2. El sistema endocrino está formado por
un conjunto de órganos y tejidos que
secretan sustancias llamadas hormonas.
A los órganos endocrinos también se les
llama glándulas sin conducto o glándulas
endocrinas ya que sus secreciones se
liberan directamente al torrente
sanguíneo.
5. LA GLÁNDULA
PINEAL
La glándula pineal o epífisis es una estructura ubicada en la parte
posterior de la base del cerebro que tiene el tamaño de un poroto,
pesa 130 mg.
está encargada de producir la hormona melatonina.
6. La epífisis está formada por fibras nerviosas simpáticas que
transmiten la información lumínica captada por la retina.
Ella se activa y fabrica la melatonina cuando no hay luz, de ahí que
tenga sentido la idea de llamarla tercer ojo, aunque esa
denominación también se debe a que se cree que en los ancestros
de los vertebrados esta glándula formaba un ojo que
complementaba a los otros dos, de hecho algunos reptiles
presentan un pequeño ojo dorsal medial.
7. La luz es tan
preponderante que los
ciegos producen esta
hormona todo el día. "La
melatonina actúa
regulando las
actividades del
organismo relacionadas
con el ciclo día-noche",
regulando los ritmos
circadianos.
8. También se dice que además de regular
aspectos asociados al día-noche, como la
temperatura corporal, y de las estaciones
del año, como ciclos hormonales
relacionados con la reproducción
9. La melatonina
Es un poderoso antioxidante, que
protege a las células frente al daño
causado por los radicales libres,
inhibe la síntesis de ADN en
determinadas células tumorales y la
muerte celular (apoptosis) en el timo,
glándula encargada de las defensas.
Sus niveles de producción
disminuirían con la edad. Por lo tanto,
tendría propiedades
antienvejecimiento y
10. Visto todo lo bueno que hace esta
glándula, ¿por qué no ejercitarla, pudiendo
hacerlo?
1. Ejercicio de escuchar. Es simplemente
escuchar una determinada frecuencia: 936 Hz.
Esta frecuencia corresponde a la vibración que la
glándula pineal necesita para activarse.
2. Ejercicio con los ojos. descansen los ojos de
vez en cuando.
3. Ejercicio de la respiración craneal. es darte
cuenta que cada vez que inspiras y espiras existe
un movimiento de expansión y retracción de los
tejidos en todo el cuerpo, y concretamente a la
12. Glándulas endocrinas.
La más importante del cuerpo humano es:
La glándula pituitaria o “glándula maestra” o comúnmente
conocida como “hipófisis”; ejerce una gran influencia en los
demás órganos del cuerpo. Su función es compleja y de gran
importancia para el bienestar general.
Se divide a temprana edad en tres partes:
1. Lóbulo anterior
2. Lóbulo posterior
3. Intermedia; que en el caso de los primates sólo se presenta
durante un corto tiempo en las primeras etapas del
desarrollo.
15. Prolactica (PRI):
Estimula la secreción láctea en la mujer después del
parto, y puede afectar los niveles hormonales de los
ovarios en las mujeres y de los testículos en los
hombres.
Hormona del crecimiento (GN):
Estimula en general el crecimiento infantil t permite
mantener una constitución corporal saludable. En
adultos también se considera importante, por la
capacidad de mantener la masa muscular y la ósea.
Adrenocorticotropina (ACTH):
Es una sustancia que permite estimular la
producción por parte de las glándulas adrenales de
cortisol, la cual es denominada como “hormona del
estrés”. Mantiene estables la presión arterial y los
niveles de glucosa (azúcar) en la sangre.
16. Hormona estimulante de la tiroides (tsh)
Hormona luteinizante(lh)
Hormona estimuladora de folículos (fsh)
Hormona antidiurética (adh)
Oxitocina (sólo en mujeres)
18. Esta estructura se encuentra en la zona
más anterior e inferior del diencéfalo, está
formada por más de 90 núcleos. Pesa
alrededor de 4 grs.
El extremo anterior, limita con la lámina
terminalis. Hacia dorsal y de delante hacia
atrás, se relaciona con la comisura blanca
anterior y con el surco hipotalámico.
19. - Se divide en dos partes: Hipotálamo Medial y Lateral.
- Hipotálamo Medial: Concentra la mayor cantidad de núcleos.
Esta zona es la que tiene mayor cantidad de somas y menor de
fibras.
- Hipotálamo Lateral: Es pobre en somas neuronales y rico en
fibras.
- Los elementos que separan al hipotálamo medial del lateral son
las Columnas del Fórnix y un fascículo que nace desde el cuerpo
mamilar y que asciende de nuevo hacia el tálamo: el Fascículo
Mamilotalámico.
20. Funciones del hipotálamo
Una de las funciones vitales que tiene
el hipotálamo es el manejo de nuestro
sistema interno, de la homeostasis o
equilibrio interno. Este control lo hace a
través de dos vías: Vía endocrina y Vía
de S.N.A .
21. Vía Nerviosa
El Hipotálamo además controla el
sistema nervioso autónomo. Distintos
centros del hipotálamo ajustan y
coordinan actividades de centros
visceromotores del tronco encefálico y
de médula espinal, para regular el
funcionamiento del corazón (frecuencia),
presión arterial, respiración, actividad
digestiva, etc.
22. Vía Endocrina:
- Por esta vía, el hipotálamo genera sus
propias hormonas a través del Núcleo
Paraventricular y Supraóptico, las cuales
van a ir a almacenarse en la Hipófisis. Así
también, va a generar Neurosecreción
(factores liberadores) que van a estimular
la Neurohipófisis.
24. Tiroides.
La glándula tiroides es una
glándula neuroendocrina,
situada justo debajo de la
nuez de Adán, junto al
cartílago tiroides sobre la
tráquea. Pesa entre 15 y 30
gramos en el adulto, y está
formada por dos lóbulos en
forma de mariposa a ambos
lados de la tráquea, ambos
lóbulos unidos por el istmo.
La glándula tiroides regula el
metabolismo del cuerpo, es
productora de proteínas y
regula la sensibilidad del
cuerpo a otras hormonas.
26. Las glándulas paratiroides son glándulas pequeñas del sistema
endocrino que se encuentran en el cuello detrás de la glándula
tiroidea. Las glándulas paratiroides controlan el calcio en nuestros
cuerpos, la cantidad de calcio en nuestros huesos y la cantidad de
calcio en la sangre
27. Es secretada por las células principales de la glándula
paratiroides, es un polipéptido de 84 aminoácidos cuyo peso
molecular es de aproximadamente 9500 Da. Dentro de sus
funciones se contemplan las siguientes:
Facilita la absorción del calcio, vitamina D(en su forma
natural), y fosfato; conjuntamente en el intestino.
Aumenta la resorción de calcio de los huesos, mediante la
producción de más osteoclastos a partir de las células madre
mesenquimatosas de la médula ósea,
Reduce la excreción renal de calcio y aumenta la excreción
renal de fosfato, provocando la excreción urinaria en mayor
concentración.
28. dos superiores y dos inferiores, pero de forma ocasional puede
haber cinco o más. Cuando existe alguna glándula adicional, ésta
suele encontrarse en el mediastino, en relación con el istmo, o dentro
de la glándula tiroides.
Si por alguna razón las glándulas paratiroides se extraen en alguna
operación de la tiroides, el nivel de calcio de la sangre bajara y se
pueden producir síntomas como un ritmo cardiaco irregular,
espasmos de tipo muscular, hormigueo en las manos y en los pies.
30. Se considera una glándula necesaria para una
función inmune normal en los primeros años de
desarrollo.
31. La glándula timo secreta una clase de
hormonas llamadas humores.
Estas hormonas ayudan al desarrollo
del sistema linfoide o sistema de
inmunidad, que permite que al cuerpo
defenderse del ataque de
microorganismos tales como bacterias.
También puede influir en el desarrollo
de las glándulas sexuales.
32. Desarrollo del timo:
Su estructura se origina de la tercera bolsa en el feto,
que aparece completamente desarrollada en el tercer
mes de gestación (de 12 a 15 g), y continúa creciendo
hasta la pubertad donde alcanza su máximo
crecimiento (entre 30 y 40 g).
Luego se atrofia de forma progresiva y constante,
produciéndose el reemplazo del tejido tímico,
alcanzando en la edad adulta, unos 10 ó 15 g,
siendo sustituido buena parte de él por tejido
adiposo (grasa).
34. CAPSULAS
SUPRARRENALESS
Las glándulas suprarrenales son dos estructuras retro
peritoneales, la derecha de forma triangular y la izquierda de
forma semilunar, ambas están situadas encima de
los riñones. Su función es la de regular las respuestas
al estrés, a través de la síntesis
de corticosteroides (principalmente cortisol)
y catecolaminas (sobre todo adrenalina).
Se debe tener en cuenta que la glándula suprarrenal
izquierda no es del todo superior, sino más medial. Es por
ello por lo que se aconseja que se les denomine glándulas
adrenales.
Se encuentran irrigadas por ramas de la arteria frénica
inferior, arteria suprarrenal media (rama de la aorta
abdominal), por la arteria polar superior (rama de la arteria
renal) y por el arco exorrenal del riñon.
37. ANATOMÍA DEL
PÁNCREAS
El páncreas es un órgano alargado, cónico,
localizado transversalmente en la parte dorsal
del abdomen, detrás del estómago.
38. El páncreas está formado por
dos tipos de tejidos:
El tejido exocrino.
El tejido exocrino secreta
enzimas digestivas.
Estas enzimas son
secretadas en una red
de conductos que se
unen al conducto
pancreático principal,
que atraviesa el
páncreas en toda su
longitud.
El tejido endocrino.
El tejido endocrino, que
está formado por los
islotes de Langerhans,
secreta hormonas en el
torrente sanguíneo.
39. Funciones del páncreas:
El páncreas tiene funciones digestivas y hormonales:Las enzimas secretadas por el
tejido exocrino del páncreas
ayudan a la degradación de
carbohidratos, grasas,
proteínas y ácidos en el
duodeno. Estas enzimas son
transportadas por el conducto
pancreático hacia el conducto
biliar en forma inactiva.
Cuando entran en el duodeno,
se vuelven activas. El tejido
exocrino también secreta un
bicarbonato para neutralizar el
ácido del estómago en el
duodeno.
Las hormonas secretadas
en
el páncreas por el tejido
endocrino son la insulina
y el glucagón (que
regulan el nivel de
glucosa en la sangre) y
la somatostatina (que
previene la liberación de
las otras dos hormonas).
41. Las dos hormonas femeninas mas importantes producidas por
las glándulas reproductivas gemelas (los ovarios) son el
estrógeno y la progesterona. Estas hormonas son las
responsables de desarrollar y mantener características sexuales
femeninas y de mantener el embarazo, junto con las
gonadotropinas pituitarias (FH y LSH) además controlan el ciclo
menstrual.
42. Los ovarios también producen inhibina, una proteína que inhibe la
liberación de lo hormona estimuladora de folículos producida por la
pituitaria anterior, y que ayuda a controlar el desarrollo de los óvulos.
El cambio más común en las hormonas ováricas ocurre con el inicio de
la menopausia que es parte del proceso natural del envejecimiento.
44. TESTICULOS
Los testículos son las gónadas masculinas, coproductoras de
los espermatozoides y de las hormonas sexuales (testosterona).
Son los órganos glandulares que forman la parte más importante del
aparato reproductor masculino.
El testículo produce los espermatozoides y también unas hormonas
llamadas andrógenos, entre las que se encuentra la testosterona.
Para producir los espermatozoides se lleva a cabo el proceso
de espermatogénesis. Este requiere, además de las células
germinales, las células de Sertoli, que constituyen un soporte.
Existe una barrera hematotesticular que aísla el epitelio germinal del
resto del organismo para que no haya reacciones inmunológicas.
Por tanto, las células de Sertoli se encargan de llevar los nutrientes
y excretar los desechos al lumen procedentes de las células
germinales. Por su parte, las células responsables de la fabricación
de testosterona son las células de Leydig, que responden a FSH y
LH (que son producidas por la hipófisis gracias a la acción de la
GnRH) y producen testosterona de forma pulsátil. La concentración
de esta hormona en los testículos es 500 veces superior a la del
plasma sanguíneo.
45. Testículo
Imágenes de las estructuras del sistema reproductor masculino.
Testículo, epidídimo y funículo
espermático de un gato
doéstico:
1. Parte delantera, 2. Parte
posterior,
3. Borde del epidídimo, 4. Borde
exterior,
5. Mesenterio testicular,
6 Epidídimo,
7. Red de arterias y venas del
testículo, 8.Vasos deferentes.