2. Distocia:
significa literalmente parto anormal o difícil y se
caracteriza por un avance lento anormal del trabajo de
parto y sus posibles obstáculos.
Distocias de la contractilidad uterina
Disturbios de la contractilidad uterina o de la fuerza
impulsora del útero para producir el pasaje del feto por el
canal pelvigenital del parto.
5. • Distocia ósea
• Distocias de las partes
blandas
Distocias
del canal
pelvigenital
• Anomalías por exceso
de volumen
• Distocias por los
anexos fetales
Distocias
de causa
ovular
6. Maternos
Edad materna >30 años.
Parto distócico previo.
Pelvis no ginecoide.
Lesión uterina
concomitante.
Diabetes Mellitus
gestacional riesgo 6 veces
mas que la población
normal (tipo DM1 11.4%, si
es DM2 14.6%)
Obesidad materna.
Parto vaginal operatorio.
Fetales
Macrosomía fetal
Presentación occipito-
frontal
Hidrocefalia
Anencefalia
Por anormalidades del
cordón umbilical
Cambios en la
configuración del cuerpo
fetal.
7. Maternas:
Hemorragia postparto: 11%
Desgarro de cuarto grado: 3.8%
Laceraciones vaginal en 19.3%
Desgarro cervical en 2 %
Atonía vesical.
Ruptura uterina.
8. Fetales:
Daño fetal: 24.9%.
Parálisis del plexo braquial: 16.8%.
Daño unilateral del plexo braquial. Brazo derecho afectado en
64.6%.
Parálisis de Erb-Duchenne: 80 %.
Parálisis braquiales asociadas a fracturas claviculares: 94%.
Fracturas claviculares: 9.5%.
Fracturas humerales: 4.2 %.
La maniobra de McRoberts se asocia en 11.6% con daño del
plexo braquial.
9. Hipodinamia: se debe a una hipofunción del útero, que
se traduce por disminución de la intensidad y de la
duración de las contracciones(hiposistolia), las que
además se hacen espaciadas(bradisistolia).
Las contracciones son de baja intensidad <20 mmHg,
con una frecuencia normal, o la intensidad puede ser
normal y encontrarse disminuida la frecuencia con < de
2 contracciones en 10 min.
10. La duración clínica de la contracción es de alrededor 15
a 20 seg, con intervalos prolongados de 5 a 10 minutos
Si se manifiesta desde el comienzo del trabajo de parto,
se denomina primitiva; si es consecutiva a un periodo de
contracción normal o exagerada, se considera
secundaria.
11. Etiología
• Funcionales: por inhibición psicógena a través de un aumento de secreción
de adrenalina, por inhibición refleja proveniente de órganos vecinos.
• Mecánicas: falta de apoyo de la presentación fetal sobre el cuello uterino,
hipoplasia, adenomiosis, miomatosis, obesidad, polihidramnios, macrosomia.
Dx
• La palpación
• La prueba de irritabilidad manual externa
• Tacto por vía vaginal.
Tx
• Oxitocina administrada en dosis fisiológicas por infusión IV continua.
12. Etiología:
Cansancio
muscular por
consecuencia de
un largo trabajo de
parto, parto
obstruido(tu,macro
somia)
Tx
Se debe
descartar un
problema de
obstáculo, si
persiste se debe
realizar cesárea.
Dx
Solo el tacto
puede ofrecer
elementos para
establecer el dx
13. Hiperdinamia: la intensidad de las contracciones es
elevada >50 mmHg (hipersistolia).
La frecuencia es normal o >5 contracciones en 10
min(polisistolia).
Como consecuencia de esta polisistolia puede elevarse
el tono(hipertonia).
14. • Se caracteriza por aparecer al comienzo del
trabajo de parto
• Origen desconocido: > Excitabilidad de los
centros nerviosos del útero
Etiología
• El síntoma principal es el aumento de la
intensidad contráctil. La contracción puede durar
>70 seg. Aumenta la frecuencia y se eleva el
tono.
Sintomatología
• Parto precipitado, desgarros de partes blandas,
desprendimiento de la placenta, hemorragias del
alumbramiento, shock y anoxia fetal.
Evolución
15. ETIOLOGÍA
Aparece durante
el trabajo de
parto por
administración
exagerada de
oxitocicos o
provocada por un
obstáculo que se
opone a la
progresión del
feto.
EVOLUCIÓN
Puede ceder la
contracción
porque el útero
ha caído en una
hipodinamia
secundaria.
Puede ceder la
resistencia y
continuar el parto
Puede suceder
que no cedan ni
la potencia ni la
resistencia con
sobre distención
del segmento
inferior y rotura
del útero. Snd
Bandl-Frommel-
Pinard
16. La frecuencia de las contracciones aumenta a mas de 6 en 10 min (polisistolia),
el tono comienza a elevarse mientras, mientras la intensidad contráctil
disminuye porque el musculo tiene cada vez menos tiempo para recuperarse
debido a la brevedad de los intervalos.
Se caracteriza por el dolor exagerado y continuo percibido en la región
hipogástrica y sacra, así como la gran sensibilidad del útero y por su dureza
permanente.
Por lo general hay sufrimiento fetal(polisistolia y la hipertonia)
17. EVOLUCIÓN: El parto puede producirse en forma bastante acelerada,
porque el musculo hipertónico desarrolla una poderosa acción dinámica.
• TRATAMIENTO:
Solucionar la causa si es conocida
Modificar la posición de la madre a decúbito lateral
Administrar tocolitos
18. Distocia de grado
máximo muy poco
frecuente
Su origen es una
exaltación de la
dinámica por un
obstáculo invencible.
Signo de Bandl: se
manifiesta por la
distención y el
estiramiento cada vez
mas pronunciado del
segmento inferior por
acción de la
hipercontractilidad del
cuerpo uterino, esto
hace que el anillo
limitante entre ambos
se palpe en la
proximidad del
ombligo.
19. Signo de Frommel: el
ascenso del anillo de
contracción se acompaña
de un estiramiento
exagerado de los
ligamentos redondos que
se palpan como 2 cuerdas
laterales tensas y
engrosadas.
Signo de Pinard:
hay edema y
estasis sanguínea
del cuello que se
extiende a la
región
vulvovaginal y
pequeña perdida
de sangre oculta.
El feto se
encuentra
expuesto a muerte
y anoxia y en la
madre existe el
peligro inminente
de rotura
espontanea de
útero.
20. Constituye la etapa final de un largo proceso de lucha de
la contracción contra un obstáculo, al que se llega
después de pasar por los estados hiperdinámicos a los
cuadros espasmódicos.
Como consecuencia del prolongado y excesivo trabajo,
las fibras musculares del útero sufren procesos
degenerativos irreversibles.
No responde a los uteroinhibidores ni a los anestésicos
y se opone a la extracción del feto. Se debe realizar
cesárea.
21. Son aquellas que sobrevienen cuando la perturbación
del mecanismo del parto se debe a una modificación del
tamaño, forma o inclinación de la pelvis ósea.
22. Modificaciones del tamaño de la pelvis:
La pelvis puede estar agrandada o estrechada.
Modificaciones de la forma de la pelvis:
Desde el punto de vista funcional:
Se encuentra una deformación ósea que dificulta la
progresión por el canal del parto.
Desde el punto de vista anatómico:
Las deformaciones pueden ser simétricas o asimétricas.
23. Deformaciones del estrecho superior
Pelvis plana pura: disminución del diámetro
anteroposterior o promontopubiano. Frecuencia del 60%
24. Pelvis generalmente estrechada: se caracteriza por una
disminución armónica de todos los diámetros, se trata
de una verdadera pelvis en miniatura. Frecuencia del
10%
25. Pelvis transversalmente estrechada: el plano del
estrecho superior es oval en sentido anteroposterior por
disminución del diámetro trasverso útil y predominio del
conjugado obstétrico. Frecuencia del 25%
26. Pelvis plana y generalmente estrechada: la medida del
diámetro promotopubiano mínimo esta por debajo de 8,5
cm se acompaña de la reducción de todos los
diámetros. Frecuencia del 5%.
27. Deformaciones de la excavación:
Por disminución de los diámetros trasversos y
acercamiento de las laterales de la excavación.
Por alteración de la pared anterior ante modificaciones
del grosor o de la inclinación del pubis.
Por alteración de la pared posterior de la excavación.
Deformaciones del estrecho inferior.
Por alteración del triangulo anterior
Por alteración del triangulo posterior del estrecho inferior
28. Denominadas también pelvis oblicuas, tienen una
frecuencia de 6%. Presentan un diámetro oblicuo corto y
otro largo.
29. Anamnesis
Antecedentes ginecológicos
Inspección
Examen de la pelvis y del canal del parto:
Pelvímetria externa: solo es un medio de orientación
Pelvímetria interna: permite medir con relativo exactitud los
diámetros anteroposteriores de la pelvis.
Pelvi grafía: con ella se logra estudiar la forma de la estrechez y
su simetría o asimetría.
30. Se basara en:
En los antecedentes
de los partos
anteriores(si los
hubo)
En la forma y
dimensiones de la
pelvis.
En el tamaño del feto
a termino.
En la distocia simple,
cuando la estrechez,
o mejor, la
desproporción es
relativa, se realizara
la prueba del parto o
del encajamiento.
Se practicara cesárea
en la desproporción
pelvicocefálica
absoluta
32. El huevo esta constituido por 2 elementos: el feto y los
anexos.
El feto puede perturbar el parto por:
1. Presentaciones y situaciones anómalas
2. Exceso de volumen fetal
3. Anomalías de los anexos
39. Factores que favorecen la presentación cefálica deflexionada
Peso Fetal Macrosómicos
Microsómicos (<2,500g)
Modificaciones del cuello fetal que
alteran la flexión
Hipertonía muscular
Cuello corto
Circulares múltiples de cordón
Tumores de cuello
Malformaciones craneofasciales
Hidrocefalia
Microcefalia
Anencefalia
40. CARA:
-Se presenta Diámetro
Submento-bregmático
-Nomenclatura:
Mentoilíaca (MI)
-Parto vaginal posible solo
en variedad mento-
anterior o mento-
transversa que rota
espontáneamente
-Fácil de confundir con
presentación podálica
-El feto nace con gran
edema facial que
resuelve 24-48h
postparto
-El parto vaginal ocurre
entre el 60% y el 80%
de los casos
44. FRENTE (FI):
-Se presenta el diámetro
occípito-mentionano
-Punto de referencia:
NARIZ
-Parto vaginal imposible a
menos que feto
microsómico o pélvis
gigante
45. BREGMA (BI):
-Se presenta el diámetro
occipito-frontal
-Punto de referencia:
FONTANELA
ANTERIOR
-
-se pueden encontrar
estas formas como
etapa intermedia en la
evolución hacia la
flexión completa
(vértice) o hacia la
deflexión completa
(cara), lo que hace
posible el parto vaginal
48. Es importante insistir en que el DIAGNÓSTICO
DEFINITIVO se debe hacer al comienzo del trabajo de
parto porque no son infrecuentes los cambios de
presentación del feto, aún cerca del momento del
parto.
El procedimiento se debe hacer en un hospital donde se
pueda practicar una cesárea de emergencia, en caso
de que ocurra sufrimiento fetal.
52. FÚNICA:
-Conocida también como
prolapso de cordón
-Es cuando el cordón se
convierte en la parte que
se presenta
-Frecuencia: 0.4%
-Procúbito de Cordón:
membranas intactas
-Procidencia de Cordón:
membranas rotas
-3 tipos: Intrauterino,
Intravaginal, Extravulvar
55. DISTOCIA DE
HOMBROS:
-Presenta en 2% de los
partos
- Descenso del hombro
anterior es obstruido por
la sínfisis del pubis (o
posterior por
promontorio)
56. -El diagnóstico se hace
porque una vez que sale
la cabeza fetal el resto
del cuerpo queda
atrapado.
-Signo de la Tortuga:
cabeza se retrae y no
hace rotación externa
57. Procedimiento para parto con distocia de
hombros:
1. Pedir ayuda (anestesiólogo, pediatra, ayudante)
2. Drenar la vejiga si esta extendida
3. Maniobra de McRoberts
4. EVITAR maniobra de Kristeller
60. 4. No realizar o agrandar episiotomía a menos que sea
estrictamente NECESARIO
5. Maniobra de sacacorchos de Woods
6. Parto del Brazo posterior
7. Maniobra de Rubin
8. Maniobra de Zavanelli
61. Maniobra de sacacorchos de Woods: implica aplicar presión sobre la superficie clavicular del
hombro posterior, permitiendo la rotación (A) de modo que se desencaje el hombro anterior
64. Maniobra de Rubin: implica aplicar presión sobre la parte más accesible del hombro fetal (ya sea
el hombro anterior o el posterior) para conseguir la aducción del hombro
68. 1. Schwarcz RL. (1995). Obstetricia. 5th ed. Argentina: El
Ateneo. p466-465.
2. Aller J, Pagés G. (1999). Obstetricia Moderna. 3rd ed.
Venezuela: McGraw Hill Interamericana. p469-479.
3. Obstet Gynecol Clin N Am
34 (2007) 501 – 531
4. Normas para la atención materno-neonatal, Honduras