2. CSA: Riqueza pecuaria y genética de La vicuña está considerada como
las poblaciones andinas. Eficiente pese un patrimonio nacional pero está
al ambiente adverso altiplánico autorizado su usufructo por las
(Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador y comunidades campesinas.
Perú).
Dos especies domésticas, la alpaca Supervisión y control del Consejo
(Lama pacos) y la llama (Lama glama), Nacional de Camélidos
y ados silvestres, la vicuña (Lama Sudamericanos (CONACS) y el
vicugna) y el guanaco (Lama guanicoe). Instituto Nacional de Recursos
Naturales (INRENA), organismos del
Estado.
Subsistencia del poblador alto andino:
Fuente de fibra, carne y de trabajo.
La crianza de CSA es una actividad
económica relevante, por la valoración
de sus fibras. La carne posee un
consumo bajísimo, pese a sus
extraordinarias cualidades.
3. Entre las especies silvestres, la más
o El Perú posee alrededor de 3 millones
importante es la vicuña que aporta
de alpacas, un millón de llamas y
una fibra de excepcional calidad.
alrededor de 125 mil vicuñas..
La fibra de vicuña, procedente de la o El Perú ocupa el primer lugar en el
esquila de animales vivos, alcanza mundo en cuanto a número de alpacas
alrededor de 5000 kg por año. y vicuñas; y el segundo lugar en cuanto
La fibra de alpaca, cuya a llamas.
producción alcanza cerca de 3 o La población de guanacos es muy
400 toneladas anuales, es reducida, alrededor de 5 mil cabezas.
destinada en un 85 por ciento a la
industria, la mayoría para
exportación, y el 15 por ciento a la
artesanía y autoconsumo.
La fibra de llama (alrededor de
800 toneladas por año) se destina
mayormente a artesanía y
autoconsumo.
5. PRINCIPALES FACTORES DE LA
CADENA PRODUCTIVA
Productores.-En su mayoría Intermediarios.- Son parte de la
pertenecientes a comunidades cadena productiva, participan
campesinas, que dedican a la adquiriendo fibra de alpaca y llama,
crianza de camélidos. La mujer no solo a nivel de estancia, sino
juega un papel importante en la también en los centros de acopio,
crianza y producción de alpacas y respetando los precios base
Llamas. establecidos.
Artesanos.- La artesanía textil, es
una actividad económica importante,
los productos a telar y ganchillo
cada vez se vende más en el
mercado local y nacional a pobladores
y turistas, existiendo condiciones
favorables también para su
exportación.
6. Procesadores.- Los La Industria.-Existen tres grandes
procesadores de charky, muchas grupos empresariales: Grupo Inca,
veces los mismos productores, Michell y Cia y PROSUR, además de
compran la carne de alpaca y otras menores, dedicadas a la
llama y la venden a intermediarios, industrialización y exportación de fibra
luego al mercado, con gran de alpaca en tops e hilados (estos dos
aceptación en poblaciones de rubros representan el 60% de las
Arequipa, Lima y otras regiones exportaciones anuales de la fibra de
del país. alpaca), telas y prendas de vestir al
mercado mundial y nacional.
Los Consumidores.-Son los
mercados de productos textiles y
prendas a nivel industrial y artesanal,
con una demanda domestica o
interna, turismo e internacional caso
fibras, y consumidor local y turístico
para el caso de la carne.
7. SELECCIÓN Y MEJORAMIENTO GENÉTICO
Recientemente hay un mayor Con este propósito los industriales
interés de parte del sector industrial de productos de alpaca, con el apoyo
para apoyar a los productores de de la Comisión para la Promoción de
alpaca en el mejoramiento de la Exportaciones (Prompex) y de la
calidad de la fibra. Asociación Internacional de la Alpaca
(AIA), han creado el Instituto
Peruano de la Alpaca y Camélidos
(IPAC).
Capacitación de agentes de
extensión para la prestación de
asistencia técnica a los
productores, y el mejoramiento de
los sistemas de comercialización
mediante el establecimiento de
centros de acopio.
8. Las biotecnologías aplicadas a
la reproducción, como son la Uno de los escollos sigue siendo
inseminación artificial y la la carencia de un método
transferencia de embriones. confiable de colección de
semen lo que se dificulta por la
La inseminación artificial que es posición en que se lleva a cabo la
un valioso instrumento para el cópula en los camélidos (con la
mejoramiento genético, aún no es hembra en posición decúbito
posible aplicarlo en forma masiva. ventral).
Hay que señalar, sin embargo,
que por sus características
reproductivas, los camélidos
ofrecen mayores ventajas que
otras especies de animales
domésticos para la
implementación de estas
técnicas.
9. SISTEMAS DE EXPLOTACIÓN
Hay notables diferencias en el a) Comunidades, parcialidades y
tamaño, grado de organización minifundios.
y nivel tecnológico de las
explotaciones de alpacas y Es el 80 por ciento de las alpacas y
llamas. la casi totalidad de las llamas. Se
caracteriza por la precariedad en el
manejo de animales y de los recursos
naturales.
Los animales se manejan en un solo
rebaño sin separación por especie,
raza o sexo. A menudo se trata de
rebaños mixtos compuestos por
alpacas, llamas y en algunos casos
también ovinos y vacunos.
10. Las medidas de control de La ausencia de medidas de
enfermedades son inexistentes control y prevención de
en la mayoría de casos y no se enfermedades resulta en altos
sigue un calendario definido de índices de morbilidad y
faenas ganaderas, tales como mortalidad así como bajas
esquila o tratamientos tasas de crecimiento y de
antiparasitarios, ni un manejo natalidad, todo lo cual resulta en
racional de los pastos. bajos niveles de producción y
productividad.
Este es el sector más relegado
y desprotegido de los criadores
de camélidos pero al mismo
tiempo el que tiene el mayor
potencial de desarrollo por la
elevada masa ganadera que
posee.
11. b) Pequeños y medianos
productores.
En este sector se ubica
aproximadamente el 10 a 12 por ciento
de la población de alpacas en unidades
de producción de 500 a 2 000 cabezas o
más.
Los criadores de este sector por lo
general tienen un enfoque empresarial;
realizan prácticas de manejo y control
sanitario
aceptables y hacen de la crianza de
alpacas una actividad rentable. Se trata
en la mayoría de casos de productores
progresistas, consumidores de
tecnología y ávidos de nuevos
conocimientos.
12. El nivel tecnológico de estas
c) Empresas asociativas. explotaciones es similar al de las
medianas empresas; hay clasificación
Estas son el fruto del proceso de de los animales por edad y sexo y en
reforma agraria llevada a cabo algunos casos por raza.
en la década de los 70s y
corresponden a las antiguas Se sigue un calendario de operaciones
haciendas alpaqueras de más o menos definido durante el año
propiedad privada afectadas por con prácticas más evolucionadas como la
el proceso y convertidas en esquila mecánica, rotación de pastos,
Cooperativas o Sociedades control del empadre, etc.
Agrícolas de Interés Social
(SAIS). Este es un sector que ofrece el mayor
Se estima que este sector potencial para la producción de carne
engloba alrededor del 8 por de calidad tanto para el mercado
ciento del total de alpacas en interno como para el externo, además
unidades de producción de de la producción de fibra que actualmente
varios miles de cabezas. es la mayor fuente de ingreso.
13. FIBRA DE ALPACA
Las fibras de alpaca y vicuña tienen un
mercado importante de exportación, No obstante, según información
fuera de los usos artesanales, mientras reciente de CONACS, la
que la de llama se destina mayormente a producción actual de fibra de
consumo interno. alpaca alcanzaría la cifra de 6 440
toneladas métricas.
La producción de fibra de alpaca se ha Es una realidad que el sector de
mantenido más o menos constante pequeños productores que posee
desde el año 1994 a diferencia de la de más del 80 por ciento de alpacas,
vicuña que ha ido en aumento no tiene ni los medios ni los
Debido a la incorporación de un número incentivos para mejorar su
cada vez mayor de comunidades al sistema de producción, de ahí que
manejo de este recurso así como al los rendimientos en lugar de
mejoramiento de los métodos de captura aumentar sigan una tendencia
para la esquila. descendente.
14. El sistema de comercialización de la
fibra de alpaca se diferencia según su
origen.
La que proviene de las comunidades
campesinas y es recolectada por
intermediarios se denomina “de
colecta”, mientras que la que proviene
de las empresas asociativas y medianos
propietarios se denomina “de finca”.
La primera, por lo general contiene
mayor cantidad de impurezas y es
menos homogénea.
Por las condiciones precarias en que se
realiza la esquila; en cambio la fibra “de
finca” es más homogénea y con menor
contenido de impurezas.
15. En la cadena de comercialización de la
fibra de alpaca hay una serie de
eslabones de intermediación hasta
llegar a su destino final. Esta cadena
está compuesta por:
• Alcanzadores: Se encargan de
“alcanzar” a los productores antes de que
lleguen al lugar de venta y adquieren la • Los agentes comerciales: Trabajan
fibra a bajo precio aprovechando la para las empresas comercializadoras
desinformación del productor. percibiendo un sueldo fijo y una
comisión por volumen acopiado.
• Rescatistas: Acopian la fibra de los
productores manteniendo con ellos una • Las empresas comercializadoras:
relación de Constituyen el último eslabón de la
dominio a través de diversos mecanismos cadena deintermediación. Gracias a su
como el compadrazgo o el adelanto en capacidad económico financiera,
víveres o pueden controlar el circuitodesde la
dinero. Ellos, por lo general, cuentan con compra hasta el procesamiento del
los llamados “jaladores”. producto para el mercado externo
16. El sector representa el 1,35 por
ciento de las exportaciones totales
COMERCIALIZACIÓN DE del Perú y el 5 por ciento de las
LA FIBRA DE ALPACA exportaciones no tradicionales.
El año 2001 se exportó por un valor
Los principales mercados de total de 75 millones de dólares
exportación son: China, Italia, solamente a los EE.UU.
Reino Unido y los Estados
Unidos, para los Tops (Bobinas
de Fibra Peinada) e hilados, y
los Estados Unidos, Alemania,
Reino Unido y Japón, para las
prendas terminadas de alpaca.
El 80 por ciento de la fibra se
exporta en la forma de productos
de bajo valor agregado (tops,
hilados y telas) y solamente el
20% en prendas terminadas.
17. Su contribución al Producto De las empresas del sector el 96 por
Bruto Interno manufacturero ha ciento son micro y pequeñas empresas
fluctuado de 2 a 2,5 por ciento con menos de 40 empleados, el 3 por
36 en los últimos diez años y ciento son medianas (41 a 200
en las exportaciones de empleados) y sólo el 1 por ciento son
productos textiles y empresas grandes.
confecciones tiene una Los tres principales grupos
participación del 15 por ciento. empresariales dedicados al
Absorbe el 2 por ciento de la procesamiento de la fibra de alpaca se
población económicamente encuentran localizados en la ciudad de
activa (PEA) ocupada en la Arequipa: Grupo Mitchell, Grupo Inca,
industria manufacturera, y Grupo Sarfaty. Son las empresas
aproximadamente 22 000 que dominan el espectro de la industria
personas. alpaquera en el Perú.
18. FIBRA DE LLAMA
La producción total en el año 2001 fue
de 800 toneladas según estimado de la
Dirección General de Asuntos
Las estadísticas sobre volumen de Económicos y Sociales del Ministerio de
producción anual de fibra de llama son Economía y Finanzas con una
referenciales. La esquila no es una producción media anual de alrededor
práctica que se rija por un calendario de 1,2 kg por animal la cantidad
como en el caso de la alpaca. registrada equivaldría a la producción de
aproximadamente 600000 animales, o
Se estima que sólo el 40 por ciento de
sea el equivalente al 60 por ciento de la
la fibra va a los artesanos y la industria
población total de llamas.
y el 60 por ciento se orienta al
autoconsumo, para la fabricación de
La mayor parte de la fibra de llama que
una serie de productos de uso
se destina a la artesanía y autoconsumo
doméstico como sogas, costales o
se comercializa de manera informal; en la
bolsas, hondas, ponchos, chompas,
comercialización de aquella porción que
tapices, etc.
va a la industria, se sigue el mismo patrón
que con la fibra de alpaca.
19. FIBRA DE VICUÑA
La producción de fibra de vicuña ha ido
en aumento con la incorporación de
nuevos núcleos de manejo sustentable a
cargo de organizaciones comunales y La transformación y
operadores privados. comercialización de los productos
derivados de la fibra de vicuñas
esquiladas vivas, se hace con la
Según las cifras de CONACS en el año
marca VICUÑA-PERU en el caso de
2002, la captura total de vicuñas en los
las empresas industriales textiles, y
219 núcleos de manejo fue de 58 754
VICUÑA-PERU-ARTESANIA, en el
cabezas de las cuales fueron esquiladas
caso de las empresas artesanales.
26 457, o sea el 44,9 por ciento, con una
producción total de 5 150 kg.
La mayoría de la producción de
La producción promedio de fibra de los fibra de vicuña es comprada por dos
animales esquilados fue de 195 g por compañías nacionales: Prosur S.A. y
animal. Michell y Cia S.A.
21. Se trata de un alimento de alto valor nutritivo.
Es posible obtener beneficios económicos comparables con el
aporte de la fibra.
Se estima que el porcentaje de saca anual, tanto en alpacas
como en llamas, es del orden del 10 a 12 por ciento
Tomando como base una saca de 12 por ciento anual, se estima
que el número de animales destinados cada año a beneficio
ascendería a 348 000 alpacas y 120 000 llamas.
La mayor afluencia de alpacas y llamas a los mataderos ocurre
en las zonas de mayor población de estos animales como son
los Departamentos de Punto, Huancavelica, Apurímac, Cusco,
en los que también hay mayor demanda de la población por
estas carnes.
La carne que proviene de los mataderos se destina mayormente
al consumo directo en la forma de carne fresca y, en menor
proporción a la elaboración de otros productos, como embutidos.
22. • La carne de camélidos tiene una composición nutritiva similar a
la de otras especies domésticas; es, por lo tanto una importante
fuente de proteínas y otros elementos esenciales como minerales
y vitaminas.
23. Una parte considerable de la carne de llamas y alpacas se
comercializa previo proceso de deshidratación, en forma de
charqui o chalona. En cuanto al destino del charqui y de la
chalona, se estima que un 30 por ciento es para autoconsumo
y un 70 por ciento para el comercio.
Algunas empresas particulares las están utilizando en
combinación con otras carnes para la elaboración de chorizo.
Otros productos cárnicos que eventualmente se fabrican a
partir de carne de camélidos incluyen el jamón y las
conservas enlatadas.
Subproductos como la sangre y vísceras también son
aprovechadas a nivel doméstico.
Es posible encontrar en algunos supermercados de Lima
carne de alpaca; así mismo, algunos restaurantes ofrecen
potajes especiales a base de esta carne.