Más contenido relacionado

Más de Jihan Simon Hasbun(20)

GINECOLOGIA/OBSTETRICIA: Inducción y conducción del trabajo de parto

  1. INDUCCIÓN Y CONDUCCIÓN DEL TRABAJO DE PARTO
  2. DEFINICIONES • Inducción: – Estimulación de las contracciones uterinas antes del inicio espontáneo del trabajo de parto para lograr el nacimiento de la unidad feto placentaria. • Conducción: – Estimulación de las contracciones uterinas cuando las contracciones espontáneas han fallado en lograr una dilatación cervical progresiva y/o descenso del feto.
  3. • Trabajo de Parto: – Es la presencia de contracciones uterinas de suficiente intensidad (entre 25 y 75 mm Hg), frecuencia (2-5 contracciones en 10 minutos) y duración (entre 30 a 60 segundos) para conseguir dilatación y borramiento demostrable del cérvix. • Inducción Electiva: – Inducción del trabajo de parto que no tiene indicaciones precisas.
  4. • Inducción Fallida: – Incapacidad de lograr una dilatación de 4 cm y 90% de borramiento o dilatación de 5cm independiente del borramiento, después de 18 horas de administración de OXITOCINA y membranas rotas (5 contracciones en 10 minutos). Se considera inducción fallida si no se ha logrado la fase activa, después de 36 horas con MISOPROSTOL (9 dosis). Este tiempo es mayor pues la inducción se inicia con cuello NO FAVORABLE.
  5. • Taquisistolia: – Patrón persistente mayor de 5 contracciones en diez minutos con o sin anormalidades de la FCF. • Maduración Cervical: – Componente de la inducción del trabajo de parto, empleado cuando el cérvix no es favorable en el orden de facilitar la dilatación cuando el trabajo de parto es establecido.
  6. • Cervix Favorable: – Estado del cérvix determinado por puntuación modificada de BISHOP>6. • Cervix No Favorable: – Estado del cérvix determinado por puntuación modificada de BISHOP<6.
  7. INDICACIONES PARA INDUCCIÓN • La inducción está indicada cuando el beneficio tanto para la madre como para el feto supera la continuación del embarazo. • La indicación más común incluye ruptura de mebranas SIN TdP, HTA-G, Baja reserva fetal, Embarazo Postermino, y otras condiciones maternas crónicas como HTA y DM.
  8. Desprendimiento de Placenta Corioamnionitis Malformaciones Fetales Graves Hipertensión Gestacional Ruptura Prematura de Membranas Embarazo Prolongado/ en vias de prolongación Complicaciones médicas de la madre: Diabetes Enf. Renal EPOC HTA SAAF
  9. Restricción del Crecimiento Intrauterino Iso-inmunización Oligohidramnios Preeclampsia/Eclampsia Fase Latente Prolongada Detención de la dilatación >2h + AU inadecuada
  10. CONTRAINDICACIONES PARA INDUCCIÓN • Son similares a las que impiden el TdP espontaneo o el parto. • Se dividen en absolutas y relativas
  11. • ABSOLUTAS-Oxitocina Placenta Previa Incompleta Situación Fetal Transversa Prolapso de Cordón Umbilical Cesárea Previa Infección por Herpes Genital activa
  12. • RELATIVAS-Oxitocina Cesárea Previa Transversa Inferior Presentación Pélvica Emb. Múltiple PolihidramniosHipertensión Severa FCF anormal
  13. • RELATIVAS-Misoprostol Cesárea Previa Cirugia Uterina Previa Taquisistolia Tincion Meconial del Liquido Amniotico
  14. MADURACIÓN DEL CUELLO ANTES DE LA INDUCCIÓN • El estado del CU (favorable o no) es importante para obtener buenos resultados de la inducción del TdP.
  15. • ESTADO FAVORABLE – La clasificación de BISHOP es un método cuantificable que se aplica para predecir los resulados de la inducción. – BISHOP >6: cuello favorable – BISHOP <6: cuello no favorable
  16. • Técnicas Farmacológicas – Prostaglandina E2 • Aplicación local de dinoprostona 0.5mg en gel para conseguir la maduración. Dosis Max. 3 en 24h – Prostaglandina E1 • Misoprostol tabletas de 100-200 µg – Donadores de N.O. • Mononitrato de Isosorbida y Trinitrado de Glicerilo • No se ha demostrado eficacia mayor a la de las Prostaglandinas
  17. • TÉCNICAS MECÁNICAS – Sonda Transcervical
  18. – Infusión de SSN Extra-amniótica Esta técnica ha reportado mejoría notable de la puntuación BISHOP y ↓ del tiempo entre la inducción y el parto en comparación con Misoprostol y Dinoprostona
  19. – Dilatadores Higroscópicos del Cuello Uterino
  20. – Despegamiento de Membranas • Aumentan las cifras séricas de prostaglandinas endógenas • Se inicia el TdP espontaneo a las 72h siguientes • Disminuye la incidencia de embarazo Postermino en embarazos subsiguientes.
  21. INDUCCIÓN Y CONDUCCIÓN CON OXITOCINA • Se pueden continuar la inducción y conducción con soluciones IV diluidas de Oxitocina. • Con el uso de Oxitocina se deben vigilar la FCF y las contracciones similar a la de cualquier embarazo de alto riesgo.
  22. • TÉCNICAS – Admon. IV de Oxitocina: • Descontinuar si hay >5 contracciones en 10mins o 7/15mins. Aminora las contracciones con rapidez
  23. • Norma 1: – Asegurarse que la px tenga Hb >11 g/dL – En caso contrario, corregirla antes de iniciar la inducción o conducción.
  24. • Norma 2: – Se deberán evitar Inducciones Electivas – Se indicará inducción o conducción únicamente con las indicaciones de esta norma
  25. • Norma 3: – En presencia de un cérvix no favorable realizará “Maduración Cervical Pre-inducción” usando Misoprostol y de acuerdo a lo siguiente: • Aplicar Misoprostol (análogo de prostaglandina E1) si la puntuación de BISHOP es < 6 • Aplicar 25 mcg de Misoprostol cada 4 horas en fondo de saco vaginal, hasta iniciar el trabajo de parto regular. • Vigilar por efectos secundarios como: fiebre, diarrea, vómitos. • Al momento de cada dosis planeada de Misoprostol – Si hay 0-1 contracciones cada 10 minutos, se aplica nueva dosis de Misoprostol. – Si hay más de 2 contracciones adecuadas en 10 minutos, se evalúa el cérvix y se decide si se deja evaluar sin más medicación o se procede a aplicar oxitocina.
  26. • Norma 4: – Durante el proceso de maduración cervical pre inducción hará la monitorización de los signos vitales maternos 30 minutos después de la aplicación de cada dosis de Misoprostol.
  27. • Norma 6: – Infusión de Oxitocina cuando las contracciones uterinas son inadecuadas para progresar a la fase activa, 4 horas después de la ultima dosis de Misoprostol vaginal.
  28. • Norma 7: – Monitorización de la actividad uterina y registrará la duración, intensidad y frecuencia de las contracciones en 10 minutos en el partograma. • Norma 8: – Durante la monitorización de la actividad uterina detecta taquisistolia uterina o taquisistolia infundirá sulfato de magnesio 4 gramos i.v. en 20-30 minutos.
  29. COMPLICACIONES • MISOPROSTOL – Inducción fallida – Taquisistolia uterina. – Ruptura uterina. – Patrones de FCF anormal.
  30. • OXITOCINA – Inducción fallida – Hiper-estimulación uterina. – Deceleración de la FCF – Desprendimiento prematuro de placenta normo inserta. – Ruptura uterina. – Intoxicación hídrica, grandes cantidades de oxitocina diluidas en grandes cantidades de soluciones hipotónicas. – Hiponatremia ocurre en dos situaciones: • OXITOCINA administrada en solución dextrosa en agua al 5%, la cual carece de electrolitos). • Con frecuencia de infusión que exceden de 20 mU/ml
  31. AMNIOTOMÍA • Una indicación frecuente de la RAM o Amniotomía qx abarca la necesidad de registro directo de la FCF y contracciones uterinas. • Se debe tener cuidado de desalojar la cabeza fetal para evitar prolapso de cordón
  32. • El prolapso se puede evitar mediante la compresion suprapubica o fúndica. • Algunos GOs prefieren romper membranas durante una contracción. • Se debe registrar la FCF antes e inmediatamente despues de una amniotomía
  33. • La RAM, es en ocasiones llamada la Inducción quirúrgica con la desventaja de no contar con un intervalo predecible y a veces prolongado del Tdp • Es práctica frecuente la conducción del TdP mediante amniotomía • Aumenta de manera notoria la incidencia de corioamnionitis.
  34. BIBLIOGRAFÍA
  35. GRACIAS POR SU ATENCIÓN