Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

E learning y los 7 pecados capitales - alejandra

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 18 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (18)

Similares a E learning y los 7 pecados capitales - alejandra (20)

Anuncio

Más reciente (20)

E learning y los 7 pecados capitales - alejandra

  1. 1. E-LEARNING Y LOS 7 PECADOS CAPITALESJavier Martínez Maldonado<br />Tomado de: http://www.gestiondelconocimiento.com/leer.php?id=340&colaborador=javitomar<br />Análisis por: MARÍA ALEJANDRA JIMÉNEZ OSPINA<br />Universidad de Medellín <br />2010<br />
  2. 2. REFLEXIÓN PRELIMINAR<br />¿Será que el internet y sus herramientas no han creado hábitos perezosos de aprendizaje?<br />¿ Será que éstos son la excusa perfecta para invertir menos en capacitación presencial y dejarlo todo al internet?<br />¿ Cuál ha sido el impacto que ha tenido la tecnología en la Educación?<br />
  3. 3. PRECISIONES<br />El artículo del autor, no trata de demeritar el surgimiento de nuevas tecnologías; más bien intenta dejar en claro que es el uso que se da a las herramientas que se ponen en las plataformas, lo que ha desviado la intención de la internet.<br />Esta busca ofrecer un servicio que llegue a todos los públicos y todas las personas puedan acceder.<br />Pero es la forma como se han utilizados las herramientas de enseñanza- aprendizaje que allí se publican lo que ha hecho que se malinterprete o no se obtengan los resultados esperados de los procesos formativos.<br />
  4. 4. De mi generación…<br />Antes de empezar, una frase del autor<br />“La tecnología, es tecnología, para quienes nacieron antes que ella”<br />Esto hace que pensemos porqué las generaciones que conocemos ambas realidades, no rescatamos lo bueno de la época donde usábamos el teléfono público, cuando los amigos nos encontraban en casa o cuando nos enviábamos cartas. Porqué no lo juntamos con la maravillosa posibilidad de observar lo que pasa en otros lados del hemisferio, de conocer personas de otros países de conocer otras lenguas, de comercial por internet……<br />Todo esto podría ponerse al servicio de la educación y no del aumento de seres humanos autómatas…<br />
  5. 5. PRIMER PECADO: LAS PERSONAS APRENDEN ESCUCHANDO O LEYENDO.<br />No se mide el conocimiento con una prueba que solo demuestre que el estudiante puede aprender de memoria.<br />La mejor manera de educar no es a través de las clases magistrales.<br /><ul><li>En el léxico e-learning aprender es sinónimo de hacer cursos.
  6. 6. Exponer las personas a cierta cantidad de información, no garantiza el aprendizaje.</li></li></ul><li>El primer paso para aprender, es reconocer que no se sabe<br />Se aprende haciendo (learningbydoing)<br />La construcción del conocimiento es un proceso de dos actores.<br />En mi corta experiencia docente he podido evidenciar, que los estudiantes aprenden más cuando se les proponen problemas para analizar y dar soluciones y estos ejemplos se quedan en sus memorias, más allá de darles conceptos para repetir y repetir. Lo que no indica que almacenar ciertos códigos no les ayuden a complementar la experiencia handson, con las manos en el caso.<br />“Que la educación no es un asunto de narrar y escuchar sino un proceso activo de construcción es un principio tan aceptado en la teoría como violado en la práctica”.<br /> (John Dewey)<br />
  7. 7. SEGUNDO PECADO: EL TECNOCENTRISMO, LA TECNOLOGÍA POR DELANTE DELAS PERSONAS.<br />TIC no son las tecnologías del conocimiento, son las tecnologías de la información y la comunicación.<br />Lo mas importante en un proceso de aprendizaje es el sujeto, las herramientas ayudan y aportan al proceso.<br />El tecnocentrismo es un hábito inconsciente y muy extendido que consiste en abordar los problemas desde la tecnología.<br />El contenido cobra<br /> Importancia si hay <br /> Análisis, de lo <br /> Contrario será sólo <br />un cúmulo de efectos especiales.<br />
  8. 8. Un reto…<br /> En el proceso de aprendizaje de las Relaciones Públicas, los estudiantes de Comunicación y Relaciones Corporativas deben someterse a un curso II que tiene altos contenidos en inglés. <br /> Desgraciadamente se ha impuesto esta exigencia por los parámetros de la acreditación internacional del programa. De una u otra manera había que iniciar el abordaje de una segunda lengua en los contenidos del área profesional.<br /> Sin embargo el reto para mí ha sido, minimizar el impacto de esta imposición, a la misma vez que presento contenidos pertinentes, actualizados y acordes con la asignatura, pero el reto ha sido darles herramientas para trabajarlos. Enseñar relaciones públicas en segunda lengua, en ambientes no bilingües. <br /> Este análisis del tecnocentrismo me ha invitado a pensar que googletranslatorno puede resolver las falencias en inglés, por el contrario me ha llevado a ofrecer el material, las herramientas tecnológicas que faciliten el proceso y estrategias pedagógicas creativas para enseñar los conceptos, al mismo tiempo que una enorme cantidad de paciencia.<br />
  9. 9. TERCER PECADO: INFOCENTRISMO, LA INFORMACIÓN POR DELANTE DE LASPERSONAS.<br />Se aprende a través de la experiencia.<br />La cantidad de información dista mucho, de la capacidad de hacer algo de manera eficaz.<br />Enseñar no es transmitir información.<br />La vida no mide tus capacidades para la solución de problemas y la reacción ante una dificultad con exámenes, si no a través de los propios retos que trae el día a día.<br />La experticia lleva tras de sí, años y años de experimentación.<br />
  10. 10. Trabajo de campo<br />Quienes trabajamos en el ejercicio docente, debemos balancear la cantidad de información que se proporciona. No es secreto par anadie que lo que los estudiantes reciben en las aulas de clase, lo pueden conseguir por internet.<br />La magia está en entregarlo de manera que sea especial y diferente al ciberespacio para que ellos lo recuerden en su práctica y lo revivan a través de la experiencia.<br />Los cursos y los módulos son herramientas muy útiles en la enseñanza de temas. Disparar con regadera y pretender rellenar el cerebro de los estudiantes no es una técnica pedagógica propia del modelo formativo de hoy.<br />
  11. 11. CUARTO PECADO: LOS COLEGIOS Y UNIVERSIDADES SABEN LO QUENECESITAMOS APRENDER PARA VIVIR EN LA SOCIEDAD DEL SIGLO XXI.<br />El paradigma de formación ha cambiado y necesitamos preparar al estudiante para oficios que cambian con las necesidades y los avances tecnológicos, científicos y sociales.<br /><ul><li>Necesitamos enseñar a los estudiantes a manejar las situaciones
  12. 12. El problema radica en ingeniar la forma de identificar lo QUÉ aprendan con el CÓMO lograr que lo aprendan
  13. 13. Será que hoy todavía estamos sabiendo utilizar la herramienta tecnológica, pero no sabemos enseñar con ella? Por ejemplo sabemos usar el pc, pero como este es instrumento de aprendizaje?</li></li></ul><li>Cazadores de talentos<br />docente, en su experiencia, a tenido que ceder un poco y aquellos que se resisten a hacerlo están obsoletos. <br />Cómo es posible rajar un estudiante que es brillante en las actividades extracurriculares, como el deporte, los clubes estudiantiles y que se destaca por los logros que obtiene y el reconocimiento? No será miopía del docente para ver ese talento?<br />No siempre es el caso, pero hay estudiantes que están aprendiendo y practicando mucho más en la calle, que aquellos que lo hacen sacando notas perfectos. Al hacer una evaluación de impacto de la vida profesional, lo más seguro es que los estudiantes de promedios más altos terminen dependiendo de quienes fueron proactivos, que en un futuro se van a asentar en los millones, o aportarán a la humanidad.<br />
  14. 14. QUINTO PECADO: EL APRENDIZAJE OCURRE INDEPENDIENTEMENTE DE LAMOTIVACIÓN.<br /><ul><li>Es inminente la dificultad que hay cuando se trata de enseñar algo que no se quiere aprender.
  15. 15. Es importante saber que detrás de todo proceso hay intereses que motivan a ello.
  16. 16. El docente debe tener convicción de lo que sabe, apasionarse por su conocimiento y entregarlo como si fuese el mismo quien lo reciba.</li></li></ul><li>Me MOTIVO vs Me MOTIVAN<br />Este es un debate de muchos años. Sin embargo el refrán popular “el convencido, convence” es muy cierto.<br />Yo pienso que tiene ingredientes de ambos. No hay nada peor que la apatía por aprender, pero tampoco hay nada peor que un tema que entretiene sólo por su título se vuelva un dinosaurio cuando la persona que quía el aprendizaje lo hace monótono y aburrido.<br />Enseñar con pasión motiva, aprender con disposición tiene resultados positivos y demostrables.<br />
  17. 17. El aprendizaje sin embargo es un proceso activo, de construcción de conocimiento y no<br />un proceso pasivo de acumulación de información.<br />Cuando hay una mezcla de las mejores herramientas de la presencialidad y la virtualidad, el estudiante puedo construir compilados teóricos que le permitan razonar con base en las escuelas que formulan sus teorías, pero cuando lo combinan con el trabajo de campo, es difícil que no aprendan a solucionar problemas y a ser profesionales efectivos<br />SEXTO PECADO: LA MEJOR SOLUCIÓN ES UNA SOLUCIÓN BLENDED(PRESENCIAL – VIRTUAL)<br />
  18. 18. En mi materia…<br />Para aprender relaciones públicas, basta con revisar la bibliografía y las escuelas existentes para definir un estilo y basarse en objetivos.<br />MENTIRA!!!!!<br />Para hacer relaciones públicas hay que:<br />Organizar eventos<br />Conseguir patrocinios<br />Equivocarse presentando<br />Desarrollar un plan y que fracase en los indicadores<br />Aprender a leer el entorno<br />Diseñar estrategias y tácticas reales<br />Aprender sobre recursos<br />Hacer saber lo que se está haciendo<br />Conocer a los públicos<br />Servir de conector <br />Y ser………. AGENTE DE TRANSFORMACIÓN SOCIAL<br />
  19. 19. SÉPTIMO PECADO: EL CONOCIMIENTO ES EXPLÍCITO Y TRANSMISIBLE.<br />El conocimiento y todos los subtérminos que han surgido de el, son una moda. Y no está mal que así lo sea. Pero…. Como utilizarlos bien?<br />¿qué es el conocimiento? Una cosa, un proceso, un producto? <br />Muchas veces se asocia conocimiento con contenidos y no debe ser así.<br />El conocimiento es la construcción de cada individuo a través de sus aprendizajes, procesos y <br /> experiencias cotidianas y a lo largo de su <br /> vida, por eso se valora y sólo en<br /> ocasiones se puede medir tangencialmente<br /> para ser organizado.<br />
  20. 20. CONCLUSIONES<br />Este documento me ha llevado a confirmar que enseñar es una responsabilidad muy grande, aprender un deber y un proceso que se elige, pero sobre todo que combinar la experiencia, la experticia, las herramientas a disposición, las tecnologías, la creatividad y la observación, permiten:<br />Observar problemas, preguntarse por ellos, hallar una solución y generar conocimiento.<br />SER DOCENTE ES UNA ELECCIÓN Y UNA PASIÓN!<br />María Alejandra Jiménez Ospina<br />Docente de la Facultad de Comunicación<br />Universidad de Medellín<br />2010<br />

×