Presencionfinaldemadresmaestras.ppt

run hhh
run hhhdocente en maisterio
Mamá Tierra para que la
Semilla de Dios crezca
Un proyecto de abono orgánico
Pasantilla PFSS 2008 de
Nina Bienz, Jessica Fahey & Emma Klaveness Groden
Las Madres Maestras
Misión
Anunciar a otras mujeres, hombres y
familias la importancia de velar por la niñez
mediante una educación digna, respetando la
diversidad religiosa y cultural, promoviendo y
exigiendo los Derechos Humanos.
Las Madres Maestras
 Se inició entre los años
1971-1973
 Por lo general, eran familias de origen campesino
de las provincias centrales, como Veraguas y Coclé.
 Reunirse con la niñez para cantar, jugar, escuchar
cuentos y desarrollar la creatividad con materiales
de la naturaleza.
 En este momento, la OMMA está en Panamá, Costa
Rica y Honduras
Los deseos de
Las Madres Maestras
 Enseñar a los niños sobre la proceso de descomposición y la
importancia de cuidar el medio ambiente.
 Empezar una proyecto de abono orgánico informado – utilizar el
conocimiento científica para mejorar el producción y la calidad
nutritiva de las frutas y legumbres.
 Hacer investigaciones para establecer un sistema de abono
orgánico organizado y disciplinado.
 Producir cantidades suficientes de abono para el terreno y la
venta.
El proyecto
¿ Dónde ?
 La Semilla de Dios en La Colorada
 Jardín estableció por Las Madres Maestras
 La Colorada - una de las 10 comunidades en el corregimiento Las
Mañanitas
 El terreno : un hectárea
 Más que 20 variedades de plantas
 Topografía irregular
Desarrollo de un programa
de abono orgánico
 Utilizar abono orgánico para
aumentar la producción de los
cultivos y mejor la calidad del
suelo
 Establecer un sistema
permanente de colección de
basuras orgánicas en la
comunidad
 Establecer una fundación para la
venta de la “Mama Tierra” en el
futuro
Objetivos y métodos
Arbóles frutales
 Escoger tres variedades de plantas para dar un
foco al proyecto
 Guanánaba
 Limón
 Naranja
 Producción de una mapa
 Muestreo del suelo
 Evaluación de los
recursos disponibles de
material orgánico
Hacer un estudio del terreno
y de la área
 Cumplir reuniónes informativas con las familias
trabajando con Las Madres Maestras
 Distribución de recipientes
 Construir una infrastructura para el abono orgánico
Resultados
Análisises de las muestras de suelo
Resultados: Suelo acido y muy bajo en nutrientes:
insuficiencias de fósforo, potasio, manganeso y zinc
Mapas con la distribución de los
niveles de nutrientes
Objectivos de las muestras de suelo y las mapas
 Proveer informaciónces sobre áreas
problemáticas posibles sobre en el terreno
 Proveer archivos del suelo para la
organización
La infraestructura y
sistema de colección
El sistema anterior
 Problemas : descomposición lento; contenido de
nutrimientos incompleto; dificultados de controlar la
humedad y la circulación del aire, y con la vuelta de los
materiales; ninguno participación de la comunidad.
 Hojas recogidos y puestos en hoyos.
Soluciones : Infraestructura nueva
 Un techo para
proteger de la lluvia y
del sol – guardar una
temperatura y
humedad constante.
 Huecos en las
paradas para la
circulación del aire.
 Dos áreas
pretejidos para
vueltar los materiales
fácilmente.
Soluciones : Sistema de colección
 Una mezclada más
equilibrado y nutritiva :
materiales orgánicos
de la casa, papel,
hojas, y gallinaza.
 Participación de la
comunidad en la
mejora del suelo.
Manejo del abono orgánico
Manejo del
Abono Orgánico:
(1) Apilar el material orgánico hasta que la pila tenga aproximadamente 4
pies de ancho en la base
(2) Cuando la pila tenga esta anchura, darle vuelta al material orgánico.
Es importante que el material que estaba en el exterior de la pila
pase al centro después de la vuelta.
• La pila se debe separar
• El material orgánico necesita ser mezclado
• La pila necesita ser reconstruida
(3) Después de la primera vuelta, dejar reposar por 2 o 3 semanas más.
(4) Después de este tiempo, revuelva la pila una otra vez y si el material
orgánico esta marrón negruzco el abono esta listo
**Si la pila esta demasiado seca, añadir un poco de agua
5) Aplicar el abono orgánico a las plantas antes y después de la estación
de lluvias
Problema Causa Posible Solución
Olor putrefacto
Humedad excesiva
(condiciones
anaerobias)
Dé vuelta a la pila o
agregue el material
seco, poroso, tal como
hojas
Compactación
(condiciones
anaerobias)
Dé vuelta a la pila
Pila demasiado caliente
Pila demasiado grande
Haga la pila más
pequeña
No bastante aire
Dé vuelta a la pila o
poner palos delgados a
través de la pila
Fácil de
Descomponer
Difícil de
Descomponer
Lento a
Descomponer
Pan; café; cáscaras
de huevo; cáscaras
y cortezas de la
fruta; basura del
jardín; recortes de
la hierba; hojas;
papel; bolsitas de
té; verduras
mantequilla;
huesos; queso;
mayonesa; aceites
de cocina;
mantequilla de
maní; aceite
vegetal
pedacitos de
madera, ramas,
ramitas; cáscaras y
tallos de maíz;
aserrín
Proyecciones
 Nuestros cálculos:
 Producción de 240 kg de abono orgánico por año
 Recomendaciónes del Instituto de Investigación Agropecuaria
de Panama (IDIAP):
 1.69 kg N /31 arbóles
 0.84 kg P2O5 /31 arbóles
 0.56 kg K2O /31 arbóles
 Cantidad de abono orgánico necesisario para satisfacer los
requisitos del IDIAP:
 338 kg de abono orgánico
Beneficios futuros para la comunidad
Beneficios futuros para la comunidad
Beneficios futuros para la
comunidad
 Consolidación del la
comunidad
 La educación del ambiente
 Sostenibilidad económico
 Nutrición de los niños
 Plantilla para proyectos
similares
Una calidad mejorada del suelo
 Los suelos alrededor
de La Semilla de Dios
están bajos en
nutrimientos. Con el
uso del abono, la
aireación y drenaje del
agua mejoran y las
cantidades de
microorganismos y
nutrientes en el suelo
suben.
Una serie de clases
 Participando y viviendo en la comunidad con quien
trabajábamos podíamos mejor adaptar nuestras
actividades a las normas de la comunidad.
Los temas en inglés
 Contar 1-100
 Los días de la semana
 Las partes del cuerpo
 Las frutas y los vegetales
 El tiempo y las estaciones
 Bingo
 Con un foco específico en
las ciencias ambientales de
cultivar orgánicamente y del
abonamiento
Mamá Tierra
Un Comienzo...
Actualmente:
 2 – 3 recipientes / día, de
materiales orgánicos de la
casa.
En el futuro:
 Posibilidad de añadir productos agropecuerios;
cenizas; gallinaza; mas materiales orgánicos de más
familias en la comunidad.
Sabemos que el principal fruto de esta
experiencia, es la parte humana que crece por el cariño
el conocimiento compartido.
1 de 29

Recomendados

Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-integrados-6g-u5-sesion11 por
Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-integrados-6g-u5-sesion11Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-integrados-6g-u5-sesion11
Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-integrados-6g-u5-sesion11Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
437 vistas8 diapositivas
Cartilla don suelo version final por
Cartilla don suelo version finalCartilla don suelo version final
Cartilla don suelo version finalMiguel Retamozo
163 vistas20 diapositivas
Cartilla don suelo version final por
Cartilla don suelo version finalCartilla don suelo version final
Cartilla don suelo version finalMiguel Retamozo
1.6K vistas20 diapositivas
Formato proyectos de aula1 por
Formato proyectos de aula1Formato proyectos de aula1
Formato proyectos de aula1josenapa02
227 vistas8 diapositivas
Formato proyectos de aula1 por
Formato proyectos de aula1Formato proyectos de aula1
Formato proyectos de aula1Jose Maria Navarro P
349 vistas8 diapositivas
Biohuertos por
BiohuertosBiohuertos
Biohuertos32974072
233K vistas54 diapositivas

Más contenido relacionado

Similar a Presencionfinaldemadresmaestras.ppt

Ultimas correcciones cartilla don suelo por
Ultimas correcciones cartilla don sueloUltimas correcciones cartilla don suelo
Ultimas correcciones cartilla don sueloMiguel Retamozo
663 vistas22 diapositivas
Trabajo 1 por
Trabajo 1Trabajo 1
Trabajo 1dddfdffgf
122 vistas30 diapositivas
Parte4b 2 por
Parte4b 2Parte4b 2
Parte4b 2José Daniel Rojas Alba
262 vistas12 diapositivas
Proyec to por
Proyec toProyec to
Proyec todios1992
223 vistas15 diapositivas
Proyec to por
Proyec toProyec to
Proyec todios1992
121 vistas15 diapositivas
Proyecto introduccion al conocimiento cientifico por
Proyecto introduccion al conocimiento cientificoProyecto introduccion al conocimiento cientifico
Proyecto introduccion al conocimiento cientificomiangelholger
565 vistas15 diapositivas

Similar a Presencionfinaldemadresmaestras.ppt(20)

Ultimas correcciones cartilla don suelo por Miguel Retamozo
Ultimas correcciones cartilla don sueloUltimas correcciones cartilla don suelo
Ultimas correcciones cartilla don suelo
Miguel Retamozo663 vistas
Trabajo 1 por dddfdffgf
Trabajo 1Trabajo 1
Trabajo 1
dddfdffgf122 vistas
Proyec to por dios1992
Proyec toProyec to
Proyec to
dios1992223 vistas
Proyec to por dios1992
Proyec toProyec to
Proyec to
dios1992121 vistas
Proyecto introduccion al conocimiento cientifico por miangelholger
Proyecto introduccion al conocimiento cientificoProyecto introduccion al conocimiento cientifico
Proyecto introduccion al conocimiento cientifico
miangelholger565 vistas
Trabajo 1 por darha
Trabajo 1Trabajo 1
Trabajo 1
darha120 vistas
Proyecto! oficial (1) por Freddy Sanchz
Proyecto! oficial (1)Proyecto! oficial (1)
Proyecto! oficial (1)
Freddy Sanchz23.5K vistas
sesion de ciencia y tecnología 14 de julio.docx por Dorinda3
sesion de ciencia y tecnología 14 de julio.docxsesion de ciencia y tecnología 14 de julio.docx
sesion de ciencia y tecnología 14 de julio.docx
Dorinda3481 vistas
Trabajo 1 por dsfdtfh
Trabajo 1Trabajo 1
Trabajo 1
dsfdtfh85 vistas
ambiente por kloudeT
ambienteambiente
ambiente
kloudeT118 vistas
Trabajo 1 por kloudeT
Trabajo 1Trabajo 1
Trabajo 1
kloudeT81 vistas
Libro Grupo Azará (tu huerta tu alimento) por Alan Rodriguez
Libro Grupo Azará (tu huerta tu alimento)Libro Grupo Azará (tu huerta tu alimento)
Libro Grupo Azará (tu huerta tu alimento)
Alan Rodriguez214 vistas
Testimonios sobre Metodo Biointensivo por INPRHU SOMOTO
Testimonios sobre Metodo BiointensivoTestimonios sobre Metodo Biointensivo
Testimonios sobre Metodo Biointensivo
INPRHU SOMOTO754 vistas
PROYECTO DEL RECICLAJE.pdf por WilsonArias31
PROYECTO DEL RECICLAJE.pdfPROYECTO DEL RECICLAJE.pdf
PROYECTO DEL RECICLAJE.pdf
WilsonArias31655 vistas
156.mi huerto escolar por dec-admin
156.mi huerto escolar156.mi huerto escolar
156.mi huerto escolar
dec-admin545 vistas

Más de run hhh

Alimentacion_en_cerdos.pptx por
Alimentacion_en_cerdos.pptxAlimentacion_en_cerdos.pptx
Alimentacion_en_cerdos.pptxrun hhh
1 vista14 diapositivas
LOMBRICULTURA[1].pptx por
LOMBRICULTURA[1].pptxLOMBRICULTURA[1].pptx
LOMBRICULTURA[1].pptxrun hhh
1 vista8 diapositivas
Mapa-conceptual-de-la-nutricion-2.pptx por
Mapa-conceptual-de-la-nutricion-2.pptxMapa-conceptual-de-la-nutricion-2.pptx
Mapa-conceptual-de-la-nutricion-2.pptxrun hhh
130 vistas2 diapositivas
12_reproduccion_plantas.ppt por
12_reproduccion_plantas.ppt12_reproduccion_plantas.ppt
12_reproduccion_plantas.pptrun hhh
5 vistas25 diapositivas
Ciclo-Reproductivo-de-Los-Cerdos.pptx por
Ciclo-Reproductivo-de-Los-Cerdos.pptxCiclo-Reproductivo-de-Los-Cerdos.pptx
Ciclo-Reproductivo-de-Los-Cerdos.pptxrun hhh
29 vistas40 diapositivas
245886937-Unidad-1-Instalaciones-Pecuarias.pptx por
245886937-Unidad-1-Instalaciones-Pecuarias.pptx245886937-Unidad-1-Instalaciones-Pecuarias.pptx
245886937-Unidad-1-Instalaciones-Pecuarias.pptxrun hhh
46 vistas49 diapositivas

Más de run hhh(20)

Alimentacion_en_cerdos.pptx por run hhh
Alimentacion_en_cerdos.pptxAlimentacion_en_cerdos.pptx
Alimentacion_en_cerdos.pptx
run hhh1 vista
LOMBRICULTURA[1].pptx por run hhh
LOMBRICULTURA[1].pptxLOMBRICULTURA[1].pptx
LOMBRICULTURA[1].pptx
run hhh1 vista
Mapa-conceptual-de-la-nutricion-2.pptx por run hhh
Mapa-conceptual-de-la-nutricion-2.pptxMapa-conceptual-de-la-nutricion-2.pptx
Mapa-conceptual-de-la-nutricion-2.pptx
run hhh130 vistas
12_reproduccion_plantas.ppt por run hhh
12_reproduccion_plantas.ppt12_reproduccion_plantas.ppt
12_reproduccion_plantas.ppt
run hhh5 vistas
Ciclo-Reproductivo-de-Los-Cerdos.pptx por run hhh
Ciclo-Reproductivo-de-Los-Cerdos.pptxCiclo-Reproductivo-de-Los-Cerdos.pptx
Ciclo-Reproductivo-de-Los-Cerdos.pptx
run hhh29 vistas
245886937-Unidad-1-Instalaciones-Pecuarias.pptx por run hhh
245886937-Unidad-1-Instalaciones-Pecuarias.pptx245886937-Unidad-1-Instalaciones-Pecuarias.pptx
245886937-Unidad-1-Instalaciones-Pecuarias.pptx
run hhh46 vistas
codornizalojamiento.pptx por run hhh
codornizalojamiento.pptxcodornizalojamiento.pptx
codornizalojamiento.pptx
run hhh21 vistas
INSTALACIONES PARA GALLINA.pptx por run hhh
INSTALACIONES PARA GALLINA.pptxINSTALACIONES PARA GALLINA.pptx
INSTALACIONES PARA GALLINA.pptx
run hhh5 vistas
3 INSTALACIONDE PARA CERDOS.pptx por run hhh
3 INSTALACIONDE PARA CERDOS.pptx3 INSTALACIONDE PARA CERDOS.pptx
3 INSTALACIONDE PARA CERDOS.pptx
run hhh3 vistas
CONSTRUCCION DE ESTANQUES.pptx por run hhh
CONSTRUCCION DE ESTANQUES.pptxCONSTRUCCION DE ESTANQUES.pptx
CONSTRUCCION DE ESTANQUES.pptx
run hhh3 vistas
Agricultura_Urbana_acuoponica.pptx por run hhh
Agricultura_Urbana_acuoponica.pptxAgricultura_Urbana_acuoponica.pptx
Agricultura_Urbana_acuoponica.pptx
run hhh1 vista
COSTOS DE PRODUCCIÓN (1).pptx por run hhh
COSTOS DE PRODUCCIÓN (1).pptxCOSTOS DE PRODUCCIÓN (1).pptx
COSTOS DE PRODUCCIÓN (1).pptx
run hhh8 vistas
FONDO ROTATORIO.pptx por run hhh
FONDO ROTATORIO.pptxFONDO ROTATORIO.pptx
FONDO ROTATORIO.pptx
run hhh27 vistas
455499124-PRESENTACION-DE-PORCICULTURA-pptx.pptx por run hhh
455499124-PRESENTACION-DE-PORCICULTURA-pptx.pptx455499124-PRESENTACION-DE-PORCICULTURA-pptx.pptx
455499124-PRESENTACION-DE-PORCICULTURA-pptx.pptx
run hhh4 vistas
347984155-LAS-PLANTAS-ppt.ppt por run hhh
347984155-LAS-PLANTAS-ppt.ppt347984155-LAS-PLANTAS-ppt.ppt
347984155-LAS-PLANTAS-ppt.ppt
run hhh9 vistas
PRESENTACION_BRIGADAS_DE_EMERGENCIA.pptx por run hhh
PRESENTACION_BRIGADAS_DE_EMERGENCIA.pptxPRESENTACION_BRIGADAS_DE_EMERGENCIA.pptx
PRESENTACION_BRIGADAS_DE_EMERGENCIA.pptx
run hhh4 vistas
BRIGADAEMERGENCIA.ppt por run hhh
BRIGADAEMERGENCIA.pptBRIGADAEMERGENCIA.ppt
BRIGADAEMERGENCIA.ppt
run hhh7 vistas
Fredylberto.pptx por run hhh
Fredylberto.pptxFredylberto.pptx
Fredylberto.pptx
run hhh3 vistas
morfofisiologia.pptx por run hhh
morfofisiologia.pptxmorfofisiologia.pptx
morfofisiologia.pptx
run hhh11 vistas
3.7.2_respuestas.pdf por run hhh
3.7.2_respuestas.pdf3.7.2_respuestas.pdf
3.7.2_respuestas.pdf
run hhh6 vistas

Último

Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx por
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxPerennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxe-twinning
58 vistas60 diapositivas
PLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptx por
PLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptxPLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptx
PLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptxCarlos Campaña Montenegro
150 vistas28 diapositivas
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas. por
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.IvanLechuga
76 vistas13 diapositivas
Misión en favor de los poderosos por
Misión en favor de los poderososMisión en favor de los poderosos
Misión en favor de los poderososhttps://gramadal.wordpress.com/
320 vistas16 diapositivas
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf por
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdfDEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdfVictor Hugo Caiza
72 vistas2 diapositivas
HISTORIA del café que se estableció .pdf por
HISTORIA del café que se estableció .pdfHISTORIA del café que se estableció .pdf
HISTORIA del café que se estableció .pdfcarmenhuallpa45
110 vistas1 diapositiva

Último(20)

Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx por e-twinning
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxPerennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
e-twinning58 vistas
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas. por IvanLechuga
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
IvanLechuga76 vistas
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf por Victor Hugo Caiza
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdfDEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf
Victor Hugo Caiza72 vistas
HISTORIA del café que se estableció .pdf por carmenhuallpa45
HISTORIA del café que se estableció .pdfHISTORIA del café que se estableció .pdf
HISTORIA del café que se estableció .pdf
carmenhuallpa45110 vistas
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx por Martín Ramírez
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptxc2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx
Martín Ramírez31 vistas
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. por IvanLechuga
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
IvanLechuga65 vistas

Presencionfinaldemadresmaestras.ppt

  • 1. Mamá Tierra para que la Semilla de Dios crezca Un proyecto de abono orgánico Pasantilla PFSS 2008 de Nina Bienz, Jessica Fahey & Emma Klaveness Groden
  • 3. Misión Anunciar a otras mujeres, hombres y familias la importancia de velar por la niñez mediante una educación digna, respetando la diversidad religiosa y cultural, promoviendo y exigiendo los Derechos Humanos.
  • 4. Las Madres Maestras  Se inició entre los años 1971-1973  Por lo general, eran familias de origen campesino de las provincias centrales, como Veraguas y Coclé.  Reunirse con la niñez para cantar, jugar, escuchar cuentos y desarrollar la creatividad con materiales de la naturaleza.  En este momento, la OMMA está en Panamá, Costa Rica y Honduras
  • 5. Los deseos de Las Madres Maestras  Enseñar a los niños sobre la proceso de descomposición y la importancia de cuidar el medio ambiente.  Empezar una proyecto de abono orgánico informado – utilizar el conocimiento científica para mejorar el producción y la calidad nutritiva de las frutas y legumbres.  Hacer investigaciones para establecer un sistema de abono orgánico organizado y disciplinado.  Producir cantidades suficientes de abono para el terreno y la venta.
  • 7. ¿ Dónde ?  La Semilla de Dios en La Colorada  Jardín estableció por Las Madres Maestras  La Colorada - una de las 10 comunidades en el corregimiento Las Mañanitas  El terreno : un hectárea  Más que 20 variedades de plantas  Topografía irregular
  • 8. Desarrollo de un programa de abono orgánico  Utilizar abono orgánico para aumentar la producción de los cultivos y mejor la calidad del suelo  Establecer un sistema permanente de colección de basuras orgánicas en la comunidad  Establecer una fundación para la venta de la “Mama Tierra” en el futuro
  • 10. Arbóles frutales  Escoger tres variedades de plantas para dar un foco al proyecto  Guanánaba  Limón  Naranja
  • 11.  Producción de una mapa  Muestreo del suelo  Evaluación de los recursos disponibles de material orgánico Hacer un estudio del terreno y de la área
  • 12.  Cumplir reuniónes informativas con las familias trabajando con Las Madres Maestras  Distribución de recipientes  Construir una infrastructura para el abono orgánico
  • 14. Análisises de las muestras de suelo Resultados: Suelo acido y muy bajo en nutrientes: insuficiencias de fósforo, potasio, manganeso y zinc
  • 15. Mapas con la distribución de los niveles de nutrientes Objectivos de las muestras de suelo y las mapas  Proveer informaciónces sobre áreas problemáticas posibles sobre en el terreno  Proveer archivos del suelo para la organización
  • 17. El sistema anterior  Problemas : descomposición lento; contenido de nutrimientos incompleto; dificultados de controlar la humedad y la circulación del aire, y con la vuelta de los materiales; ninguno participación de la comunidad.  Hojas recogidos y puestos en hoyos.
  • 18. Soluciones : Infraestructura nueva  Un techo para proteger de la lluvia y del sol – guardar una temperatura y humedad constante.  Huecos en las paradas para la circulación del aire.  Dos áreas pretejidos para vueltar los materiales fácilmente.
  • 19. Soluciones : Sistema de colección  Una mezclada más equilibrado y nutritiva : materiales orgánicos de la casa, papel, hojas, y gallinaza.  Participación de la comunidad en la mejora del suelo.
  • 20. Manejo del abono orgánico Manejo del Abono Orgánico: (1) Apilar el material orgánico hasta que la pila tenga aproximadamente 4 pies de ancho en la base (2) Cuando la pila tenga esta anchura, darle vuelta al material orgánico. Es importante que el material que estaba en el exterior de la pila pase al centro después de la vuelta. • La pila se debe separar • El material orgánico necesita ser mezclado • La pila necesita ser reconstruida (3) Después de la primera vuelta, dejar reposar por 2 o 3 semanas más. (4) Después de este tiempo, revuelva la pila una otra vez y si el material orgánico esta marrón negruzco el abono esta listo **Si la pila esta demasiado seca, añadir un poco de agua 5) Aplicar el abono orgánico a las plantas antes y después de la estación de lluvias Problema Causa Posible Solución Olor putrefacto Humedad excesiva (condiciones anaerobias) Dé vuelta a la pila o agregue el material seco, poroso, tal como hojas Compactación (condiciones anaerobias) Dé vuelta a la pila Pila demasiado caliente Pila demasiado grande Haga la pila más pequeña No bastante aire Dé vuelta a la pila o poner palos delgados a través de la pila Fácil de Descomponer Difícil de Descomponer Lento a Descomponer Pan; café; cáscaras de huevo; cáscaras y cortezas de la fruta; basura del jardín; recortes de la hierba; hojas; papel; bolsitas de té; verduras mantequilla; huesos; queso; mayonesa; aceites de cocina; mantequilla de maní; aceite vegetal pedacitos de madera, ramas, ramitas; cáscaras y tallos de maíz; aserrín
  • 21. Proyecciones  Nuestros cálculos:  Producción de 240 kg de abono orgánico por año  Recomendaciónes del Instituto de Investigación Agropecuaria de Panama (IDIAP):  1.69 kg N /31 arbóles  0.84 kg P2O5 /31 arbóles  0.56 kg K2O /31 arbóles  Cantidad de abono orgánico necesisario para satisfacer los requisitos del IDIAP:  338 kg de abono orgánico
  • 22. Beneficios futuros para la comunidad Beneficios futuros para la comunidad
  • 23. Beneficios futuros para la comunidad  Consolidación del la comunidad  La educación del ambiente  Sostenibilidad económico  Nutrición de los niños  Plantilla para proyectos similares
  • 24. Una calidad mejorada del suelo  Los suelos alrededor de La Semilla de Dios están bajos en nutrimientos. Con el uso del abono, la aireación y drenaje del agua mejoran y las cantidades de microorganismos y nutrientes en el suelo suben.
  • 25. Una serie de clases  Participando y viviendo en la comunidad con quien trabajábamos podíamos mejor adaptar nuestras actividades a las normas de la comunidad.
  • 26. Los temas en inglés  Contar 1-100  Los días de la semana  Las partes del cuerpo  Las frutas y los vegetales  El tiempo y las estaciones  Bingo  Con un foco específico en las ciencias ambientales de cultivar orgánicamente y del abonamiento
  • 28. Actualmente:  2 – 3 recipientes / día, de materiales orgánicos de la casa. En el futuro:  Posibilidad de añadir productos agropecuerios; cenizas; gallinaza; mas materiales orgánicos de más familias en la comunidad.
  • 29. Sabemos que el principal fruto de esta experiencia, es la parte humana que crece por el cariño el conocimiento compartido.