el la presente exposición se expresa las características que presenta esta enfermedad bacteriana los síntomas para una posterior identificación y un posible tratamiento de la enfermedad
2. CONTENIDO
1. Definición
2. Sinónimo
3. Importancia Económica
4. Reseña histórica
5. Frecuencia (Especies
susceptibles)
6. Incidencia y distribución
7. Etiología
8. Periodo de incubación
9. Transmisión
10. Síntomas
11. Lesiones (macro y
microscópicas)
12. Diagnostico (diferencial y de
laboratorio)
13. Control
14. Tratamiento
15. Zoonosis
16. Bibliografía
3. DEFINICIÓN
La Enteritis Necrótica es una enfermedad aguda causada por las toxinas
de Clostridium perfringens, una bacteria en forma de bastón, que forma esporas las
cuales se multiplican en el intestino, adhiriéndose a las células epiteliales de las
vellosidades,que involucran una destrucción severa de la mucosa intestinal
provocando un desequilibrio en la microbiota bacteriana del tracto digestivo de las
aves.
https://www.veterinariadigital.com/post_blog/enteritis-
necrotica-aviar-5/
https://www.google.com/search?q=enteritis+necrotica+aves&tb-
cCegQIABAA&oq=enteritis+necrotica+aves&gs_lcp=CgNpbWc
4. SINÓNIMO
• Necrosis Intestinal de las Aves
• Mal digestivo con apariencia de “Toalla Turca”
https://www.veterinariadigital.com/articulos/enteritis-necrotica-aves-impacto-y-prevencion-uso-aditivo-natural-anillo-cimenol/
5. IMPORTANCIA ECONÓMICA
La enteritis necrótica es una de las enfermedades avícolas más
comunes y que más problemas económicos causa a nivel mundial.
La pérdida económica que supone se estima en unos 6 mil millones
de dólares al año, debido a la mortalidad que puede causar su
presentación clínica, y sobre todo por el descenso en el
rendimiento que supone la forma subclínica de la enfermedad.
https://www.google.com/search?q=IMPORTANCIA+ECONOMICA+grafica&tbm=isch&ved=2ah
UKEwiC1oew64ztAhWFYVkKHcd1Db4Q2-cCegQIABAA&oq=IMPORTANCIA+EC
6. RESEÑA HISTORICA
La enfermedad fue por primera vez descrita en 1961 y desde
entonces, la alfatoxina siempre se ha considerado como el factor
principal del origen de la enfermedad, si bien nunca se han obtenido
pruebas definitivas. En consecuencia a ello, durante los últimos 30
años, todas las vacunas desarrolladas se han basado en la asunción
de que la alfa-toxina era la clave de la enfermedad.
7. FRECUENCIA (ESPECIES SUSCEPTIBLES)
Las especies mas susceptibles son:
• pollos: entre 2 y 5 semanas de edad
• Aves: en inicio o pico de postura
• Pavos
• Codornices
https://www.omlet.es/guide/codornices
/salud/enfermedades/
https://avicultura.info/enteritis-necrotica-en-pavos/
https://bmeditores.mx/avicultura
/la-enteritis-necrotica/
8. INCIDENCIA Y DISTRIBUCIÓN
La incidencia de la enteritis necrótica parece incrementar en aves
de rápido crecimiento como lo son pavos y pollos de engorde,
donde se han reportado brotes desde las dos semanas de edad,
teniendo una mayor incidencia reportada en pollos de engorde
entre la 3° y 6° semana de edad , también afecta a pollitas de
remplazo y a las aves reproductoras durante su periodo de cría y
desarrollo.
https://www.google.com/search?q=interitis+incronica+pollos+enfermos&tbm=isch&ved=2ahUKEwjr_aOk8p
vtAhUP0FkKHQMxBXUQ2-cCegQIABAA&oq=interitis+incronica+pollos+enfermo
9. ETIOLOGÍA
La enteritis necrótica es una a enfermedad relacionada con las toxinas
producidas por Clostridium perfringens tipo A y C. Clostridium perfringens es una
bacteria Gram positiva y anaeróbica obligada, que forma parte de la micro biota
intestinal. La aparición de la enfermedad se relaciona con una proliferación
excesiva de la bacteria.
Afecta normalmente a pollos de entre 2 y 5 semanas de edad, aunque también
puede afectar a gallinas en inicio o pico de postura.
https://www.elsitioavicola.com/publications/6/enfermedades-de-las-aves/255/enteritis-necratica/
10. PERIODO DE INCUBACIÓN
La incubación de la bacteria es de 8 a 48 horas, experimentalmente se ha
observado que cuando se efectúa la inoculación con una gran cantidad
de Clostridium perfringens tipo A en pollos de engorde entre el día 14 y 16 de
edad, el pico de mortalidad se presenta al día 18.
La enteritis necrótica también se presenta en gallinas cerca del periodo de inicio
o pico de postura y se asocia principalmente con coccidiosis.
https://www.elsitioavicola.com/publications/6/enfermedades-de-las-
aves/255/enteritis-necratica/
11. TRANSMISIÓN
La transmisión en su mayoría es vía feco-oral, al ingerir la bacteria presente en el
alimento, agua o suelo.
Posee una transmisión horizontal, las principales vías de contaminación son el
alimento, las excretas de otras aves y la cama. Se ha mencionado que en
condiciones de homeostasis C. perfringens llega a ser parte de hasta el 30% de la
micro biota que se encuentra normalmente en el tracto digestivo de las aves
sanas.
12. SÍNTOMAS
La presencia aguda en los pollos genera mortalidad sin lesiones,
prácticamente no se observa a simple vista, dicha enfermedad,
mientras que en la forma sub clínica generalmente se diagnostica,
porque se pueden observar los animales amontonados, con plumas
erizadas, postrados y pueden presentar anorexia.
https://www.elsitioavicola.com/publications/6/enfermedades-de-las-
aves/292/coccidiosis/
13. LESIONES (MACRO Y MICROSCÓPICAS)
Las lesiones macroscópicas suelen localizarse en el intestino
delgado, principalmente en el duodeno, yeyuno e íleon.
El intestino delgado posee una inflamación necrótica,
ulcerativa, catarro y hemorragias; el intestino está dilatado por
gases, con la pared engrosada, grisácea y muy friable.
https://www.elsitioavicola.com/publications/6/enfermedades-de-las-aves/266/la-enteritis-hemorragica-en-pavos/
14. DIAGNOSTICO (DIFERENCIAL
Y DE LABORATORIO)
El diagnóstico de la enteritis necrótica está basado en las lesiones macroscópicas
distintivas, cuando lega a ser necesario debe ser realizada una investigación histológica o
debe esperarse para el aislamiento del agente causal.
En algunas ocasiones La enteritis necrótica se puede confundir con coccidiosis por su
carácter hemorrágico, La enteritis que aparece en el intestino delgado suele ser de
carácter hemorrágico en las infecciones por Eimeria spp. Y en infecciones por Clostridium
perfringens son de tipo fibrino-necrótico, , raras veces produce lesiones tan agudas y
severas como la enteritis necrótica.
https://www.elsitioavicola.com/publications/6/enfermedades-de-las-
aves/255/enteritis-necratica/
15. CONTROL
• Control riguroso de las materias primeras empleadas en la preparación del
pienso.
• Temperatura y ventilación de la granja.
• Humedad del galpón, evitando altas humedades.
• Programas de control de coccidiosis basados en el monitoreo periódico del
galpón.
• Programas de vacunación en enfermedades inmunodepresoras, como la de
Gumboro, la anemia infecciosa aviar o la enfermedad de Marek.
• Evitar causas de estrés.
https://www.fincacasarejo.com/enfermedades/enfermedades-bacterianas-gallinas
16. TRATAMIENTO
Para el tratamiento de la enteritis necrótica en aves se debe
realizar con antibióticos dado que el Clostridium perfringenses es
sensible a antibióticos como los beta-Iactámicos (pricipalmente
penicilina yamoxicilina), tetraciclinas (especialmente doxiciclina y
oxitetraciclina), macrólidos (como lincomicina, tilosina, tiamulina o
eritromicina), sulfamidas y aminoglicósidos (como la neomicina).
https://www.google.com/search?q=vacunacion+de+codornices&tbm=is
ch&ved=2ahUKEwjznraz9ZvtAhULQVkKHSooDn0Q2-
cCegQIABAA&oq=vacunacion+de+codornices&gs_lcp=CgNpbW
17. ZOONOSIS
• En el hombre se presenta un contagio en una forma muy leve
• Se presenta con diarrea acuosas , la cual puede estar
acompañado de dolor epigástrico en la mayoría de los casos y
en raras ocasiones se presenta vomito y fiebre
https://www.google.com/search?q=interitis+incronica+zoonoisis&tbm=isch&ved=2ahUKEwjOntKo8pvtAhUXJFkKHTlwB9cQ2-
cCegQIABAA&oq=interitis+incronica+zoonoisis&gs_lcp=CgNpb