Aspectos Principales y Clasificación de los Aceites Esenciales.pptx

run hhh
run hhhdocente en maisterio
Aspectos Principales y
Clasificación de los Aceites
Esenciales
Clasificación
Importancia
Tipos
Definición
Propiedades
LOS ACEITES ESENCIALES
Los aceites volátiles, aceites esenciales o simplemente esencias, son las
sustancias aromáticas naturales responsables de las fragancias de las
flores y otros órganos vegetales. Actualmente, sólo se emplea esta
definición si se obtienen mediante arrastre en corriente de vapor de
agua o por expresión del pericarpio en el caso de los cítricos. Las
esencias o aceites esenciales son una mezcla compleja de sustancias
aromáticas responsable de las fragancias de las flores. Poseen
numerosas acciones farmacológicas, por lo que constituyen la base de
la aromaterapia, pero además son ampliamente utilizados en
perfumería y cosmética, en la industria farmacéutica y en la industria
de la alimentación, licorería y confitería.
LOS ACEITES ESENCIALES MÁS COMUNES
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS
ACEITES ESENCIALES
Los aceites esenciales son de aspecto oleoso, altamente volátiles,
solubles en aceites, alcohol, éter de petróleo, tetracloruro de carbono y
demás solventes orgánicos; insolubles en agua, aunque le transmiten
su perfume; son inflamables, responsables del aroma de las plantas,
sabores, a veces dulces o amargos, con densidad generalmente inferior
a la del agua. Están compuestos en su mayor parte por hidrocarburos
de la serie polimetilénica del grupo de los terpenos que se encuentran
con otros compuestos, casi siempre oxigenados.
PROPIEDADES FISCAS DE LOS ACEITES
ESENCIALES
Los aceites esenciales, en general, constituyen del 0,1 al 1% del peso
seco de la planta. Son líquidos con escasa solubilidad en agua, solubles
en alcoholes y en disolventes orgánicos. Cuando están frescos, a
temperatura ambiente, son incoloros, ya que al oxidarse se resinifican y
toman un color amarillento oscuro (loque se previene depositándolos
en recipientes de vidrio de color topacio, totalmente llenos y cerrados
perfectamente). La mayoría de los aceites son menos densos que el
agua (salvo excepciones como los aceites esenciales de canela, sasafrás
y clavo) y con un alto índice de refracción.
PROPIEDADES QUÍMICAS DE LOS ACEITES
ESENCIALES
En cuanto a su composición química, a excepción de las esencias derivadas de
heterósidos (como la de las almendras amargas y mostaza), son generalmente
mezclas complejas de constituyentes muy variables que pertenecen, de forma
casi exclusiva, al grupo de los terpenos y, en menor medida, al grupo de los
compuestos aromáticos derivados del fenilpropano (aldehído cinámico,
eugenol, anetol, aldehído anísico y safrol, entre otros). Los compuestos
terpénicos están formados por unidades de isopreno (5 carbonos), que pueden
ser monoterpenos (10 carbonos) y sesquiterpenos (15 carbonos).Estos
monoterpenos y sesquiterpenos pueden ser, a su vez, cíclicos, monocíclicos y
bicíclicos, y también oxigenados y no oxigenados. Algunos aceites son casi
monomoleculares, ya que poseen casi en exclusiva un solo componente, otros
son ricos en 2-3 moléculas. Pero la mayoría son polimoleculares, puesto que
contienen 3-4 moléculas mayoritarias, un cierto número de moléculas
minoritarias y, en ocasiones, centenares de moléculas diferentes que sólo están
presentes en trazas.
CLASIFICACIÓN DE LOS ACEITES ESENCIALES
Los aceites esenciales se clasifican con base en los siguientes criterios:
Consistencia
Origen
Naturaleza química de los componentes mayoritarios.
Consistencia de los Aceites Esenciales
De acuerdo con su consistencia los aceites esenciales se clasifican en
esencias fluidas, bálsamos y oleorresinas.
Las Esencias Fluidas: Son líquidos muy volátiles a temperatura ambiente
(esencias de albahaca, caléndula, citronela, pronto alivio, romero, tomillo,
menta, salvia, limón).
Los Bálsamos: Son de consistencia más espesa, poco volátiles, contienen
principalmente sesquiterpenoides y son propensos a polimerizarse
(bálsamos de Copaiba, bálsamo de Tolú).
Las Oleorresinas: Tienen el aroma de las plantas en forma concentrada, son
típicamente líquidos muy viscosos o sustancias semisólidas (caucho,
gutapercha, chicle, oleorresinas de páprica, de pimienta negra, de clavero).
Contienen los aceites esenciales, los aceites fijos, los colorantes y los
principios activos de la planta.
Origen de los Aceites Esenciales
De acuerdo a su origen los aceites esenciales se clasifican como naturales,
artificiales y sintéticas.
Los naturales: se obtienen directamente de la planta y no sufren modificaciones
físicas ni químicas posteriores, debido a su rendimiento tan bajo son muy costosas.
Los artificiales: se obtienen a través de procesos de enriquecimiento de la misma
esencia con uno o varios de sus componentes, por ejemplo, la mezcla de esencias
de rosa, geranio y jazmín enriquecida con linalool, o la esencia de anís enriquecida
con anetol.
Los aceites esenciales sintéticos: como su nombre lo indica son los producidos por
la combinación de sus componentes los cuales son la mayoría de las veces
producidos por procesos de síntesis química. Estos son más económicos y por lo
tanto son mucho más utilizados como aromatizantes y saborizantes (esencias de
vainilla, limón, fresa, etc.).
Naturaleza química de los Aceites Esenciales
Desde el punto de vista químico y a pesar de su composición compleja
con diferentes tipos de sustancias, los aceites esenciales se pueden
clasificar de acuerdo con el tipo se sustancias que son los componentes
mayoritarios. Según esto los aceites esenciales ricos en monoterpenos
se denominan aceites esenciales monoterpenoides (p.ej. hierbabuena,
albahaca, salvia, etc.). Los ricos en sesquiterpenos son los aceites
esenciales sesquiterpenoides (p.ej. copaiba, pino, junípero, etc.). Los
ricos en fenilpropanos son los aceites esenciales fenilpropanoides (p.ej.
clavo, canela, anís, etc.).Aunque esta clasificación es muy general nos
resultará útil para propósitos de estudiar algunos aspectos fitoquímicos
de los monoterpenos, los sesquiterpenos y los fenilpropano
Tipos de Aceites Esenciales
Los aceites esenciales se encuentran ampliamente distribuidos en unas 60 familias de plantas que incluyen las
Compuestas, Labiadas, Lauráceas, Mirtáceas, Pináceas, Rosáceas, Rutáceas, Umbelíferas, etc.
Se les puede encontrar en diferentes partes de la planta:
las hojas: (ajenjo, albahaca, buchú, cidrón, eucalipto, hierbabuena, limoncillo, mejorana, menta, pachulí,
quenopodio, romero, salvia, toronjil, etc.).
las raíces: (angélica, asaro, azafrán, cálamo, cúrcuma, galanga, jengibre, sándalo, sasafrás, valeriana, vetiver, etc.),
el pericarpio del fruto: (limón, mandarina, naranja, etc.).Las semillas (anís, cardamomo, eneldo, hinojo, comino,
etc.).
el tallo: (canela, caparrapí3, etc.),
en las flores (arnica, lavanda,manzanilla, piretro, tomillo, clavo de olor, rosa, etc.).
los frutos (alcaravea, cilantro, laurel, nuez moscada, perejil, pimienta, etc.).
Los monoterpenoides se encuentran principalmente en plantas de los órdenes Ranunculales, Violales y Primulales,
mientras que son escasos en Rutales, Cornales, Lamiales y Asterales. Por el contrario, los sesquiterpenoides
abundan en Magnoliales, Rutales, Cornales y Asterales.
Usos y aplicaciones de los Aceites Esenciales.
Los aceites esenciales son las fracciones líquidas volátiles,
generalmente destilables por arrastre con vapor de agua, que
contienen las sustancias responsables del aroma de las plantas y que
son importantes en la industria cosmética (perfumes y aromatizantes),
de alimentos (condimentos y saborizantes) y farmacéutica
(saborizantes).
Aplicación en la Farmacológica
algunos aceites esenciales se utilizan en farmacia para la obtención de
diversos principios activos (anetol, eugenol) o como excipientes y
aromatizantes en la preparación de jarabes, suspensiones, elixires y
otras formas farmacéuticas. Asimismo, en la industria de la
alimentación, licorería y confitería se suelen utilizar como
aromatizantes.
Aplicación en los Cosméticos
En perfumería y cosmética los aceites esenciales son utilizados
ampliamente. El empleo en perfumería es muy importante debido,
evidentemente, a las cualidades olfativas de los aceites esenciales. Ello
implica que sean incorporados en un sin número de composiciones:
desde perfumes para aguas de colonia hasta fragancias para
detergentes de ropa. En cuanto a su empleo en cosmética es,
asimismo, importante y se basa en las funciones específicas que
algunas esencias presentan sobre la piel, además del uso como
aromatizante en diferentes preparaciones cosméticas.
Aspectos Principales y  Clasificación de los Aceites Esenciales.pptx
1 de 15

Recomendados

Clase 9 extracción vegetal por
Clase 9 extracción vegetalClase 9 extracción vegetal
Clase 9 extracción vegetalIgorVillalta
1.8K vistas22 diapositivas
Aceites esenciales por
Aceites esencialesAceites esenciales
Aceites esencialesirenashh
13.8K vistas28 diapositivas
Aceites esenciales por
Aceites esencialesAceites esenciales
Aceites esencialesJorge Carlos Vazquez Sanchez
1.9K vistas15 diapositivas
Aceites esenciales por
Aceites esencialesAceites esenciales
Aceites esencialesHumberto Peña
21.2K vistas29 diapositivas
Aceites esenciales presentacion por
Aceites esenciales presentacionAceites esenciales presentacion
Aceites esenciales presentacionAndres Fernandez
1.7K vistas22 diapositivas
FENÓLICOS por
FENÓLICOSFENÓLICOS
FENÓLICOSAGPC1
345 vistas56 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aceites esenciales y plantas orig por
Aceites esenciales y plantas origAceites esenciales y plantas orig
Aceites esenciales y plantas origMiqui pereyra
1.9K vistas48 diapositivas
Aceites Esenciales por
Aceites EsencialesAceites Esenciales
Aceites EsencialesJose Andres
664 vistas12 diapositivas
Aceites esenciales por
Aceites esencialesAceites esenciales
Aceites esencialeslfloresp
4.9K vistas18 diapositivas
Clase de metabolitos secundarios y ruta de acido shikimico por Q.F Marilú Rox... por
Clase de metabolitos secundarios y ruta de acido shikimico por Q.F Marilú Rox...Clase de metabolitos secundarios y ruta de acido shikimico por Q.F Marilú Rox...
Clase de metabolitos secundarios y ruta de acido shikimico por Q.F Marilú Rox...Marilu Roxana Soto Vasquez
73.7K vistas62 diapositivas
Aceites esenciales por
Aceites esencialesAceites esenciales
Aceites esencialesRocio Nayibe Medina Arevalo
5.9K vistas10 diapositivas
Aceites Esenciales por
Aceites EsencialesAceites Esenciales
Aceites EsencialesUniversidad del Tolima
3.3K vistas18 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Aceites esenciales y plantas orig por Miqui pereyra
Aceites esenciales y plantas origAceites esenciales y plantas orig
Aceites esenciales y plantas orig
Miqui pereyra1.9K vistas
Aceites Esenciales por Jose Andres
Aceites EsencialesAceites Esenciales
Aceites Esenciales
Jose Andres664 vistas
Aceites esenciales por lfloresp
Aceites esencialesAceites esenciales
Aceites esenciales
lfloresp4.9K vistas
Clase de metabolitos secundarios y ruta de acido shikimico por Q.F Marilú Rox... por Marilu Roxana Soto Vasquez
Clase de metabolitos secundarios y ruta de acido shikimico por Q.F Marilú Rox...Clase de metabolitos secundarios y ruta de acido shikimico por Q.F Marilú Rox...
Clase de metabolitos secundarios y ruta de acido shikimico por Q.F Marilú Rox...
Trabajo encargado aceites esenciales en plantas por Jose de la Cruz
Trabajo encargado aceites esenciales en plantasTrabajo encargado aceites esenciales en plantas
Trabajo encargado aceites esenciales en plantas
Jose de la Cruz3.3K vistas
Control de Calidad de Drogas Vegetales por Q.F. Marilú Roxana Soto Vásquez por Marilu Roxana Soto Vasquez
Control de Calidad de Drogas Vegetales por Q.F. Marilú Roxana Soto VásquezControl de Calidad de Drogas Vegetales por Q.F. Marilú Roxana Soto Vásquez
Control de Calidad de Drogas Vegetales por Q.F. Marilú Roxana Soto Vásquez
Clase 22 alcaloides generalidades por IgorVillalta
Clase 22 alcaloides generalidadesClase 22 alcaloides generalidades
Clase 22 alcaloides generalidades
IgorVillalta9.2K vistas
Clase 9 extracción vegetal por IgorVillalta
Clase 9 extracción vegetalClase 9 extracción vegetal
Clase 9 extracción vegetal
IgorVillalta4.7K vistas
Biosintesis de metabolitos secundarios por Piers Chan
Biosintesis de metabolitos secundariosBiosintesis de metabolitos secundarios
Biosintesis de metabolitos secundarios
Piers Chan10.4K vistas
Clase 13 sustancias medicinales en tallos por IgorVillalta
Clase 13 sustancias medicinales en tallosClase 13 sustancias medicinales en tallos
Clase 13 sustancias medicinales en tallos
IgorVillalta6.5K vistas
Alcaloides iii por irenashh
Alcaloides iiiAlcaloides iii
Alcaloides iii
irenashh42K vistas
METABOLISMO-VEGETAL.ppt por Elias Moreno
METABOLISMO-VEGETAL.pptMETABOLISMO-VEGETAL.ppt
METABOLISMO-VEGETAL.ppt
Elias Moreno115 vistas
Flavonoides por irenashh
FlavonoidesFlavonoides
Flavonoides
irenashh21.7K vistas

Similar a Aspectos Principales y Clasificación de los Aceites Esenciales.pptx

Tema7 por
Tema7Tema7
Tema7zzzZion12
721 vistas10 diapositivas
Aceites esenciales por
Aceites esencialesAceites esenciales
Aceites esencialesmidi06
16.5K vistas6 diapositivas
Aceites esenciales por
Aceites esenciales Aceites esenciales
Aceites esenciales Luis Miguel Garcia
1K vistas9 diapositivas
Feria166 01 laboratorio_o_casa_destilacion_por_arrastre_de_vap por
Feria166 01 laboratorio_o_casa_destilacion_por_arrastre_de_vapFeria166 01 laboratorio_o_casa_destilacion_por_arrastre_de_vap
Feria166 01 laboratorio_o_casa_destilacion_por_arrastre_de_vapYanpiero Balladores
521 vistas15 diapositivas
Aceites Esenciales por
Aceites EsencialesAceites Esenciales
Aceites EsencialesDiana Coello
27.3K vistas17 diapositivas
Informe de almidon por
Informe de almidonInforme de almidon
Informe de almidonFernando Villanueva López
3.3K vistas15 diapositivas

Similar a Aspectos Principales y Clasificación de los Aceites Esenciales.pptx(20)

Aceites esenciales por midi06
Aceites esencialesAceites esenciales
Aceites esenciales
midi0616.5K vistas
Feria166 01 laboratorio_o_casa_destilacion_por_arrastre_de_vap por Yanpiero Balladores
Feria166 01 laboratorio_o_casa_destilacion_por_arrastre_de_vapFeria166 01 laboratorio_o_casa_destilacion_por_arrastre_de_vap
Feria166 01 laboratorio_o_casa_destilacion_por_arrastre_de_vap
Yanpiero Balladores521 vistas
Aceites Esenciales por Diana Coello
Aceites EsencialesAceites Esenciales
Aceites Esenciales
Diana Coello27.3K vistas
Clase 12 aceites esenciales por IgorVillalta
Clase 12 aceites esencialesClase 12 aceites esenciales
Clase 12 aceites esenciales
IgorVillalta4.1K vistas
ACEITES_ESENCIALES.pptx por Elias Moreno
ACEITES_ESENCIALES.pptxACEITES_ESENCIALES.pptx
ACEITES_ESENCIALES.pptx
Elias Moreno19 vistas
Clase 12 aceites esenciales por IgorVillalta
Clase 12 aceites esencialesClase 12 aceites esenciales
Clase 12 aceites esenciales
IgorVillalta1.5K vistas
Aceites esenciales extraidos del limon por JEOVANNY
Aceites esenciales extraidos del limonAceites esenciales extraidos del limon
Aceites esenciales extraidos del limon
JEOVANNY94 vistas
El perfume por Krem Loor
El perfumeEl perfume
El perfume
Krem Loor5K vistas
Hidrocarburos aromáticos por nikyan
Hidrocarburos aromáticosHidrocarburos aromáticos
Hidrocarburos aromáticos
nikyan1.7K vistas

Más de run hhh

Alimentacion_en_cerdos.pptx por
Alimentacion_en_cerdos.pptxAlimentacion_en_cerdos.pptx
Alimentacion_en_cerdos.pptxrun hhh
1 vista14 diapositivas
LOMBRICULTURA[1].pptx por
LOMBRICULTURA[1].pptxLOMBRICULTURA[1].pptx
LOMBRICULTURA[1].pptxrun hhh
1 vista8 diapositivas
Mapa-conceptual-de-la-nutricion-2.pptx por
Mapa-conceptual-de-la-nutricion-2.pptxMapa-conceptual-de-la-nutricion-2.pptx
Mapa-conceptual-de-la-nutricion-2.pptxrun hhh
128 vistas2 diapositivas
12_reproduccion_plantas.ppt por
12_reproduccion_plantas.ppt12_reproduccion_plantas.ppt
12_reproduccion_plantas.pptrun hhh
5 vistas25 diapositivas
Ciclo-Reproductivo-de-Los-Cerdos.pptx por
Ciclo-Reproductivo-de-Los-Cerdos.pptxCiclo-Reproductivo-de-Los-Cerdos.pptx
Ciclo-Reproductivo-de-Los-Cerdos.pptxrun hhh
29 vistas40 diapositivas
245886937-Unidad-1-Instalaciones-Pecuarias.pptx por
245886937-Unidad-1-Instalaciones-Pecuarias.pptx245886937-Unidad-1-Instalaciones-Pecuarias.pptx
245886937-Unidad-1-Instalaciones-Pecuarias.pptxrun hhh
46 vistas49 diapositivas

Más de run hhh(20)

Alimentacion_en_cerdos.pptx por run hhh
Alimentacion_en_cerdos.pptxAlimentacion_en_cerdos.pptx
Alimentacion_en_cerdos.pptx
run hhh1 vista
LOMBRICULTURA[1].pptx por run hhh
LOMBRICULTURA[1].pptxLOMBRICULTURA[1].pptx
LOMBRICULTURA[1].pptx
run hhh1 vista
Mapa-conceptual-de-la-nutricion-2.pptx por run hhh
Mapa-conceptual-de-la-nutricion-2.pptxMapa-conceptual-de-la-nutricion-2.pptx
Mapa-conceptual-de-la-nutricion-2.pptx
run hhh128 vistas
12_reproduccion_plantas.ppt por run hhh
12_reproduccion_plantas.ppt12_reproduccion_plantas.ppt
12_reproduccion_plantas.ppt
run hhh5 vistas
Ciclo-Reproductivo-de-Los-Cerdos.pptx por run hhh
Ciclo-Reproductivo-de-Los-Cerdos.pptxCiclo-Reproductivo-de-Los-Cerdos.pptx
Ciclo-Reproductivo-de-Los-Cerdos.pptx
run hhh29 vistas
245886937-Unidad-1-Instalaciones-Pecuarias.pptx por run hhh
245886937-Unidad-1-Instalaciones-Pecuarias.pptx245886937-Unidad-1-Instalaciones-Pecuarias.pptx
245886937-Unidad-1-Instalaciones-Pecuarias.pptx
run hhh46 vistas
codornizalojamiento.pptx por run hhh
codornizalojamiento.pptxcodornizalojamiento.pptx
codornizalojamiento.pptx
run hhh21 vistas
INSTALACIONES PARA GALLINA.pptx por run hhh
INSTALACIONES PARA GALLINA.pptxINSTALACIONES PARA GALLINA.pptx
INSTALACIONES PARA GALLINA.pptx
run hhh5 vistas
3 INSTALACIONDE PARA CERDOS.pptx por run hhh
3 INSTALACIONDE PARA CERDOS.pptx3 INSTALACIONDE PARA CERDOS.pptx
3 INSTALACIONDE PARA CERDOS.pptx
run hhh3 vistas
CONSTRUCCION DE ESTANQUES.pptx por run hhh
CONSTRUCCION DE ESTANQUES.pptxCONSTRUCCION DE ESTANQUES.pptx
CONSTRUCCION DE ESTANQUES.pptx
run hhh3 vistas
Agricultura_Urbana_acuoponica.pptx por run hhh
Agricultura_Urbana_acuoponica.pptxAgricultura_Urbana_acuoponica.pptx
Agricultura_Urbana_acuoponica.pptx
run hhh1 vista
COSTOS DE PRODUCCIÓN (1).pptx por run hhh
COSTOS DE PRODUCCIÓN (1).pptxCOSTOS DE PRODUCCIÓN (1).pptx
COSTOS DE PRODUCCIÓN (1).pptx
run hhh8 vistas
FONDO ROTATORIO.pptx por run hhh
FONDO ROTATORIO.pptxFONDO ROTATORIO.pptx
FONDO ROTATORIO.pptx
run hhh27 vistas
455499124-PRESENTACION-DE-PORCICULTURA-pptx.pptx por run hhh
455499124-PRESENTACION-DE-PORCICULTURA-pptx.pptx455499124-PRESENTACION-DE-PORCICULTURA-pptx.pptx
455499124-PRESENTACION-DE-PORCICULTURA-pptx.pptx
run hhh4 vistas
347984155-LAS-PLANTAS-ppt.ppt por run hhh
347984155-LAS-PLANTAS-ppt.ppt347984155-LAS-PLANTAS-ppt.ppt
347984155-LAS-PLANTAS-ppt.ppt
run hhh9 vistas
PRESENTACION_BRIGADAS_DE_EMERGENCIA.pptx por run hhh
PRESENTACION_BRIGADAS_DE_EMERGENCIA.pptxPRESENTACION_BRIGADAS_DE_EMERGENCIA.pptx
PRESENTACION_BRIGADAS_DE_EMERGENCIA.pptx
run hhh4 vistas
Presencionfinaldemadresmaestras.ppt por run hhh
Presencionfinaldemadresmaestras.pptPresencionfinaldemadresmaestras.ppt
Presencionfinaldemadresmaestras.ppt
run hhh2 vistas
BRIGADAEMERGENCIA.ppt por run hhh
BRIGADAEMERGENCIA.pptBRIGADAEMERGENCIA.ppt
BRIGADAEMERGENCIA.ppt
run hhh7 vistas
Fredylberto.pptx por run hhh
Fredylberto.pptxFredylberto.pptx
Fredylberto.pptx
run hhh3 vistas
morfofisiologia.pptx por run hhh
morfofisiologia.pptxmorfofisiologia.pptx
morfofisiologia.pptx
run hhh11 vistas

Último

Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf por
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdfIntranet y extranet cuadro comparativo.pdf
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdfUPTVT
31 vistas5 diapositivas
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx por
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptxPPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptxCarlaFuentesMuoz
36 vistas7 diapositivas
Tema 15. Funciones del DNA 2023.pptx por
Tema 15. Funciones del DNA 2023.pptxTema 15. Funciones del DNA 2023.pptx
Tema 15. Funciones del DNA 2023.pptxIES Vicent Andres Estelles
27 vistas116 diapositivas
Discurso pedagógico .pdf por
Discurso pedagógico .pdfDiscurso pedagógico .pdf
Discurso pedagógico .pdfAnthonyAguilera11
34 vistas54 diapositivas
Proyectos Elementos Basicos - 2023.pdf por
Proyectos Elementos Basicos - 2023.pdfProyectos Elementos Basicos - 2023.pdf
Proyectos Elementos Basicos - 2023.pdfJose Luis Jimenez Rodriguez
53 vistas15 diapositivas
Ficha sesión discapacidad visual.doc por
Ficha sesión discapacidad visual.docFicha sesión discapacidad visual.doc
Ficha sesión discapacidad visual.docricardo2010colegio
111 vistas2 diapositivas

Último(20)

Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf por UPTVT
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdfIntranet y extranet cuadro comparativo.pdf
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf
UPTVT31 vistas
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx por CarlaFuentesMuoz
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptxPPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
CarlaFuentesMuoz36 vistas
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. por IvanLechuga
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
IvanLechuga63 vistas
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf por Victor Hugo Caiza
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdfDEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf
Victor Hugo Caiza53 vistas
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx por e-twinning
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxPerennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
e-twinning45 vistas
RES 2796-023 A 33(2).pdf por gabitachica
RES 2796-023 A 33(2).pdfRES 2796-023 A 33(2).pdf
RES 2796-023 A 33(2).pdf
gabitachica38 vistas
VOCABULARIO NAVIDAD.pdf por Gema Rua
VOCABULARIO NAVIDAD.pdfVOCABULARIO NAVIDAD.pdf
VOCABULARIO NAVIDAD.pdf
Gema Rua27 vistas

Aspectos Principales y Clasificación de los Aceites Esenciales.pptx

  • 1. Aspectos Principales y Clasificación de los Aceites Esenciales Clasificación Importancia Tipos Definición Propiedades
  • 2. LOS ACEITES ESENCIALES Los aceites volátiles, aceites esenciales o simplemente esencias, son las sustancias aromáticas naturales responsables de las fragancias de las flores y otros órganos vegetales. Actualmente, sólo se emplea esta definición si se obtienen mediante arrastre en corriente de vapor de agua o por expresión del pericarpio en el caso de los cítricos. Las esencias o aceites esenciales son una mezcla compleja de sustancias aromáticas responsable de las fragancias de las flores. Poseen numerosas acciones farmacológicas, por lo que constituyen la base de la aromaterapia, pero además son ampliamente utilizados en perfumería y cosmética, en la industria farmacéutica y en la industria de la alimentación, licorería y confitería.
  • 3. LOS ACEITES ESENCIALES MÁS COMUNES
  • 4. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS ACEITES ESENCIALES Los aceites esenciales son de aspecto oleoso, altamente volátiles, solubles en aceites, alcohol, éter de petróleo, tetracloruro de carbono y demás solventes orgánicos; insolubles en agua, aunque le transmiten su perfume; son inflamables, responsables del aroma de las plantas, sabores, a veces dulces o amargos, con densidad generalmente inferior a la del agua. Están compuestos en su mayor parte por hidrocarburos de la serie polimetilénica del grupo de los terpenos que se encuentran con otros compuestos, casi siempre oxigenados.
  • 5. PROPIEDADES FISCAS DE LOS ACEITES ESENCIALES Los aceites esenciales, en general, constituyen del 0,1 al 1% del peso seco de la planta. Son líquidos con escasa solubilidad en agua, solubles en alcoholes y en disolventes orgánicos. Cuando están frescos, a temperatura ambiente, son incoloros, ya que al oxidarse se resinifican y toman un color amarillento oscuro (loque se previene depositándolos en recipientes de vidrio de color topacio, totalmente llenos y cerrados perfectamente). La mayoría de los aceites son menos densos que el agua (salvo excepciones como los aceites esenciales de canela, sasafrás y clavo) y con un alto índice de refracción.
  • 6. PROPIEDADES QUÍMICAS DE LOS ACEITES ESENCIALES En cuanto a su composición química, a excepción de las esencias derivadas de heterósidos (como la de las almendras amargas y mostaza), son generalmente mezclas complejas de constituyentes muy variables que pertenecen, de forma casi exclusiva, al grupo de los terpenos y, en menor medida, al grupo de los compuestos aromáticos derivados del fenilpropano (aldehído cinámico, eugenol, anetol, aldehído anísico y safrol, entre otros). Los compuestos terpénicos están formados por unidades de isopreno (5 carbonos), que pueden ser monoterpenos (10 carbonos) y sesquiterpenos (15 carbonos).Estos monoterpenos y sesquiterpenos pueden ser, a su vez, cíclicos, monocíclicos y bicíclicos, y también oxigenados y no oxigenados. Algunos aceites son casi monomoleculares, ya que poseen casi en exclusiva un solo componente, otros son ricos en 2-3 moléculas. Pero la mayoría son polimoleculares, puesto que contienen 3-4 moléculas mayoritarias, un cierto número de moléculas minoritarias y, en ocasiones, centenares de moléculas diferentes que sólo están presentes en trazas.
  • 7. CLASIFICACIÓN DE LOS ACEITES ESENCIALES Los aceites esenciales se clasifican con base en los siguientes criterios: Consistencia Origen Naturaleza química de los componentes mayoritarios.
  • 8. Consistencia de los Aceites Esenciales De acuerdo con su consistencia los aceites esenciales se clasifican en esencias fluidas, bálsamos y oleorresinas. Las Esencias Fluidas: Son líquidos muy volátiles a temperatura ambiente (esencias de albahaca, caléndula, citronela, pronto alivio, romero, tomillo, menta, salvia, limón). Los Bálsamos: Son de consistencia más espesa, poco volátiles, contienen principalmente sesquiterpenoides y son propensos a polimerizarse (bálsamos de Copaiba, bálsamo de Tolú). Las Oleorresinas: Tienen el aroma de las plantas en forma concentrada, son típicamente líquidos muy viscosos o sustancias semisólidas (caucho, gutapercha, chicle, oleorresinas de páprica, de pimienta negra, de clavero). Contienen los aceites esenciales, los aceites fijos, los colorantes y los principios activos de la planta.
  • 9. Origen de los Aceites Esenciales De acuerdo a su origen los aceites esenciales se clasifican como naturales, artificiales y sintéticas. Los naturales: se obtienen directamente de la planta y no sufren modificaciones físicas ni químicas posteriores, debido a su rendimiento tan bajo son muy costosas. Los artificiales: se obtienen a través de procesos de enriquecimiento de la misma esencia con uno o varios de sus componentes, por ejemplo, la mezcla de esencias de rosa, geranio y jazmín enriquecida con linalool, o la esencia de anís enriquecida con anetol. Los aceites esenciales sintéticos: como su nombre lo indica son los producidos por la combinación de sus componentes los cuales son la mayoría de las veces producidos por procesos de síntesis química. Estos son más económicos y por lo tanto son mucho más utilizados como aromatizantes y saborizantes (esencias de vainilla, limón, fresa, etc.).
  • 10. Naturaleza química de los Aceites Esenciales Desde el punto de vista químico y a pesar de su composición compleja con diferentes tipos de sustancias, los aceites esenciales se pueden clasificar de acuerdo con el tipo se sustancias que son los componentes mayoritarios. Según esto los aceites esenciales ricos en monoterpenos se denominan aceites esenciales monoterpenoides (p.ej. hierbabuena, albahaca, salvia, etc.). Los ricos en sesquiterpenos son los aceites esenciales sesquiterpenoides (p.ej. copaiba, pino, junípero, etc.). Los ricos en fenilpropanos son los aceites esenciales fenilpropanoides (p.ej. clavo, canela, anís, etc.).Aunque esta clasificación es muy general nos resultará útil para propósitos de estudiar algunos aspectos fitoquímicos de los monoterpenos, los sesquiterpenos y los fenilpropano
  • 11. Tipos de Aceites Esenciales Los aceites esenciales se encuentran ampliamente distribuidos en unas 60 familias de plantas que incluyen las Compuestas, Labiadas, Lauráceas, Mirtáceas, Pináceas, Rosáceas, Rutáceas, Umbelíferas, etc. Se les puede encontrar en diferentes partes de la planta: las hojas: (ajenjo, albahaca, buchú, cidrón, eucalipto, hierbabuena, limoncillo, mejorana, menta, pachulí, quenopodio, romero, salvia, toronjil, etc.). las raíces: (angélica, asaro, azafrán, cálamo, cúrcuma, galanga, jengibre, sándalo, sasafrás, valeriana, vetiver, etc.), el pericarpio del fruto: (limón, mandarina, naranja, etc.).Las semillas (anís, cardamomo, eneldo, hinojo, comino, etc.). el tallo: (canela, caparrapí3, etc.), en las flores (arnica, lavanda,manzanilla, piretro, tomillo, clavo de olor, rosa, etc.). los frutos (alcaravea, cilantro, laurel, nuez moscada, perejil, pimienta, etc.). Los monoterpenoides se encuentran principalmente en plantas de los órdenes Ranunculales, Violales y Primulales, mientras que son escasos en Rutales, Cornales, Lamiales y Asterales. Por el contrario, los sesquiterpenoides abundan en Magnoliales, Rutales, Cornales y Asterales.
  • 12. Usos y aplicaciones de los Aceites Esenciales. Los aceites esenciales son las fracciones líquidas volátiles, generalmente destilables por arrastre con vapor de agua, que contienen las sustancias responsables del aroma de las plantas y que son importantes en la industria cosmética (perfumes y aromatizantes), de alimentos (condimentos y saborizantes) y farmacéutica (saborizantes).
  • 13. Aplicación en la Farmacológica algunos aceites esenciales se utilizan en farmacia para la obtención de diversos principios activos (anetol, eugenol) o como excipientes y aromatizantes en la preparación de jarabes, suspensiones, elixires y otras formas farmacéuticas. Asimismo, en la industria de la alimentación, licorería y confitería se suelen utilizar como aromatizantes.
  • 14. Aplicación en los Cosméticos En perfumería y cosmética los aceites esenciales son utilizados ampliamente. El empleo en perfumería es muy importante debido, evidentemente, a las cualidades olfativas de los aceites esenciales. Ello implica que sean incorporados en un sin número de composiciones: desde perfumes para aguas de colonia hasta fragancias para detergentes de ropa. En cuanto a su empleo en cosmética es, asimismo, importante y se basa en las funciones específicas que algunas esencias presentan sobre la piel, además del uso como aromatizante en diferentes preparaciones cosméticas.