por lo que no se enrancian), volátiles por
naturaleza (se evaporan rápidamente) y livianos (poco
densos). Son insolubles en agua, levemente solubles en
vinagre, y solubles en alcohol, grasas, ceras y aceites
vegetales. Se oxidan por exposición al aire.
 Los aceites esenciales generalmente son mezclas
complejas de hasta más de 100 componentes que pueden
ser:
 Compuestos alifáticos de bajo peso molecular (alcanos,
alcoholes, aldehídos, cetonas, ésteres y ácidos),
 Monoterpenos,
 Sesquiterpenos y
 Fenilpropanos.
 Es probable que tengan un papel ecológico;
como apoyo a ésta hipótesis se han
establecido experimentalmente el papel de
alguno de ellos como inhibidores de la
germinación, protección contra los
depredadores y atracción de polinizadores.
SU FUNCIÓN
SU LOCALIZACIÓN
•En las hojas (albahaca, menta, romero,
etc.), en las raíces (valeriana, cálamo,
etc.), en la corteza (canela, sándalo,
etc.), en las flores (jazmín, rosa, etc.), en
la cáscara del fruto (limón, mandarina,
naranja, etc.), en los frutos (anís,
cardamomo, hinojo, etc.).
COMPOSICIÓN QUÍMICA
 La mezcla compleja que integra los aceites esenciales
pertenecen de manera casi exclusiva a grupos característicos
distintos: el grupo de los terpenos, el grupo de los compuestos
derivados del fenilpropano, los terpenos originarios del ácido
acético, los terpenos provenientes del ácido shiquímico
(aromáticos) y otros como los compuestos procedentes de la
degradación de terpenos.
 Los monoterpenos y sesquiterpenos son terpenos de 10 y 15
átomos de carbonos. De acuerdo con su estructura se les
clasifica según el número de ciclos como acíclicos,
monocíclicos, bicíclicos, etc. Algunos ejemplos de
monoterpenos y sesquiterpenos son:
 Monoterpenos acíclicos: linalol, nerol, geraniol.
 Monoterpenos monocíclicos: p-mentano, 1,4- Cineol, 1,8-
Cineol, Ascaridol.
 Monoterpenoides bicíclicos: carano, cis-carano y trans-carano.
 Sesquiterpenos: Farnesol, nerolidol.
CLASIFICACIÓN
Según la consistencia se dividen en:
 Esencias fluidas: Líquidos muy volátiles a temperatura ambiente.
 Bálsamos: Líquidos de consistencia espesa, poco volátiles y
propensos a polimerizarse.
 Oleorresinas: Líquidos muy viscosos o sustancias semisólidas.
Según su origen pueden ser:
 Naturales: Se obtienen directamente de la planta y no se somete a
ninguna modificación posterior.
 Artificiales: Se obtienen a través de procesos de enriquecimiento de
las esencias con uno de sus componentes.
 Sintéticas: Mezcla de compuestos obtenidos sintéticamente.
Y por la naturaleza de los compuestos mayoritarios:
 Monoterpenoides.
 Sesquiterpenoides
 Compuestos oxigenados.
APLICACIONES
 De los más de tres mil aceites esenciales analizados, se ha
encontrado que más de doscientos tienen un alto valor
comercial y se utilizan ampliamente en diferentes ramas de
la industria: alimentos, jabones, ambientadores, perfumes,
cosméticos, licores, insecticidas, fármacos, etc. Son
empleados como aromatizantes y/o saborizantes, como
ingredientes de algunos preparados farmacéuticos o son
base de perfumes y productos cosméticos finos,
desodorantes, lociones, jabones líquidos, pastas dentífricas.
Algunos de los aceites esenciales poseen propiedades
insecticidas y fungicidas y se utilizan en los preparados
especiales.
 Proceso de aislamiento o separación de aceite esencial de
la materia prima (planta aromática) que una vez sin
aceite se le denomina material agotado.
FACTORES QUE CONDICIONAN LA EXTRACCIÓN DE ACEITES
Los aceites tiene un momento y tiempo específico
para optimizar su recolección.
Debemos de considerar el momento del día más
conveniente,
La estación del año y
Sus condiciones climatológicas.
No de todas las plantas se pueden extraer esencias, ya que
no todas desprenden perfumes fuertes.
Mientras más en la superficie estén las
glándulas de las plantas el perfume de
éstas será más fuerte.
Por esto afirmamos que no puede usarse un solo
método de extracción con todas las plantas.
Destilación
Prensado
Solventes
volátiles
Maceración
Por solventes
supercríticos
Enfluorado Infusión
Extracción
Percolación
 El término destilar proviene
del latín “destillare”:
separar por medio del calor,
alambiques u otros vasos una
sustancia volátil llamada
esencia de otras más fijas,
enfriando luego su vapor
para reducirla nuevamente a
líquido.
 Por efecto de la temperatura
del vapor (100 °C) en un
cierto tiempo, el tejido
vegetal se rompe liberando
el aceite esencial.
POR ARRASTRE DE
VAPOR
HIDRODESTILACIÓN
SIMPLE
CON VAPOR
SATURADO
CON VAPOR SECO O
SOBRECALENTADO
EN AGUA
HIDRODESTILACIÓN
 Sumergir directamente el material vegetal a tratar en
agua, que a continuación se somete a ebullición.
Los vapores heterogéneos se condensan y el aceite
esencial se separa por diferencia de densidad.
DESTILACIÓN POR VAPOR SATURADO
El vegetal no está en contacto con el agua; el vapor de
agua se inyecta a través de la masa vegetal dispuesta
sobre placas perforadas.
El material debe tener tamaño uniforme para
favorecer el paso del vapor.
Trabaja cerca de los 100ºC
DESTILACIÓN CON VAPOR SECO
Consiste en impulsar el vapor a través de la masa
vegetal, colocada sobre columnas o cestones.
216419988-METODOS-DE-EXTRACCION-expo.pptx
EXTRACCIÓN POR
EXPRESIÓN
 También conocida como
Técnica del Prensado.
 Se usa para obtener los
aceites esenciales cítricas,
que se obtienen de cáscaras
y cortezas.
 Dentro de éstos se tienen los
equipos :Tornillo sin fin de
alta ó de baja presión,
extractor expeler, extractor
centrífugo, extractor de
cantera y rodillos de prensa.

EXTRACCIÓN CON
SOLVENTES VOLÁTILES
 Este metodo se basa en el uso de
solventes químicos, derivados del
petróleo, principalmente hexano para
extraer substancias aromáticas a un
costo mucho más bajo, y en tiempos
inferiores.
 Uno de los disolventes más utilizados
para la extracción de aceites esenciales
es el benceno, que se utiliza cada vez
menos, por dejar un residuo alérgico
 Estos solventes solubilizan la esencia
pero también solubilizan y extraen
otras sustancias tales como grasas y
ceras, obteniéndose al final una esencia
impura.
ENFLORADO O ENFLEURAGE
 El material vegetal (generalmente
flores) es puesto en contacto con
un aceite vegetal.
 La esencia es solubilizada en el
aceite vegetal que actúa como
vehículo extractor.
 Se obtiene inicialmente una
mezcla de aceite esencial y
aceite vegetal.
 por ultimo procede a la
separación agregándole alcohol
caliente a la mezcla y su posterior
enfriamiento para separar la
grasa (insoluble) y el extracto
aromático (absoluto)
EXTRACCIÓN CON FLUÍDOS
SUPERCRÍTICOS
 El proceso de extracción puede dividirse en cuatro
etapas principales:
 1.-para la extracción el solvente (liquido súper critico)
debe alcanzar la presión necesaria para la extracción,
ya sea por medio de un compresor o de una bomba.
 2.-Ajuste de temperatura: tenemos que elevar la para
que el fluido comprimido alcance la temperatura
requerida.
 3.-hace circular a través de la muestra un líquido
supercrítico (por ejemplo bióxido de carbono líquido)ya
que actúa como solvente extractor , los aceites
esenciales son así solubilizadas y arrastradas
 4.- Separación: en esta etapa se separa la sustancia
extraída del solvente mediante cambios de presión y
temperatura.
 Aunque presenta varias ventajas como rendimiento
alto, el solvente se elimina fácilmente e inclusive se
puede reciclar, y las bajas temperaturas utilizadas para
la extracción no cambian químicamente los
componentes de la esencia, sin embargo el equipo
requerido es relativamente costoso.
1.-Tanque de almacenamiento. 2.- Intercambiador de calor.
3. Bomba. 4.- Intercambiador de calor. 5.- Cámara extractora.
6.- Válvula. 7.- Intercambiador de calor. 8.- Separador.
 La maceración es un proceso de extracción
sólido-líquido.
 El producto sólido (materia prima) posee
una serie de compuestos solubles en el
líquido que son los que se pretende
extraer.
 En la maceración, el agente (la fase
líquida) suele ser agua, pero también se
emplean otros líquidos como vinos, jugos,
alcohol o aceites aderezados con diversos
ingredientes que modificarán las
propiedades de extracción del medio
líquido.
LA MACERACIÓN
LA MACERACIÓN
Éste método es utilizado en flores muy delicadas.
Es en éste método donde debemos aprovechar una
de las grandes características de éstas plantas y es
la continuidad de seguir emitiendo sus aceites
esenciales durante uno o dos días después.
MÉTODO DE EXTRACCIÓN
 Se rosean bastidores con grasa y colocamos las
flores, lentamente irán impregnando su aroma,
debemos ir cambiando constantemente las flores.
 Al finalizar este paso obtendremos una pomada
perfumada, ésta a su vez la pasamos por alcohol
para obtener el aceite.
 Tipos de maceración:
 Existen, básicamente, dos tipos de maceración:
 Maceración en frio
 Maceración con calor: Infusión y Decocción
 Maceración en frio: Consiste en sumergir el producto a macerar en un recipiente
con la menor cantidad de líquido posible, sólo lo suficiente como para cubrir
totalmente lo que se desea macerar
 Esto se hace por un lapso más o menos largo, dependiendo de lo que se vaya a
macerar.
 La ventaja de la maceración en frío consiste en que de usarse solo agua se logran
extraer todas las propiedades de lo que se macera, es decir, toda su esencia sin
alterarla en lo más mínimo.
 Maceración con calor
 El proceso a ejecutar en este tipo de maceración es el mismo que en la
maceración en frío, sólo que en este caso puede variar el medio por el cual
se logra la maceración.
 El tiempo: la maceración en frío referencia de 3 meses de maceración, es
igual a 2 semanas en maceración con calor, esto es en el caso de las plantas
y hierbas medicinales
 DESVENTAJA
 La desventaja de la maceración en calor es que no
logra extraer totalmente pura la esencia del
producto a macerar, ya que siempre quema o
destruye alguna pequeña parte de esta (muchas
veces se trata de compuestos termolábiles)
 Pero muchas veces, para acortar más los tiempos
de extracción
INFUSIÓN
 Usar el proceso de infusión para
hacer aceites en casa es un método
simple que no requiere demasiado
equipo.
 Los aceites pueden después ser
usados para cocinar, para masajes,
tratamientos de la piel o para
propósitos medicinales.
Instrucciones:
 • Seca completamente unas dos tazas de hierbas
frescas al dejarlas expuestas al aire hasta que la
humedad desaparezca o al extenderlas en una bandeja
para hornear y colocarlas en un horno a baja
temperatura (de 170 a 200 grados Fahrenheit).
 • Lava un frasco resistente al calor con tapa, como
un frasco de conserva, en agua caliente y enjabonada.
Enjuaga el frasco y deja que se seque completamente
 • Mete las hierbas secas en el frasco y llénalo con
aceite prensado en frío con una vida útil larga y poco
aroma, como un aceite de girasol o de pepitas de uva.
Asegúrate de que las hierbas estén inmersas en el aceite.
Instrucciones:
 • Coloca la tapa y pon el frasco en un lugar caliente
como en un alféizar o en una olla de cocción lenta a baja
temperatura. No dejes que la temperatura del aceite se
eleve más de 120 grados Fahrenheit.
 • Prueba el aceite después de 24 horas. Si las hierbas
se han infundido en el aceite a la potencia deseada,
cuela la mezcla a través de un tamiz para sacar las
grandes partículas y después a través de una estopilla
para remover cualquier resto de material de la planta.
Instrucciones:
 • Haz un aceite infundido
de doble potencia al
preparar otro frasco con
hierbas, añadiendo el aceite
infundido y siguiendo el resto
de los pasos anteriores
LA EXTRACCIÓN
 Colocamos las flores a
temperatura ambiente.
 -Superponer el disolvente.
 -Esperamos a que éste se
evaporice hasta obtener una
pasta semisólida.
 -Pasamos por alcohol.
 Éste método es el más lento de
todos y por lo mismo sus costos
son bastante elevados, por lo
que usualmente solo se emplea
en la obtención del aceite de
nardo. (no utilizado en
aromaterapia.)
PERCOLACIÓN
 Es una técnica que consiste en
hacer pasar el vapor por la cuba
que contiene la planta de arriba a
abajo. Esto hace que la extracción
sea más rápida y se perjudique
menos la calidad del producto. Sin
embargo, este proceso carga los
aceites esenciales de sustancias no
volátiles por lo que los aceites
obtenidos por este método deben
llamarse “esencias de
percolación” y no “aceites
esenciales”.
216419988-METODOS-DE-EXTRACCION-expo.pptx
1 de 32

Recomendados

Formas semisólidas: cremasFormas semisólidas: cremas
Formas semisólidas: cremasantisi
68.7K vistas59 diapositivas
Preparados MagistralesPreparados Magistrales
Preparados MagistralesMizha CR
8.4K vistas19 diapositivas
Capsulas blandasCapsulas blandas
Capsulas blandasAngelo Cruz
32.8K vistas43 diapositivas
IntroduccfarmacognosiaIntroduccfarmacognosia
Introduccfarmacognosiairenashh
7K vistas42 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Práctica n 10Práctica n 10
Práctica n 10YOmar Pillaca Guillen
20.8K vistas24 diapositivas
AntraquinonasAntraquinonas
Antraquinonasirenashh
12.9K vistas23 diapositivas
Fitoquimica-MOLLEFitoquimica-MOLLE
Fitoquimica-MOLLEBotica Farma Premium
6.4K vistas73 diapositivas
EmulsionesEmulsiones
EmulsionesWalter Martinez
1.6K vistas37 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Práctica n 10Práctica n 10
Práctica n 10
YOmar Pillaca Guillen20.8K vistas
1. preparados galenicos y magistrales cqfp1. preparados galenicos y magistrales cqfp
1. preparados galenicos y magistrales cqfp
Fanny Castillo Neyra29.2K vistas
AntraquinonasAntraquinonas
Antraquinonas
irenashh12.9K vistas
Fitoquimica-MOLLEFitoquimica-MOLLE
Fitoquimica-MOLLE
Botica Farma Premium6.4K vistas
EmulsionesEmulsiones
Emulsiones
Walter Martinez1.6K vistas
CapsulasCapsulas
Capsulas
Juanita Solorzano Suriaga15.1K vistas
Heterosidos cardiotonicosHeterosidos cardiotonicos
Heterosidos cardiotonicos
Alicia Peralta Ochoa15.9K vistas
DETERMINACIÓN DE TANINOSDETERMINACIÓN DE TANINOS
DETERMINACIÓN DE TANINOS
FranKlin Toledo23.4K vistas
Clase 21 taninosClase 21 taninos
Clase 21 taninos
IgorVillalta15.9K vistas
Aceites EsencialesAceites Esenciales
Aceites Esenciales
Jose Andres658 vistas
CONTROL DE CALIDAD/SOLUCIONES INYECTABLESCONTROL DE CALIDAD/SOLUCIONES INYECTABLES
CONTROL DE CALIDAD/SOLUCIONES INYECTABLES
Dianita Velecela17.3K vistas
Taninos9Taninos9
Taninos9
Julissa Santa Cruz Fernandez3.5K vistas
CremasCremas
Cremas
Nelly Guaycha790 vistas
Elaboración de emulsionesElaboración de emulsiones
Elaboración de emulsiones
Geovanny Ramón7K vistas
UltimaUltima
Ultima
irenashh5.6K vistas
Productos Naturales VegetalesProductos Naturales Vegetales
Productos Naturales Vegetales
Marco Vinicio Robles Aguilar3.9K vistas
Metabolismo secundarioMetabolismo secundario
Metabolismo secundario
Rodolfo Alvarez Manzo20.5K vistas

Similar a 216419988-METODOS-DE-EXTRACCION-expo.pptx

Aceites esenciales Aceites esenciales
Aceites esenciales Luis Miguel Garcia
1K vistas9 diapositivas
Aceites esencialesAceites esenciales
Aceites esencialeslfloresp
4.9K vistas18 diapositivas
Aceites EsencialesAceites Esenciales
Aceites EsencialesDiana Coello
27.3K vistas17 diapositivas
Aceites esenciales zoomAceites esenciales zoom
Aceites esenciales zoomcrisyucaquispe
290 vistas36 diapositivas

Similar a 216419988-METODOS-DE-EXTRACCION-expo.pptx(20)

Aceites esenciales Aceites esenciales
Aceites esenciales
Luis Miguel Garcia1K vistas
Aceites esencialesAceites esenciales
Aceites esenciales
lfloresp4.9K vistas
Aceites EsencialesAceites Esenciales
Aceites Esenciales
Diana Coello27.3K vistas
GUIA BASICA PARA INSTALACION Y OPERACION DE DESTILADORA DE ACEITES ESENCIALESGUIA BASICA PARA INSTALACION Y OPERACION DE DESTILADORA DE ACEITES ESENCIALES
GUIA BASICA PARA INSTALACION Y OPERACION DE DESTILADORA DE ACEITES ESENCIALES
Biol. Miguel Angel Gutierrez Dominguez6.4K vistas
Aceites esenciales zoomAceites esenciales zoom
Aceites esenciales zoom
crisyucaquispe290 vistas
Esencias y resinasEsencias y resinas
Esencias y resinas
Lluvia Briseida Espinoza Morales3K vistas
Aceites esencialesAceites esenciales
Aceites esenciales
midi0616.5K vistas
Clase 12 aceites esencialesClase 12 aceites esenciales
Clase 12 aceites esenciales
IgorVillalta1.5K vistas
Aceites EsencialesAceites Esenciales
Aceites Esenciales
Universidad del Tolima3.3K vistas
ACEITES ESENCIALES.pdfACEITES ESENCIALES.pdf
ACEITES ESENCIALES.pdf
JhoysRodriguezPisco6 vistas
El perfumeEl perfume
El perfume
Krem Loor5K vistas
Clase 12 aceites esencialesClase 12 aceites esenciales
Clase 12 aceites esenciales
IgorVillalta4.1K vistas
Esencias y perfumesEsencias y perfumes
Esencias y perfumes
Jonathan Peregrino Sanchez20.9K vistas
Aceites esenciales y plantas origAceites esenciales y plantas orig
Aceites esenciales y plantas orig
Miqui pereyra1.9K vistas
ACEITES ESENCIALES.pptxACEITES ESENCIALES.pptx
ACEITES ESENCIALES.pptx
AnggelineOyola19 vistas
Aceites Esenciales y Plantas.pdfAceites Esenciales y Plantas.pdf
Aceites Esenciales y Plantas.pdf
JulioAntonioEstradaR2 vistas
Aceites esencialesAceites esenciales
Aceites esenciales
irenashh13.8K vistas

Más de run hhh

Alimentacion_en_cerdos.pptxAlimentacion_en_cerdos.pptx
Alimentacion_en_cerdos.pptxrun hhh
1 vista14 diapositivas
LOMBRICULTURA[1].pptxLOMBRICULTURA[1].pptx
LOMBRICULTURA[1].pptxrun hhh
1 vista8 diapositivas
12_reproduccion_plantas.ppt12_reproduccion_plantas.ppt
12_reproduccion_plantas.pptrun hhh
5 vistas25 diapositivas

Último(20)

Contenidos y PDA 2° Grado.docxContenidos y PDA 2° Grado.docx
Contenidos y PDA 2° Grado.docx
Norberto Millán Muñoz49 vistas
Tema 3-El átomo.pptxTema 3-El átomo.pptx
Tema 3-El átomo.pptx
fatimasilvacabral183 vistas
Carta-Elfo-Llegada.pdfCarta-Elfo-Llegada.pdf
Carta-Elfo-Llegada.pdf
IsabelCalvoMartinez146 vistas
Contenidos y PDA 6° Grado.docxContenidos y PDA 6° Grado.docx
Contenidos y PDA 6° Grado.docx
Norberto Millán Muñoz49 vistas
Teoria y Practica de Mercado 2023.docxTeoria y Practica de Mercado 2023.docx
Teoria y Practica de Mercado 2023.docx
Maribel Cordero49 vistas
Misión en favor de los necesitadosMisión en favor de los necesitados
Misión en favor de los necesitados
https://gramadal.wordpress.com/218 vistas
Contenidos y PDA 1°.docxContenidos y PDA 1°.docx
Contenidos y PDA 1°.docx
Norberto Millán Muñoz48 vistas
Estrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdfEstrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdf
Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdf
Demetrio Ccesa Rayme236 vistas
UNIDAD 2.pdfUNIDAD 2.pdf
UNIDAD 2.pdf
GraceValeriaGuevaraN1.2K vistas

216419988-METODOS-DE-EXTRACCION-expo.pptx

  • 2. ACEITES ESENCIALES  Son mezclas de varias sustancias químicas biosintetizadas por las plantas, que dan el aroma característico a algunas flores, árboles, frutos, hierbas, especias, semillas y a ciertos extractos de origen animal.Se trata de productos químicos intensamente aromáticos, no grasos (por lo que no se enrancian), volátiles por naturaleza (se evaporan rápidamente) y livianos (poco densos). Son insolubles en agua, levemente solubles en vinagre, y solubles en alcohol, grasas, ceras y aceites vegetales. Se oxidan por exposición al aire.
  • 3.  Los aceites esenciales generalmente son mezclas complejas de hasta más de 100 componentes que pueden ser:  Compuestos alifáticos de bajo peso molecular (alcanos, alcoholes, aldehídos, cetonas, ésteres y ácidos),  Monoterpenos,  Sesquiterpenos y  Fenilpropanos.
  • 4.  Es probable que tengan un papel ecológico; como apoyo a ésta hipótesis se han establecido experimentalmente el papel de alguno de ellos como inhibidores de la germinación, protección contra los depredadores y atracción de polinizadores. SU FUNCIÓN SU LOCALIZACIÓN •En las hojas (albahaca, menta, romero, etc.), en las raíces (valeriana, cálamo, etc.), en la corteza (canela, sándalo, etc.), en las flores (jazmín, rosa, etc.), en la cáscara del fruto (limón, mandarina, naranja, etc.), en los frutos (anís, cardamomo, hinojo, etc.).
  • 5. COMPOSICIÓN QUÍMICA  La mezcla compleja que integra los aceites esenciales pertenecen de manera casi exclusiva a grupos característicos distintos: el grupo de los terpenos, el grupo de los compuestos derivados del fenilpropano, los terpenos originarios del ácido acético, los terpenos provenientes del ácido shiquímico (aromáticos) y otros como los compuestos procedentes de la degradación de terpenos.  Los monoterpenos y sesquiterpenos son terpenos de 10 y 15 átomos de carbonos. De acuerdo con su estructura se les clasifica según el número de ciclos como acíclicos, monocíclicos, bicíclicos, etc. Algunos ejemplos de monoterpenos y sesquiterpenos son:  Monoterpenos acíclicos: linalol, nerol, geraniol.  Monoterpenos monocíclicos: p-mentano, 1,4- Cineol, 1,8- Cineol, Ascaridol.  Monoterpenoides bicíclicos: carano, cis-carano y trans-carano.  Sesquiterpenos: Farnesol, nerolidol.
  • 6. CLASIFICACIÓN Según la consistencia se dividen en:  Esencias fluidas: Líquidos muy volátiles a temperatura ambiente.  Bálsamos: Líquidos de consistencia espesa, poco volátiles y propensos a polimerizarse.  Oleorresinas: Líquidos muy viscosos o sustancias semisólidas. Según su origen pueden ser:  Naturales: Se obtienen directamente de la planta y no se somete a ninguna modificación posterior.  Artificiales: Se obtienen a través de procesos de enriquecimiento de las esencias con uno de sus componentes.  Sintéticas: Mezcla de compuestos obtenidos sintéticamente. Y por la naturaleza de los compuestos mayoritarios:  Monoterpenoides.  Sesquiterpenoides  Compuestos oxigenados.
  • 7. APLICACIONES  De los más de tres mil aceites esenciales analizados, se ha encontrado que más de doscientos tienen un alto valor comercial y se utilizan ampliamente en diferentes ramas de la industria: alimentos, jabones, ambientadores, perfumes, cosméticos, licores, insecticidas, fármacos, etc. Son empleados como aromatizantes y/o saborizantes, como ingredientes de algunos preparados farmacéuticos o son base de perfumes y productos cosméticos finos, desodorantes, lociones, jabones líquidos, pastas dentífricas. Algunos de los aceites esenciales poseen propiedades insecticidas y fungicidas y se utilizan en los preparados especiales.
  • 8.  Proceso de aislamiento o separación de aceite esencial de la materia prima (planta aromática) que una vez sin aceite se le denomina material agotado. FACTORES QUE CONDICIONAN LA EXTRACCIÓN DE ACEITES Los aceites tiene un momento y tiempo específico para optimizar su recolección. Debemos de considerar el momento del día más conveniente, La estación del año y Sus condiciones climatológicas.
  • 9. No de todas las plantas se pueden extraer esencias, ya que no todas desprenden perfumes fuertes. Mientras más en la superficie estén las glándulas de las plantas el perfume de éstas será más fuerte. Por esto afirmamos que no puede usarse un solo método de extracción con todas las plantas.
  • 11.  El término destilar proviene del latín “destillare”: separar por medio del calor, alambiques u otros vasos una sustancia volátil llamada esencia de otras más fijas, enfriando luego su vapor para reducirla nuevamente a líquido.  Por efecto de la temperatura del vapor (100 °C) en un cierto tiempo, el tejido vegetal se rompe liberando el aceite esencial.
  • 12. POR ARRASTRE DE VAPOR HIDRODESTILACIÓN SIMPLE CON VAPOR SATURADO CON VAPOR SECO O SOBRECALENTADO EN AGUA
  • 13. HIDRODESTILACIÓN  Sumergir directamente el material vegetal a tratar en agua, que a continuación se somete a ebullición. Los vapores heterogéneos se condensan y el aceite esencial se separa por diferencia de densidad. DESTILACIÓN POR VAPOR SATURADO El vegetal no está en contacto con el agua; el vapor de agua se inyecta a través de la masa vegetal dispuesta sobre placas perforadas. El material debe tener tamaño uniforme para favorecer el paso del vapor. Trabaja cerca de los 100ºC DESTILACIÓN CON VAPOR SECO Consiste en impulsar el vapor a través de la masa vegetal, colocada sobre columnas o cestones.
  • 15. EXTRACCIÓN POR EXPRESIÓN  También conocida como Técnica del Prensado.  Se usa para obtener los aceites esenciales cítricas, que se obtienen de cáscaras y cortezas.  Dentro de éstos se tienen los equipos :Tornillo sin fin de alta ó de baja presión, extractor expeler, extractor centrífugo, extractor de cantera y rodillos de prensa. 
  • 16. EXTRACCIÓN CON SOLVENTES VOLÁTILES  Este metodo se basa en el uso de solventes químicos, derivados del petróleo, principalmente hexano para extraer substancias aromáticas a un costo mucho más bajo, y en tiempos inferiores.  Uno de los disolventes más utilizados para la extracción de aceites esenciales es el benceno, que se utiliza cada vez menos, por dejar un residuo alérgico  Estos solventes solubilizan la esencia pero también solubilizan y extraen otras sustancias tales como grasas y ceras, obteniéndose al final una esencia impura.
  • 17. ENFLORADO O ENFLEURAGE  El material vegetal (generalmente flores) es puesto en contacto con un aceite vegetal.  La esencia es solubilizada en el aceite vegetal que actúa como vehículo extractor.  Se obtiene inicialmente una mezcla de aceite esencial y aceite vegetal.  por ultimo procede a la separación agregándole alcohol caliente a la mezcla y su posterior enfriamiento para separar la grasa (insoluble) y el extracto aromático (absoluto)
  • 18. EXTRACCIÓN CON FLUÍDOS SUPERCRÍTICOS  El proceso de extracción puede dividirse en cuatro etapas principales:  1.-para la extracción el solvente (liquido súper critico) debe alcanzar la presión necesaria para la extracción, ya sea por medio de un compresor o de una bomba.  2.-Ajuste de temperatura: tenemos que elevar la para que el fluido comprimido alcance la temperatura requerida.  3.-hace circular a través de la muestra un líquido supercrítico (por ejemplo bióxido de carbono líquido)ya que actúa como solvente extractor , los aceites esenciales son así solubilizadas y arrastradas  4.- Separación: en esta etapa se separa la sustancia extraída del solvente mediante cambios de presión y temperatura.  Aunque presenta varias ventajas como rendimiento alto, el solvente se elimina fácilmente e inclusive se puede reciclar, y las bajas temperaturas utilizadas para la extracción no cambian químicamente los componentes de la esencia, sin embargo el equipo requerido es relativamente costoso.
  • 19. 1.-Tanque de almacenamiento. 2.- Intercambiador de calor. 3. Bomba. 4.- Intercambiador de calor. 5.- Cámara extractora. 6.- Válvula. 7.- Intercambiador de calor. 8.- Separador.
  • 20.  La maceración es un proceso de extracción sólido-líquido.  El producto sólido (materia prima) posee una serie de compuestos solubles en el líquido que son los que se pretende extraer.  En la maceración, el agente (la fase líquida) suele ser agua, pero también se emplean otros líquidos como vinos, jugos, alcohol o aceites aderezados con diversos ingredientes que modificarán las propiedades de extracción del medio líquido. LA MACERACIÓN
  • 21. LA MACERACIÓN Éste método es utilizado en flores muy delicadas. Es en éste método donde debemos aprovechar una de las grandes características de éstas plantas y es la continuidad de seguir emitiendo sus aceites esenciales durante uno o dos días después.
  • 22. MÉTODO DE EXTRACCIÓN  Se rosean bastidores con grasa y colocamos las flores, lentamente irán impregnando su aroma, debemos ir cambiando constantemente las flores.  Al finalizar este paso obtendremos una pomada perfumada, ésta a su vez la pasamos por alcohol para obtener el aceite.
  • 23.  Tipos de maceración:  Existen, básicamente, dos tipos de maceración:  Maceración en frio  Maceración con calor: Infusión y Decocción  Maceración en frio: Consiste en sumergir el producto a macerar en un recipiente con la menor cantidad de líquido posible, sólo lo suficiente como para cubrir totalmente lo que se desea macerar  Esto se hace por un lapso más o menos largo, dependiendo de lo que se vaya a macerar.  La ventaja de la maceración en frío consiste en que de usarse solo agua se logran extraer todas las propiedades de lo que se macera, es decir, toda su esencia sin alterarla en lo más mínimo.
  • 24.  Maceración con calor  El proceso a ejecutar en este tipo de maceración es el mismo que en la maceración en frío, sólo que en este caso puede variar el medio por el cual se logra la maceración.  El tiempo: la maceración en frío referencia de 3 meses de maceración, es igual a 2 semanas en maceración con calor, esto es en el caso de las plantas y hierbas medicinales
  • 25.  DESVENTAJA  La desventaja de la maceración en calor es que no logra extraer totalmente pura la esencia del producto a macerar, ya que siempre quema o destruye alguna pequeña parte de esta (muchas veces se trata de compuestos termolábiles)  Pero muchas veces, para acortar más los tiempos de extracción
  • 26. INFUSIÓN  Usar el proceso de infusión para hacer aceites en casa es un método simple que no requiere demasiado equipo.  Los aceites pueden después ser usados para cocinar, para masajes, tratamientos de la piel o para propósitos medicinales.
  • 27. Instrucciones:  • Seca completamente unas dos tazas de hierbas frescas al dejarlas expuestas al aire hasta que la humedad desaparezca o al extenderlas en una bandeja para hornear y colocarlas en un horno a baja temperatura (de 170 a 200 grados Fahrenheit).  • Lava un frasco resistente al calor con tapa, como un frasco de conserva, en agua caliente y enjabonada. Enjuaga el frasco y deja que se seque completamente  • Mete las hierbas secas en el frasco y llénalo con aceite prensado en frío con una vida útil larga y poco aroma, como un aceite de girasol o de pepitas de uva. Asegúrate de que las hierbas estén inmersas en el aceite.
  • 28. Instrucciones:  • Coloca la tapa y pon el frasco en un lugar caliente como en un alféizar o en una olla de cocción lenta a baja temperatura. No dejes que la temperatura del aceite se eleve más de 120 grados Fahrenheit.  • Prueba el aceite después de 24 horas. Si las hierbas se han infundido en el aceite a la potencia deseada, cuela la mezcla a través de un tamiz para sacar las grandes partículas y después a través de una estopilla para remover cualquier resto de material de la planta.
  • 29. Instrucciones:  • Haz un aceite infundido de doble potencia al preparar otro frasco con hierbas, añadiendo el aceite infundido y siguiendo el resto de los pasos anteriores
  • 30. LA EXTRACCIÓN  Colocamos las flores a temperatura ambiente.  -Superponer el disolvente.  -Esperamos a que éste se evaporice hasta obtener una pasta semisólida.  -Pasamos por alcohol.  Éste método es el más lento de todos y por lo mismo sus costos son bastante elevados, por lo que usualmente solo se emplea en la obtención del aceite de nardo. (no utilizado en aromaterapia.)
  • 31. PERCOLACIÓN  Es una técnica que consiste en hacer pasar el vapor por la cuba que contiene la planta de arriba a abajo. Esto hace que la extracción sea más rápida y se perjudique menos la calidad del producto. Sin embargo, este proceso carga los aceites esenciales de sustancias no volátiles por lo que los aceites obtenidos por este método deben llamarse “esencias de percolación” y no “aceites esenciales”.