SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 258
Descargar para leer sin conexión
RREEPPUUBBLLIICCAA DDEELL PPEERRUU
MMIINNIISSTTEERRIIOO DD EE AAGGRRIICCUULLTTUURRAA
AAUUTTOORR IIDDAADD NNAACCIIOONNAALL DDEE LL AAGGUUAA
DDII RREECCCCII OONN DDEE EESSTTUUDDII OOSS DDEE PPRROOYYEECC TTOOSS
HHII DDRRAAUULLII CCOOSS MMUULLTTII SSEECCTTOORRII AALLEESS
FFAACCTTIIBBIILLIIDDAADD
VVOOLLUUMMEENN IIII
EESSTTUUDDIIOOSS BBAASSIICCOOSS
AAnneexxoo 11:: TTooppooggrraaffííaa
AAnneexxoo 22:: HHiiddrroollooggííaa
AAnneexxoo 33:: CCeedduullaa ddee CCuullttiivvooss yy DDeemmaannddaa ddee AAgguuaa
LLiimmaa,, FFeebbrreerroo ddeell 22001100
PPRROOYYEECCTTOO IIRRRRIIGGAACCIIOONN LLIISSCCAAYY –– SSAANN JJUUAANN DDEE
YYAANNAACC
CEDULA DE CULTIVO Y DEMANDA DE AGUA – “PROYECTO DE
RIEGO LISCAY – SAN JUAN DE YANAC”.
INDICE DE CONTENIDO
1. INTRODUCCION
1.1 Capacidad de Uso Mayor de Tierras de Liscay y San Juan de
Yanac.
1.2 Otros aspectos del Uso de Tierras.
 Rotación de Cultivos
 Calendarios de Siembras y Cosechas.
 Rendimiento de cultivo
2. DEMANDA DE AGUA
3. CEDULA DE CULTIVO
3.1 La Cedula Actual
3.2 La Cedula con Proyecto
4. NECESIDADES DE AGUA DE LOS CULTIVOS
4.1 Información Básica
4.1.1 Temperatura del Aire
4.1.2 Humedad Relativa
4.1.3 Horas de Sol
4.1.4 Viento
4.2 Resultados de cálculo de evapotranspiracion potencial
4.2.1 Evapotranspiración potencial en la Cuenca del río Yanac
4.2.2 Evapotranspiración Real o Actual (ETA)
4.3 Eficiencia de Riego
4.4 Demanda de Agua por Usos Agrarios
4.5 Requerimiento de Riego.
5. ANEXO
 Precipitación media mensual Estación San Pedro de Huarcapana
 Precipitación al 75% de probabilidad
 Precipitación Efectiva ( Método del Servicio de Conservación de
Suelos)
 Modulo de Riego promedio mensual
 Demanda de riego en m3.
PROYECTO DE IRRIGACION LISCAY - SAN JUAN DE YANAC
CEDULA DE CULTIVO Y DEMANDA DE AGUA
1. INTRODUCCION
El Proyecto está orientado a mejorar el aprovechamiento de los recursos hídricos
superficiales del río Lambra, para lo cual se contempla el almacenamiento y
regulación de uno de los afluentes de la parte alta, denominado Tranca o
Llajhua.
El Proyecto comprende el mejoramiento de riego de las áreas de cultivo de
Liscay y San Juan de Yánac. En la parte alta de la cuenca del río Lambra,
Liscay y luego San Juan de Yánac, está situada la quebrada de Llajhua, cuyas
aguas se han proyectado represar en el vaso de Sihuis, para que conjuntamente
con las aguas de las quebradas de Llamacancha y Sallalli, coberturen los
requerimientos del área agrícola de Liscay.
Aguas abajo de Liscay, se encuentra el área de riego de San Juan de Yánac, el
cual tiene como principal fuente de abastecimiento el río Lambras o Yánac, el
cual tendrá como posibilidad complementaria los aportes regulados en la cuenca
alta.
El componente más importante del sistema estará centrado en un embalse de
regulación, como alternativa única se proyecta el embalse Sihuis, con una
capacidad de almacenamiento que está propuesta en función de los recursos
disponibles y también en función de las características físicas naturales, de la
sección del emplazamiento de la presa.
Las características hidrológicas de las cuencas involucradas en el Proyecto, no
constituyen un problema en sí, ya que provee el recurso suficientes para regar
500 ha, con un porcentaje de cobertura de las demandas superior al 75%. Sin
embargo, las características hidrográficas de la cuenca, constituyen una barrera
para aprovechar de manera eficiente los recursos de agua proveniente de las
precipitaciones y escorrentías. El agua fluye y sin poder almacenarla, regularla y
captarla de manera eficiente, de acuerdo con las necesidades, durante la
estación lluviosa se pierde inexorablemente en otros cursos de agua, sin poder
utilizarla en las tierras del área del Proyecto y, obviamente, la primera campaña
agrícola no alcanza a cubrir sus necesidades hídricas y, las escasas
escorrentías de la estación seca, hacen imposible hacer un uso más intensivo de
la tierra.
Actualmente, una parte de la actividad agrícola que se conduce bajo secano,
utiliza el riego complementario deficitario, siendo posible mejorar el riego,
garantizando la cobertura de las necesidades y, de esta manera, las cosechas.
Los rendimientos por hectárea de los cultivos imperantes en el área del
Proyecto, son comparativamente bajos, debido a que las condiciones de
producción determinadas por la falta de agua son, no solo inciertas sino que,
además, limitan las iniciativas de los agricultores de mejorar las prácticas de
manejo técnico de los cultivos. Esta situación, explica los bajos niveles de
productividad y producción en bajos volúmenes comerciales, en parte para el
autoabastecimiento familiar y productivo (semilla), su intercambio en ferias
comunales y venta a intermediarios, además de bajo ingresos por hectárea.
1.1 CAPACIDAD DE USO MAYOR DE TIERRAS DE LISCAY Y SAN JUAN
DE YANAC
En base a la información edáfica elaborado y descrito en el Estudio Agrológico
Semidetallado de los Sectores de Liscay y San Juan de Yanac, se ha
determinado la máxima vocación de uso de las tierras y la predicción de su
comportamiento.
En el Sector de Liscay las tierras aptas para cultivos en limpio (A) representan
aproximadamente 135 ha, equivalente al 20.9 % del área de estudio. Mientras
que las tierras aptas para pastos son aproximadamente 311 ha, equivalente al
48.3 % del ámbito de estudio. Igualmente se observa que 198 ha equivalente al
30.7 %, son tierras de protección. La mayor parte de las tierras son de calidad
agrológica baja, cuyas restricciones o limitaciones están dadas por suelo y
erosión.
En el Sector de San Juan de Yanac las tierras aptas para cultivos en limpio (A)
representan aproximadamente 56.3 ha, equivalente al 14.63 % del área de
estudio. Así mismo las tierras aptas para cultivos permanentes son alrededor de
26.9 ha, equivalente al 6.9 % del área de estudio. Mientras que las tierras aptas
para pastos son aproximadamente 82.2 ha, equivalente al 21.36 % del ámbito de
estudio. Igualmente se observa que 219.5 ha equivalente al 57 %, son tierras de
protección. La mayor parte de las tierras son de calidad agrológica baja, cuyas
restricciones o limitaciones están dadas por suelo y erosión.
Teniendo en cuenta las condiciones agrológicas y climáticas de la zona de
Liscay, se recomienda la implantación de los siguientes cultivos: papa nativa,
haba, arveja, olluco, maíz en la parte baja, papa, tarwi, quinua cebada, avena,
maca, zanahoria y otras hortalizas adaptadas al ámbito, con dotación de agua
de riego complementario.
Asimismo se recomienda la implantación de los cultivos de arvejón, maíz, frijol,
arveja, haba, papa, trigo, kiwicha y hortalizas en la zona de San Juan de Yanac,
también con dotación permanente de agua de riego.
1.2 OTROS ASPECTOS DEL USO DE TIERRAS
 ROTACION DE CULTIVOS
Actualmente en el área del Proyecto, las tierras agrícolas de cultivo transitorio,
son usadas en sistemas de rotación, para la regeneración natural de la fertilidad
de los suelos. La rotación frecuentemente es de la siguiente manera: tuberosas,
gramíneas y leguminosas. Una rotación más comúnmente observada es la
siguiente Papa- Maíz o Haba – Trigo o avena - Alfalfa, aunque puede haber
variaciones por razones de orden económico, técnico productivo, etc.
 CALENDARIO DE SIEMBRAS Y COSECHAS
Calendario de siembras y cosechas en Liscay
Las siembras de la mayoría de los cultivos inician entre los meses de agosto,
con los cultivos de papa, maíz, intensificándose entre los meses de septiembre a
enero. Ocasionalmente pueden realizarse siembras en otros meses de acuerdo
a la disponibilidad de agua y la adaptabilidad de los cultivos. Frecuentemente
entre los meses invernales, no se tienen cultivos en crecimiento y floración. La
mayoría de los cultivos coinciden en su cosecha a fines de otoño e inicios de
invierno, entre los meses de marzo a agosto tal como se observa en el cuadro de
calendario de siembras y cosechas.
Cuadro Nº 1.2.1 Calendario de siembras y cosechas en el sector de Liscay
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Alfalfa
Papa
Olluco
Mashua
Arveja
Haba
Cebada
Siembra:
Cosecha:
Meses
Cultivos
Calendario de siembras y cosechas en San Juan de Yanac
Las siembras de la mayoría de los cultivos inician entre los meses de
septiembre, con los cultivos de papa, maíz, haba, intensificándose entre los
meses de octubre a enero; Los cultivos de cebada, trigo, y algunas hortalizas se
realizan al final de la época de siembras. Ocasionalmente pueden realizarse
siembras en otros meses de acuerdo a la disponibilidad de agua y la
adaptabilidad de los cultivos. Frecuentemente entre los meses invernales, no se
tienen cultivos en crecimiento y floración, debido a las bajas temperaturas. La
mayoría de los cultivos coinciden en su cosecha a fines de otoño e inicios de
invierno, entre los meses de marzo a agosto, tal como se ilustra en el cuadro de
calendario de siembras y cosechas.
Cuadro Nº 1.2.2. Calendario de siembras y cosecha en el sector San Juan de Yanac
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Alfalfa
Papa
Arveja
Arvejón
Haba
Cebada
Maíz
Trigo
Zanahoria, col
Siembra:
Cosecha:
Meses
Cultivos
 RENDIMIENTO DE CULTIVO (Kg. /ha).
Como respuesta a inadecuadas dotaciones de agua que reciben los cultivos
actualmente, así como las prácticas culturales insuficientes e ineficientes, el
rendimiento por hectárea de los cultivos llevados en la zona del Proyecto son
bastantes bajos. Ver cuadro N 1.2.3
Cuadro Nº 1.2.3. Rendimiento de cultivos actuales y potenciales
RENDIMIENTOS ACTUALES Y POTENCIALES
(Kg. / ha.)
CULTIVOS RENDIMIENTO
BAJO RIEGO
RENDIMIENTO
EN SECANO
RENDIMIENTOS
POTENCIALES
Alfalfa 18000 36000
Papa 4300 2800 14000
Habas, arveja 1200 900 3200
Hortalizas 9000
Maíz amiláceo 1600 750 3500
Cebada grano, trigo 1250 1700
2. DEMANDA DE AGUA DEL PROYECTO
La Cuantificación de los requerimientos de agua de riego del estudio se ha
realizado en base a la cédula de cultivos seleccionada para los requerimientos
individuales de cada uno de éstos a lo largo de su período vegetativo, preparando,
a priori, un calendario de riegos para los cultivos seleccionados, para
posteriormente calcular los requerimientos netos de riego mensuales.
Se ha determinado los requerimientos de agua de riego para la situación de
disponibilidad mensual al 75% de persistencia, con el objeto de realizar el balance
hídrico y cuantificar el abastecimiento de agua del Proyecto.
3. CÉDULA DE CULTIVOS
3.1. La cédula actual
La superficie cultivada actual del área de estudio comprende 114 ha, sembradas
en Primera Campaña Agrícola, que se inicia en septiembre, con las primeras
labores de preparación del terreno y, luego entre septiembre y diciembre se
realizan las siembras, que se prolongan, en ciertos casos hasta enero. En el
área del proyecto también se observa 246 ha, actualmente en descanso.
El inicio de la Campaña Agrícola se da con las primeras lluvias y entre
noviembre y diciembre, se presenta la temporada de lluvias propiamente dicha.
Existen 63 ha que se cultivan bajo riego, en condiciones precarias y de manera
insuficiente y en peores condiciones se conducen 51 ha en secano, debido a que
las precipitaciones son siempre una incertidumbre.
Los cultivos de mayor importancia son: la alfalfa (58.5 ha), trigo, cebada y avena
(31.5 ha), maíz amiláceo (17.7 ha), y la papa (3.5 ha), en total estos cultivos
constituyen el 97.28 % de la cédula en situación actual de tierras agrícolas bajo
riego. Teniéndose en general una intensidad de uso de la tierra (IU) de 0.31, lo
cual significa que en la campaña anual, sólo se llega a cultivar el 31 % del área
disponible, con respecto al total de 360 ha.
CUADRO Nº 3.1.1 CEDULA DE CULTIVO ACTUAL EN
LISCAY
CULTIVO
AREA
(ha) (%)
ENE
31
FEB
28
MAR
31
ABR
30
MAY
31
JUN
30
JUL
31
AGO
31
SET
30
OCT
31
NOV
30
DIC
31
Alf alf a 21.5 11.90 21.5 21.5 21.5 21.5 21.5 21.5 21.5 21.5 21.5 21.5 21.5 21.5
Papa 1.3 0.7 1.3 1.3 1.3 1.3 1.3 1.3 1.3 1.3 1.3 1.3 1.3 1.3
Olluco,oca, mashua 0.4 0.2 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4
Maíz 0.7 0.4 0.7 0.7 0.7 0.7 0.7 0.7
Trigo, cebada,
av ena 30.7 17.10 30.4 30.4 30.4 30.4 30.4 30.4 30.4 30.4
Haba 1.7 0.90 1.7 1.7 1.7 1.7 1.7 1.7
Tierras en descanso
y barbecho 124 68.90
TOTAL AREA (ha)
CULTIVADA (%)
56.30
31.20
56
31.20
56
31.20
56
31.20
56
31.20
56
31.20
55.3
30.72
53.2
29.55
22.8
12.66
23.2
12.88
23.2
12.88
23.2
12.88
54.3
30.16
CUADRO Nº 3.1.2 CEDULA DE CULTIVO ACTUAL EN SAN JUAN DE
YANAC
CULTIVO AREA
(ha) (%)
ENE
31
FEB
28
MAR
31
ABR
30
MAY
31
JUN
30
JUL
31
AGO
31
SET
30
OCT
31
NOV
30
DIC
31
Alf alf a 37 20.5 37 37 37 37 37 37 37 37 37 37 37 37
Papa 2.2 1.2 2.2 2.2 2.2 2.2 2.2 2.2 2.2 2.2 2.2 2.2
Maíz 17 9.4 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17
Trigo 0.8 0.4 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8
Haba 0.7 0.4 0.7 0.7 0.7 0.7 0.7 0.7 0.7 0.7 0.7 0.7
Zanahoria, col 0.2 0.10 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2
Durazno, palta 0.2 0.10 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2
Tierras en descanso 122 67.77
TOTAL AREA (ha)
CULTIVADA (%)
58.10
32.10
58.1
32.10
58.1
32.10
58.1
32.10
58.1
32.10
58.1
32.10
55.9
31.05
38
21.11
40.2
22.33
57.3
31.83
57.3
31.83
57.3
31.83
57.3
31.83
Fuente: Elaboración propia en base a inf ormación del Estudio Agrológico Liscay San Juan de Yanac. Area cultiv ada en el año
= 114.40 ha, Intensidad de Uso de la Tierra = 114.4 ha/ 360 ha = 31.77%
De la lectura de los cuadros precedentes se observan como conclusiones
importantes, lo siguiente:
 El área total sembrada con los recursos hídricos disponibles actualmente en
la zona del Proyecto, asciende a 360 ha.
 Los cultivos mayoritarios son la alfalfa, gramíneas (trigo, cebada y avena) y
maíz en ese orden decreciente.
 La alfalfa es un cultivo que se siembra en los dos Sectores debido a la
intensa actividad pecuaria.
 Los frutales como: como la palta y el durazno se cultivan en el Sector San
Juan de Yanac por los beneficios del clima.
3.2 La cédula con Proyecto
Las alternativas de mejoramiento para plantear una cédula de cultivos bajo riego
en el área del proyecto, están dadas por las condiciones de clima y suelos
óptimos para lograr un desarrollo normal de los diferentes cultivos, puesto que
con la adición de riego será posible: adelantar y/o retrasar las siembras y
cosechas, logrando hasta dos cosechas al año
Para el planteamiento de la cédula de cultivos con proyecto, se han
interrelacionado los siguientes aspectos: Tenencia de tierras , clasificación de
tierras con fines de riego, condiciones de clima, vocación de cultivos económicos
en la comunidad en función a la oferta y la demanda, rotación de cultivos,
asistencia técnica y de capacitación del agricultor, capacidad de mano de obra
familiar y/o alquilada, organización a nivel de la producción y sobre todo a la
disponibilidad de agua, particularmente en el periodo de estiaje, de modo de lograr
un desarrollo normal de los diferentes cultivos.
Es de hacer notar que el proyecto no plantea cambios notables en los cultivos,
manteniendo la estructura actual de cultivos, para lo cual se ha elaborado una
cédula de cultivos que represente la situación actual bajo riego de la región.
Las variedades elegidas de cultivos son propias de la zona y por lo tanto
ampliamente adaptadas a las condiciones edafológicas y climáticas del área del
proyecto y se comercializan óptimamente en el mercado.
Asimismo se han analizado las diferentes limitaciones existentes en la
producción agropecuaria y dentro de éstas aquellas que permanecerán iguales
para la situación con proyecto, así como las que serán adaptadas a normas
referentes a manejo de suelos, agua y cultivos.
En base a éstas consideraciones, teniendo presente los factores de producción y
productividad agrícola, se muestran los cultivos seleccionados, los mismos que
ocupan un área física de 500 has.
Consideraciones estrictamente económicas que no afectan los criterios
agrotécnicos, llevarán posteriormente a modificar el modelo de los cultivos
propuesto, incorporando uno o más cultivos nuevos o variando las proporciones de
los mismos.
Finalmente, consolidando el diseño de la cédula de cultivos propuesta, se ha
consultado con la información que ofrecen tres fuentes:
 El Censo Nacional Agropecuario, realizado por el Instituto Nacional de
Estadística e Informática, en el año 1994.
 El portal del Ministerio de Agricultura, a través del Sistema de Información
Agraria.
 Además se tuvo conversaciones con los productores a fin de medir su
grado de conocimiento acerca de las labores culturales así como los
cultivos que actualmente se explotan, las fechas de siembra y cosecha y
finalmente, conocer sus expectativas sobre la inserción de nuevos
cultivos.
En los cuadros Nº 3.2.1, 3.2.2, 3.2.3, 3.2.4, se presentan la cédula de cultivos y
la superficie propuesta de cultivos en las siembras de Primera y Segunda
campaña permitiendo observar que existen 250 ha bajo riego, en el Sector de
Liscay Y 250 ha en el Sector de San Juan de Yanac
Cuadro 3.2.1 Extensión de las Categorías, Clases y Unidades de Uso Actual de
tierras de Liscay
Primera
campaña
Segunda
campaña
TOTAL
(HAS)
% Respecto a
CATEGORIA CLASES UNIDAD
EXTENSION
ha %
EXTENSION
ha %
Área Área de
física siembra
1.- Terrenos con cultivos
Agrícola
Forrajero Alfalfa 40 16.00 40.00 16.0 10.7
permanentes
Tuberosas
Papa 70 28.00 60 24.00 130.00 52.0 34.6
Cultivos Andinos:
Olluco,mashua,oca 20 8.00 20.00 8.0 5.3
Gramíneas:
2.- Terrenos con cultivos
Agrícola
transitorio
anual Kiw icha 40 16.00 40.00 16.0 10.6
extensivos
Trigo,cebada,avena
y otras gramíneas 30 12.00 30 12.00 60.00 24.0 16.0
Leguminosas:
Haba - Arveja 30 12.00 25 10.00 55.00 22.0 14.7
.Quinua 20 8.00 10 4.00 30.00 12.0 8.0
TOTAL 250 100.00 125 50.00 375.00 150.0 100.0
 Área física bajo riego: 250.00 Has.
 Coeficiente uso de la tierra: 1.50
Cuadro 3.2.2 Extensión de las Categorías, Clases y Unidades de
Uso Actual de tierras de San Juan de Yanac
Primera
campaña
Segunda
campaña % Respecto a
CATEGORIA CLASES UNIDAD
EXTENSION
ha %
EXTENSION
ha %
TOTAL
(Has)
Área Área de
física siembra
1.- Terrenos con cultivos
Agrícola
Forrajero Alfalfa 40 16.00 40 16 10.7
permanentes
Agr.
Frutales
Huerto frutal: palta
durazno, lúcuma 10 4.00 10 4 2.7
Alcachofa 10 4.00 10 4 2.7
Tuberosas
Papa 50 20.00 40 16.0 90 36 24.0
Gramíneas:
2.- Terrenos con cultivos
Agrícola
transitorio
anual Maíz amiláceo 40 16.00 30 12.0 70 28 18.7
extensivos
Maíz Choclo 30 12.00 15 6.0 45 18 12.0
Trigo 20 8.00 15 6.0 35 14 9.3
Leguminosas:
Arveja 30 12.00 15 6.0 45 18 12.0
Habas 20 8.00 10 4.0 30 12 8.0
TOTAL 250 100.00 125 50.0 375.00 150.0 100.0
 Área física bajo riego: 250.00 Has.
 Coeficiente uso de la tierra: 1.50
CUADRO Nº 3.23 CEDULA DE CULTIVO CON PROYECTO EN
LISCAY
CULTIVO AREA
(ha) (%)
ENE
31
FEB
28
MAR
31
ABR
30
MAY
31
JUN
30
JUL
31
AGO
31
SET
30
OCT
31
NOV
30
DIC
31
Alf alf a
40
16.00 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40
Papa
70
28.00 70 70 60 60 60 60 60 70 70 70
quinua
20
8.00 20 20 20 20 20 20
Olluco,oca, mashua
20
8.00 20 20 20 20 20
Maíz grano
10
4.00 10 10 10 10 10
Trigo, cebada,
av ena
30
12.00 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30
Haba
30
12.00 30 30 25 25 25 25 30 30
Kiiwicha
30
12.00 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30
TOTAL AREA (ha)
CULTIVADA (%)
250.00
100.00
250.0
100.0
250.0
100.0
145.0
58.0
125.0
50.0
155.0
62.0
155.0
62.0
160.0
64.0
160.0
64.0
160.0
64.0
170.0
68.0
240.0
96.0
250.0
100.0
CUADRO Nº 3.24 CEDULA DE CULTIVO CON PROYECTO EN SAN JUAN DE
YANAC
CULTIVO AREA
(ha) (%)
ENE
31
FEB
28
MAR
31
ABR
30
MAY
31
JUN
30
JUL
31
AGO
31
SET
30
OCT
31
NOV
30
DIC
31
Alf alf a
40
16.0 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40
Papa 50 20.0 50 40 40 40 40 40 50 50 50 50
Maíz amilaceo
40
16.0 40 40 40 30 30 30 30 30 40 40
Maíz choclo
30
12.00 30 30 15 15 15 30
Trigo
20
8.00 20 20 20 20 10 10 10 10 10 20
Haba
20
8.00 20 20 10 10 10 10 20 20
De la lectura de los cuadros 3.2.3 y 3.2.4, se puede concluir lo siguiente:
 En la situación con Proyecto, el área total a sembrar, sería de 500.00 ha.
 Tomando en cuenta la tradición agrícola de la zona, los cultivos más
representativos serían; Alfalfa, papa, maíz, en ese orden de importancia
relativa.
 Los frutales como: Palta y durazno y lúcuma, se intensificaría en el Sector de
San Juan de Yanac dadas las condiciones de clima y tradición.
 En esta cedula, con proyecto, se ha concentrado la distribución de las 500 ha
a mejorar, para los cultivos de alfalfa, papa, Kiwicha, quinua y maíz
amiláceo.
4. NECESIDADES DE AGUA DE LOS CULTIVOS
La Evapotranspiración es uno de los factores más importantes que intervienen
en el balance hidrológico, ya sea que se analice a nivel de cuenca, región o
proyecto; siendo este último el que realmente nos interesa para efectos del
cálculo de la demanda de agua para los cultivos.
La evapotranspiración es un proceso que resulta del efecto combinado de la
evaporación del agua de un suelo húmedo y transpiración del correspondiente
cultivo en activo crecimiento.
La transpiración es la pérdida de agua por la planta, fundamentalmente a través
del sistema foliar. El agua es captada del suelo a través del sistema radicular y
circula por la estructura de la planta hasta salir al exterior.
La evaporación, la transpiración y la evapotranspiración son importantes tanto
para estimar los requisitos de riego y al programar éste. Para determinar los
requisitos de riego es necesario estimar la ET por medidas directamente en el
campo o utilizando datos meteorológicos. Las medidas directamente en el
campo son muy costosas y se utilizan mayormente para calibrar los métodos que
estiman la ET utilizando datos de clima.
La Evapotranspiración Potencial.(ETP) La evapotranspiración Potencial (ETP),
es la cantidad de agua evaporada y transpirada por un cultivo de tamaño corto
que cubre todas la superficie, en estado activo de crecimiento y con un
suministro adecuado y oportuno de agua.
Arv eja
30
12.00 30 30 15 15 15 15 30 30
Durazno,
palta,lucuma
10
4.00 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10
alcachof a
10
4.00 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10
TOTAL AREA (ha)
CULTIVADA (%)
250.0
100.0
250.0
100.0
200.0
80.0
170.0
68.0
160.00
64.00
170.00
68.00
165.00
66.00
140.00
56.00
140.00
56.00
150.0
60.0
120.00
48.00
180.00
72.00
250.0
100.0
TOTAL 500 450 315 285 325 320 300 300 310 290 420 500
La evapotranspiración (ET) de un cultivo es determinada por los procesos
meteorológicos. El cierre de las estomas y la reducción en transpiración
usualmente son importantes sólo bajo condiciones de escasez de agua o
condiciones de estrés de la planta. La evapotranspiración dependerá de tres
factores: (1) vegetación, (2) disponibilidad de agua en el suelo y (3)
comportamiento de las estomas.
En la actualidad existen numerosos métodos indirectos para la estimación de la
ETP, se basan principalmente en la aplicación de ecuaciones matemáticas, las
cuales emplean datos de entrada como la temperatura, la radiación, la humedad
relativa, y otros elementos climáticos que le permiten a las ecuaciones ciertos
grados de ajuste y exactitud. Es recomendable emplear la que mayor número de
elementos climáticos incluya para su cálculo, pero existe zonas donde no se
cuenta con dicha información, entonces se trabaja con la que se ajusta a las
condiciones, o la cantidad de información disponible.
4.1 Información Básica
La información climatológica utilizada para el cálculo de la evapotranspiración
potencial, está diferenciada según los propósitos de necesidad de este
parámetro, y también en función a la disponibilidad de información de
parámetros climáticos necesarios para la aplicación de una fórmula específica de
evapotranspiración.
En este caso, las variables climatológicas a nivel mensual son: Temperatura
media mensual, temperatura media de las máximas diarias, temperatura media
de las mínimas diarias, humedad relativa media mensual, velocidad de viento,
horas de sol media diaria y evaporación de tanque clase A.
La precipitación es una de las variables climáticas más importantes que influyen
en la producción agrícola, puesto que la precipitación pluvial es, normalmente, la
única fuente de humedad proporcionada al suelo.
La información pluviométrica utilizada en el presente estudio proviene de los
registros de 03 estaciones meteorológicas, de los cuales 01 están ubicadas
dentro de la cuenca Yanac y 02 fuera del ámbito de la cuenca.
En el Cuadro Nº 4.1 se presenta el promedio multimensual de la precipitación
total mensual correspondiente al periodo 1964 – 2009 de cada una de las
estaciones meteorológicas,
Cuadro Nº 4.1
Precipitación total mensual – Promedio Multimensual (1964-2009)
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
San Juan de Yanac 2540 26.30 35.13 41.63 6.72 0.22 0.00 0.04 0.26 0.17 1.41 1.15 10.07 123.10
San Juan de Castrovirreyna 1940 49.78 50.57 42.76 8.65 0.72 0.07 0.04 0.48 0.89 3.24 6.57 18.70 182.47
San Pedro de Huacarpana 3280 129.61 135.63 149.20 42.46 4.76 0.39 0.20 1.70 4.65 17.80 31.48 64.20 582.08
ESTACIÓN
ALTITUD
(msnm)
MESES TOTAL
ANUAL
Fuente_ Estudio Hidrológico Liscay San Juan de Yanac 2009
4.1.1 Temperatura del Aire
La temperatura de aire en superficie es la temperatura comprendida entre 1.25 y
2 metros, sobre el nivel del suelo y es diferente a la temperatura del suelo.
Generalmente se admite que esta temperatura es representativa de las
condiciones a que están sometidos los seres vivos en la superficie de la tierra.
A.- Régimen de Temperaturas Medias
Debido a las diferencias de altitud, exposición a los vientos y al sol e influencia
del mar, existen algunas variaciones en la distribución de la temperatura media
del aire en la cuenca.
Cuadro Nº 4.2
Temperatura Media Mensual (ºC) – Cuenca del río Yanac y Cuencas Vecinas
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
S. J. Castrovirreyna 2150 19.7 19.3 19.9 19.4 19.8 18.9 19.5 19.3 19.6 19.4 19.2 19.4 19.45
S. J. Yanac 2400 14.8 14.9 15 14.9 15.9 15.5 15.5 16.1 15.8 15.8 15.4 16.1 15.48
S. P. Huacarpana 3680 9.1 8.6 9.5 9.4 9.8 9.3 9.6 9.2 9.5 10.2 9.6 10.1 9.49
Estación
Meses Prom
anual
Altitud
(msnm)
Fuente_ Estudio Hidrológico Liscay San Juan de Yanac 2009
B.- Régimen de Temperaturas Máximas
La temperatura máxima, vendría ser en este caso, la temperatura media de las
máximas diarias a nivel mensual.
Cuadro Nº 4.3
Temperatura Máxima Media Mensual (ºC) – Cuenca del río Yanac y Cuencas
Vecinas
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
S. J. Castrovirreyna 2150 24.6 23.6 24.5 23.9 25 24.9 25.4 24.7 24.9 24.7 24.5 24.8 24.63
S. J. Yanac 2400 18.3 17.9 17.8 18.3 19.5 19.1 19 19.8 19.3 19.2 18.8 19.5 18.88
S. P. Huacarpana 3680 15.7 14.1 15.1 15.1 15.5 15.8 16 16 16.2 16 15.7 15.9 15.59
Estación
Altitud
(msnm)
Meses Prom
anual
Fuente_ Estudio Hidrológico Liscay San Juan de Yanac 2009
C.- Régimen de Temperaturas Mínimas
La temperatura mínima, vendría ser en este caso, la temperatura media de las
mínimas diarias a nivel mensual.
Cuadro Nº 4.4
Temperatura Mínima Media Mensual (ºC) – Cuenca del río Yanac y Cuencas
Vecinas
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
S. J. Castrovirreyna 2150 14.7 14.9 15.2 14.8 14.6 12.8 13.6 13.8 14.3 14 13.8 14 14.21
S. J. Yanac 2400 11.3 11.8 12.1 11.5 12.3 11.9 11.9 12.4 12.3 12.3 12 12.6 12.03
S. P. Huacarpana 3680 2.9 3 3.6 3.6 3.3 2.5 2.6 2.3 2.2 2.8 2.8 3.2 2.90
Estación
Altitud
(msnm)
Meses Prom
anual
Fuente_ Estudio Hidrológico Liscay San Juan de Yanac 2009
4.1.2 Humedad Relativa
La humedad relativa es una expresión de lo máximo posible en términos
relativos. La humedad relativa no dice nada de cuanto vapor hay en la masa,
dice cuanto está ocupado de la masa por vapor. La temperatura es la que
permite saber cuánto vapor de agua hay en la atmósfera; la expresión de la
humedad relativa está dada por la tensión de vapor:
Cuadro Nº 4.5
Humedad Relativa Media Mensual (%) – Cuenca del río Yanac y Cuencas
Vecinas
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
S. J. Castrovirreyna 2150 65 74 72 70 57 52.5 42 42.5 45.5 52.5 59 59.5 57.63
S. J. Yanac 2400 74.5 84.5 82 76 55.5 46.5 38 42 46 57.5 66.5 62 60.92
S. P. Huacarpana 3680 82.5 83 86 74.9 70.2 65.7 65.8 66.2 67.3 68 72.3 73.8 72.98
Estación
Altitud
(msnm)
Meses Prom
anual
Fuente_ Estudio Hidrológico Liscay San Juan de Yanac 2009
4.1.3 Horas de Sol
En las Estaciones en estudio no se cuenta con registros de horas de sol. Como
información de apoyo para el cálculo de la Evapotranspiración utilizaremos datos
promedios para la altura representativa (Liscay).
Cuadro Nº 4.6
Horas de Sol Media Mensual (hr) – Cuenca río Yanac
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
3800 5.97 6.58 6.79 8.34 9.16 9.32 9.52 9.29 9.1 8.83 8.42 7.1 8.20
Altitud
(msnm)
Meses Prom
anual
Fuente_ Estudio Hidrológico Liscay San Juan de Yanac 2009
4.1.4 Viento
El viento es el movimiento de aire en la superficie terrestre. Es generado por la
acción de gradientes de presión atmosférica producida por el calentamiento
diferencial de las superficies y masas de aire.
En las Estaciones en estudio no se cuenta con registros de velocidad del viento
a 2 m de altura. Como información de apoyo para el cálculo de la
Evapotranspiración utilizaremos datos promedios para la altura representativa
(Liscay).
Cuadro Nº 4.7
Velocidad del Viento Media Mensual (m/s) – Cuenca río Yanac
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
3800 2.8 2.7 2.6 2.4 2.2 2.2 2.3 2.4 2.8 2.8 2.8 2.8 2.57
Altitud
(msnm)
Meses Prom
anual
Fuente_ Estudio Hidrológico Liscay San Juan de Yanac 2009
Cuadro Nº 4.8
Información Climatológica – Cuenca río Yanac
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Temperatura media mensual (°C) 13.02 12.86 13.30 13.17 13.90 13.43 13.58 13.76 13.72 13.97 13.51 14.10
Temperatura media de las máximas (°C) 17.78 16.89 17.27 17.50 18.40 18.28 18.33 18.73 18.54 18.40 18.05 18.53
Temperatura media de las mínimas (°C) 8.41 8.74 9.15 8.79 9.11 8.46 8.56 8.74 8.68 8.88 8.70 9.20
Humedad relativa media mensual (%) 76.81 83.20 82.78 75.17 61.08 54.08 48.64 51.05 53.90 61.06 68.13 66.22
Velocidad media del viento (m/s) 2.80 2.70 2.60 2.40 2.20 2.20 2.30 2.40 2.80 2.80 2.80 2.80
Horas de sol media diaria 5.97 6.58 6.79 8.34 9.16 9.32 9.52 9.29 9.10 8.83 8.42 7.10
Meses
Descripción
Fuente_ Estudio Hidrológico Liscay San Juan de Yanac 2009
4.2 Resultados de cálculo de evapotranspiración potencial
Utilizando la información climatológica del cuadro anterior, tomada del estudio
Hidrológico, el cálculo de la evapotranspiración de referencia ha sido realizado
por el método de Penman-Monteith, aplicando el software CROPWAT preparado
por la FAO, de amplio uso en el planeamiento de proyectos de riego tanto a nivel
nacional como internacional, debido a que dicha fórmula es la que mejor
relaciona la injerencia de la radiación solar en el cálculo de las necesidades de
agua de los cultivos.
4.2.1 Evapotranspiración potencial en la cuenca del río Yanac
Puesto que la fórmula de Penman Monteith es la más aceptada y sugerida
presentamos el siguiente cuadro para la cuenca del río Yanac en estudio.
Cuadro Nº 3.13
Evapotranspiración Potencial de Referencia ETo – Cuenca río Yanac
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Días 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31 365
Eto (mm/mes) 111.6 95.48 103.54 101.7 104.78 97.8 108.5 120.9 129.9 136.09 126.6 127.72 1364.61
Eto (mm/día) 3.60 3.41 3.34 3.39 3.38 3.26 3.50 3.90 4.33 4.39 4.22 4.12
Altitud
(msnm)
Meses
TotalDescripción
3800
Fuente_ Estudio Hidrológico Liscay San Juan de Yanac 2009
4.2.2 Evapotranspiración Real o Actual (ETA)
La evapotranspiración actual, llamada también Uso Consuntivo. Su cálculo se
efectúa mediante la relación:
ETA= KC * ETP
KC = Coeficiente de cultivo
Coeficiente de cultivo (Kc).- Es un factor que indica el grado de desarrollo o
cobertura del suelo por el cultivo del cual se quiere evaluar su consumo de agua.
Los factores que determina los valores de KC son principalmente las
características del cultivo, fecha de siembra, ritmo de desarrollo del cultivo,
duración del período vegetativo, condiciones climáticas y la frecuencia de lluvia o
riego, especialmente durante la primera fase de crecimiento.
El coeficiente KC de cada cultivo, tendrá una variación estacional en función de
las fases de desarrollo del cultivo
4.3 Eficiencias de Riego
Para el cálculo de la demanda de agua se ha trabajado con los valores de
eficiencias que se presentan en el Cuadro No. 4.3.1 Estas son producto de
nuestra apreciación efectuada durante los trabajos de campo, de acuerdo al
método de riego que utilizan los productores, el cual es exclusivamente por
gravedad, así como de acuerdo a la cultura de roles de riego, horarios de riego
que suelen utilizar las dos Comisiones de Regantes que conforman el área
beneficiada con el Proyecto.
Cuadro No. 4.3.1
4.4 Demanda de Agua por Usos Agrarios
La demanda de agua para usos agrarios, en los sectores de Liscay y San Juan
de Yanac, se presenta en los Cuadros 4.4.1, 4.4.2, 4.4.3 Y 4.4.4
Cuadro Nº 4.4.1
Afianzamiento hídrico Cuenca Río Yanac
Demanda de agua para uso Agrario 500 Has.
CULTIVO DESCRIPCION ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Alfalfa
Días/mes 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
Eto (mm/día) 3.60 3.41 3.34 3.39 3.38 3.26 3.50 3.90 4.33 4.39 4.22 4.12
Kc 0.60 0.60 0.60 0.60 0.60 0.60 0.60 0.60 0.60 0.60 0.60 0.60
Eto (mm/mes) 111.6 95.48 103.5 101.7 104.78 97.8 108.5 120.9 129.9 136.09 126.6 127.72
ETA (mm/mes 66.96 57.28 62.1 61.02 62.86 58.68 65.1 72.54 77.94 81.65 75.96 76.63
PP al 75% mm/mes 58.3 42.5 87.5 4.5 0 0 0 0 0 0.3 4.2 21.9
PP
Ef ectiv a(mm/mes)
52.9 39.6 75.3 4.4 0 0 0 0 0 0 4.2 21.1
Déf icit Agrícola
mm/mes
14.06 17.68 -13.2 56.6 62.86 58.68 65.1 72.54 77.94 81.65 71.76 55.53
Demanda de riego
con 40%
ef iciencia mm/mes
35.15 44.2 0 141.5 157.15 146.7 162.7 181.3 194.8 204.1 179.4 138.82
0.95
0.95
0.80
0.60
Canal trapecial revestido con concreto simple:
Conducción en laterales:
Canales revestidos con concreto:
Eficiencia de conducción:
Eficiencia de distribución:
Operación de estructuras en riego por gravedad:
Eficiencias de aplicación:
Riego presurizado:
Riego por gravedad:
0.40
Eficiencia Total:
Presurizado:
Transitorios:
Gravedad:
Modulo de riego en
lt/seg/ha
para 24 horas de
riego
0.13 0.18 0 0.53 0.6 0.56 0.61 0.67 0.75 0.76 0.69 0.51
Área sembrada (ha) 80 80 0 80 80 80 80 80 80 80 80 80
Caudal requerido
Lt/seg. 10 14 0 42 48 45 49 54 60 61 55 41
Papa
Eto (mm/día) 3.60 3.41 3.34 3.39 3.38 3.26 3.50 3.90 4.33 4.39 4.22 4.12
Kc 1.15 0.75 0.5 0.5 0.7 0.90 1.15 0.5 0.5 0.7 0.9
Eto (mm/mes) 111.6 95.48 103.5 101.7 104.78 97.8 108.5 120.9 129.9 136.09 126.6 127.72
ETA (mm/mes 128.3 71.61 0 50.9 52.39 68.46 97.7 139 64.95 68.01 88.62 114.95
PP al 75% mm/mes 58.3 42.5 87.5 4.5 0 0 0 0 0 0.3 4.2 21.9
PP
Ef ectiv a(mm/mes)
52.9 39.6 75.3 4.4 0 0 0 0 0 0 4.2 21.1
Déf icit Agrícola
mm/mes
75.44 32.01 -75.3 46.5 52.39 68.46 97.7 139 64.95 68.01 84.42 93.85
Demanda de riego
con 40%
ef iciencia mm/mes
188.6 80 0.00 116.3 131.0 171.2 244.3 347.5 162.37 170 211 234.6
Modulo de riego en
lt/seg/ha
para 24 horas de
riego
0.7 0.3 0.00 0.4 0.50 0.7 0.9 1.2 0.6 0.63 0.81 0.88
Área sembrada (ha) 120 70 0.00 40 100 100 100 100 110 120 120 120
Caudal requerido
Lt/seg.
84 21 0.00 16 50 70 90 120 66 76 97 106
Maíz
Eto (mm/día) 3.60 3.41 3.34 3.39 3.38 3.26 3.50 3.90 4.33 4.39 4.22 4.12
Kc 1.2 1.2 0.6 0.4 0.40 0.8 1.2 1.2 0.6 0.4 0.8
Eto (mm/mes) 111.6 95.48 103.5 101.7 104.78 97.8 108.5 120.9 129.9 136.09 126.6 127.72
ETA (mm/mes 133.9 114.6 62.1 40.7 41.9 78.2 130.2 145.08 77.9 0 50.6 102.2
PP al 75% mm/mes 58.3 42.5 87.5 4.5 0 0 0 0 0 0.3 4.2 21.9
PP
Ef ectiv a(mm/mes)
52.9 39.6 75.3 4.4 0 0 0 0 0 0 4.2 21.1
Déf icit Agrícola
mm/mes
81 75 -13.2 36.3 41.9 78.2 130.2 145.08 77.9 0 46.4 81.1
Demanda de riego
con 40%
ef iciencia mm/mes
202.5 187.5 0.00 90.8 104.7 195.5 325.5 362.7 194.7 0 116 202.8
Modulo de riego en
lt/seg/ha
para 24 horas de
riego
0.7 0.8 0.00 0.40 0.40 0.7 1.2 1.35 0.7 0 0.4 0.7
Área sembrada (ha) 50 50 50 10 40 30 30 30 30 45 40 50
Caudal requerido
Lt/seg. 35 40 0.00 4 16 21 36 41 21 0 16 35
TRIGO
Eto (mm/día) 3.60 3.41 3.34 3.39 3.38 3.26 3.50 3.90 4.33 4.39 4.22 4.12
Kc 0.85 1.15 0.9 0.6 0.3 0.3 0.85 1.15 0.9 0.6 0.3
Eto (mm/mes) 111.6 95.48 103.5 101.7 104.78 97.8 108.5 120.9 129.9 136.09 126.6 127.72
ETA (mm/mes 94.86 109.8 93.15 61.02 0 29.34 32.5 102.7 134.4 122.4 75.9 38..31
PP al 75% mm/mes 58.3 42.5 87.5 4.5 0 0 0 0 0 0.3 4.2 21.9
PP
Ef ectiv a(mm/mes)
52.9 39.6 75.3 4.4 0 0 0 0 0 0 4.2 21.1
Déf icit Agrícola
mm/mes
41.96 70.2 17.8 56.6 0 29.34 32.5 102.7 134.4 122.4 71.1 17.21
Demanda de riego
con 40%
ef iciencia mm/mes
104.9 176 44.5 142 0 73.35 81.3 256.8 336 306 177.8 43.03
Modulo de riego en
lt/seg/ha
para 24 horas de
riego
0.39 0.73 0.17 0.54 0 0.28 0.3 0.95 1.2 1.1 0.68 0.16
Area sembrada (ha) 50 50 50 20 10 40 40 40 40 30 50
Caudal requerido
Lt/seg.
20 37 9 11 0 3 12 38 48 44 20 8
CULTIVO
HABAS
Eto (mm/día) 3.60 3.41 3.34 3.39 3.38 3.26 3.50 3.90 4.33 4.39 4.22 4.12
Kc 1.1 0.3 0.3 0.6 1.1 0.3 0.3 0.6
Eto (mm/mes) 111.6 95.48 103.5 101.7 104.78 97.8 108.5 120.9 129.9 136.09 126.6 127.72
ETA (mm/mes 122.7 28.65 31.05 61.02 115.25 29.34 37.98 76.63
PP al 75%
mm/mes
58.3 42.5 87.5 4.5 0 0 0 0 0 0.3 4.2 21.9
PP
Ef ectiv a(mm/mes)
52.9 39.6 75.3 4.4 0 0 0 0 0 0 4.2 21.1
Déf icit Agrícola
mm/mes
69.8 -10.9 -3.98 56.62 115.25 29.34 0 0 0 0 33.78 55.53
Demanda de riego
con 40%
ef iciencia mm/mes
174.5 0.00 0.00 141.6 288.12 73.35 0 0 0 0 84.45 138.82
Modulo de riego en
lt/seg/ha
para 24 horas de
riego
0.65 0 0 0.54 1.07 0.28 0 0 0 0 0.32 0.51
Área sembrada
(ha)
50 50 35 35 35 35 0 0 0 0 50 50
Caudal requerido
Lt/seg.
33 0 0 19 16 10 0 0 0 0 16 26
QUINUA
Eto (mm/día) 3.60 3.41 3.34 3.39 3.38 3.26 3.50 3.90 4.33 4.39 4.22 4.12
Kc 0.9 0.5 0.3 0.8 1.10 0.9 0.5 0.3 0.8 1.1
Eto (mm/mes) 111.6 95.48 103.5 101.7 104.78 97.8 108.5 120.9 129.9 136.09 126.6 127.72
ETA (mm/mes 100.4 47.74 31.05 81.36 115.25 88.02 54.3 0 0 40.83 101.28 140.49
PP al 75%
mm/mes
58.3 42.5 87.5 4.5 0 0 0 0 0 0.3 4.2 21.9
PP
Ef ectiv a(mm/mes)
52.9 39.6 75.3 4.4 0 0 0 0 0 0 4.2 21.1
Déf icit Agrícola
mm/mes
47.5 8.14 -44.3 76.96 115.25 88.02 54.3 0 0 40.83 97.08 119.39
Demanda de riego
con 40%
ef iciencia mm/mes
118.8 20.35 0 192.4 288.12 220 135.7 0 0 102.1 242.7 298.47
Modulo de riego en
lt/seg/ha
para 24 horas de
riego
0.44 0.1 0 0.74 1 0.84 0.5 0 0 0.38 0.93 1.10
Área sembrada
(ha)
20 20 10 10 10 10 10 0 0 20 20 20
Caudal requerido
Lt/seg. 9 2 0 7 10 8 5 0 0 8 19 22
Olluco,
oca
Eto (mm/día) 3.60 3.41 3.34 3.39 3.38 3.26 3.50 3.90 4.33 4.39 4.22 4.12
Kc 1.1 0.95 0.7 0.3 0 0 0 0 0 0 0.55 0.9
Eto (mm/mes) 111.6 95.48 103.5 101.7 104.78 97.8 108.5 120.9 129.9 136.09 126.6 127.72
ETA (mm/mes 122.8 90.71 72.45 30.51 0 0 0 0 0 40.83 69.63 114.95
PP al 75% mm/mes 58.3 42.5 87.5 4.5 0 0 0 0 0 0.3 4.2 21.9
PP
Ef ectiv a(mm/mes)
52.9 39.6 75.3 4.4 0 0 0 0 0 0 4.2 21.1
Déf icit Agrícola
mm/mes
69.86 51.11 -2.85 26.11 0 0 0 0 0 0 65.43 93.85
Demanda de riego
con 40%
ef iciencia mm/mes
174.7 127.8 0 65.27 0 0 0 0 0 0 163.58 234.63
Modulo de riego en
lt/seg/ha
para 24 horas de
riego
0.65 0.53 0.25 0 0 0 0 0 0 0.63 0.88
Área sembrada (ha) 20 20 20 20 0 0 0 0 0 0 20 20
Caudal requerido
Lt/seg.
13 11 0 5 0 0 0 0 0 0 13 18
KIWICHA
Eto (mm/día) 3.60 3.41 3.34 3.39 3.38 3.26 3.50 3.90 4.33 4.39 4.22 4.12
Kc 0.9 0.5 0.3 0.8 1.10 0.9 0.5 0.3 0.8 1.1
Eto (mm/mes) 111.6 95.48 103.5 101.7 104.78 97.8 108.5 120.9 129.9 136.09 126.6 127.72
ETA (mm/mes 100.4 47.74 0 0 31.43 78.24 119.4 108.8 64.95 40.83 101.28 140.49
PP al 75% mm/mes 58.3 42.5 87.5 4.5 0 0 0 0 0 0.3 4.2 21.9
PP
Ef ectiv a(mm/mes)
52.9 39.6 75.3 4.4 0 0 0 0 0 0 4.2 21.1
Déf icit Agrícola
mm/mes
47.5 8.14 -75.3 0 31.43 78.24 119.4 108.8 64.95 40.83 97.08 119.39
Demanda de riego
con 40%
ef iciencia mm/mes
118.8 20.35 0 0 78.57 195.6 298.5 272 162.37 102.1 242.7 298.47
Modulo de riego en
lt/seg/ha
para 24 horas de
riego
0.44 0.1 0 0 0.29 0.75 1.1 1.0 0.62 0.38 0.93 1.10
Área sembrada (ha) 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30
Caudal requerido
Lt/seg. 13 3 0 0 9 23 33 30 19 11 28 33
ALCAHOFA
Eto (mm/día) 3.60 3.41 3.34 3.39 3.38 3.26 3.50 3.90 4.33 4.39 4.22 4.12
Kc 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70
Eto (mm/mes) 111.6 95.48 103.5 101.7 104.78 97.8 108.5 120.9 129.9 136.09 126.6 127.72
ETA (mm/mes 78.12 66.84 72.45 71.19 73.36 68.46 76.0 84.6 90.93 95.26 88.62 98.34
PP al 75% mm/mes 58.3 42.5 87.5 4.5 0 0 0 0 0 0.3 4.2 21.9
PP
Ef ectiv a(mm/mes)
52.9 39.6 75.3 4.4 0 0 0 0 0 0 4.2 21.1
Déf icit Agrícola
mm/mes
25.22 27.24 -2.85 66.79 73.36 68.46 76.0 84.6 90.93 95.26 84.42 77.24
Demanda de riego
con 40%
ef iciencia mm/mes
63.05 68.1 0.0 167.0 183.4 171.2 190 211.5 227.33 237.9 211.05 193.1
Modulo de riego en
lt/seg/ha
para 24 horas de
riego
0.24 0.28 0.0 0.64 0.68 0.66 0.71 0.79 0.88 0.89 0.81 0.72
Área sembrada (ha) 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10
Caudal requerido
Lt/seg.
2 3 0 6 7 7 7 8 9 9 8 7
Arveja
Eto (mm/día) 3.60 3.41 3.34 3.39 3.38 3.26 3.50 3.90 4.33 4.39 4.22 4.12
Kc 1.1 0.3 0.3 0.6 1.1 0.3 0 0 0 0 0.3 0.6
Eto (mm/mes) 111.6 95.48 103.5 101.7 104.78 97.8 108.5 120.9 129.9 136.09 126.6 127.72
ETA (mm/mes 122.7 28.65 31.05 61.02 115.25 29.34 0 0 0 0 37.98 76.63
PP al 75% mm/mes 58.3 42.5 87.5 4.5 0 0 0 0 0 0.3 4.2 21.9
PP
Ef ectiv a(mm/mes)
52.9 39.6 75.3 4.4 0 0 0 0 0 0 4.2 21.1
Déf icit Agrícola
mm/mes
69.8 -10.9 -44.3 56.62 115.25 29.34 0 0 0 0 33.78 55.53
Demanda de riego
con 40%
ef iciencia mm/mes
174.5 0 0 141.6 288.12 73.35 0 0 0 0 84.45 138.82
Modulo de riego en
lt/seg/ha
para 24 horas de
riego
0.65 0 0 0.54 1.07 0.28 0 0 0 0 0.32 0.51
Área sembrada (ha) 30 30 15 15 15 15 0 0 0 0 30 30
Caudal requerido
Lt/seg. 20 0 0 8 16 4 0 0 0 0 10 15
FRUTALES
Eto (mm/día) 3.60 3.41 3.34 3.39 3.38 3.26 3.50 3.90 4.33 4.39 4.22 4.12
Kc 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70
Eto (mm/mes) 111.6 95.48 103.5 101.7 104.78 97.8 108.5 120.9 129.9 136.09 126.6 127.72
ETA (mm/mes 78.12 66.83 72.45 71.19 73.34 68.46 76.0 84.6 90.93 95.26 88.62 89.4
PP al 75% mm/mes 58.3 42.5 87.5 4.5 0 0 0 0 0 0.3 4.2 21.9
PP
Ef ectiv a(mm/mes)
52.9 39.6 75.3 4.4 0 0 0 0 0 0 4.2 21.1
Déf icit Agrícola
mm/mes
25.22 27.23 -2.85 66.79 73.34 68.46 76.0 84.6 90.93 95.26 88.62 68.3
Demanda de riego
con 40%
ef iciencia mm/mes
63.1 68.07 0 167 183.35 171.2 190 211.5 227.32 238.15 221.55 170.75
Modulo de riego en
lt/seg/ha
para 24 horas de
riego
0.23 0.28 0 0.64 0.68 0.66 0.7 0.78 0.87 0.88 0.85 0.63
Área sembrada (ha) 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10
Caudal requerido
Lt/seg.
2 3 0 6 7 7 7 8 9 9 9 6
Maíz choclo
Eto (mm/día) 3.60 3.41 3.34 3.39 3.38 3.26 3.50 3.90 4.33 4.39 4.22 4.12
Kc 1.15 1.05 0.8 1.15 1.05 0.8
Eto (mm/mes) 111.6 95.48 103.5 101.7 104.78 97.8 108.5 120.9 129.9 136.09 127.72
ETA (mm/mes 128.3 100.3 82.8 117 110.02 0 0.0 0 102.18
PP al 75% mm/mes 58.3 42.5 87.5 4.5 0 0 0 0 0 0.3 4.2 21.9
PP
Ef ectiv a(mm/mes)
52.9 39.6 75.3 4.4 0 0 0 0 0 0 4.2 21.1
Déf icit Agrícola
mm/mes
75.4 60.7 7.5 112.6 110.02 0 0.0 0 0 0 0 81.08
Demanda de riego
con 40%
ef iciencia mm/mes
188.5 151.8 18.75 281.5 275.05 0 0 0 0 0 0 202.7
Modulo de riego en
lt/seg/ha
para 24 horas de
riego
0.7 0.62 0.07 1 1.02 0 0 0 0 0 0 0.75
Área sembrada (ha) 30 30 15 15 15 0 0 0 0 30
Caudal requerido
Lt/seg.
21 19 1 15 15 0 0 0 0 0 0 23
Fuente Elaboración propia
Cuadro 4.4.3 Modulo de riego promedio mensual para 24 horas
Cuadro 4.4.4 Requerimiento Hídrico mensual en MMC Proyecto Liscay – S.J.
Yanac
MES. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
Caudal
requerido
MMC
0.71 0.36 0.02 0.30 0.52 0.50 0.58 0.82 0.62 0.58 0.66 0.89 6.56
Cuadro 4.4.5 Demanda total de Agua en MMC Proyecto Liscay _ San Juan de
Yanac.
4.5 Requerimiento de Riego
 El módulo de riego mensual para la demanda calculada varía de 0.10
lts/seg/ha a 0.89 lts/seg/ha, considerando 24 horas de riego.
 La demanda total de agua de la primera campaña es de 3.84 MMC.
 La demanda total de agua de la segunda campaña es de 2.72 MMC.
MES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
MR (Lt/seg/ha) 0.62 0.30 0.10 0.48 0.46 0.42 0.44 0.49 0.39 0.34 0.65 0.66
Variables ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Demanda de
agua(MMC) 0.72 0.37 0.03 0.31 0.53 0.51 0.59 0.83 0.63 0.59 0.67 0.90
Riego 0.71 0.36 0.02 0.30 0.52 0.50 0.58 0.82 0.62 0.58 0.66 0.89
Poblacional 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01
 La demanda total de agua para el Proyecto, considerando uso agrícola es
de 6.56 MMC.
 En la primera campana se llega a una cobertura de cultivos en los dos
sectores de 500 has.
 En la Segunda campana se complementa con 250 ha. correspondiendo
125 Ha. Para cada Sector.
ANEXO
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL
1964 0.80 16.80 48.50 15.30 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 81.4
1965 0.00 18.70 7.20 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 3.50 29.4
1966 0.50 1.80 6.10 3.20 0.00 0.00 0.00 0.00 0.20 3.10 0.60 2.40 17.9
1967 67.30 155.30 53.30 3.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.20 279.1
1968 0.00 0.50 25.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.30 25.8
1969 7.40 27.10 101.00 4.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.30 10.80 150.6
1970 165.70 17.10 33.20 15.70 5.10 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.20 238.0
1971 13.60 26.30 106.10 7.30 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.90 154.2
1972 4.50 15.30 66.20 2.10 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 59.30 147.4
1973 15.00 43.00 19.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.00 0.00 66.00 144.0
1974 10.20 41.40 42.00 2.60 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.50 97.7
1975 6.20 7.90 106.80 2.10 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 123.0
1976 27.30 62.10 60.20 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 5.80 155.4
1977 3.20 18.40 29.20 1.40 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 52.2
1978 0.90 8.90 13.00 2.50 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.70 0.00 0.00 26.0
1979 2.80 2.00 44.20 1.30 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.00 51.3
1980 0.60 0.90 4.50 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 3.90 0.00 0.00 9.9
1981 1.50 13.80 49.60 14.80 0.00 0.00 0.00 6.60 0.00 0.00 0.00 6.90 93.2
1982 0.00 80.60 51.90 11.70 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 144.2
1983 7.30 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 7.3
1984 25.00 101.00 49.00 12.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 8.00 195.0
1985 19.30 19.80 172.40 45.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.50 36.80 294.8
1986 65.10 93.70 26.50 11.30 0.80 0.00 0.00 4.00 0.00 0.00 0.00 0.00 201.4
1987 12.70 11.80 17.70 2.20 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 44.4
1988 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 29.90 29.9
1989 39.60 73.60 64.00 32.20 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 6.40 0.00 0.00 215.8
1990 11.90 7.80 14.60 4.00 4.40 0.00 0.00 0.00 0.00 4.00 0.00 13.00 59.7
1991 16.60 26.20 57.10 6.30 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 106.2
1992 10.00 8.00 64.00 7.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 89.0
1993 21.00 42.90 56.50 9.50 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 3.90 12.80 34.10 180.7
1994 154.00 122.50 52.30 17.10 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 345.9
1995 47.20 9.30 65.60 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.40 1.60 4.80 3.30 132.2
1996 3.40 3.20 3.30 0.00 0.00 0.00 0.00 0.10 0.00 0.00 0.00 1.60 11.6
1997 7.00 1.00 0.40 0.00 0.00 0.00 0.00 0.40 0.00 0.00 0.00 0.80 9.6
1998 117.00 29.00 19.20 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.00 21.50 187.7
1999 1.40 110.00 28.00 19.00 0.00 0.00 0.00 0.00 4.50 26.90 1.40 43.40 234.6
2000 90.80 36.10 45.50 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 11.90 1.50 18.90 204.7
2001 33.60 55.40 67.80 19.60 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.70 0.00 178.1
2002 10.70 43.00 45.70 15.10 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.40 11.60 0.40 126.9
2003 13.10 20.70 22.90 2.40 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.20 0.00 13.60 73.9
2004 12.40 19.00 21.50 4.80 0.00 0.00 2.40 0.00 0.00 0.20 5.40 12.90 78.6
Cuadro de Información Meteorológica Media Mensual
Estación San Juan de Yanac
Altitud 3280 msnm.
Calculo de Precipitación al 75% de Probabilidad.
M ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC P=M/(N+1)
1 165.70 155.30 172.40 45.00 5.10 0.00 2.40 6.60 4.50 26.90 12.80 66.00 2.17
2 154.00 122.50 106.80 32.20 4.40 0.00 0.00 4.00 3.20 11.90 11.60 59.30 4.35
3 117.00 110.00 106.10 19.60 0.80 0.00 0.00 0.40 0.40 6.40 9.00 43.40 6.52
4 90.80 101.00 101.00 19.00 0.00 0.00 0.00 0.10 0.20 4.00 5.40 36.80 8.70
5 84.50 93.70 67.80 17.10 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 3.90 4.80 34.10 10.87
6 67.30 88.40 66.20 15.70 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 3.90 1.70 30.10 13.04
7 65.10 80.60 65.60 15.30 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 3.10 1.50 29.90 15.22
8 47.20 78.00 64.00 15.10 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.60 1.50 23.60 17.39
9 39.60 73.60 64.00 14.80 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.20 1.40 21.50 19.57
10 36.60 62.10 60.20 12.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.00 1.00 18.90 21.74
11 33.60 55.40 57.10 11.70 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.70 0.60 13.60 23.91
12 27.30 43.00 56.50 11.30 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.40 0.30 13.00 26.09
13 25.00 43.00 53.30 9.50 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.20 0.00 12.90 28.26
14 23.00 42.90 52.30 7.70 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 10.80 30.43
15 21.00 41.40 51.90 7.30 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 8.00 32.61
16 19.30 36.10 51.50 7.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 6.90 34.78
17 16.60 30.80 49.60 6.30 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 5.80 36.96
18 15.00 29.00 49.00 4.90 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 5.60 39.13
19 13.60 27.10 48.50 4.80 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 4.00 41.30
20 13.10 26.30 47.00 4.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 3.50 43.48
21 12.70 26.20 45.70 4.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 3.30 45.65
22 12.40 20.70 45.50 3.20 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2.40 47.83
23 11.90 19.80 44.20 3.10 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.60 50.00
24 11.90 19.00 42.00 3.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.50 52.17
25 10.70 18.70 37.80 2.60 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.20 54.35
26 10.20 18.40 33.20 2.50 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.00 56.52
27 10.00 17.10 29.20 2.40 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.90 58.70
28 7.40 16.80 28.00 2.20 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.80 60.87
29 7.30 15.30 26.50 2.10 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.40 63.04
30 7.00 13.80 25.00 2.10 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.30 65.22
31 6.20 11.80 22.90 1.40 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.20 67.39
32 4.50 9.30 21.50 1.30 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 69.57
33 3.40 8.90 19.20 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 71.74
34 3.20 8.00 19.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 73.91
35 2.80 7.90 17.70 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 76.09
36 1.50 7.80 14.60 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 78.26
2005 23.00 30.80 12.60 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 30.10 96.5
2006 36.60 78.00 37.80 7.70 0.00 0.00 0.00 0.00 3.20 0.00 9.00 23.60 195.9
2007 11.90 7.20 47.00 4.90 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 5.60 76.6
2008 84.50 88.40 51.50 3.10 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 4.00 231.5
DEMANDA DE RIEGO EN M3
Alfalfa 35.15 44.2 0 141.5 157.15 146.7 162.7 181.3 194.8 204.1 179.4 138.82
80 80 80 80 80 80 80 80 80 80 80 80
2812 3536 0.0 11320 12572 11736 13016 14504 15584 16328 14352 11106
Papa 188.6 80 0 116.3 131.0 171.15 244.25 347.5 162.37 170 211 234.6
120 70 0 40 100 100 100 100 110 120 120 120
22632 5600 0.0 4652 13100 17115 24425 34750.0 17861.0 20400 25320 28152
Maiz grano 202.5 187.5 0 90.8 104.7 195.5 325.5 362.7 194.7 0 116 202.8
50 50 50 10 40 30 30 30 30 45 40 50
10125 9375 0 908 4188.0 5865 9765 10881 5841 0 4640.0 10140
Trigo 104.9 176 44.5 142 0 73.35 81.3 256.8 336 306 177.8 43.03
50 50 50 20 10 40 40 40 40 30 50
5245 8800 2225 2840 0 734 3252 10272 13440 12240 5334 2152
Habas 174.5 0 0 141.55 288.12 73.35 0 0 0 0 84.45 138.82
50 50 35 35 35 35 0 0 0 0 50 50
8725 0.0 0.0 4954.0 10084.0 2567 0 0 0 0 4223 6941
QUINUA 118.8 20.35 0 192.4 288.12 220 135.7 0 0 102.1 242.7 298.47
20 20 10 10 10 10 10 0 0 20 20 20
2376 407 0.0 1924 2881 2200 1357 0 0 2042 4854 5969
Olluco, oca 174.65 127.78 0 65.27 0 0 0 0 0 0 163.58 234.63
20 20 20 20 0 0 0 0 0 0 20 20
3493 2556 0 1305 0 0 0 0.0 0.0 0 3272 4693
KIWICHA 118.8 20.35 0 0 78.57 195.6 298.5 272 162.37 102.1 242.7 298.47
30 30 30 30 30 30 30 30 30 30
3564 610.5 0.0 0 2357 5868 8955 8160 4871 3060 7281 8954
FRUTALES 63.1 68.07 0 166.97 183.35 171.15 190 211.5 227.32 238.15 221.55 170.75
10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10
631 681 0 1669 1834 1712 1900 2115 2273 2382 2216 1708
Maiz Choclo 188.5 151.75 18.75 281.5 275.05 0 0 0 0 0 0 202.7
30 30 15 15 15 0 0 0 0 0 0 30
5655 4553 281 4223 4126 0 0 0 0 0 0 6081
ALCAHOFA 63.05 68.1 0.0 167.0 183.4 171.15 190 211.5 227.33 237.9 211.05 193.1
10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10
631 681 0 1670 1834 1712 1900 2115 2273 2379 2110 1931
Arveja 174.5 0 0 141.55 288.12 73.35 0 0 0 0 84.45 138.82
30 30 15 15 15 15 0 0 0 0 30 30
5235 0 0.0 2123 47214.0 1100.0 0.0 0 0.0 0.0 2534 4165
Caudal
requerido
m3mes.x
10 71124 36799 2506 37588 52976 50609 58872 82797 62143 58831 66136 89840
Caudal
requerido
MMC 0.71 0.36 0.02 0.3 0.52 0.5 0.58 0.82 0.62 0.58 0.66 0.89
Fuente Elaboracion propia
37 1.40 7.20 13.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 80.43
38 0.90 3.20 12.60 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 82.61
39 0.80 2.00 7.20 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 84.78
40 0.60 1.80 6.10 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 86.96
41 0.50 1.00 4.50 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 89.13
42 0.00 0.90 3.30 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 91.30
43 0.00 0.50 0.40 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 93.48
44 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 95.65
45 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 97.83
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Prob. 75% 3.00 7.95 18.35 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Fuente_ Estudio Hidrológico Liscay San Juan de Yanac 2009
MODULO DE RIEGO PROMEDIO MENSUAL
PROYECTO DE RIEGO LISCAY SAN JUAN DE YANACMes
Cultivo ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Alfalfa 0.13 0.18 0 0.53 0.6 0.56 0.61 0.67 0.75 0.76 0.69 0.51
Papa 0.7 0.3 0 0.4 0.5 0.7 0.9 1.2 0.6 0.63 0.81 0.88
Maíz grano 0.7 0.8 0 0.40 0.40 0.7 1.2 1.35 0.7 0 0.4 0.7
TRIGO 0.39 0.73 0.17 0.54 0 0.28 0.3 0.95 1.2 1.1 0.68 0.16
HABAS 0.65 0 0 0.54 1.07 0.28 0 0 0 0 0.32 0.51
QUINUA 0.44 0.1 0 0.74 1 0.84 0.5 0 0 0.38 0.93 1.10
KIWICHA 0.44 0.1 0 0 0.29 0.75 1.1 1.0 0.62 0.38 0.93 1.10
ALCAHOFA 0.24 0.28 0.0 0.64 0.68 0.66 0.71 0.79 0.88 0.89 0.81 0.72
Arveja 0.65 0 0 0.54 1.07 0.28 0 0 0 0 0.32 0.51
Olluco, oca 0.65 0.53 0 0.25 0 0 0 0 0 0 0.63 0.88
Maiz Choclo 0.7 0.62 0.07 1 1.02 0 0 0 0 0 0 0.75
Olluco, Oca 0.65 0.53 0 0.25 0 0 0 0 0 0 0.63 0.88
6.34 4.17 1.17 5.83 6.63 5.05 5.32 5.96 4.75 4.14 7.15 8.7
MR (Lt/seg/ha) 0.62 0.3 0.1 0.48 0.46 0.42 0.44 0.49 0.39 0.34 0.65 0.66
Fuente Elaboracion propia
PROYECTO DE IRRIGACION
SAN JUAN DE YANAC – LISCAY
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
INVESTIGACIÓN GEOTÉCNICA
CON PERFORACIÓN DIAMANTINA
EMBALSE LISCAY
Informe Final
Preparado para
Ministerio de Agricultura
Autoridad Nacional del Agua
(Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales)
Calle Diecisiete Nro.355, Urb. El Palomar, San Isidro – Lima 27, Perú
Teléfono: (511) 224-3298 Fax: (511) 224-3298
Enero del 2010
Calle Zaragoza Nro. 249, Urb. La Macarena, La Perla, Callao – Perú
Teléfono: (511) 308-8785
E-mail: suelosysondajes@speedy.com.pe
Proyecto No. 010-0011.2009
i
Enero del 2010
Investigación Geotécnica con Perforación Diamantina
Embalse Liscay
Proyecto de Irrigación San Juan de Yanac - Liscay
Informe Final
Tabla de Contenido
1.0 Introducción .............................................................................................................................. 5
1.1 Generalidades................................................................................................................ 5
1.2 Objetivos ....................................................................................................................... 5
1.3 Alcance del trabajo........................................................................................................ 5
1.4 Organización del reporte ............................................................................................... 6
1.5 Limitaciones.................................................................................................................. 6
1.6 Descargo de responsabilidades...................................................................................... 7
2.0 Información General del Proyecto ............................................................................................ 8
2.1 Ubicación ...................................................................................................................... 8
2.2 Clima ............................................................................................................................. 8
3.0 Accesos y Plataformas .............................................................................................................. 9
3.1 Generalidades................................................................................................................ 9
3.2 Descripción.................................................................................................................... 9
3.2.1 Plataformas..................................................................................................... 9
3.2.2 Apertura de accesos........................................................................................ 9
4.0 Caracterización geológica ....................................................................................................... 10
4.1 Generalidades.............................................................................................................. 10
4.2 Perforaciones geotécnicas ........................................................................................... 11
4.3 Ensayos de campo ....................................................................................................... 12
4.3.1 Ensayos de permeabilidad............................................................................ 12
4.4 Instalación de Piezómetros.......................................................................................... 13
5.0 Caracterización Geológica del Proyecto ................................................................................. 14
5.1 General ........................................................................................................................ 14
5.2 Geomorfología ............................................................................................................ 14
ii
Enero del 2010
5.3 Estratigrafía ................................................................................................................. 14
6.0 Caracterización Geotécnica Sondajes ..................................................................................... 15
6.1 Sondeo P-01 ................................................................................................................ 15
6.2 Sondeo P-02 ................................................................................................................ 16
7.0 Caracterización Geotécnica en el Eje y Embalse .................................................................... 19
7.1 Comentarios sobre la permeabilidad del Macizo rocoso ............................................ 21
7.2 Detalles estructurales de las discontinuidades ............................................................ 22
7.3 Caracterización Hidrogeológica.................................................................................. 22
8.0 Apreciaciones para el tratamiento de la fundación ................................................................. 24
9.0 Conclusiones y recomendaciones............................................................................................ 28
iii
Enero del 2010
Lista de Tablas
Tabla Título
Tabla 1 Resumen trabajos ejecutados sondajes diamantinos
Tabla 2 Resultados ensayos de permeabilidad
Tabla 3 Relación de cajas de muestra
iv
Enero del 2010
Anexos
Anexo Título
A.1 Sondaje P-01
A.1.1 Logs sondeo P-01
A.1.2 Ensayos de permeabilidad sondaje P-01
A.1.3 Registro de instalación de piezómetro P-01
A.1.4 Fotos de cajas de muestra sondaje P-01
A.1.5 Fotos de operación sondaje P-01
A.2 Sondaje P-02
A.2.1 Logs sondeo P-02
A.2.2 Ensayos de permeabilidad sondaje P-02
A.2.3 Registro de instalación de piezómetro P-02
A.2.4 Fotos de cajas de muestra sondaje P-02
A.2.5 Fotos de operación sondaje P-02
B Documentos de Obra - Actas de entrega de cajas de muestras
- 5 -
Investigación Geotécnica con Perforación Diamantina
Embalse Liscay
Proyecto de Irrigación San Juan de Yanac - Liscay
Informe Final
Introducción
Generalidades
Como parte final de los estudios de ingeniería, la Autoridad Nacional del Agua (ANA)
contrato a la empresa SUELOS & SONDAJES S.A.C. (SUELOS Y SONDAJES) para el
desarrollo de las investigaciones geotécnicas de campo, Proyecto Irrigación San Juan de
Yanac - Liscay, correspondiente al Embalse Liscay, ubicada políticamente a 4,075 msnm
en el distrito de San Juan de Harcarpana (centro poblado de Liscay), en el cauce de la
laguna Llajhua.
Por tal motivo, la ANA contrata los servicios de SUELOS Y SONDAJES para efectuar las
investigaciones geotécnicas, mediante perforaciones diamantinas y ensayos de campo, de
acuerdo al alcance solicitado en las especificaciones técnicas del proyecto.
El presente reporte detalla los trabajos realizados por el contratista, empresa SUELOS Y
SONDAJES, responsable de los trabajos de perforación, reportes de ensayos de
permeabilidad e instalación de piezómetros.
Objetivos
El objetivo del estudio es determinar mediante investigaciones geognósticas (perforaciones diamantinas) las
propiedades de los suelos y rocas, asimismo determinar el grado de permeabilidad del macizo rocoso donde
se implantaran las estructuras del Embalse Liscay.
Alcance del trabajo
Para el logro del objetivo, el alcance de la presente campaña de investigación geotécnica
consideró el desarrollo de las actividades que se detallan en los puntos siguientes:
6
 Investigación de campo, que incluye 02 perforaciones diamantinas con
recuperación continúa de muestras, acumulando un total de 65 metros.
 Ejecución de 16 pruebas de permeabilidad Lugeon con packer (5 estadios de
presión).
 Breve evaluación de los resultados de la investigación geotécnica de campo.
 Instalación de 02 piezómetros hidráulicos tipo Casagrande.
 Preparación de un informe, el cual contiene los resultados de las investigaciones de
campo y una breve caracterización geotécnica del sitio.
De entre las actividades de campo mencionadas anteriormente, el presente informe ha sido
elaborado con el objetivo de reunir, sintetizar, complementar y evaluar la información
existente de los trabajos realizados.
Organización del reporte
La organización del reporte consiste de 10 secciones tal como se describe a continuación:
 La sección 2 de este informe contiene la información general del proyecto, es donde se
describe el acceso, el clima y la vegetación.
 La sección 3 presenta información sobre los trabajos de accesos y plataformas.
 La sección 4 describe los trabajos relacionados con las investigaciones geotécnicas de
campo.
 La sección 5 se presenta caracterización geológica del área, mientras que la sección 6
muestra la caracterización geotécnica de los sondajes.
 La sección 7 describe la caracterización geotécnica en el eje y embalse.
 En la sección 8 se muestran algunas apreciaciones relacionadas con el tratamiento de
la fundación.
 En la sección 9 se indican las conclusiones y recomendaciones.
Limitaciones
El presente informe ha sido realizado conforme al estudio de ingeniería para propósitos de
diseño. Los resultados de la investigación geotécnica que se presentan en este informe se
basan en los antecedentes obtenidos de las investigaciones de campo y en la información
proporcionada por la ANA. Las posibles variaciones de las condiciones del subsuelo
respecto a las descritas en este documento sólo serán evidentes durante la construcción.
7
Investigaciones posteriores o información obtenida durante la fase de construcción, podrán
proveer información que genere modificaciones a los resultados que se presentan en este
informe.
Descargo de responsabilidades
Este reporte ha sido preparado exclusivamente para ANA y parte de éste se basa en
información obtenida por el contratista de perforación SUELOS Y SONDAJES.
Ninguna entidad externa tiene derecho al uso de este reporte sin la autorización escrita de
la ANA. El uso de este reporte y de la información de éste será de responsabilidad total del
usuario, independientemente de los errores, omisiones o negligencia por parte de la ANA.
8
Información General del Proyecto
La optimización del estudio Proyecto Irrigación San Juan de Yanac - Liscay, consistió en
la investigación de la siguiente estructura: Eje Presa Embalse Sihuis.
Ubicación
El área de estudio se encuentra ubicada en las nacientes de la quebrada Llajhua (cauce,
valle encañonado), en la provincia de Chincha, región Ica, departamento de Ica, el
proyecto abarca las provincias de Liscay y San Juan de Yanac aproximadamente 320 km
desde la ciudad de Lima (7.5 horas). En la Figura Nro.1 se muestra gráficamente la
ubicación del área del proyecto.
Clima
El área del trabajo presenta climas característicos de los Andes del Sur del Perú, con
estaciones lluviosas entre Noviembre a mayo y épocas secas durante los meses de Junio a
Octubre, donde la temperatura desciende hasta los menos 10 grados, ubicándose a una
altitud promedio de 4100 msnm.
9
Accesos y Plataformas
Generalidades
La presente sección contiene una descripción de los trabajos provisionales y definitivos en
los que siempre se consideró el control de erosión y sedimentos, durante la apertura de
pequeños accesos y plataformas, así como también su posterior re-conformación. Se
construyeron accesos para la totalidad de los puntos de perforación, también se mejoró
accesos antiguos ya existentes.
Para poder visualizar mejor cada uno de los trabajos realizados se adjuntan fotografías en
el Anexo C - Álbum Fotográfico.
Descripción
SUELOS Y SONDAJES y la ANA estuvieron encargados de evaluar las zonas donde se
acondicionarían los accesos y plataformas, ANA en la medida de las posibilidades dio las
recomendaciones para evitar daños a la propiedad de terceros. A continuación se describe
los trabajos que se han efectuado en esta área:
Plataformas
En los estribos derecho, izquierdo y el cauce de la quebrada Llajhua ó Sihuis, se
construyeron 02 plataformas para las perforaciones con dimensiones promedio entre 6 x 6
metros.
Apertura de accesos
En el sector donde fueron ubicadas las perforaciones no existían accesos, la ANA tuvo que
replantear puntos topográficos y SUELOS Y SONDAJES acondicionó los accesos hacia
las plataformas de perforación P-01 y P-02, el trabajo consistió en preparar caminos de un
ancho promedio de 1.5 metros a 1.2 metros, dimensión mínima necesaria para realizar el
traslado de los equipos, se efectuó la construcción de estos en forma manual.
Al concluirse la perforación, se re-conformaron la totalidad de las plataformas y accesos,
del mismo modo que para la apertura, la re-conformación la realizó SUELOS Y
SONDAJES manualmente con su personal de operaciones.
10
Caracterización geológica
Generalidades
La investigación geotécnica de campo se enmarca en la optimización de los estudios de
factibilidad del Proyecto Irrigación San Juan de Yanac - Liscay y que fueron encargadas a
SUELOS Y SONDAJES, para la ejecución de los estudios (perforación), bajo la
supervisión de la ANA.
En la presente sección se describen las investigaciones y ensayos de campo ejecutados por
SUELOS Y SONDAJES.
El programa durante su desarrollo sufrió modificación primeramente en relación a la
ubicación y profundidad de los sondeos, siendo modificada inicialmente la ubicación de
los puntos de perforación en coordinación con el supervisor de la ANA, debido a que los
puntos inicialmente programados se ubicaban en lugares poco accesibles.
Por otro lado, inicialmente fueron programadas 02 perforaciones de 30.00 y 40.00 metros,
margen derecha e izquierda respectivamente; debido a condiciones geológicas no previstas,
la profundidad de la perforación ubicada en el estribo derecho (sondaje P-02) programada
para 30.00 metros, solamente alcanzó 25.00 metros de profundidad. El principal motivo se
debió a que desde los 17.30 metros se encontró una zona de cuarzo hidrotermal
mineralizado, muy silicificado, extremadamente duro y que originó retraso en el avance así
como también cambios de diversos tipos de broca, lográndose avanzar hasta los 25.0
metros inclusive con constantes problemas de deterioro del equipo de perforación producto
del alta presión y torque aplicada para cortar el nivel de cuarzo encontrado.
En consecuencia, se efectuaron 02 sondajes diamantinos, totalizando 65 metros de
perforación rotativa diamantina en diámetro HQ y 16 pruebas de permeabilidad Lugeon.
11
Con la finalidad de permitir un monitoreo constante del nivel freático (posterior al estudio)
en ambos sondeos fueron instalados piezómetros hidráulicos del tipo Casagrande
compuestos por tubo abierto de PVC 1 ½ pulgada.
La Tabla Nro.1 muestra el total de los trabajos realizados, así como también las
coordenadas de los sondeos, número de cajas de muestra, ensayos ejecutados, profundidad
de los piezómetros instalados en cada sondeo.
Perforaciones geotécnicas
La investigación mediante perforación diamantina, constituye en uno de los métodos más
importantes para la prospección geológica, por lo que se debe tomar en cuenta las técnicas
y procedimientos de control para los tipos de material atravesado.
Para nuestro caso durante la perforación en roca no existieron mayores inconvenientes en
lo que respecta a la recuperación de muestras, excepto cuando se trató de rocas
extremadamente fracturadas y de baja resistencia, los cuales serán enumerados en los ítems
respectivos.
Cuando se perforaron materiales extremadamente fracturados o en los primeros metros del
sondaje la recuperación de muestra se vio disminuida ya que la fracción fina del material
fue lavado por el agua de perforación obteniéndose fragmentos de roca más estable y que
permitieron el corte con la broca diamantina.
Los trabajos de perforación fueron realizados empleando 01 maquina de perforación marca
TONE modelo TBS-5.
La totalidad de sondeos fue realizada empleando el método rotativo, sistema Wire Line,
con recuperación continua de muestras, en diámetro HQ (63.5mm core) para la perforación
en roca y HQ3 (61 mm core) para los sondeos en suelo, empleando muestreadores de doble
y triple tubo respectivamente, brocas impregnadas (diamantinas) y empleando únicamente
agua como fluido de perforación para la remoción de las partículas perforadas; siguiendo
las normas establecidas en la norma ASTM D2113-99 “Practice for Diamond core Drilling
for site investigation” para perforaciones con sistema Wire Line y las normas de la
D.C.D.M.A. Diamond Core Drill Manufacture Association.
12
La máxima profundidad alcanzada en los sondajes fue de 40.00 metros (Sondeo P-01),
acumulando un total de 65.00 metros perforados.
Los testigos recuperados de las perforaciones se almacenaron adecuadamente en cajas
portatestigos de madera, las cuales fueron fotografiadas y entregadas a la ANA, quedando
almacenadas en el local de la Municipalidad en Liscay, en el Anexo B.2 se anexa el acta de
entrega respectiva.
Mayor detalle de los materiales detectados por las perforaciones se indica las secciones
correspondientes. Los registros litológicos - estratigráficos de las perforaciones que se
adjuntan en los anexos respectivos así como también las fotografías de los testigos
recuperados.
Ensayos de campo
Ensayos de permeabilidad
Una de las características de importancia para el estudio fue conocer la permeabilidad de
cada una de las unidades litológicas que fueron cortadas por los sondajes ejecutados. En
los macizos rocosos la permeabilidad es generalmente secundaria y está determinada por la
fisuración y fracturamiento del mismo, consecuentemente es necesario determinar el
comportamiento del agua dentro de los sondajes abiertos mediante ensayos de
permeabilidad Lugeon a distintas profundidades del sondeo.
Para medir la permeabilidad In-Situ en la roca, se realizaron un total de 16 ensayos de
permeabilidad a carga constante (bombeo) con Packer simple, de acuerdo al procedimiento
que establece el United Department of the Interior - Bureau of Reclamation, bajo la
designación USBR 7310-89 para el ensayos denominado Lugeon.
Los resultados de permeabilidad de packer permitieron obtener coeficientes de
permeabilidad en valores de U.L. (Unidades Lugeon), los cuales fueron convertidos a
valores en cm/seg, empleando el siguiente factor: 1 U.L. = 1.3 E-05cm/seg (A. C. Houlsby
1976).
Las planillas de registro de los ensayos de permeabilidad se muestran en los anexos
respectivos de cada sondaje y el resumen de los resultados se presenta en la Tabla Nro.2.
13
Instalación de Piezómetros
Con el propósito de monitorear el nivel de agua en el terreno de fundación, se instaló
piezómetros hidráulicos del tipo Casagrande en cada uno de los sondeos.
Los piezómetros hidráulicos, consistieron de tuberías de PVC de 1 ½” de diámetro, la
tubería colocada posee ranuras transversales de 0.02” (0.508mm) dispuestas en dos franjas
longitudinales, las cuales fueron siempre colocados por debajo del nivel de agua.
La tubería PVC (Schedule 80) instalada posee diámetros de 48 y 37.8 mm exterior e
interior respectivamente, espesor de pared de 5.1 mm y 1.05 Kg por metro; cumple con las
normas ASTM 1785 (tubería PVC) y ASTM F480 (rosca).
Luego de instalado el tubo piezométrico en el sondeo, se procedió a la colocación de los
respectivos materiales de filtro (gravilla y arena de cuarzo sub angulosa de diámetro
comprendido entre 1/8 a 1/16 pulgadas) y sello de grout (mezcla de baja resistencia
compuesta por cemento - bentonita), protectores metálicos e hitos de concreto.
El nivel de agua fue medido progresivamente por SUELOS Y SONDAJES en cada uno de
los piezómetros instalados, durante el periodo que demando nuestra permanencia en el
Proyecto. Los niveles estabilizados y su evolución en el tiempo se muestra en la Tabla
Nro.5, los esquemas respectivos se muestra en los registros de instalación de piezómetros
adjuntos en los anexos respectivos de cada sondeo.
14
Caracterización Geológica del Proyecto
General
La determinación de las condiciones del subsuelo del área donde se implantara la
estructura, se ha basado en las condiciones encontradas durante las investigaciones
geológicas mediante las perforaciones geotécnicas y la ejecución de ensayos de
permeabilidad, que han sido realizadas como parte de las investigaciones de campo para el
presente estudio.
Geomorfología
Geomorfológicamente el área del Proyecto, se localiza en el cauce de la quebrada Llajhua
o Sihuis. Las pendientes en el lecho del riachuelo son medias y con cambios de pendientes
altas en las laderas por la influencia posiblemente tectónica y el tipo de litología, tienen un
ancho estrecho, con laderas muy empinadas y con pequeños bofedales, sobre todo en
algunos sectores del embalse.
El modelado de la topografía es típico glacio / fluvial, el drenaje del área es relativamente
alto a medio, lo que permite un flujo casi continuo en el riachuelo Llajhua ó Sihuis.
Estratigrafía
En el área se presentan materiales cuaternarios que consisten en depósitos fluvioglaciares,
fluviales, aluviales y coluviales recientes, asociados a eventos de origen fluvial. Los
depósitos cuaternarios sobre yacen a las rocas volcánicas correspondientes al área de
estudio. La estratigrafía local será descrita con mayor amplitud en los capítulos
correspondientes.
Los depósitos fluviales se ubican en el cauce de los riachuelos y las quebradas, consisten
principalmente de gravas, bolones y bloques en matriz arenosa con pocos finos.
Las rocas volcánicas corresponden a aglomerados volcánicos rioliticos y que se encuentran
estrechamente ligados con la actividad volcánica del sur del Perú durante el periodo,
Miocénico.
15
Caracterización Geotécnica Sondajes
En este sector fueron ejecutados 02 sondeos el eje de la estructura proyectada, para
investigación de ambas márgenes, las características geotécnicas definidas en cada uno de
los sondajes se detalla a continuación.
Sondeo P-01
El sondeo se ubica hacia la margen izquierda de la quebrada Llajhua ó Sihuis, fue
ejecutado entre el 25 de diciembre 2009 y el 05 de enero 2010, coordenadas 8’557,354 N y
421,218 E. Se ejecuto 07 ensayos de permeabilidad Lugeon, el total de cajas es de 12
unidades, no fue necesario colocar revestimiento HW, se instalo piezómetro hidráulico de
40.00 metros, la profundidad final del sondaje es de 40.20 metros.
En el sondeo vertical P-01, hasta los 23.00 metros el retorno de agua fue de 80 a 90%, pero
a los 22.30 metros aproximadamente se observo que el flujo de agua se pierde en un 20%,
en este mismo sondaje en tramos muy aislados se aprecian pequeñas oquedades por efecto
de la alteración de plagioclasas.
La dureza de la roca implico el empleo de brocas de serie alta y matriz blanda, asimismo la
fuerza aplicada para ejecutar la perforación, origina la formación de abundantes fracturas
mecánicas, dando la apariencia que la roca sea de mala calidad cuando en realidad es muy
buena. Las fracturas en la roca se producen predominantemente en el contracto de los
clastos con la matriz rocosa. En este sondeo el nivel freático fue definido en 18.00 metros,
el sondeo fue ejecutado íntegramente con diámetro HQ.
Hasta los 20.00 metros los resultados de permeabilidad muestran valores comprendidos
entre (0.67 U.L a 1.24 U.L.) valores entre 1.6 E-05 y 8.7 E-06 cm/seg, en el tramo
comprendido entre 20.00 y 30.00 metros se aprecia un ligero incremento de la
permeabilidad a valores 3.57 a 3.94 U.L. (4.64 a 5.12 E-5 cm/seg), en profundidad se
tienen valores de permeabilidad bajos menores a 1.5 U.L. (2.69 E-05 a 6.10 E-05 cm/seg).
En el tramo 20 a 30 metros se aprecian fracturas abiertas que incrementan levemente los
coeficientes de permeabilidad. En líneas generales la permeabilidad hacia el estribo
izquierdo es baja a muy baja, permeabilidad favorable para la construcción del embalse.
16
En relación a la clasificación geomecánica para el sondeo se puede comentar lo siguiente:
 De 0.00 – 4.20 metros Alternancia de Roca de calidad MEDIA a REGULAR con
valores RMR (52 – 56), zona superficial alterada, con valores de RQD bueno (70 -
80%) y permeabilidad media.
 De 4.20 – 40.20 metros Roca BUENA, con valores de RMR 61 - 72, presentando
una permeabilidad baja. Levemente alterada en los primeros metros mejorando en
profundidad, resistente con tramos muy resistentes, RQD regular a bueno con
tramos de excelente RQD, fracturas abiertas 1 – 2 mm, los planos de fractura se
presentan predominantemente planos – rugosos, observándose mayor porcentaje de
fracturas de ángulo medio (30 – 60º).
En los anexos A.1.1 al A.1.4 se adjuntan las planillas de loggeo, pruebas de permeabilidad
ejecutados, registro de instalación de piezómetro y fotografías de las cajas de muestra.
Sondeo P-02
Se ejecuta el sondeo entre el 10 y 21 de diciembre, ubicándose entre coordenadas
8’557,378 N y 421,195 E, se ejecutan 4 ensayos de permeabilidad Lugeon y las muestras
se hallan almacenadas en 07 cajas de madera debidamente identificadas, en el sondeo se
instálalo un piezómetro hidráulico de 25.00 metros. El sondeo fue perforado íntegramente
en diámetro HQ hasta 25.00 metros.
El sondeo se halla ubicado hacia la margen derecha del eje de presa proyectado (parte
baja), en este sondeo se atraviesa íntegramente materiales de origen Volcánico, compuesto
por roca aglomerado volcánico, roca similar a la encontrada en el sondeo P-01 hasta los
17.30 metros, profundidad a la que se encuentra un dique de cuarzo blanquecino
extremadamente duro.
Durante la ejecución del sondeo se tiene recuperación del fluido de perforación en un 90%
hasta los 15.0 metros y luego mejora a 90 - 95% hasta el final del sondaje.
17
Cabe indicar la recuperación de muestra es buena con valores entre 90 - 95% en promedio,
existiendo abundantes fracturas mecánicas. En el sondeo el nivel freático se encuentra en la
boca del sondeo, se instala piezómetro hidráulico con la finalidad de verificar posibles
variaciones y permitir tomas de muestra de agua para ensayos de calidad de agua.
La permeabilidad en este sondeo es baja hasta los 20.00 metros en donde se obtienen
valores comprendidos entre 0.70 a 1.96 U.L. (2.55 E-05 a 0.70 E-06 cm/seg), en el último
ensayo tramo de 20.00 a 25.00 metros, perforado en material perteneciente a un dique de
cuarzo la permeabilidad aumenta a 6.81 U.L. por efecto del incremento en el grado de
fracturamiento y numero de fracturas por metro.
En relación a la clasificación geomecánica para el sondeo se comenta lo siguiente:
 De 0.00 – 3.80 metros – Roca de calidad MEDIA con tramos de MALA calidad, con
valores de RMR 38 – 56, alterada, con RQD malo a regular, fracturas abiertas con
óxidos en sus planos de fracturas. Roca tipo III con tramos tipo IV.
 De 3.80 – 14.00 metros – Roca BUENA, con valores RMR 61 – 64, presenta
permeabilidad baja menor a 1.5 U.L. (E-05 cm/seg), levemente alterada con tramos
alterados, levemente fracturada a fracturada y resistente con tramos poco resistentes,
RQD regular a muy bueno, fracturas abiertas 1 – 2 mm, los planos de fractura se
presentan predominantemente planos, irregulares y rugosos, observándose mayor
porcentaje de fracturas de ángulo alto (60 – 90º). Roca tipo II.
 De 14.00 – 17.10 metros – Roca REGULAR con tramos de roca MALA, con RMR 39 –
60, la permeabilidad en este tramo es baja, con valores menores a 2.0 U.L., RQD
regular con tramos malos, levemente alterada, resistente a muy resistente, fracturado
con tramos muy fracturados a triturados, fracturas irregulares rugosas, fracturas
abiertas. Roca tipo III con tramos tipo IV.
 De 17.10 – 20.00 metros – Roca BUENA, presenta RMR 64, levemente alterada,
levemente fracturada, resistente a muy resistente, permeabilidad media baja, fracturas
irregulares / planas – rugosas. Roca tipo II.
 De 20.00 – 25.00 metros – Roca MEDIA a REGULAR con tramos de roca MALA,
RMR 32 – 52, tramo de roca MALA entre 21.00 y 22.50, muy alterada a alterada,
fracturada a levemente fracturada, resistente, fracturas irregulares rugosas. Presenta
permeabilidad media con valor promedio de 7.0 U.L. (E-05 cm/seg).
18
En el anexo A.2.1 a A.2.4 se adjuntan las planillas de loggeo, pruebas de permeabilidad
ejecutados, registro de instalación de piezómetro y fotografías de las cajas de muestra.
Como se puede apreciar mejor calidad de roca se ha encontrado en el sondeo P-01, por lo
que se sugiere seguir investigando en las siguientes fases de estudio hacia el estribo
derecho del embalse.
19
Caracterización Geotécnica en el Eje y Embalse
Los resultados de las investigaciones geotécnicas efectuadas en la presente campaña, así
como también los datos mostrados en el informe del Ing. Claudio Manrrique “Geología y
Geotecnia Proyecto de irrigación Liscay - San Juan de Yanac” y la breve sectorización
geológica-geotécnica del terreno, permiten realizar la caracterización geotécnica del
macizo rocoso en el sector del eje proyectado para el embalse Liscay. Con este objetivo y
para fines de aplicación que puedan ser empleadas para el diseño, se han reconocido dos
unidades geotécnicas. Suelos fluvio aluviales y volcánicos aglomeradicos (Brecha
volcánica).
En el fondo del valle encañonado, no ha sido cortado por el sondeo PP-02, se han
identificado un nivel de cobertura compuesto por suelos cuaternarios fluvio – aluviales de
poco espesor el cual se estima no mayor a 2.50m.
Hacia la margen izquierda y derecha se observan afloramientos de rocas volcánicas,
aglomerados volcánicos que han sido atravesados mediante los sondeos PP-01 y PP-2, roca
que se presenta levemente alterada, levemente fracturada con tramos fracturados, resistente
a muy resistente.
En la zona del cauce, aguas abajo del eje de presa se observan diques de cuarzo lechoso
color blanquecino, estructura que ha sido cortada por el sondeo PP-02 a los 17.30 metros,
observándose el macizo rocoso masivo y poco alterado, con RQD bueno a muy bueno. Se
identifican dos sistemas de fracturamiento principal N 130 – 140° y buzamiento 10 – 15°
NE y secundario N 50° con buzamientos 80 – 85° SE, fracturas continuas, ligeramente
abiertas 1 a 2 mm, planas y rugosas.
Hacia el estribo izquierdo en las cercanías del sondeo PP-01 se ha identificado
fracturamiento principal N 175° y buzamientos de 50 – 52° al SW y secundario de
dirección N – S y buzamiento 50° W, fracturas abiertas en superficie, rugosas a muy
rugosas, ligeramente alteradas y limpias. La pseudo-estratificación es similar al estribo
derecho N 230° y buzamiento de 15 – 20° NW.
20
La roca se clasifica como un aglomerado volcánico riolítico silicificado (Brecha
volcánica), presenta fragmentos líticos de composición y granulometría variada, color
rojizo, con predominancia de fragmentos líticos provenientes de rocas intrusivas y
volcánicas silicificadas, cuarzos y fragmentos de rocas calcáreas. La roca se presenta
fracturada en superficie 6 a 10 fracturas por metro, duro y de alteración moderada. En
profundidad se ha reconocido masivo a levemente fracturado, levemente alterado, en
algunos sectores se aprecian pequeñas oquedades aisladas por efecto de la alteración de las
plagioclasas.
Hacia la margen derecha se observa pseudo-estratificación en las unidades volcánicas N
240 – 260° y buzamiento al NW 15 a 20°, fracturamiento predominante N 50 – 60° y
buzamiento 80 – 70° al SE, fracturas sub perpendiculares al eje de presa y/o sub paralelas
al eje del valle. Las fracturas se presentan limpias y otras ligeramente rellenadas con
óxidos, muy rugosas con leve o ninguna alteración en su superficie.
El área del reservorio presenta poca pendiente en los estribos, caracterizado por una
morfología de origen glaciar (valle típico en “U”), se observan suelos de origen
fluvioglaciar de poco espesor, se estima entre 4 a 5 metros como máximo, compuestos por
limo arenosos con algunas gravas.
En el cauce de la quebrada Sihuis a ambas márgenes se observan depósitos cuaternarios
aluviales (Q-al) compuestos por gravas arenosas y algo de arcillas, gravas mal gradadas a
pobremente gradadas clasificándose mediante el sistema unificado de suelos como GP-GC,
suelta a medianamente densa, presentando fragmentos heterométricos y de composición
variada (poligénico).
En líneas generales no se aprecian problemas de inestabilidad en toda el área, tanto en el
sector del eje de presa como en el embalse.
Con la finalidad de complementar el estudio, se recomienda realizar 02 sondajes
adicionales uno hacia el estribo derecho y un sondaje adicional en el eje de Presa, ambos
de 40.00 metros, teniendo en consideración que la permeabilidad obtenida en el sondeo
PP-02 es relativamente desfavorable a partir de los 20.00 metros. Con estos sondeos se
deberá verificar el coeficiente de permeabilidad y calidad del macizo hacia el estribo
21
derecho. La investigación de los sondajes se debe considerar la ejecución de pruebas de
carga puntual a fin de determinar la resistencia de la roca.
Comentarios sobre la permeabilidad del Macizo rocoso
En el sector del eje Presa se han ejecutado pruebas de permeabilidad del tipo Lugeon, la
permeabilidad media general del macizo investigado, se toma como un coeficiente inicial
para el sector, el cual deberá ser comprobado posteriormente durante la ejecución de los
sondajes y pruebas de permeabilidad en todo el eje (fase de construcción).
Los resultados obtenidos en ambos sondeos muestran tramos con permeabilidades
favorables en toda la longitud del sondeo PP-01 y a hasta la profundidad de 20.00 metros
en el sondeo PP-02, encontrándose valores menores de permeabilidad menores a 4.0 U.L.
A partir de los 20.00 metros en el sondeo PP-02 se ejecuto un ensayo que muestra una
permeabilidad de 6.8 U.L., por lo consideramos que en una etapa de investigación
posterior debe corroborar o descartar en el eje de presa, específicamente hacia el estribo
derecho. Cabe indicar que los resultados de permeabilidad muestran valores conservadores
que deberán tenerse en cuenta para definir el diseño final de la cortina.
Los resultados de permeabilidad y calidad del macizo evidencian que la rocas volcánicas
compuestas por aglomerado volcánico, se presenta levemente fracturada en promedio con
valores de RQD regular a bueno y RMR malo a Bueno.
Se ejecutaron ensayos de permeabilidad en los 2 sondeos, para nuestro análisis
consideramos 11 ensayos Lugeon en roca, los resultados se encuentran reunidos en la
Tabla Nro. 2.
En estudios anteriores con perforaciones, según la evaluación que se indica en el informe
del del Ing. Claudio Manrrique, la permeabilidad hacia el estribo izquierdo presenta
valores de permeabilidad baja entre 4.20 y 17.60 metros (valores menores a 4.0 U.L.),
existe un tramo de alta permeabilidad entre 17 y 22 metros (valor mayor a 20 U.L.), debajo
de los 22 metros la permeabilidad mejora a valores menores de 5 U.L. En el sector del
cauce en la permeabilidad es baja con valores menores a 4.0 U.L. en promedio, mientras
que hacia el estribo derecho los valores de permeabilidad son elevados hasta los 13.60
22
metros (valores de hasta 14 U.L.) y mejorando en profundidad a valores menores de 2.5
U.L.
Detalles estructurales de las discontinuidades
Durante la visita de campo se han obtenido datos para realizar un breve análisis de las
discontinuidades, con la finalidad de obtener las familias predominantes en el eje, y
correlacionarlos con la data contenida en los registros geológicos.
Podemos indicar que hacia el estribo izquierdo, los afloramientos muestran familias de
discontinuidades que presentan buzamientos entre 50º - 52º en promedio, las familias
secundarias presentan ángulos entre 15 - 20º. La orientación predominante de las
discontinuidades obtenidas en superficie muestra orientaciones predominantes NE – SE y
buzamientos hacia el SW y W.
Hacia el estribo derecho, en superficie la orientación predominante de las familias de
fractura es NW-SE con buzamientos altos 70º - 80º. En la zona del cauce los afloramientos
muestran familias de discontinuidades que presentan buzamientos entre 80º - 85º en
promedio, las familias secundarias idénticamente al estribo derecho presentan ángulos
entre 15 - 20º. La orientación predominante de las discontinuidades obtenidas en superficie
muestra orientaciones predominantes N-SSW y buzamientos hacia el SW y W.
Caracterización Hidrogeológica
Los recursos hidrogeológicos están relacionados con la porosidad y permeabilidad de las
unidades geológicas. Para el caso de las rocas, la porosidad y permeabilidad primaria son
muy relativamente bajas hacia el estribo izquierdo y los primeros 20.00 metros en el sector
del cauce; sin embargo, su capacidad para almacenar y transmitir agua depende también de
su grado de fracturamiento.
Los niveles de agua (Niveles freáticos) reconocidos se encuentran básicamente en rocas de
baja permeabilidad y ha sido detectado en el sondeo PP-01 a los 18 metros y en el sondeo
PP-02 en la boca del sondeo por encontrarse cerca del cauce de la quebrada.
En la Tabla Nro. 2 se detalla los resultados de permeabilidad obtenidos, detallándose el
tipo de flujo durante la prueba, según los parámetros establecidos por A.C. Houlsby 1976.
23
Hidrogeológicamente, la parte superior de los sondeos perforados se caracterizan por
presentarse moderadamente a levemente alterados, levemente fracturados y poseer
permeabilidad baja, asimismo ocurre en la parte profunda investigada en el sondeo PP-02,
contrariamente a lo que normalmente debería presentarse fresca y de baja permeabilidad se
han obtenido valores mayores a los encontrados por encima de los 20.00m. Se interpreta
este valor como una anomalía puntual producida por efecto del material encontrado, dique
de cuarzo que se encuentra fracturado disminuyendo el valor de RQD.
24
Apreciaciones para el tratamiento de la fundación
Para efectos de preparación del terreno de fundación (durante la fase constructiva), en el
área donde se emplazará la estructura se sugiere construir el túnel de desvío de las aguas
del río Sihuis hacia la margen izquierda.
La preparación del terreno hacia los estribos deberá contemplar la construcción de un
sistema de banquetas de 5.00 a 7.00 metros de altura con bermas de 3.00 a 4.00 metros.
Debiéndose excavar en la roca hasta los 3.50 y/o 4.00 metros aproximadamente en el cauce
y estribos aproximadamente; hasta que se evidencia roca de mala a regular calidad, roca de
tipo III, reconocido hacia el fondo del valle (en sondeo P-02) y hacia el estribo izquierdo
(en sondeo P-01). Por esta razón, se debe considerar ejecutar un tratamiento de
consolidación de hasta 5.00 metros en el fondo del valle.
Hacia aguas arriba del eje de presa se observan afloramientos rocosos aislados que deberán
ser cortados para mejorar el sector en el emboquillado.
Por el tipo de presa proyectada (presa de concreto) y luego de las investigaciones complementarias (fase
constructiva), se podrá ajustar el diseño para la cortina de inyecciones en el eje central de la presa.
Pero como parte de un diseño conceptual, se señala que previo a la construcción de la cortina de inyecciones,
el material de sobrecarga deberá ser excavado y retirado hasta llegar a la superficie de roca, sector donde
luego de excavar la roca de mala calidad se debe ubicar el alineamiento de la cortina de inyecciones.
El proyecto debe contemplar ejecutar la construcción de la presa con una elevación de 20.00 metros, en tal
sentido la cortina debe tener una profundidad similar a la altura de la Presa.
El presente diseño conceptual (cortina de inyecciones para tratamiento de impermeabilización y
consolidación), ha sido desarrollado sobre la base de las informaciones obtenidas en los sondajes diamantinos
ejecutados durante las dos fases de investigación. La conformación final de la cortina podrá variar en función
de las investigaciones complementarias que pudieran ejecutarse posteriormente ó durante la fase
constructiva.
25
Queremos dejar en claro que las características geomecánicas que presenta el macizo
rocoso en el sector donde se ejecutó los sondeos diamantinos en ambas fases de estudio,
base de información para el presente diseño no será necesariamente igual en los sectores
donde se construirá la cortina de grouting para impermeabilización, por lo que queremos
indicar que la información disponible se ha rebatido hacia el alineamiento de la cortina
proyectada basada en información geológica de los sectores investigados, todo ello con la
finalidad de poder estimar la profundidad de la cortina, dirección e inclinación de los
agujeros y asimismo poder estimar las absorciones de cemento promedio a ser
consideradas para el cálculo del presupuesto.
De la evaluación de la información existente se ha concluido en el diseño de una sola
cortina de grouting (pantalla de impermeabilización) en el eje central longitudinal de la
presa de 20.0 metros de profundidad a los estribos y de 15.0 metros de profundidad en el
cauce (Línea C):
Sector del cauce:
 Taladros primarios “P” (8 unidades)
 Taladros secundarios “S” (8 unidades)
 Taladros terciarios “T” (14 unidades)
La ejecución de los taladros terciarios dependerá de la absorción obtenida en los taladros
secundarios, para efectos del cálculo del presupuesto se deberá considerar la ejecución de
50% de agujeros terciarios.
La secuencia de perforación inyección deberá contemplar la ejecución “split spacing”,
según secuencia de ejecución: agujeros primarios, secundarios y posterior evaluación de la
necesidad de ejecutar los agujeros terciarios, el espaciamiento final es de 3.00 metros entre
agujero, el cual podrá variar hacia los bordes en la zona del cauce.
El método de inyección deberá ser ascendente y en tramos de 3.00 metros, empleando
packers u obturadores simples, para ello se deberá perforar completamente el agujero antes
de iniciar la inyección. El espaciamiento inicial entre primarios ha sido considerado en 12
metros, en posición intermedia los agujeros secundarios.
Estribos:
26
 Taladros primarios “P” (4 unidades)
 Taladros secundarios “S” (4 unidades)
 Taladros terciarios “T” (6 unidades)
En esta fase de diseño conceptual se ha considerado dos (02) cortinas de consolidación
solo en el cauce, a 2.50 metros hacia aguas abajo y hacia aguas arriba del eje de presa, de
6.00 metros de profundidad en ambos casos (Línea “A” – Aguas Arriba y Línea “B” –
Aguas Abajo), agujeros espaciados 5.00 metros entre sí, que hacen un total de 14 taladros.
Del análisis estadístico de discontinuidades, se determina que la mayor parte de
discontinuidades procesadas poseen ángulo de buzamiento variado, por lo que estimamos
que la posición de los sondajes a ser ejecutados para conformar la cortina de inyecciones
en una primera interpretación deberán tener posición vertical en los estribos y en abanico
desde el fondo valle dirigidos tanto hacia el estribo derecho como hacia el izquierdo.
La primera estimativa prevé un total de 34 taladros entre 15 y 20 metros de profundidad
(perforación diamantina diámetro NQ), totalizando 640.0 metros para conformación de la
cortina de impermeabilización y 84.00 metros de perforación rotopercusiva para
conformación de la pantalla de consolidación. Para efectos de verificación de la eficiencia
de las inyecciones se sugiere ejecutar 03 sondajes comprobatorios de 25.0 metros cada
uno.
Previo al inicio de las inyecciones y durante la ejecución de los agujeros primarios se
deberán ejecutar pruebas de permeabilidad, ello permitirá definir la permeabilidad inicial y
residual después del tratamiento.
Los valores de permeabilidad son relativamente bajos, y pueden limitar el ingreso del
cemento a través de las fracturas, por lo que se sugiere ejecutar perforaciones diamantinas
para la cortina de impermeabilización, ya que con perforaciones rotopercusivas se puede
producir el sellado de la las fracturas finas y NO permitir la inyección de lechada de
cemento.
La mezcla a emplear en las inyecciones deberá ser 0.7:1 relación en peso, mejorando la
propiedades de fluidez empleando aditivos fluidificantes y cemento puzolanico.
Se adjunta cálculo de metrados estimativos y una planilla de presupuesto que ha sido
27
confeccionada con los costos unitarios de empresas especialistas en este tipo de trabajo.
Volumen ii estudios basicos
Volumen ii estudios basicos
Volumen ii estudios basicos
Volumen ii estudios basicos
Volumen ii estudios basicos
Volumen ii estudios basicos
Volumen ii estudios basicos
Volumen ii estudios basicos
Volumen ii estudios basicos
Volumen ii estudios basicos
Volumen ii estudios basicos
Volumen ii estudios basicos
Volumen ii estudios basicos
Volumen ii estudios basicos
Volumen ii estudios basicos
Volumen ii estudios basicos
Volumen ii estudios basicos
Volumen ii estudios basicos
Volumen ii estudios basicos
Volumen ii estudios basicos
Volumen ii estudios basicos
Volumen ii estudios basicos
Volumen ii estudios basicos
Volumen ii estudios basicos
Volumen ii estudios basicos
Volumen ii estudios basicos
Volumen ii estudios basicos
Volumen ii estudios basicos
Volumen ii estudios basicos
Volumen ii estudios basicos
Volumen ii estudios basicos
Volumen ii estudios basicos
Volumen ii estudios basicos
Volumen ii estudios basicos
Volumen ii estudios basicos
Volumen ii estudios basicos
Volumen ii estudios basicos
Volumen ii estudios basicos
Volumen ii estudios basicos
Volumen ii estudios basicos
Volumen ii estudios basicos
Volumen ii estudios basicos
Volumen ii estudios basicos
Volumen ii estudios basicos
Volumen ii estudios basicos
Volumen ii estudios basicos
Volumen ii estudios basicos
Volumen ii estudios basicos
Volumen ii estudios basicos
Volumen ii estudios basicos
Volumen ii estudios basicos
Volumen ii estudios basicos
Volumen ii estudios basicos
Volumen ii estudios basicos
Volumen ii estudios basicos
Volumen ii estudios basicos
Volumen ii estudios basicos
Volumen ii estudios basicos
Volumen ii estudios basicos
Volumen ii estudios basicos
Volumen ii estudios basicos
Volumen ii estudios basicos
Volumen ii estudios basicos
Volumen ii estudios basicos
Volumen ii estudios basicos
Volumen ii estudios basicos
Volumen ii estudios basicos
Volumen ii estudios basicos
Volumen ii estudios basicos
Volumen ii estudios basicos
Volumen ii estudios basicos
Volumen ii estudios basicos
Volumen ii estudios basicos
Volumen ii estudios basicos
Volumen ii estudios basicos
Volumen ii estudios basicos
Volumen ii estudios basicos
Volumen ii estudios basicos
Volumen ii estudios basicos
Volumen ii estudios basicos
Volumen ii estudios basicos
Volumen ii estudios basicos
Volumen ii estudios basicos
Volumen ii estudios basicos
Volumen ii estudios basicos
Volumen ii estudios basicos
Volumen ii estudios basicos
Volumen ii estudios basicos
Volumen ii estudios basicos
Volumen ii estudios basicos
Volumen ii estudios basicos
Volumen ii estudios basicos
Volumen ii estudios basicos
Volumen ii estudios basicos
Volumen ii estudios basicos
Volumen ii estudios basicos
Volumen ii estudios basicos
Volumen ii estudios basicos
Volumen ii estudios basicos
Volumen ii estudios basicos
Volumen ii estudios basicos
Volumen ii estudios basicos
Volumen ii estudios basicos
Volumen ii estudios basicos
Volumen ii estudios basicos
Volumen ii estudios basicos
Volumen ii estudios basicos
Volumen ii estudios basicos
Volumen ii estudios basicos
Volumen ii estudios basicos
Volumen ii estudios basicos
Volumen ii estudios basicos
Volumen ii estudios basicos
Volumen ii estudios basicos
Volumen ii estudios basicos
Volumen ii estudios basicos
Volumen ii estudios basicos
Volumen ii estudios basicos
Volumen ii estudios basicos
Volumen ii estudios basicos
Volumen ii estudios basicos
Volumen ii estudios basicos
Volumen ii estudios basicos
Volumen ii estudios basicos
Volumen ii estudios basicos
Volumen ii estudios basicos
Volumen ii estudios basicos
Volumen ii estudios basicos
Volumen ii estudios basicos
Volumen ii estudios basicos
Volumen ii estudios basicos
Volumen ii estudios basicos
Volumen ii estudios basicos
Volumen ii estudios basicos
Volumen ii estudios basicos
Volumen ii estudios basicos
Volumen ii estudios basicos
Volumen ii estudios basicos
Volumen ii estudios basicos
Volumen ii estudios basicos
Volumen ii estudios basicos
Volumen ii estudios basicos
Volumen ii estudios basicos
Volumen ii estudios basicos
Volumen ii estudios basicos
Volumen ii estudios basicos
Volumen ii estudios basicos
Volumen ii estudios basicos
Volumen ii estudios basicos
Volumen ii estudios basicos
Volumen ii estudios basicos
Volumen ii estudios basicos
Volumen ii estudios basicos
Volumen ii estudios basicos
Volumen ii estudios basicos
Volumen ii estudios basicos
Volumen ii estudios basicos
Volumen ii estudios basicos
Volumen ii estudios basicos
Volumen ii estudios basicos
Volumen ii estudios basicos
Volumen ii estudios basicos
Volumen ii estudios basicos
Volumen ii estudios basicos
Volumen ii estudios basicos
Volumen ii estudios basicos
Volumen ii estudios basicos
Volumen ii estudios basicos
Volumen ii estudios basicos
Volumen ii estudios basicos
Volumen ii estudios basicos
Volumen ii estudios basicos
Volumen ii estudios basicos
Volumen ii estudios basicos
Volumen ii estudios basicos
Volumen ii estudios basicos
Volumen ii estudios basicos
Volumen ii estudios basicos
Volumen ii estudios basicos
Volumen ii estudios basicos
Volumen ii estudios basicos
Volumen ii estudios basicos
Volumen ii estudios basicos
Volumen ii estudios basicos
Volumen ii estudios basicos
Volumen ii estudios basicos
Volumen ii estudios basicos
Volumen ii estudios basicos
Volumen ii estudios basicos
Volumen ii estudios basicos
Volumen ii estudios basicos
Volumen ii estudios basicos
Volumen ii estudios basicos
Volumen ii estudios basicos
Volumen ii estudios basicos
Volumen ii estudios basicos
Volumen ii estudios basicos
Volumen ii estudios basicos
Volumen ii estudios basicos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Riego y drenaje de suelos agricolas
Riego y drenaje de suelos agricolasRiego y drenaje de suelos agricolas
Riego y drenaje de suelos agricolasestefy125
 
Modulo de riego
Modulo de riegoModulo de riego
Modulo de riegobquijanou
 
2. pruebas de infiltracion
2. pruebas de infiltracion2. pruebas de infiltracion
2. pruebas de infiltracionChavez Vedia
 
Perfil riego tecnificado por aspersion
Perfil riego tecnificado por aspersionPerfil riego tecnificado por aspersion
Perfil riego tecnificado por aspersionCesar Paitan
 
Drenaje superficial en terrenos agrícolas (2da ed.)
Drenaje superficial en terrenos agrícolas (2da ed.)Drenaje superficial en terrenos agrícolas (2da ed.)
Drenaje superficial en terrenos agrícolas (2da ed.)COLPOS
 
drenaje agricola
drenaje agricoladrenaje agricola
drenaje agricolaeudoro2020
 
fertirriego-introducción-Ing. Agr Jaime Proaño
fertirriego-introducción-Ing. Agr Jaime Proañofertirriego-introducción-Ing. Agr Jaime Proaño
fertirriego-introducción-Ing. Agr Jaime ProañoCarlos Rovello
 
Clase 10 evapotranspiracion
Clase 10 evapotranspiracionClase 10 evapotranspiracion
Clase 10 evapotranspiracionXiomara Obando
 
EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS DE DOCE CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ
EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS DE DOCE CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL PERÚEVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS DE DOCE CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ
EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS DE DOCE CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL PERÚIngeniería y Gestión Ambiental
 
1. SISTEMAS DE RIEGO POR GRAVEDAD.pptx
1. SISTEMAS DE RIEGO POR GRAVEDAD.pptx1. SISTEMAS DE RIEGO POR GRAVEDAD.pptx
1. SISTEMAS DE RIEGO POR GRAVEDAD.pptxWeyderZA1
 
Modulo de riego hidraulica
Modulo de riego hidraulicaModulo de riego hidraulica
Modulo de riego hidraulicaluis calderon
 
Metodologias de Captacion de agua atmosférica
Metodologias de Captacion de agua atmosféricaMetodologias de Captacion de agua atmosférica
Metodologias de Captacion de agua atmosféricaPilar Roman
 

La actualidad más candente (20)

Riego y drenaje de suelos agricolas
Riego y drenaje de suelos agricolasRiego y drenaje de suelos agricolas
Riego y drenaje de suelos agricolas
 
Modulo de riego
Modulo de riegoModulo de riego
Modulo de riego
 
2. pruebas de infiltracion
2. pruebas de infiltracion2. pruebas de infiltracion
2. pruebas de infiltracion
 
Riego por gravedad.
Riego por gravedad.Riego por gravedad.
Riego por gravedad.
 
Canal de riego
Canal de riegoCanal de riego
Canal de riego
 
INFILTRACIÓN
INFILTRACIÓNINFILTRACIÓN
INFILTRACIÓN
 
Perfil riego tecnificado por aspersion
Perfil riego tecnificado por aspersionPerfil riego tecnificado por aspersion
Perfil riego tecnificado por aspersion
 
Drenaje superficial en terrenos agrícolas (2da ed.)
Drenaje superficial en terrenos agrícolas (2da ed.)Drenaje superficial en terrenos agrícolas (2da ed.)
Drenaje superficial en terrenos agrícolas (2da ed.)
 
Fao 56
Fao 56Fao 56
Fao 56
 
drenaje agricola
drenaje agricoladrenaje agricola
drenaje agricola
 
Evapotranspiracion
EvapotranspiracionEvapotranspiracion
Evapotranspiracion
 
R I E G O P O R G R A V E D A D
R I E G O  P O R  G R A V E D A DR I E G O  P O R  G R A V E D A D
R I E G O P O R G R A V E D A D
 
ING. DE DRENAJE
ING. DE DRENAJEING. DE DRENAJE
ING. DE DRENAJE
 
fertirriego-introducción-Ing. Agr Jaime Proaño
fertirriego-introducción-Ing. Agr Jaime Proañofertirriego-introducción-Ing. Agr Jaime Proaño
fertirriego-introducción-Ing. Agr Jaime Proaño
 
Calicata
CalicataCalicata
Calicata
 
Clase 10 evapotranspiracion
Clase 10 evapotranspiracionClase 10 evapotranspiracion
Clase 10 evapotranspiracion
 
EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS DE DOCE CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ
EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS DE DOCE CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL PERÚEVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS DE DOCE CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ
EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS DE DOCE CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ
 
1. SISTEMAS DE RIEGO POR GRAVEDAD.pptx
1. SISTEMAS DE RIEGO POR GRAVEDAD.pptx1. SISTEMAS DE RIEGO POR GRAVEDAD.pptx
1. SISTEMAS DE RIEGO POR GRAVEDAD.pptx
 
Modulo de riego hidraulica
Modulo de riego hidraulicaModulo de riego hidraulica
Modulo de riego hidraulica
 
Metodologias de Captacion de agua atmosférica
Metodologias de Captacion de agua atmosféricaMetodologias de Captacion de agua atmosférica
Metodologias de Captacion de agua atmosférica
 

Similar a Volumen ii estudios basicos

Análisis Hidrológico y Productivo de la Cuenca del río Sordo-Yolatepec, Mixte...
Análisis Hidrológico y Productivo de la Cuenca del río Sordo-Yolatepec, Mixte...Análisis Hidrológico y Productivo de la Cuenca del río Sordo-Yolatepec, Mixte...
Análisis Hidrológico y Productivo de la Cuenca del río Sordo-Yolatepec, Mixte...COLPOS
 
Generalidades acerca de la tecnología en maracuyá
Generalidades acerca de la tecnología en maracuyáGeneralidades acerca de la tecnología en maracuyá
Generalidades acerca de la tecnología en maracuyáEmilio Garcia
 
Producción de aguacate con sistema de fertirrigación en moro, mpio. de tuxpan...
Producción de aguacate con sistema de fertirrigación en moro, mpio. de tuxpan...Producción de aguacate con sistema de fertirrigación en moro, mpio. de tuxpan...
Producción de aguacate con sistema de fertirrigación en moro, mpio. de tuxpan...Marco Medina
 
Diseno de zonas_de_riego_requerimiento_d
Diseno de zonas_de_riego_requerimiento_dDiseno de zonas_de_riego_requerimiento_d
Diseno de zonas_de_riego_requerimiento_dOSIRIS PARRA
 
GENERACIÓN DE TECNOLOGÍA PARA LA UTILIZACIÓN DE LA LLUVIA EN LA AGRICULTURA D...
GENERACIÓN DE TECNOLOGÍA PARA LA UTILIZACIÓN DE LA LLUVIA EN LA AGRICULTURA D...GENERACIÓN DE TECNOLOGÍA PARA LA UTILIZACIÓN DE LA LLUVIA EN LA AGRICULTURA D...
GENERACIÓN DE TECNOLOGÍA PARA LA UTILIZACIÓN DE LA LLUVIA EN LA AGRICULTURA D...Academia de Ingeniería de México
 
Página del ganadero 2014 09 14
Página del ganadero 2014 09 14Página del ganadero 2014 09 14
Página del ganadero 2014 09 14Fedegan
 
Rogério dos Santos Alves Alex Soares de Souza_2014_Guía para la cosecha de ag...
Rogério dos Santos Alves Alex Soares de Souza_2014_Guía para la cosecha de ag...Rogério dos Santos Alves Alex Soares de Souza_2014_Guía para la cosecha de ag...
Rogério dos Santos Alves Alex Soares de Souza_2014_Guía para la cosecha de ag...LyddonBeniVarjeEsteb
 
Documento 1 importancia y concepto de riego 2019
Documento 1 importancia y concepto de riego 2019Documento 1 importancia y concepto de riego 2019
Documento 1 importancia y concepto de riego 2019Chemsy6
 

Similar a Volumen ii estudios basicos (20)

Análisis Hidrológico y Productivo de la Cuenca del río Sordo-Yolatepec, Mixte...
Análisis Hidrológico y Productivo de la Cuenca del río Sordo-Yolatepec, Mixte...Análisis Hidrológico y Productivo de la Cuenca del río Sordo-Yolatepec, Mixte...
Análisis Hidrológico y Productivo de la Cuenca del río Sordo-Yolatepec, Mixte...
 
Unidad 5 agua.
Unidad 5 agua.Unidad 5 agua.
Unidad 5 agua.
 
Prefacio
PrefacioPrefacio
Prefacio
 
Patrones de cultivo (1)
Patrones de cultivo (1)Patrones de cultivo (1)
Patrones de cultivo (1)
 
Patrones de cultivo (1)
Patrones de cultivo (1)Patrones de cultivo (1)
Patrones de cultivo (1)
 
Patrones de cultivo (1)
Patrones de cultivo (1)Patrones de cultivo (1)
Patrones de cultivo (1)
 
Patrones de cultivo (1)
Patrones de cultivo (1)Patrones de cultivo (1)
Patrones de cultivo (1)
 
Generalidades acerca de la tecnología en maracuyá
Generalidades acerca de la tecnología en maracuyáGeneralidades acerca de la tecnología en maracuyá
Generalidades acerca de la tecnología en maracuyá
 
Producción de aguacate con sistema de fertirrigación en moro, mpio. de tuxpan...
Producción de aguacate con sistema de fertirrigación en moro, mpio. de tuxpan...Producción de aguacate con sistema de fertirrigación en moro, mpio. de tuxpan...
Producción de aguacate con sistema de fertirrigación en moro, mpio. de tuxpan...
 
Diseno de zonas_de_riego_requerimiento_d
Diseno de zonas_de_riego_requerimiento_dDiseno de zonas_de_riego_requerimiento_d
Diseno de zonas_de_riego_requerimiento_d
 
GENERACIÓN DE TECNOLOGÍA PARA LA UTILIZACIÓN DE LA LLUVIA EN LA AGRICULTURA D...
GENERACIÓN DE TECNOLOGÍA PARA LA UTILIZACIÓN DE LA LLUVIA EN LA AGRICULTURA D...GENERACIÓN DE TECNOLOGÍA PARA LA UTILIZACIÓN DE LA LLUVIA EN LA AGRICULTURA D...
GENERACIÓN DE TECNOLOGÍA PARA LA UTILIZACIÓN DE LA LLUVIA EN LA AGRICULTURA D...
 
Manual práctico de riego: tomate de industria
Manual práctico de riego: tomate de industriaManual práctico de riego: tomate de industria
Manual práctico de riego: tomate de industria
 
Plan nacional hidráulico
Plan nacional hidráulicoPlan nacional hidráulico
Plan nacional hidráulico
 
Manual Práctico de Riego de Cerezo
Manual Práctico de Riego de CerezoManual Práctico de Riego de Cerezo
Manual Práctico de Riego de Cerezo
 
MANEJO DE PASTURAS
MANEJO DE PASTURAS MANEJO DE PASTURAS
MANEJO DE PASTURAS
 
Guía técnica para cosechar agua de lluvia
Guía técnica para cosechar agua de lluviaGuía técnica para cosechar agua de lluvia
Guía técnica para cosechar agua de lluvia
 
Página del ganadero 2014 09 14
Página del ganadero 2014 09 14Página del ganadero 2014 09 14
Página del ganadero 2014 09 14
 
Rogério dos Santos Alves Alex Soares de Souza_2014_Guía para la cosecha de ag...
Rogério dos Santos Alves Alex Soares de Souza_2014_Guía para la cosecha de ag...Rogério dos Santos Alves Alex Soares de Souza_2014_Guía para la cosecha de ag...
Rogério dos Santos Alves Alex Soares de Souza_2014_Guía para la cosecha de ag...
 
Ecposicion hoy
Ecposicion hoyEcposicion hoy
Ecposicion hoy
 
Documento 1 importancia y concepto de riego 2019
Documento 1 importancia y concepto de riego 2019Documento 1 importancia y concepto de riego 2019
Documento 1 importancia y concepto de riego 2019
 

Volumen ii estudios basicos

  • 1. RREEPPUUBBLLIICCAA DDEELL PPEERRUU MMIINNIISSTTEERRIIOO DD EE AAGGRRIICCUULLTTUURRAA AAUUTTOORR IIDDAADD NNAACCIIOONNAALL DDEE LL AAGGUUAA DDII RREECCCCII OONN DDEE EESSTTUUDDII OOSS DDEE PPRROOYYEECC TTOOSS HHII DDRRAAUULLII CCOOSS MMUULLTTII SSEECCTTOORRII AALLEESS FFAACCTTIIBBIILLIIDDAADD VVOOLLUUMMEENN IIII EESSTTUUDDIIOOSS BBAASSIICCOOSS AAnneexxoo 11:: TTooppooggrraaffííaa AAnneexxoo 22:: HHiiddrroollooggííaa AAnneexxoo 33:: CCeedduullaa ddee CCuullttiivvooss yy DDeemmaannddaa ddee AAgguuaa LLiimmaa,, FFeebbrreerroo ddeell 22001100 PPRROOYYEECCTTOO IIRRRRIIGGAACCIIOONN LLIISSCCAAYY –– SSAANN JJUUAANN DDEE YYAANNAACC
  • 2. CEDULA DE CULTIVO Y DEMANDA DE AGUA – “PROYECTO DE RIEGO LISCAY – SAN JUAN DE YANAC”. INDICE DE CONTENIDO 1. INTRODUCCION 1.1 Capacidad de Uso Mayor de Tierras de Liscay y San Juan de Yanac. 1.2 Otros aspectos del Uso de Tierras.  Rotación de Cultivos  Calendarios de Siembras y Cosechas.  Rendimiento de cultivo 2. DEMANDA DE AGUA 3. CEDULA DE CULTIVO 3.1 La Cedula Actual 3.2 La Cedula con Proyecto 4. NECESIDADES DE AGUA DE LOS CULTIVOS 4.1 Información Básica 4.1.1 Temperatura del Aire 4.1.2 Humedad Relativa 4.1.3 Horas de Sol 4.1.4 Viento 4.2 Resultados de cálculo de evapotranspiracion potencial 4.2.1 Evapotranspiración potencial en la Cuenca del río Yanac 4.2.2 Evapotranspiración Real o Actual (ETA) 4.3 Eficiencia de Riego 4.4 Demanda de Agua por Usos Agrarios 4.5 Requerimiento de Riego. 5. ANEXO  Precipitación media mensual Estación San Pedro de Huarcapana  Precipitación al 75% de probabilidad  Precipitación Efectiva ( Método del Servicio de Conservación de Suelos)  Modulo de Riego promedio mensual
  • 3.  Demanda de riego en m3. PROYECTO DE IRRIGACION LISCAY - SAN JUAN DE YANAC CEDULA DE CULTIVO Y DEMANDA DE AGUA 1. INTRODUCCION El Proyecto está orientado a mejorar el aprovechamiento de los recursos hídricos superficiales del río Lambra, para lo cual se contempla el almacenamiento y regulación de uno de los afluentes de la parte alta, denominado Tranca o Llajhua. El Proyecto comprende el mejoramiento de riego de las áreas de cultivo de Liscay y San Juan de Yánac. En la parte alta de la cuenca del río Lambra, Liscay y luego San Juan de Yánac, está situada la quebrada de Llajhua, cuyas aguas se han proyectado represar en el vaso de Sihuis, para que conjuntamente con las aguas de las quebradas de Llamacancha y Sallalli, coberturen los requerimientos del área agrícola de Liscay. Aguas abajo de Liscay, se encuentra el área de riego de San Juan de Yánac, el cual tiene como principal fuente de abastecimiento el río Lambras o Yánac, el cual tendrá como posibilidad complementaria los aportes regulados en la cuenca alta. El componente más importante del sistema estará centrado en un embalse de regulación, como alternativa única se proyecta el embalse Sihuis, con una capacidad de almacenamiento que está propuesta en función de los recursos disponibles y también en función de las características físicas naturales, de la sección del emplazamiento de la presa. Las características hidrológicas de las cuencas involucradas en el Proyecto, no constituyen un problema en sí, ya que provee el recurso suficientes para regar 500 ha, con un porcentaje de cobertura de las demandas superior al 75%. Sin embargo, las características hidrográficas de la cuenca, constituyen una barrera para aprovechar de manera eficiente los recursos de agua proveniente de las precipitaciones y escorrentías. El agua fluye y sin poder almacenarla, regularla y captarla de manera eficiente, de acuerdo con las necesidades, durante la estación lluviosa se pierde inexorablemente en otros cursos de agua, sin poder utilizarla en las tierras del área del Proyecto y, obviamente, la primera campaña agrícola no alcanza a cubrir sus necesidades hídricas y, las escasas escorrentías de la estación seca, hacen imposible hacer un uso más intensivo de la tierra. Actualmente, una parte de la actividad agrícola que se conduce bajo secano, utiliza el riego complementario deficitario, siendo posible mejorar el riego, garantizando la cobertura de las necesidades y, de esta manera, las cosechas. Los rendimientos por hectárea de los cultivos imperantes en el área del Proyecto, son comparativamente bajos, debido a que las condiciones de
  • 4. producción determinadas por la falta de agua son, no solo inciertas sino que, además, limitan las iniciativas de los agricultores de mejorar las prácticas de manejo técnico de los cultivos. Esta situación, explica los bajos niveles de productividad y producción en bajos volúmenes comerciales, en parte para el autoabastecimiento familiar y productivo (semilla), su intercambio en ferias comunales y venta a intermediarios, además de bajo ingresos por hectárea. 1.1 CAPACIDAD DE USO MAYOR DE TIERRAS DE LISCAY Y SAN JUAN DE YANAC En base a la información edáfica elaborado y descrito en el Estudio Agrológico Semidetallado de los Sectores de Liscay y San Juan de Yanac, se ha determinado la máxima vocación de uso de las tierras y la predicción de su comportamiento. En el Sector de Liscay las tierras aptas para cultivos en limpio (A) representan aproximadamente 135 ha, equivalente al 20.9 % del área de estudio. Mientras que las tierras aptas para pastos son aproximadamente 311 ha, equivalente al 48.3 % del ámbito de estudio. Igualmente se observa que 198 ha equivalente al 30.7 %, son tierras de protección. La mayor parte de las tierras son de calidad agrológica baja, cuyas restricciones o limitaciones están dadas por suelo y erosión. En el Sector de San Juan de Yanac las tierras aptas para cultivos en limpio (A) representan aproximadamente 56.3 ha, equivalente al 14.63 % del área de estudio. Así mismo las tierras aptas para cultivos permanentes son alrededor de 26.9 ha, equivalente al 6.9 % del área de estudio. Mientras que las tierras aptas para pastos son aproximadamente 82.2 ha, equivalente al 21.36 % del ámbito de estudio. Igualmente se observa que 219.5 ha equivalente al 57 %, son tierras de protección. La mayor parte de las tierras son de calidad agrológica baja, cuyas restricciones o limitaciones están dadas por suelo y erosión. Teniendo en cuenta las condiciones agrológicas y climáticas de la zona de Liscay, se recomienda la implantación de los siguientes cultivos: papa nativa, haba, arveja, olluco, maíz en la parte baja, papa, tarwi, quinua cebada, avena, maca, zanahoria y otras hortalizas adaptadas al ámbito, con dotación de agua de riego complementario. Asimismo se recomienda la implantación de los cultivos de arvejón, maíz, frijol, arveja, haba, papa, trigo, kiwicha y hortalizas en la zona de San Juan de Yanac, también con dotación permanente de agua de riego. 1.2 OTROS ASPECTOS DEL USO DE TIERRAS  ROTACION DE CULTIVOS Actualmente en el área del Proyecto, las tierras agrícolas de cultivo transitorio, son usadas en sistemas de rotación, para la regeneración natural de la fertilidad de los suelos. La rotación frecuentemente es de la siguiente manera: tuberosas, gramíneas y leguminosas. Una rotación más comúnmente observada es la siguiente Papa- Maíz o Haba – Trigo o avena - Alfalfa, aunque puede haber variaciones por razones de orden económico, técnico productivo, etc.
  • 5.  CALENDARIO DE SIEMBRAS Y COSECHAS Calendario de siembras y cosechas en Liscay Las siembras de la mayoría de los cultivos inician entre los meses de agosto, con los cultivos de papa, maíz, intensificándose entre los meses de septiembre a enero. Ocasionalmente pueden realizarse siembras en otros meses de acuerdo a la disponibilidad de agua y la adaptabilidad de los cultivos. Frecuentemente entre los meses invernales, no se tienen cultivos en crecimiento y floración. La mayoría de los cultivos coinciden en su cosecha a fines de otoño e inicios de invierno, entre los meses de marzo a agosto tal como se observa en el cuadro de calendario de siembras y cosechas. Cuadro Nº 1.2.1 Calendario de siembras y cosechas en el sector de Liscay Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Alfalfa Papa Olluco Mashua Arveja Haba Cebada Siembra: Cosecha: Meses Cultivos Calendario de siembras y cosechas en San Juan de Yanac Las siembras de la mayoría de los cultivos inician entre los meses de septiembre, con los cultivos de papa, maíz, haba, intensificándose entre los meses de octubre a enero; Los cultivos de cebada, trigo, y algunas hortalizas se realizan al final de la época de siembras. Ocasionalmente pueden realizarse siembras en otros meses de acuerdo a la disponibilidad de agua y la adaptabilidad de los cultivos. Frecuentemente entre los meses invernales, no se tienen cultivos en crecimiento y floración, debido a las bajas temperaturas. La mayoría de los cultivos coinciden en su cosecha a fines de otoño e inicios de invierno, entre los meses de marzo a agosto, tal como se ilustra en el cuadro de calendario de siembras y cosechas. Cuadro Nº 1.2.2. Calendario de siembras y cosecha en el sector San Juan de Yanac
  • 6. Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Alfalfa Papa Arveja Arvejón Haba Cebada Maíz Trigo Zanahoria, col Siembra: Cosecha: Meses Cultivos  RENDIMIENTO DE CULTIVO (Kg. /ha). Como respuesta a inadecuadas dotaciones de agua que reciben los cultivos actualmente, así como las prácticas culturales insuficientes e ineficientes, el rendimiento por hectárea de los cultivos llevados en la zona del Proyecto son bastantes bajos. Ver cuadro N 1.2.3 Cuadro Nº 1.2.3. Rendimiento de cultivos actuales y potenciales RENDIMIENTOS ACTUALES Y POTENCIALES (Kg. / ha.) CULTIVOS RENDIMIENTO BAJO RIEGO RENDIMIENTO EN SECANO RENDIMIENTOS POTENCIALES Alfalfa 18000 36000 Papa 4300 2800 14000 Habas, arveja 1200 900 3200 Hortalizas 9000 Maíz amiláceo 1600 750 3500 Cebada grano, trigo 1250 1700 2. DEMANDA DE AGUA DEL PROYECTO La Cuantificación de los requerimientos de agua de riego del estudio se ha realizado en base a la cédula de cultivos seleccionada para los requerimientos individuales de cada uno de éstos a lo largo de su período vegetativo, preparando, a priori, un calendario de riegos para los cultivos seleccionados, para posteriormente calcular los requerimientos netos de riego mensuales. Se ha determinado los requerimientos de agua de riego para la situación de disponibilidad mensual al 75% de persistencia, con el objeto de realizar el balance hídrico y cuantificar el abastecimiento de agua del Proyecto.
  • 7. 3. CÉDULA DE CULTIVOS 3.1. La cédula actual La superficie cultivada actual del área de estudio comprende 114 ha, sembradas en Primera Campaña Agrícola, que se inicia en septiembre, con las primeras labores de preparación del terreno y, luego entre septiembre y diciembre se realizan las siembras, que se prolongan, en ciertos casos hasta enero. En el área del proyecto también se observa 246 ha, actualmente en descanso. El inicio de la Campaña Agrícola se da con las primeras lluvias y entre noviembre y diciembre, se presenta la temporada de lluvias propiamente dicha. Existen 63 ha que se cultivan bajo riego, en condiciones precarias y de manera insuficiente y en peores condiciones se conducen 51 ha en secano, debido a que las precipitaciones son siempre una incertidumbre. Los cultivos de mayor importancia son: la alfalfa (58.5 ha), trigo, cebada y avena (31.5 ha), maíz amiláceo (17.7 ha), y la papa (3.5 ha), en total estos cultivos constituyen el 97.28 % de la cédula en situación actual de tierras agrícolas bajo riego. Teniéndose en general una intensidad de uso de la tierra (IU) de 0.31, lo cual significa que en la campaña anual, sólo se llega a cultivar el 31 % del área disponible, con respecto al total de 360 ha. CUADRO Nº 3.1.1 CEDULA DE CULTIVO ACTUAL EN LISCAY CULTIVO AREA (ha) (%) ENE 31 FEB 28 MAR 31 ABR 30 MAY 31 JUN 30 JUL 31 AGO 31 SET 30 OCT 31 NOV 30 DIC 31 Alf alf a 21.5 11.90 21.5 21.5 21.5 21.5 21.5 21.5 21.5 21.5 21.5 21.5 21.5 21.5 Papa 1.3 0.7 1.3 1.3 1.3 1.3 1.3 1.3 1.3 1.3 1.3 1.3 1.3 1.3 Olluco,oca, mashua 0.4 0.2 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 Maíz 0.7 0.4 0.7 0.7 0.7 0.7 0.7 0.7 Trigo, cebada, av ena 30.7 17.10 30.4 30.4 30.4 30.4 30.4 30.4 30.4 30.4 Haba 1.7 0.90 1.7 1.7 1.7 1.7 1.7 1.7 Tierras en descanso y barbecho 124 68.90 TOTAL AREA (ha) CULTIVADA (%) 56.30 31.20 56 31.20 56 31.20 56 31.20 56 31.20 56 31.20 55.3 30.72 53.2 29.55 22.8 12.66 23.2 12.88 23.2 12.88 23.2 12.88 54.3 30.16 CUADRO Nº 3.1.2 CEDULA DE CULTIVO ACTUAL EN SAN JUAN DE YANAC CULTIVO AREA (ha) (%) ENE 31 FEB 28 MAR 31 ABR 30 MAY 31 JUN 30 JUL 31 AGO 31 SET 30 OCT 31 NOV 30 DIC 31 Alf alf a 37 20.5 37 37 37 37 37 37 37 37 37 37 37 37 Papa 2.2 1.2 2.2 2.2 2.2 2.2 2.2 2.2 2.2 2.2 2.2 2.2 Maíz 17 9.4 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 Trigo 0.8 0.4 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8
  • 8. Haba 0.7 0.4 0.7 0.7 0.7 0.7 0.7 0.7 0.7 0.7 0.7 0.7 Zanahoria, col 0.2 0.10 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 Durazno, palta 0.2 0.10 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 Tierras en descanso 122 67.77 TOTAL AREA (ha) CULTIVADA (%) 58.10 32.10 58.1 32.10 58.1 32.10 58.1 32.10 58.1 32.10 58.1 32.10 55.9 31.05 38 21.11 40.2 22.33 57.3 31.83 57.3 31.83 57.3 31.83 57.3 31.83 Fuente: Elaboración propia en base a inf ormación del Estudio Agrológico Liscay San Juan de Yanac. Area cultiv ada en el año = 114.40 ha, Intensidad de Uso de la Tierra = 114.4 ha/ 360 ha = 31.77% De la lectura de los cuadros precedentes se observan como conclusiones importantes, lo siguiente:  El área total sembrada con los recursos hídricos disponibles actualmente en la zona del Proyecto, asciende a 360 ha.  Los cultivos mayoritarios son la alfalfa, gramíneas (trigo, cebada y avena) y maíz en ese orden decreciente.  La alfalfa es un cultivo que se siembra en los dos Sectores debido a la intensa actividad pecuaria.  Los frutales como: como la palta y el durazno se cultivan en el Sector San Juan de Yanac por los beneficios del clima. 3.2 La cédula con Proyecto Las alternativas de mejoramiento para plantear una cédula de cultivos bajo riego en el área del proyecto, están dadas por las condiciones de clima y suelos óptimos para lograr un desarrollo normal de los diferentes cultivos, puesto que con la adición de riego será posible: adelantar y/o retrasar las siembras y cosechas, logrando hasta dos cosechas al año Para el planteamiento de la cédula de cultivos con proyecto, se han interrelacionado los siguientes aspectos: Tenencia de tierras , clasificación de tierras con fines de riego, condiciones de clima, vocación de cultivos económicos en la comunidad en función a la oferta y la demanda, rotación de cultivos, asistencia técnica y de capacitación del agricultor, capacidad de mano de obra familiar y/o alquilada, organización a nivel de la producción y sobre todo a la disponibilidad de agua, particularmente en el periodo de estiaje, de modo de lograr un desarrollo normal de los diferentes cultivos. Es de hacer notar que el proyecto no plantea cambios notables en los cultivos, manteniendo la estructura actual de cultivos, para lo cual se ha elaborado una cédula de cultivos que represente la situación actual bajo riego de la región. Las variedades elegidas de cultivos son propias de la zona y por lo tanto ampliamente adaptadas a las condiciones edafológicas y climáticas del área del proyecto y se comercializan óptimamente en el mercado. Asimismo se han analizado las diferentes limitaciones existentes en la producción agropecuaria y dentro de éstas aquellas que permanecerán iguales para la situación con proyecto, así como las que serán adaptadas a normas referentes a manejo de suelos, agua y cultivos. En base a éstas consideraciones, teniendo presente los factores de producción y productividad agrícola, se muestran los cultivos seleccionados, los mismos que ocupan un área física de 500 has.
  • 9. Consideraciones estrictamente económicas que no afectan los criterios agrotécnicos, llevarán posteriormente a modificar el modelo de los cultivos propuesto, incorporando uno o más cultivos nuevos o variando las proporciones de los mismos. Finalmente, consolidando el diseño de la cédula de cultivos propuesta, se ha consultado con la información que ofrecen tres fuentes:  El Censo Nacional Agropecuario, realizado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática, en el año 1994.  El portal del Ministerio de Agricultura, a través del Sistema de Información Agraria.  Además se tuvo conversaciones con los productores a fin de medir su grado de conocimiento acerca de las labores culturales así como los cultivos que actualmente se explotan, las fechas de siembra y cosecha y finalmente, conocer sus expectativas sobre la inserción de nuevos cultivos. En los cuadros Nº 3.2.1, 3.2.2, 3.2.3, 3.2.4, se presentan la cédula de cultivos y la superficie propuesta de cultivos en las siembras de Primera y Segunda campaña permitiendo observar que existen 250 ha bajo riego, en el Sector de Liscay Y 250 ha en el Sector de San Juan de Yanac Cuadro 3.2.1 Extensión de las Categorías, Clases y Unidades de Uso Actual de tierras de Liscay Primera campaña Segunda campaña TOTAL (HAS) % Respecto a CATEGORIA CLASES UNIDAD EXTENSION ha % EXTENSION ha % Área Área de física siembra 1.- Terrenos con cultivos Agrícola Forrajero Alfalfa 40 16.00 40.00 16.0 10.7 permanentes Tuberosas Papa 70 28.00 60 24.00 130.00 52.0 34.6 Cultivos Andinos: Olluco,mashua,oca 20 8.00 20.00 8.0 5.3 Gramíneas: 2.- Terrenos con cultivos Agrícola transitorio anual Kiw icha 40 16.00 40.00 16.0 10.6 extensivos Trigo,cebada,avena y otras gramíneas 30 12.00 30 12.00 60.00 24.0 16.0 Leguminosas:
  • 10. Haba - Arveja 30 12.00 25 10.00 55.00 22.0 14.7 .Quinua 20 8.00 10 4.00 30.00 12.0 8.0 TOTAL 250 100.00 125 50.00 375.00 150.0 100.0  Área física bajo riego: 250.00 Has.  Coeficiente uso de la tierra: 1.50 Cuadro 3.2.2 Extensión de las Categorías, Clases y Unidades de Uso Actual de tierras de San Juan de Yanac Primera campaña Segunda campaña % Respecto a CATEGORIA CLASES UNIDAD EXTENSION ha % EXTENSION ha % TOTAL (Has) Área Área de física siembra 1.- Terrenos con cultivos Agrícola Forrajero Alfalfa 40 16.00 40 16 10.7 permanentes Agr. Frutales Huerto frutal: palta durazno, lúcuma 10 4.00 10 4 2.7 Alcachofa 10 4.00 10 4 2.7 Tuberosas Papa 50 20.00 40 16.0 90 36 24.0 Gramíneas: 2.- Terrenos con cultivos Agrícola transitorio anual Maíz amiláceo 40 16.00 30 12.0 70 28 18.7 extensivos Maíz Choclo 30 12.00 15 6.0 45 18 12.0 Trigo 20 8.00 15 6.0 35 14 9.3 Leguminosas: Arveja 30 12.00 15 6.0 45 18 12.0 Habas 20 8.00 10 4.0 30 12 8.0
  • 11. TOTAL 250 100.00 125 50.0 375.00 150.0 100.0  Área física bajo riego: 250.00 Has.  Coeficiente uso de la tierra: 1.50 CUADRO Nº 3.23 CEDULA DE CULTIVO CON PROYECTO EN LISCAY CULTIVO AREA (ha) (%) ENE 31 FEB 28 MAR 31 ABR 30 MAY 31 JUN 30 JUL 31 AGO 31 SET 30 OCT 31 NOV 30 DIC 31 Alf alf a 40 16.00 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 Papa 70 28.00 70 70 60 60 60 60 60 70 70 70 quinua 20 8.00 20 20 20 20 20 20 Olluco,oca, mashua 20 8.00 20 20 20 20 20 Maíz grano 10 4.00 10 10 10 10 10 Trigo, cebada, av ena 30 12.00 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 Haba 30 12.00 30 30 25 25 25 25 30 30 Kiiwicha 30 12.00 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 TOTAL AREA (ha) CULTIVADA (%) 250.00 100.00 250.0 100.0 250.0 100.0 145.0 58.0 125.0 50.0 155.0 62.0 155.0 62.0 160.0 64.0 160.0 64.0 160.0 64.0 170.0 68.0 240.0 96.0 250.0 100.0 CUADRO Nº 3.24 CEDULA DE CULTIVO CON PROYECTO EN SAN JUAN DE YANAC CULTIVO AREA (ha) (%) ENE 31 FEB 28 MAR 31 ABR 30 MAY 31 JUN 30 JUL 31 AGO 31 SET 30 OCT 31 NOV 30 DIC 31 Alf alf a 40 16.0 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 Papa 50 20.0 50 40 40 40 40 40 50 50 50 50 Maíz amilaceo 40 16.0 40 40 40 30 30 30 30 30 40 40 Maíz choclo 30 12.00 30 30 15 15 15 30 Trigo 20 8.00 20 20 20 20 10 10 10 10 10 20 Haba 20 8.00 20 20 10 10 10 10 20 20
  • 12. De la lectura de los cuadros 3.2.3 y 3.2.4, se puede concluir lo siguiente:  En la situación con Proyecto, el área total a sembrar, sería de 500.00 ha.  Tomando en cuenta la tradición agrícola de la zona, los cultivos más representativos serían; Alfalfa, papa, maíz, en ese orden de importancia relativa.  Los frutales como: Palta y durazno y lúcuma, se intensificaría en el Sector de San Juan de Yanac dadas las condiciones de clima y tradición.  En esta cedula, con proyecto, se ha concentrado la distribución de las 500 ha a mejorar, para los cultivos de alfalfa, papa, Kiwicha, quinua y maíz amiláceo. 4. NECESIDADES DE AGUA DE LOS CULTIVOS La Evapotranspiración es uno de los factores más importantes que intervienen en el balance hidrológico, ya sea que se analice a nivel de cuenca, región o proyecto; siendo este último el que realmente nos interesa para efectos del cálculo de la demanda de agua para los cultivos. La evapotranspiración es un proceso que resulta del efecto combinado de la evaporación del agua de un suelo húmedo y transpiración del correspondiente cultivo en activo crecimiento. La transpiración es la pérdida de agua por la planta, fundamentalmente a través del sistema foliar. El agua es captada del suelo a través del sistema radicular y circula por la estructura de la planta hasta salir al exterior. La evaporación, la transpiración y la evapotranspiración son importantes tanto para estimar los requisitos de riego y al programar éste. Para determinar los requisitos de riego es necesario estimar la ET por medidas directamente en el campo o utilizando datos meteorológicos. Las medidas directamente en el campo son muy costosas y se utilizan mayormente para calibrar los métodos que estiman la ET utilizando datos de clima. La Evapotranspiración Potencial.(ETP) La evapotranspiración Potencial (ETP), es la cantidad de agua evaporada y transpirada por un cultivo de tamaño corto que cubre todas la superficie, en estado activo de crecimiento y con un suministro adecuado y oportuno de agua. Arv eja 30 12.00 30 30 15 15 15 15 30 30 Durazno, palta,lucuma 10 4.00 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 alcachof a 10 4.00 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 TOTAL AREA (ha) CULTIVADA (%) 250.0 100.0 250.0 100.0 200.0 80.0 170.0 68.0 160.00 64.00 170.00 68.00 165.00 66.00 140.00 56.00 140.00 56.00 150.0 60.0 120.00 48.00 180.00 72.00 250.0 100.0 TOTAL 500 450 315 285 325 320 300 300 310 290 420 500
  • 13. La evapotranspiración (ET) de un cultivo es determinada por los procesos meteorológicos. El cierre de las estomas y la reducción en transpiración usualmente son importantes sólo bajo condiciones de escasez de agua o condiciones de estrés de la planta. La evapotranspiración dependerá de tres factores: (1) vegetación, (2) disponibilidad de agua en el suelo y (3) comportamiento de las estomas. En la actualidad existen numerosos métodos indirectos para la estimación de la ETP, se basan principalmente en la aplicación de ecuaciones matemáticas, las cuales emplean datos de entrada como la temperatura, la radiación, la humedad relativa, y otros elementos climáticos que le permiten a las ecuaciones ciertos grados de ajuste y exactitud. Es recomendable emplear la que mayor número de elementos climáticos incluya para su cálculo, pero existe zonas donde no se cuenta con dicha información, entonces se trabaja con la que se ajusta a las condiciones, o la cantidad de información disponible. 4.1 Información Básica La información climatológica utilizada para el cálculo de la evapotranspiración potencial, está diferenciada según los propósitos de necesidad de este parámetro, y también en función a la disponibilidad de información de parámetros climáticos necesarios para la aplicación de una fórmula específica de evapotranspiración. En este caso, las variables climatológicas a nivel mensual son: Temperatura media mensual, temperatura media de las máximas diarias, temperatura media de las mínimas diarias, humedad relativa media mensual, velocidad de viento, horas de sol media diaria y evaporación de tanque clase A. La precipitación es una de las variables climáticas más importantes que influyen en la producción agrícola, puesto que la precipitación pluvial es, normalmente, la única fuente de humedad proporcionada al suelo. La información pluviométrica utilizada en el presente estudio proviene de los registros de 03 estaciones meteorológicas, de los cuales 01 están ubicadas dentro de la cuenca Yanac y 02 fuera del ámbito de la cuenca. En el Cuadro Nº 4.1 se presenta el promedio multimensual de la precipitación total mensual correspondiente al periodo 1964 – 2009 de cada una de las estaciones meteorológicas, Cuadro Nº 4.1 Precipitación total mensual – Promedio Multimensual (1964-2009) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC San Juan de Yanac 2540 26.30 35.13 41.63 6.72 0.22 0.00 0.04 0.26 0.17 1.41 1.15 10.07 123.10 San Juan de Castrovirreyna 1940 49.78 50.57 42.76 8.65 0.72 0.07 0.04 0.48 0.89 3.24 6.57 18.70 182.47 San Pedro de Huacarpana 3280 129.61 135.63 149.20 42.46 4.76 0.39 0.20 1.70 4.65 17.80 31.48 64.20 582.08 ESTACIÓN ALTITUD (msnm) MESES TOTAL ANUAL Fuente_ Estudio Hidrológico Liscay San Juan de Yanac 2009 4.1.1 Temperatura del Aire La temperatura de aire en superficie es la temperatura comprendida entre 1.25 y 2 metros, sobre el nivel del suelo y es diferente a la temperatura del suelo.
  • 14. Generalmente se admite que esta temperatura es representativa de las condiciones a que están sometidos los seres vivos en la superficie de la tierra. A.- Régimen de Temperaturas Medias Debido a las diferencias de altitud, exposición a los vientos y al sol e influencia del mar, existen algunas variaciones en la distribución de la temperatura media del aire en la cuenca. Cuadro Nº 4.2 Temperatura Media Mensual (ºC) – Cuenca del río Yanac y Cuencas Vecinas Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic S. J. Castrovirreyna 2150 19.7 19.3 19.9 19.4 19.8 18.9 19.5 19.3 19.6 19.4 19.2 19.4 19.45 S. J. Yanac 2400 14.8 14.9 15 14.9 15.9 15.5 15.5 16.1 15.8 15.8 15.4 16.1 15.48 S. P. Huacarpana 3680 9.1 8.6 9.5 9.4 9.8 9.3 9.6 9.2 9.5 10.2 9.6 10.1 9.49 Estación Meses Prom anual Altitud (msnm) Fuente_ Estudio Hidrológico Liscay San Juan de Yanac 2009 B.- Régimen de Temperaturas Máximas La temperatura máxima, vendría ser en este caso, la temperatura media de las máximas diarias a nivel mensual. Cuadro Nº 4.3 Temperatura Máxima Media Mensual (ºC) – Cuenca del río Yanac y Cuencas Vecinas Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic S. J. Castrovirreyna 2150 24.6 23.6 24.5 23.9 25 24.9 25.4 24.7 24.9 24.7 24.5 24.8 24.63 S. J. Yanac 2400 18.3 17.9 17.8 18.3 19.5 19.1 19 19.8 19.3 19.2 18.8 19.5 18.88 S. P. Huacarpana 3680 15.7 14.1 15.1 15.1 15.5 15.8 16 16 16.2 16 15.7 15.9 15.59 Estación Altitud (msnm) Meses Prom anual Fuente_ Estudio Hidrológico Liscay San Juan de Yanac 2009 C.- Régimen de Temperaturas Mínimas La temperatura mínima, vendría ser en este caso, la temperatura media de las mínimas diarias a nivel mensual. Cuadro Nº 4.4 Temperatura Mínima Media Mensual (ºC) – Cuenca del río Yanac y Cuencas Vecinas Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic S. J. Castrovirreyna 2150 14.7 14.9 15.2 14.8 14.6 12.8 13.6 13.8 14.3 14 13.8 14 14.21 S. J. Yanac 2400 11.3 11.8 12.1 11.5 12.3 11.9 11.9 12.4 12.3 12.3 12 12.6 12.03 S. P. Huacarpana 3680 2.9 3 3.6 3.6 3.3 2.5 2.6 2.3 2.2 2.8 2.8 3.2 2.90 Estación Altitud (msnm) Meses Prom anual Fuente_ Estudio Hidrológico Liscay San Juan de Yanac 2009 4.1.2 Humedad Relativa La humedad relativa es una expresión de lo máximo posible en términos relativos. La humedad relativa no dice nada de cuanto vapor hay en la masa, dice cuanto está ocupado de la masa por vapor. La temperatura es la que
  • 15. permite saber cuánto vapor de agua hay en la atmósfera; la expresión de la humedad relativa está dada por la tensión de vapor: Cuadro Nº 4.5 Humedad Relativa Media Mensual (%) – Cuenca del río Yanac y Cuencas Vecinas Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic S. J. Castrovirreyna 2150 65 74 72 70 57 52.5 42 42.5 45.5 52.5 59 59.5 57.63 S. J. Yanac 2400 74.5 84.5 82 76 55.5 46.5 38 42 46 57.5 66.5 62 60.92 S. P. Huacarpana 3680 82.5 83 86 74.9 70.2 65.7 65.8 66.2 67.3 68 72.3 73.8 72.98 Estación Altitud (msnm) Meses Prom anual Fuente_ Estudio Hidrológico Liscay San Juan de Yanac 2009 4.1.3 Horas de Sol En las Estaciones en estudio no se cuenta con registros de horas de sol. Como información de apoyo para el cálculo de la Evapotranspiración utilizaremos datos promedios para la altura representativa (Liscay). Cuadro Nº 4.6 Horas de Sol Media Mensual (hr) – Cuenca río Yanac Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic 3800 5.97 6.58 6.79 8.34 9.16 9.32 9.52 9.29 9.1 8.83 8.42 7.1 8.20 Altitud (msnm) Meses Prom anual Fuente_ Estudio Hidrológico Liscay San Juan de Yanac 2009 4.1.4 Viento El viento es el movimiento de aire en la superficie terrestre. Es generado por la acción de gradientes de presión atmosférica producida por el calentamiento diferencial de las superficies y masas de aire. En las Estaciones en estudio no se cuenta con registros de velocidad del viento a 2 m de altura. Como información de apoyo para el cálculo de la Evapotranspiración utilizaremos datos promedios para la altura representativa (Liscay). Cuadro Nº 4.7 Velocidad del Viento Media Mensual (m/s) – Cuenca río Yanac Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic 3800 2.8 2.7 2.6 2.4 2.2 2.2 2.3 2.4 2.8 2.8 2.8 2.8 2.57 Altitud (msnm) Meses Prom anual Fuente_ Estudio Hidrológico Liscay San Juan de Yanac 2009 Cuadro Nº 4.8 Información Climatológica – Cuenca río Yanac
  • 16. Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Temperatura media mensual (°C) 13.02 12.86 13.30 13.17 13.90 13.43 13.58 13.76 13.72 13.97 13.51 14.10 Temperatura media de las máximas (°C) 17.78 16.89 17.27 17.50 18.40 18.28 18.33 18.73 18.54 18.40 18.05 18.53 Temperatura media de las mínimas (°C) 8.41 8.74 9.15 8.79 9.11 8.46 8.56 8.74 8.68 8.88 8.70 9.20 Humedad relativa media mensual (%) 76.81 83.20 82.78 75.17 61.08 54.08 48.64 51.05 53.90 61.06 68.13 66.22 Velocidad media del viento (m/s) 2.80 2.70 2.60 2.40 2.20 2.20 2.30 2.40 2.80 2.80 2.80 2.80 Horas de sol media diaria 5.97 6.58 6.79 8.34 9.16 9.32 9.52 9.29 9.10 8.83 8.42 7.10 Meses Descripción Fuente_ Estudio Hidrológico Liscay San Juan de Yanac 2009 4.2 Resultados de cálculo de evapotranspiración potencial Utilizando la información climatológica del cuadro anterior, tomada del estudio Hidrológico, el cálculo de la evapotranspiración de referencia ha sido realizado por el método de Penman-Monteith, aplicando el software CROPWAT preparado por la FAO, de amplio uso en el planeamiento de proyectos de riego tanto a nivel nacional como internacional, debido a que dicha fórmula es la que mejor relaciona la injerencia de la radiación solar en el cálculo de las necesidades de agua de los cultivos. 4.2.1 Evapotranspiración potencial en la cuenca del río Yanac Puesto que la fórmula de Penman Monteith es la más aceptada y sugerida presentamos el siguiente cuadro para la cuenca del río Yanac en estudio. Cuadro Nº 3.13 Evapotranspiración Potencial de Referencia ETo – Cuenca río Yanac Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Días 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31 365 Eto (mm/mes) 111.6 95.48 103.54 101.7 104.78 97.8 108.5 120.9 129.9 136.09 126.6 127.72 1364.61 Eto (mm/día) 3.60 3.41 3.34 3.39 3.38 3.26 3.50 3.90 4.33 4.39 4.22 4.12 Altitud (msnm) Meses TotalDescripción 3800 Fuente_ Estudio Hidrológico Liscay San Juan de Yanac 2009 4.2.2 Evapotranspiración Real o Actual (ETA) La evapotranspiración actual, llamada también Uso Consuntivo. Su cálculo se efectúa mediante la relación: ETA= KC * ETP KC = Coeficiente de cultivo Coeficiente de cultivo (Kc).- Es un factor que indica el grado de desarrollo o cobertura del suelo por el cultivo del cual se quiere evaluar su consumo de agua. Los factores que determina los valores de KC son principalmente las características del cultivo, fecha de siembra, ritmo de desarrollo del cultivo, duración del período vegetativo, condiciones climáticas y la frecuencia de lluvia o riego, especialmente durante la primera fase de crecimiento. El coeficiente KC de cada cultivo, tendrá una variación estacional en función de las fases de desarrollo del cultivo 4.3 Eficiencias de Riego
  • 17. Para el cálculo de la demanda de agua se ha trabajado con los valores de eficiencias que se presentan en el Cuadro No. 4.3.1 Estas son producto de nuestra apreciación efectuada durante los trabajos de campo, de acuerdo al método de riego que utilizan los productores, el cual es exclusivamente por gravedad, así como de acuerdo a la cultura de roles de riego, horarios de riego que suelen utilizar las dos Comisiones de Regantes que conforman el área beneficiada con el Proyecto. Cuadro No. 4.3.1 4.4 Demanda de Agua por Usos Agrarios La demanda de agua para usos agrarios, en los sectores de Liscay y San Juan de Yanac, se presenta en los Cuadros 4.4.1, 4.4.2, 4.4.3 Y 4.4.4 Cuadro Nº 4.4.1 Afianzamiento hídrico Cuenca Río Yanac Demanda de agua para uso Agrario 500 Has. CULTIVO DESCRIPCION ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC Alfalfa Días/mes 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31 Eto (mm/día) 3.60 3.41 3.34 3.39 3.38 3.26 3.50 3.90 4.33 4.39 4.22 4.12 Kc 0.60 0.60 0.60 0.60 0.60 0.60 0.60 0.60 0.60 0.60 0.60 0.60 Eto (mm/mes) 111.6 95.48 103.5 101.7 104.78 97.8 108.5 120.9 129.9 136.09 126.6 127.72 ETA (mm/mes 66.96 57.28 62.1 61.02 62.86 58.68 65.1 72.54 77.94 81.65 75.96 76.63 PP al 75% mm/mes 58.3 42.5 87.5 4.5 0 0 0 0 0 0.3 4.2 21.9 PP Ef ectiv a(mm/mes) 52.9 39.6 75.3 4.4 0 0 0 0 0 0 4.2 21.1 Déf icit Agrícola mm/mes 14.06 17.68 -13.2 56.6 62.86 58.68 65.1 72.54 77.94 81.65 71.76 55.53 Demanda de riego con 40% ef iciencia mm/mes 35.15 44.2 0 141.5 157.15 146.7 162.7 181.3 194.8 204.1 179.4 138.82 0.95 0.95 0.80 0.60 Canal trapecial revestido con concreto simple: Conducción en laterales: Canales revestidos con concreto: Eficiencia de conducción: Eficiencia de distribución: Operación de estructuras en riego por gravedad: Eficiencias de aplicación: Riego presurizado: Riego por gravedad: 0.40 Eficiencia Total: Presurizado: Transitorios: Gravedad:
  • 18. Modulo de riego en lt/seg/ha para 24 horas de riego 0.13 0.18 0 0.53 0.6 0.56 0.61 0.67 0.75 0.76 0.69 0.51 Área sembrada (ha) 80 80 0 80 80 80 80 80 80 80 80 80 Caudal requerido Lt/seg. 10 14 0 42 48 45 49 54 60 61 55 41 Papa Eto (mm/día) 3.60 3.41 3.34 3.39 3.38 3.26 3.50 3.90 4.33 4.39 4.22 4.12 Kc 1.15 0.75 0.5 0.5 0.7 0.90 1.15 0.5 0.5 0.7 0.9 Eto (mm/mes) 111.6 95.48 103.5 101.7 104.78 97.8 108.5 120.9 129.9 136.09 126.6 127.72 ETA (mm/mes 128.3 71.61 0 50.9 52.39 68.46 97.7 139 64.95 68.01 88.62 114.95 PP al 75% mm/mes 58.3 42.5 87.5 4.5 0 0 0 0 0 0.3 4.2 21.9 PP Ef ectiv a(mm/mes) 52.9 39.6 75.3 4.4 0 0 0 0 0 0 4.2 21.1 Déf icit Agrícola mm/mes 75.44 32.01 -75.3 46.5 52.39 68.46 97.7 139 64.95 68.01 84.42 93.85 Demanda de riego con 40% ef iciencia mm/mes 188.6 80 0.00 116.3 131.0 171.2 244.3 347.5 162.37 170 211 234.6 Modulo de riego en lt/seg/ha para 24 horas de riego 0.7 0.3 0.00 0.4 0.50 0.7 0.9 1.2 0.6 0.63 0.81 0.88 Área sembrada (ha) 120 70 0.00 40 100 100 100 100 110 120 120 120 Caudal requerido Lt/seg. 84 21 0.00 16 50 70 90 120 66 76 97 106 Maíz
  • 19. Eto (mm/día) 3.60 3.41 3.34 3.39 3.38 3.26 3.50 3.90 4.33 4.39 4.22 4.12 Kc 1.2 1.2 0.6 0.4 0.40 0.8 1.2 1.2 0.6 0.4 0.8 Eto (mm/mes) 111.6 95.48 103.5 101.7 104.78 97.8 108.5 120.9 129.9 136.09 126.6 127.72 ETA (mm/mes 133.9 114.6 62.1 40.7 41.9 78.2 130.2 145.08 77.9 0 50.6 102.2 PP al 75% mm/mes 58.3 42.5 87.5 4.5 0 0 0 0 0 0.3 4.2 21.9 PP Ef ectiv a(mm/mes) 52.9 39.6 75.3 4.4 0 0 0 0 0 0 4.2 21.1 Déf icit Agrícola mm/mes 81 75 -13.2 36.3 41.9 78.2 130.2 145.08 77.9 0 46.4 81.1 Demanda de riego con 40% ef iciencia mm/mes 202.5 187.5 0.00 90.8 104.7 195.5 325.5 362.7 194.7 0 116 202.8 Modulo de riego en lt/seg/ha para 24 horas de riego 0.7 0.8 0.00 0.40 0.40 0.7 1.2 1.35 0.7 0 0.4 0.7 Área sembrada (ha) 50 50 50 10 40 30 30 30 30 45 40 50 Caudal requerido Lt/seg. 35 40 0.00 4 16 21 36 41 21 0 16 35 TRIGO Eto (mm/día) 3.60 3.41 3.34 3.39 3.38 3.26 3.50 3.90 4.33 4.39 4.22 4.12 Kc 0.85 1.15 0.9 0.6 0.3 0.3 0.85 1.15 0.9 0.6 0.3 Eto (mm/mes) 111.6 95.48 103.5 101.7 104.78 97.8 108.5 120.9 129.9 136.09 126.6 127.72 ETA (mm/mes 94.86 109.8 93.15 61.02 0 29.34 32.5 102.7 134.4 122.4 75.9 38..31 PP al 75% mm/mes 58.3 42.5 87.5 4.5 0 0 0 0 0 0.3 4.2 21.9 PP Ef ectiv a(mm/mes) 52.9 39.6 75.3 4.4 0 0 0 0 0 0 4.2 21.1 Déf icit Agrícola mm/mes 41.96 70.2 17.8 56.6 0 29.34 32.5 102.7 134.4 122.4 71.1 17.21 Demanda de riego con 40% ef iciencia mm/mes 104.9 176 44.5 142 0 73.35 81.3 256.8 336 306 177.8 43.03 Modulo de riego en lt/seg/ha para 24 horas de riego 0.39 0.73 0.17 0.54 0 0.28 0.3 0.95 1.2 1.1 0.68 0.16 Area sembrada (ha) 50 50 50 20 10 40 40 40 40 30 50 Caudal requerido Lt/seg. 20 37 9 11 0 3 12 38 48 44 20 8
  • 20. CULTIVO HABAS Eto (mm/día) 3.60 3.41 3.34 3.39 3.38 3.26 3.50 3.90 4.33 4.39 4.22 4.12 Kc 1.1 0.3 0.3 0.6 1.1 0.3 0.3 0.6 Eto (mm/mes) 111.6 95.48 103.5 101.7 104.78 97.8 108.5 120.9 129.9 136.09 126.6 127.72 ETA (mm/mes 122.7 28.65 31.05 61.02 115.25 29.34 37.98 76.63 PP al 75% mm/mes 58.3 42.5 87.5 4.5 0 0 0 0 0 0.3 4.2 21.9 PP Ef ectiv a(mm/mes) 52.9 39.6 75.3 4.4 0 0 0 0 0 0 4.2 21.1 Déf icit Agrícola mm/mes 69.8 -10.9 -3.98 56.62 115.25 29.34 0 0 0 0 33.78 55.53 Demanda de riego con 40% ef iciencia mm/mes 174.5 0.00 0.00 141.6 288.12 73.35 0 0 0 0 84.45 138.82 Modulo de riego en lt/seg/ha para 24 horas de riego 0.65 0 0 0.54 1.07 0.28 0 0 0 0 0.32 0.51 Área sembrada (ha) 50 50 35 35 35 35 0 0 0 0 50 50 Caudal requerido Lt/seg. 33 0 0 19 16 10 0 0 0 0 16 26 QUINUA Eto (mm/día) 3.60 3.41 3.34 3.39 3.38 3.26 3.50 3.90 4.33 4.39 4.22 4.12 Kc 0.9 0.5 0.3 0.8 1.10 0.9 0.5 0.3 0.8 1.1 Eto (mm/mes) 111.6 95.48 103.5 101.7 104.78 97.8 108.5 120.9 129.9 136.09 126.6 127.72 ETA (mm/mes 100.4 47.74 31.05 81.36 115.25 88.02 54.3 0 0 40.83 101.28 140.49 PP al 75% mm/mes 58.3 42.5 87.5 4.5 0 0 0 0 0 0.3 4.2 21.9 PP Ef ectiv a(mm/mes) 52.9 39.6 75.3 4.4 0 0 0 0 0 0 4.2 21.1 Déf icit Agrícola mm/mes 47.5 8.14 -44.3 76.96 115.25 88.02 54.3 0 0 40.83 97.08 119.39 Demanda de riego con 40% ef iciencia mm/mes 118.8 20.35 0 192.4 288.12 220 135.7 0 0 102.1 242.7 298.47 Modulo de riego en lt/seg/ha para 24 horas de riego 0.44 0.1 0 0.74 1 0.84 0.5 0 0 0.38 0.93 1.10 Área sembrada (ha) 20 20 10 10 10 10 10 0 0 20 20 20 Caudal requerido Lt/seg. 9 2 0 7 10 8 5 0 0 8 19 22
  • 21. Olluco, oca Eto (mm/día) 3.60 3.41 3.34 3.39 3.38 3.26 3.50 3.90 4.33 4.39 4.22 4.12 Kc 1.1 0.95 0.7 0.3 0 0 0 0 0 0 0.55 0.9 Eto (mm/mes) 111.6 95.48 103.5 101.7 104.78 97.8 108.5 120.9 129.9 136.09 126.6 127.72 ETA (mm/mes 122.8 90.71 72.45 30.51 0 0 0 0 0 40.83 69.63 114.95 PP al 75% mm/mes 58.3 42.5 87.5 4.5 0 0 0 0 0 0.3 4.2 21.9 PP Ef ectiv a(mm/mes) 52.9 39.6 75.3 4.4 0 0 0 0 0 0 4.2 21.1 Déf icit Agrícola mm/mes 69.86 51.11 -2.85 26.11 0 0 0 0 0 0 65.43 93.85 Demanda de riego con 40% ef iciencia mm/mes 174.7 127.8 0 65.27 0 0 0 0 0 0 163.58 234.63 Modulo de riego en lt/seg/ha para 24 horas de riego 0.65 0.53 0.25 0 0 0 0 0 0 0.63 0.88 Área sembrada (ha) 20 20 20 20 0 0 0 0 0 0 20 20 Caudal requerido Lt/seg. 13 11 0 5 0 0 0 0 0 0 13 18 KIWICHA Eto (mm/día) 3.60 3.41 3.34 3.39 3.38 3.26 3.50 3.90 4.33 4.39 4.22 4.12 Kc 0.9 0.5 0.3 0.8 1.10 0.9 0.5 0.3 0.8 1.1 Eto (mm/mes) 111.6 95.48 103.5 101.7 104.78 97.8 108.5 120.9 129.9 136.09 126.6 127.72 ETA (mm/mes 100.4 47.74 0 0 31.43 78.24 119.4 108.8 64.95 40.83 101.28 140.49 PP al 75% mm/mes 58.3 42.5 87.5 4.5 0 0 0 0 0 0.3 4.2 21.9 PP Ef ectiv a(mm/mes) 52.9 39.6 75.3 4.4 0 0 0 0 0 0 4.2 21.1 Déf icit Agrícola mm/mes 47.5 8.14 -75.3 0 31.43 78.24 119.4 108.8 64.95 40.83 97.08 119.39 Demanda de riego con 40% ef iciencia mm/mes 118.8 20.35 0 0 78.57 195.6 298.5 272 162.37 102.1 242.7 298.47 Modulo de riego en lt/seg/ha para 24 horas de riego 0.44 0.1 0 0 0.29 0.75 1.1 1.0 0.62 0.38 0.93 1.10 Área sembrada (ha) 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 Caudal requerido Lt/seg. 13 3 0 0 9 23 33 30 19 11 28 33
  • 22. ALCAHOFA Eto (mm/día) 3.60 3.41 3.34 3.39 3.38 3.26 3.50 3.90 4.33 4.39 4.22 4.12 Kc 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 Eto (mm/mes) 111.6 95.48 103.5 101.7 104.78 97.8 108.5 120.9 129.9 136.09 126.6 127.72 ETA (mm/mes 78.12 66.84 72.45 71.19 73.36 68.46 76.0 84.6 90.93 95.26 88.62 98.34 PP al 75% mm/mes 58.3 42.5 87.5 4.5 0 0 0 0 0 0.3 4.2 21.9 PP Ef ectiv a(mm/mes) 52.9 39.6 75.3 4.4 0 0 0 0 0 0 4.2 21.1 Déf icit Agrícola mm/mes 25.22 27.24 -2.85 66.79 73.36 68.46 76.0 84.6 90.93 95.26 84.42 77.24 Demanda de riego con 40% ef iciencia mm/mes 63.05 68.1 0.0 167.0 183.4 171.2 190 211.5 227.33 237.9 211.05 193.1 Modulo de riego en lt/seg/ha para 24 horas de riego 0.24 0.28 0.0 0.64 0.68 0.66 0.71 0.79 0.88 0.89 0.81 0.72 Área sembrada (ha) 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 Caudal requerido Lt/seg. 2 3 0 6 7 7 7 8 9 9 8 7 Arveja Eto (mm/día) 3.60 3.41 3.34 3.39 3.38 3.26 3.50 3.90 4.33 4.39 4.22 4.12 Kc 1.1 0.3 0.3 0.6 1.1 0.3 0 0 0 0 0.3 0.6 Eto (mm/mes) 111.6 95.48 103.5 101.7 104.78 97.8 108.5 120.9 129.9 136.09 126.6 127.72 ETA (mm/mes 122.7 28.65 31.05 61.02 115.25 29.34 0 0 0 0 37.98 76.63 PP al 75% mm/mes 58.3 42.5 87.5 4.5 0 0 0 0 0 0.3 4.2 21.9 PP Ef ectiv a(mm/mes) 52.9 39.6 75.3 4.4 0 0 0 0 0 0 4.2 21.1 Déf icit Agrícola mm/mes 69.8 -10.9 -44.3 56.62 115.25 29.34 0 0 0 0 33.78 55.53 Demanda de riego con 40% ef iciencia mm/mes 174.5 0 0 141.6 288.12 73.35 0 0 0 0 84.45 138.82 Modulo de riego en lt/seg/ha para 24 horas de riego 0.65 0 0 0.54 1.07 0.28 0 0 0 0 0.32 0.51 Área sembrada (ha) 30 30 15 15 15 15 0 0 0 0 30 30 Caudal requerido Lt/seg. 20 0 0 8 16 4 0 0 0 0 10 15
  • 23. FRUTALES Eto (mm/día) 3.60 3.41 3.34 3.39 3.38 3.26 3.50 3.90 4.33 4.39 4.22 4.12 Kc 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 Eto (mm/mes) 111.6 95.48 103.5 101.7 104.78 97.8 108.5 120.9 129.9 136.09 126.6 127.72 ETA (mm/mes 78.12 66.83 72.45 71.19 73.34 68.46 76.0 84.6 90.93 95.26 88.62 89.4 PP al 75% mm/mes 58.3 42.5 87.5 4.5 0 0 0 0 0 0.3 4.2 21.9 PP Ef ectiv a(mm/mes) 52.9 39.6 75.3 4.4 0 0 0 0 0 0 4.2 21.1 Déf icit Agrícola mm/mes 25.22 27.23 -2.85 66.79 73.34 68.46 76.0 84.6 90.93 95.26 88.62 68.3 Demanda de riego con 40% ef iciencia mm/mes 63.1 68.07 0 167 183.35 171.2 190 211.5 227.32 238.15 221.55 170.75 Modulo de riego en lt/seg/ha para 24 horas de riego 0.23 0.28 0 0.64 0.68 0.66 0.7 0.78 0.87 0.88 0.85 0.63 Área sembrada (ha) 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 Caudal requerido Lt/seg. 2 3 0 6 7 7 7 8 9 9 9 6 Maíz choclo Eto (mm/día) 3.60 3.41 3.34 3.39 3.38 3.26 3.50 3.90 4.33 4.39 4.22 4.12 Kc 1.15 1.05 0.8 1.15 1.05 0.8 Eto (mm/mes) 111.6 95.48 103.5 101.7 104.78 97.8 108.5 120.9 129.9 136.09 127.72 ETA (mm/mes 128.3 100.3 82.8 117 110.02 0 0.0 0 102.18 PP al 75% mm/mes 58.3 42.5 87.5 4.5 0 0 0 0 0 0.3 4.2 21.9 PP Ef ectiv a(mm/mes) 52.9 39.6 75.3 4.4 0 0 0 0 0 0 4.2 21.1 Déf icit Agrícola mm/mes 75.4 60.7 7.5 112.6 110.02 0 0.0 0 0 0 0 81.08 Demanda de riego con 40% ef iciencia mm/mes 188.5 151.8 18.75 281.5 275.05 0 0 0 0 0 0 202.7 Modulo de riego en lt/seg/ha para 24 horas de riego 0.7 0.62 0.07 1 1.02 0 0 0 0 0 0 0.75 Área sembrada (ha) 30 30 15 15 15 0 0 0 0 30 Caudal requerido Lt/seg. 21 19 1 15 15 0 0 0 0 0 0 23 Fuente Elaboración propia
  • 24. Cuadro 4.4.3 Modulo de riego promedio mensual para 24 horas Cuadro 4.4.4 Requerimiento Hídrico mensual en MMC Proyecto Liscay – S.J. Yanac MES. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL Caudal requerido MMC 0.71 0.36 0.02 0.30 0.52 0.50 0.58 0.82 0.62 0.58 0.66 0.89 6.56 Cuadro 4.4.5 Demanda total de Agua en MMC Proyecto Liscay _ San Juan de Yanac. 4.5 Requerimiento de Riego  El módulo de riego mensual para la demanda calculada varía de 0.10 lts/seg/ha a 0.89 lts/seg/ha, considerando 24 horas de riego.  La demanda total de agua de la primera campaña es de 3.84 MMC.  La demanda total de agua de la segunda campaña es de 2.72 MMC. MES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC MR (Lt/seg/ha) 0.62 0.30 0.10 0.48 0.46 0.42 0.44 0.49 0.39 0.34 0.65 0.66 Variables ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC Demanda de agua(MMC) 0.72 0.37 0.03 0.31 0.53 0.51 0.59 0.83 0.63 0.59 0.67 0.90 Riego 0.71 0.36 0.02 0.30 0.52 0.50 0.58 0.82 0.62 0.58 0.66 0.89 Poblacional 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01
  • 25.  La demanda total de agua para el Proyecto, considerando uso agrícola es de 6.56 MMC.  En la primera campana se llega a una cobertura de cultivos en los dos sectores de 500 has.  En la Segunda campana se complementa con 250 ha. correspondiendo 125 Ha. Para cada Sector. ANEXO
  • 26.
  • 27. AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL 1964 0.80 16.80 48.50 15.30 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 81.4 1965 0.00 18.70 7.20 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 3.50 29.4 1966 0.50 1.80 6.10 3.20 0.00 0.00 0.00 0.00 0.20 3.10 0.60 2.40 17.9 1967 67.30 155.30 53.30 3.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.20 279.1 1968 0.00 0.50 25.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.30 25.8 1969 7.40 27.10 101.00 4.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.30 10.80 150.6 1970 165.70 17.10 33.20 15.70 5.10 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.20 238.0 1971 13.60 26.30 106.10 7.30 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.90 154.2 1972 4.50 15.30 66.20 2.10 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 59.30 147.4 1973 15.00 43.00 19.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.00 0.00 66.00 144.0 1974 10.20 41.40 42.00 2.60 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.50 97.7 1975 6.20 7.90 106.80 2.10 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 123.0 1976 27.30 62.10 60.20 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 5.80 155.4 1977 3.20 18.40 29.20 1.40 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 52.2 1978 0.90 8.90 13.00 2.50 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.70 0.00 0.00 26.0 1979 2.80 2.00 44.20 1.30 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.00 51.3 1980 0.60 0.90 4.50 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 3.90 0.00 0.00 9.9 1981 1.50 13.80 49.60 14.80 0.00 0.00 0.00 6.60 0.00 0.00 0.00 6.90 93.2 1982 0.00 80.60 51.90 11.70 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 144.2 1983 7.30 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 7.3 1984 25.00 101.00 49.00 12.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 8.00 195.0 1985 19.30 19.80 172.40 45.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.50 36.80 294.8 1986 65.10 93.70 26.50 11.30 0.80 0.00 0.00 4.00 0.00 0.00 0.00 0.00 201.4 1987 12.70 11.80 17.70 2.20 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 44.4 1988 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 29.90 29.9 1989 39.60 73.60 64.00 32.20 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 6.40 0.00 0.00 215.8 1990 11.90 7.80 14.60 4.00 4.40 0.00 0.00 0.00 0.00 4.00 0.00 13.00 59.7 1991 16.60 26.20 57.10 6.30 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 106.2 1992 10.00 8.00 64.00 7.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 89.0 1993 21.00 42.90 56.50 9.50 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 3.90 12.80 34.10 180.7 1994 154.00 122.50 52.30 17.10 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 345.9 1995 47.20 9.30 65.60 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.40 1.60 4.80 3.30 132.2 1996 3.40 3.20 3.30 0.00 0.00 0.00 0.00 0.10 0.00 0.00 0.00 1.60 11.6 1997 7.00 1.00 0.40 0.00 0.00 0.00 0.00 0.40 0.00 0.00 0.00 0.80 9.6 1998 117.00 29.00 19.20 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.00 21.50 187.7 1999 1.40 110.00 28.00 19.00 0.00 0.00 0.00 0.00 4.50 26.90 1.40 43.40 234.6 2000 90.80 36.10 45.50 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 11.90 1.50 18.90 204.7 2001 33.60 55.40 67.80 19.60 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.70 0.00 178.1 2002 10.70 43.00 45.70 15.10 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.40 11.60 0.40 126.9 2003 13.10 20.70 22.90 2.40 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.20 0.00 13.60 73.9 2004 12.40 19.00 21.50 4.80 0.00 0.00 2.40 0.00 0.00 0.20 5.40 12.90 78.6
  • 28. Cuadro de Información Meteorológica Media Mensual Estación San Juan de Yanac Altitud 3280 msnm. Calculo de Precipitación al 75% de Probabilidad. M ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC P=M/(N+1) 1 165.70 155.30 172.40 45.00 5.10 0.00 2.40 6.60 4.50 26.90 12.80 66.00 2.17 2 154.00 122.50 106.80 32.20 4.40 0.00 0.00 4.00 3.20 11.90 11.60 59.30 4.35 3 117.00 110.00 106.10 19.60 0.80 0.00 0.00 0.40 0.40 6.40 9.00 43.40 6.52 4 90.80 101.00 101.00 19.00 0.00 0.00 0.00 0.10 0.20 4.00 5.40 36.80 8.70 5 84.50 93.70 67.80 17.10 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 3.90 4.80 34.10 10.87 6 67.30 88.40 66.20 15.70 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 3.90 1.70 30.10 13.04 7 65.10 80.60 65.60 15.30 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 3.10 1.50 29.90 15.22 8 47.20 78.00 64.00 15.10 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.60 1.50 23.60 17.39 9 39.60 73.60 64.00 14.80 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.20 1.40 21.50 19.57 10 36.60 62.10 60.20 12.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.00 1.00 18.90 21.74 11 33.60 55.40 57.10 11.70 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.70 0.60 13.60 23.91 12 27.30 43.00 56.50 11.30 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.40 0.30 13.00 26.09 13 25.00 43.00 53.30 9.50 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.20 0.00 12.90 28.26 14 23.00 42.90 52.30 7.70 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 10.80 30.43 15 21.00 41.40 51.90 7.30 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 8.00 32.61 16 19.30 36.10 51.50 7.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 6.90 34.78 17 16.60 30.80 49.60 6.30 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 5.80 36.96 18 15.00 29.00 49.00 4.90 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 5.60 39.13 19 13.60 27.10 48.50 4.80 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 4.00 41.30 20 13.10 26.30 47.00 4.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 3.50 43.48 21 12.70 26.20 45.70 4.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 3.30 45.65 22 12.40 20.70 45.50 3.20 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2.40 47.83 23 11.90 19.80 44.20 3.10 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.60 50.00 24 11.90 19.00 42.00 3.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.50 52.17 25 10.70 18.70 37.80 2.60 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.20 54.35 26 10.20 18.40 33.20 2.50 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.00 56.52 27 10.00 17.10 29.20 2.40 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.90 58.70 28 7.40 16.80 28.00 2.20 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.80 60.87 29 7.30 15.30 26.50 2.10 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.40 63.04 30 7.00 13.80 25.00 2.10 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.30 65.22 31 6.20 11.80 22.90 1.40 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.20 67.39 32 4.50 9.30 21.50 1.30 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 69.57 33 3.40 8.90 19.20 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 71.74 34 3.20 8.00 19.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 73.91 35 2.80 7.90 17.70 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 76.09 36 1.50 7.80 14.60 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 78.26 2005 23.00 30.80 12.60 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 30.10 96.5 2006 36.60 78.00 37.80 7.70 0.00 0.00 0.00 0.00 3.20 0.00 9.00 23.60 195.9 2007 11.90 7.20 47.00 4.90 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 5.60 76.6 2008 84.50 88.40 51.50 3.10 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 4.00 231.5
  • 29. DEMANDA DE RIEGO EN M3 Alfalfa 35.15 44.2 0 141.5 157.15 146.7 162.7 181.3 194.8 204.1 179.4 138.82 80 80 80 80 80 80 80 80 80 80 80 80 2812 3536 0.0 11320 12572 11736 13016 14504 15584 16328 14352 11106 Papa 188.6 80 0 116.3 131.0 171.15 244.25 347.5 162.37 170 211 234.6 120 70 0 40 100 100 100 100 110 120 120 120 22632 5600 0.0 4652 13100 17115 24425 34750.0 17861.0 20400 25320 28152 Maiz grano 202.5 187.5 0 90.8 104.7 195.5 325.5 362.7 194.7 0 116 202.8 50 50 50 10 40 30 30 30 30 45 40 50 10125 9375 0 908 4188.0 5865 9765 10881 5841 0 4640.0 10140 Trigo 104.9 176 44.5 142 0 73.35 81.3 256.8 336 306 177.8 43.03 50 50 50 20 10 40 40 40 40 30 50 5245 8800 2225 2840 0 734 3252 10272 13440 12240 5334 2152 Habas 174.5 0 0 141.55 288.12 73.35 0 0 0 0 84.45 138.82 50 50 35 35 35 35 0 0 0 0 50 50 8725 0.0 0.0 4954.0 10084.0 2567 0 0 0 0 4223 6941 QUINUA 118.8 20.35 0 192.4 288.12 220 135.7 0 0 102.1 242.7 298.47 20 20 10 10 10 10 10 0 0 20 20 20 2376 407 0.0 1924 2881 2200 1357 0 0 2042 4854 5969 Olluco, oca 174.65 127.78 0 65.27 0 0 0 0 0 0 163.58 234.63 20 20 20 20 0 0 0 0 0 0 20 20 3493 2556 0 1305 0 0 0 0.0 0.0 0 3272 4693 KIWICHA 118.8 20.35 0 0 78.57 195.6 298.5 272 162.37 102.1 242.7 298.47 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 3564 610.5 0.0 0 2357 5868 8955 8160 4871 3060 7281 8954 FRUTALES 63.1 68.07 0 166.97 183.35 171.15 190 211.5 227.32 238.15 221.55 170.75 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 631 681 0 1669 1834 1712 1900 2115 2273 2382 2216 1708 Maiz Choclo 188.5 151.75 18.75 281.5 275.05 0 0 0 0 0 0 202.7 30 30 15 15 15 0 0 0 0 0 0 30 5655 4553 281 4223 4126 0 0 0 0 0 0 6081 ALCAHOFA 63.05 68.1 0.0 167.0 183.4 171.15 190 211.5 227.33 237.9 211.05 193.1 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 631 681 0 1670 1834 1712 1900 2115 2273 2379 2110 1931 Arveja 174.5 0 0 141.55 288.12 73.35 0 0 0 0 84.45 138.82 30 30 15 15 15 15 0 0 0 0 30 30 5235 0 0.0 2123 47214.0 1100.0 0.0 0 0.0 0.0 2534 4165 Caudal requerido m3mes.x 10 71124 36799 2506 37588 52976 50609 58872 82797 62143 58831 66136 89840 Caudal requerido MMC 0.71 0.36 0.02 0.3 0.52 0.5 0.58 0.82 0.62 0.58 0.66 0.89 Fuente Elaboracion propia 37 1.40 7.20 13.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 80.43 38 0.90 3.20 12.60 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 82.61 39 0.80 2.00 7.20 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 84.78 40 0.60 1.80 6.10 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 86.96 41 0.50 1.00 4.50 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 89.13 42 0.00 0.90 3.30 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 91.30 43 0.00 0.50 0.40 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 93.48 44 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 95.65 45 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 97.83 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Prob. 75% 3.00 7.95 18.35 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 Fuente_ Estudio Hidrológico Liscay San Juan de Yanac 2009
  • 30. MODULO DE RIEGO PROMEDIO MENSUAL PROYECTO DE RIEGO LISCAY SAN JUAN DE YANACMes Cultivo ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC Alfalfa 0.13 0.18 0 0.53 0.6 0.56 0.61 0.67 0.75 0.76 0.69 0.51 Papa 0.7 0.3 0 0.4 0.5 0.7 0.9 1.2 0.6 0.63 0.81 0.88 Maíz grano 0.7 0.8 0 0.40 0.40 0.7 1.2 1.35 0.7 0 0.4 0.7 TRIGO 0.39 0.73 0.17 0.54 0 0.28 0.3 0.95 1.2 1.1 0.68 0.16 HABAS 0.65 0 0 0.54 1.07 0.28 0 0 0 0 0.32 0.51 QUINUA 0.44 0.1 0 0.74 1 0.84 0.5 0 0 0.38 0.93 1.10 KIWICHA 0.44 0.1 0 0 0.29 0.75 1.1 1.0 0.62 0.38 0.93 1.10 ALCAHOFA 0.24 0.28 0.0 0.64 0.68 0.66 0.71 0.79 0.88 0.89 0.81 0.72 Arveja 0.65 0 0 0.54 1.07 0.28 0 0 0 0 0.32 0.51 Olluco, oca 0.65 0.53 0 0.25 0 0 0 0 0 0 0.63 0.88 Maiz Choclo 0.7 0.62 0.07 1 1.02 0 0 0 0 0 0 0.75 Olluco, Oca 0.65 0.53 0 0.25 0 0 0 0 0 0 0.63 0.88 6.34 4.17 1.17 5.83 6.63 5.05 5.32 5.96 4.75 4.14 7.15 8.7 MR (Lt/seg/ha) 0.62 0.3 0.1 0.48 0.46 0.42 0.44 0.49 0.39 0.34 0.65 0.66 Fuente Elaboracion propia
  • 31. PROYECTO DE IRRIGACION SAN JUAN DE YANAC – LISCAY ESTUDIO DE FACTIBILIDAD INVESTIGACIÓN GEOTÉCNICA CON PERFORACIÓN DIAMANTINA EMBALSE LISCAY Informe Final Preparado para Ministerio de Agricultura Autoridad Nacional del Agua (Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales) Calle Diecisiete Nro.355, Urb. El Palomar, San Isidro – Lima 27, Perú Teléfono: (511) 224-3298 Fax: (511) 224-3298 Enero del 2010 Calle Zaragoza Nro. 249, Urb. La Macarena, La Perla, Callao – Perú Teléfono: (511) 308-8785 E-mail: suelosysondajes@speedy.com.pe
  • 33. i Enero del 2010 Investigación Geotécnica con Perforación Diamantina Embalse Liscay Proyecto de Irrigación San Juan de Yanac - Liscay Informe Final Tabla de Contenido 1.0 Introducción .............................................................................................................................. 5 1.1 Generalidades................................................................................................................ 5 1.2 Objetivos ....................................................................................................................... 5 1.3 Alcance del trabajo........................................................................................................ 5 1.4 Organización del reporte ............................................................................................... 6 1.5 Limitaciones.................................................................................................................. 6 1.6 Descargo de responsabilidades...................................................................................... 7 2.0 Información General del Proyecto ............................................................................................ 8 2.1 Ubicación ...................................................................................................................... 8 2.2 Clima ............................................................................................................................. 8 3.0 Accesos y Plataformas .............................................................................................................. 9 3.1 Generalidades................................................................................................................ 9 3.2 Descripción.................................................................................................................... 9 3.2.1 Plataformas..................................................................................................... 9 3.2.2 Apertura de accesos........................................................................................ 9 4.0 Caracterización geológica ....................................................................................................... 10 4.1 Generalidades.............................................................................................................. 10 4.2 Perforaciones geotécnicas ........................................................................................... 11 4.3 Ensayos de campo ....................................................................................................... 12 4.3.1 Ensayos de permeabilidad............................................................................ 12 4.4 Instalación de Piezómetros.......................................................................................... 13 5.0 Caracterización Geológica del Proyecto ................................................................................. 14 5.1 General ........................................................................................................................ 14 5.2 Geomorfología ............................................................................................................ 14
  • 34. ii Enero del 2010 5.3 Estratigrafía ................................................................................................................. 14 6.0 Caracterización Geotécnica Sondajes ..................................................................................... 15 6.1 Sondeo P-01 ................................................................................................................ 15 6.2 Sondeo P-02 ................................................................................................................ 16 7.0 Caracterización Geotécnica en el Eje y Embalse .................................................................... 19 7.1 Comentarios sobre la permeabilidad del Macizo rocoso ............................................ 21 7.2 Detalles estructurales de las discontinuidades ............................................................ 22 7.3 Caracterización Hidrogeológica.................................................................................. 22 8.0 Apreciaciones para el tratamiento de la fundación ................................................................. 24 9.0 Conclusiones y recomendaciones............................................................................................ 28
  • 35. iii Enero del 2010 Lista de Tablas Tabla Título Tabla 1 Resumen trabajos ejecutados sondajes diamantinos Tabla 2 Resultados ensayos de permeabilidad Tabla 3 Relación de cajas de muestra
  • 36. iv Enero del 2010 Anexos Anexo Título A.1 Sondaje P-01 A.1.1 Logs sondeo P-01 A.1.2 Ensayos de permeabilidad sondaje P-01 A.1.3 Registro de instalación de piezómetro P-01 A.1.4 Fotos de cajas de muestra sondaje P-01 A.1.5 Fotos de operación sondaje P-01 A.2 Sondaje P-02 A.2.1 Logs sondeo P-02 A.2.2 Ensayos de permeabilidad sondaje P-02 A.2.3 Registro de instalación de piezómetro P-02 A.2.4 Fotos de cajas de muestra sondaje P-02 A.2.5 Fotos de operación sondaje P-02 B Documentos de Obra - Actas de entrega de cajas de muestras
  • 37. - 5 - Investigación Geotécnica con Perforación Diamantina Embalse Liscay Proyecto de Irrigación San Juan de Yanac - Liscay Informe Final Introducción Generalidades Como parte final de los estudios de ingeniería, la Autoridad Nacional del Agua (ANA) contrato a la empresa SUELOS & SONDAJES S.A.C. (SUELOS Y SONDAJES) para el desarrollo de las investigaciones geotécnicas de campo, Proyecto Irrigación San Juan de Yanac - Liscay, correspondiente al Embalse Liscay, ubicada políticamente a 4,075 msnm en el distrito de San Juan de Harcarpana (centro poblado de Liscay), en el cauce de la laguna Llajhua. Por tal motivo, la ANA contrata los servicios de SUELOS Y SONDAJES para efectuar las investigaciones geotécnicas, mediante perforaciones diamantinas y ensayos de campo, de acuerdo al alcance solicitado en las especificaciones técnicas del proyecto. El presente reporte detalla los trabajos realizados por el contratista, empresa SUELOS Y SONDAJES, responsable de los trabajos de perforación, reportes de ensayos de permeabilidad e instalación de piezómetros. Objetivos El objetivo del estudio es determinar mediante investigaciones geognósticas (perforaciones diamantinas) las propiedades de los suelos y rocas, asimismo determinar el grado de permeabilidad del macizo rocoso donde se implantaran las estructuras del Embalse Liscay. Alcance del trabajo Para el logro del objetivo, el alcance de la presente campaña de investigación geotécnica consideró el desarrollo de las actividades que se detallan en los puntos siguientes:
  • 38. 6  Investigación de campo, que incluye 02 perforaciones diamantinas con recuperación continúa de muestras, acumulando un total de 65 metros.  Ejecución de 16 pruebas de permeabilidad Lugeon con packer (5 estadios de presión).  Breve evaluación de los resultados de la investigación geotécnica de campo.  Instalación de 02 piezómetros hidráulicos tipo Casagrande.  Preparación de un informe, el cual contiene los resultados de las investigaciones de campo y una breve caracterización geotécnica del sitio. De entre las actividades de campo mencionadas anteriormente, el presente informe ha sido elaborado con el objetivo de reunir, sintetizar, complementar y evaluar la información existente de los trabajos realizados. Organización del reporte La organización del reporte consiste de 10 secciones tal como se describe a continuación:  La sección 2 de este informe contiene la información general del proyecto, es donde se describe el acceso, el clima y la vegetación.  La sección 3 presenta información sobre los trabajos de accesos y plataformas.  La sección 4 describe los trabajos relacionados con las investigaciones geotécnicas de campo.  La sección 5 se presenta caracterización geológica del área, mientras que la sección 6 muestra la caracterización geotécnica de los sondajes.  La sección 7 describe la caracterización geotécnica en el eje y embalse.  En la sección 8 se muestran algunas apreciaciones relacionadas con el tratamiento de la fundación.  En la sección 9 se indican las conclusiones y recomendaciones. Limitaciones El presente informe ha sido realizado conforme al estudio de ingeniería para propósitos de diseño. Los resultados de la investigación geotécnica que se presentan en este informe se basan en los antecedentes obtenidos de las investigaciones de campo y en la información proporcionada por la ANA. Las posibles variaciones de las condiciones del subsuelo respecto a las descritas en este documento sólo serán evidentes durante la construcción.
  • 39. 7 Investigaciones posteriores o información obtenida durante la fase de construcción, podrán proveer información que genere modificaciones a los resultados que se presentan en este informe. Descargo de responsabilidades Este reporte ha sido preparado exclusivamente para ANA y parte de éste se basa en información obtenida por el contratista de perforación SUELOS Y SONDAJES. Ninguna entidad externa tiene derecho al uso de este reporte sin la autorización escrita de la ANA. El uso de este reporte y de la información de éste será de responsabilidad total del usuario, independientemente de los errores, omisiones o negligencia por parte de la ANA.
  • 40. 8 Información General del Proyecto La optimización del estudio Proyecto Irrigación San Juan de Yanac - Liscay, consistió en la investigación de la siguiente estructura: Eje Presa Embalse Sihuis. Ubicación El área de estudio se encuentra ubicada en las nacientes de la quebrada Llajhua (cauce, valle encañonado), en la provincia de Chincha, región Ica, departamento de Ica, el proyecto abarca las provincias de Liscay y San Juan de Yanac aproximadamente 320 km desde la ciudad de Lima (7.5 horas). En la Figura Nro.1 se muestra gráficamente la ubicación del área del proyecto. Clima El área del trabajo presenta climas característicos de los Andes del Sur del Perú, con estaciones lluviosas entre Noviembre a mayo y épocas secas durante los meses de Junio a Octubre, donde la temperatura desciende hasta los menos 10 grados, ubicándose a una altitud promedio de 4100 msnm.
  • 41. 9 Accesos y Plataformas Generalidades La presente sección contiene una descripción de los trabajos provisionales y definitivos en los que siempre se consideró el control de erosión y sedimentos, durante la apertura de pequeños accesos y plataformas, así como también su posterior re-conformación. Se construyeron accesos para la totalidad de los puntos de perforación, también se mejoró accesos antiguos ya existentes. Para poder visualizar mejor cada uno de los trabajos realizados se adjuntan fotografías en el Anexo C - Álbum Fotográfico. Descripción SUELOS Y SONDAJES y la ANA estuvieron encargados de evaluar las zonas donde se acondicionarían los accesos y plataformas, ANA en la medida de las posibilidades dio las recomendaciones para evitar daños a la propiedad de terceros. A continuación se describe los trabajos que se han efectuado en esta área: Plataformas En los estribos derecho, izquierdo y el cauce de la quebrada Llajhua ó Sihuis, se construyeron 02 plataformas para las perforaciones con dimensiones promedio entre 6 x 6 metros. Apertura de accesos En el sector donde fueron ubicadas las perforaciones no existían accesos, la ANA tuvo que replantear puntos topográficos y SUELOS Y SONDAJES acondicionó los accesos hacia las plataformas de perforación P-01 y P-02, el trabajo consistió en preparar caminos de un ancho promedio de 1.5 metros a 1.2 metros, dimensión mínima necesaria para realizar el traslado de los equipos, se efectuó la construcción de estos en forma manual. Al concluirse la perforación, se re-conformaron la totalidad de las plataformas y accesos, del mismo modo que para la apertura, la re-conformación la realizó SUELOS Y SONDAJES manualmente con su personal de operaciones.
  • 42. 10 Caracterización geológica Generalidades La investigación geotécnica de campo se enmarca en la optimización de los estudios de factibilidad del Proyecto Irrigación San Juan de Yanac - Liscay y que fueron encargadas a SUELOS Y SONDAJES, para la ejecución de los estudios (perforación), bajo la supervisión de la ANA. En la presente sección se describen las investigaciones y ensayos de campo ejecutados por SUELOS Y SONDAJES. El programa durante su desarrollo sufrió modificación primeramente en relación a la ubicación y profundidad de los sondeos, siendo modificada inicialmente la ubicación de los puntos de perforación en coordinación con el supervisor de la ANA, debido a que los puntos inicialmente programados se ubicaban en lugares poco accesibles. Por otro lado, inicialmente fueron programadas 02 perforaciones de 30.00 y 40.00 metros, margen derecha e izquierda respectivamente; debido a condiciones geológicas no previstas, la profundidad de la perforación ubicada en el estribo derecho (sondaje P-02) programada para 30.00 metros, solamente alcanzó 25.00 metros de profundidad. El principal motivo se debió a que desde los 17.30 metros se encontró una zona de cuarzo hidrotermal mineralizado, muy silicificado, extremadamente duro y que originó retraso en el avance así como también cambios de diversos tipos de broca, lográndose avanzar hasta los 25.0 metros inclusive con constantes problemas de deterioro del equipo de perforación producto del alta presión y torque aplicada para cortar el nivel de cuarzo encontrado. En consecuencia, se efectuaron 02 sondajes diamantinos, totalizando 65 metros de perforación rotativa diamantina en diámetro HQ y 16 pruebas de permeabilidad Lugeon.
  • 43. 11 Con la finalidad de permitir un monitoreo constante del nivel freático (posterior al estudio) en ambos sondeos fueron instalados piezómetros hidráulicos del tipo Casagrande compuestos por tubo abierto de PVC 1 ½ pulgada. La Tabla Nro.1 muestra el total de los trabajos realizados, así como también las coordenadas de los sondeos, número de cajas de muestra, ensayos ejecutados, profundidad de los piezómetros instalados en cada sondeo. Perforaciones geotécnicas La investigación mediante perforación diamantina, constituye en uno de los métodos más importantes para la prospección geológica, por lo que se debe tomar en cuenta las técnicas y procedimientos de control para los tipos de material atravesado. Para nuestro caso durante la perforación en roca no existieron mayores inconvenientes en lo que respecta a la recuperación de muestras, excepto cuando se trató de rocas extremadamente fracturadas y de baja resistencia, los cuales serán enumerados en los ítems respectivos. Cuando se perforaron materiales extremadamente fracturados o en los primeros metros del sondaje la recuperación de muestra se vio disminuida ya que la fracción fina del material fue lavado por el agua de perforación obteniéndose fragmentos de roca más estable y que permitieron el corte con la broca diamantina. Los trabajos de perforación fueron realizados empleando 01 maquina de perforación marca TONE modelo TBS-5. La totalidad de sondeos fue realizada empleando el método rotativo, sistema Wire Line, con recuperación continua de muestras, en diámetro HQ (63.5mm core) para la perforación en roca y HQ3 (61 mm core) para los sondeos en suelo, empleando muestreadores de doble y triple tubo respectivamente, brocas impregnadas (diamantinas) y empleando únicamente agua como fluido de perforación para la remoción de las partículas perforadas; siguiendo las normas establecidas en la norma ASTM D2113-99 “Practice for Diamond core Drilling for site investigation” para perforaciones con sistema Wire Line y las normas de la D.C.D.M.A. Diamond Core Drill Manufacture Association.
  • 44. 12 La máxima profundidad alcanzada en los sondajes fue de 40.00 metros (Sondeo P-01), acumulando un total de 65.00 metros perforados. Los testigos recuperados de las perforaciones se almacenaron adecuadamente en cajas portatestigos de madera, las cuales fueron fotografiadas y entregadas a la ANA, quedando almacenadas en el local de la Municipalidad en Liscay, en el Anexo B.2 se anexa el acta de entrega respectiva. Mayor detalle de los materiales detectados por las perforaciones se indica las secciones correspondientes. Los registros litológicos - estratigráficos de las perforaciones que se adjuntan en los anexos respectivos así como también las fotografías de los testigos recuperados. Ensayos de campo Ensayos de permeabilidad Una de las características de importancia para el estudio fue conocer la permeabilidad de cada una de las unidades litológicas que fueron cortadas por los sondajes ejecutados. En los macizos rocosos la permeabilidad es generalmente secundaria y está determinada por la fisuración y fracturamiento del mismo, consecuentemente es necesario determinar el comportamiento del agua dentro de los sondajes abiertos mediante ensayos de permeabilidad Lugeon a distintas profundidades del sondeo. Para medir la permeabilidad In-Situ en la roca, se realizaron un total de 16 ensayos de permeabilidad a carga constante (bombeo) con Packer simple, de acuerdo al procedimiento que establece el United Department of the Interior - Bureau of Reclamation, bajo la designación USBR 7310-89 para el ensayos denominado Lugeon. Los resultados de permeabilidad de packer permitieron obtener coeficientes de permeabilidad en valores de U.L. (Unidades Lugeon), los cuales fueron convertidos a valores en cm/seg, empleando el siguiente factor: 1 U.L. = 1.3 E-05cm/seg (A. C. Houlsby 1976). Las planillas de registro de los ensayos de permeabilidad se muestran en los anexos respectivos de cada sondaje y el resumen de los resultados se presenta en la Tabla Nro.2.
  • 45. 13 Instalación de Piezómetros Con el propósito de monitorear el nivel de agua en el terreno de fundación, se instaló piezómetros hidráulicos del tipo Casagrande en cada uno de los sondeos. Los piezómetros hidráulicos, consistieron de tuberías de PVC de 1 ½” de diámetro, la tubería colocada posee ranuras transversales de 0.02” (0.508mm) dispuestas en dos franjas longitudinales, las cuales fueron siempre colocados por debajo del nivel de agua. La tubería PVC (Schedule 80) instalada posee diámetros de 48 y 37.8 mm exterior e interior respectivamente, espesor de pared de 5.1 mm y 1.05 Kg por metro; cumple con las normas ASTM 1785 (tubería PVC) y ASTM F480 (rosca). Luego de instalado el tubo piezométrico en el sondeo, se procedió a la colocación de los respectivos materiales de filtro (gravilla y arena de cuarzo sub angulosa de diámetro comprendido entre 1/8 a 1/16 pulgadas) y sello de grout (mezcla de baja resistencia compuesta por cemento - bentonita), protectores metálicos e hitos de concreto. El nivel de agua fue medido progresivamente por SUELOS Y SONDAJES en cada uno de los piezómetros instalados, durante el periodo que demando nuestra permanencia en el Proyecto. Los niveles estabilizados y su evolución en el tiempo se muestra en la Tabla Nro.5, los esquemas respectivos se muestra en los registros de instalación de piezómetros adjuntos en los anexos respectivos de cada sondeo.
  • 46. 14 Caracterización Geológica del Proyecto General La determinación de las condiciones del subsuelo del área donde se implantara la estructura, se ha basado en las condiciones encontradas durante las investigaciones geológicas mediante las perforaciones geotécnicas y la ejecución de ensayos de permeabilidad, que han sido realizadas como parte de las investigaciones de campo para el presente estudio. Geomorfología Geomorfológicamente el área del Proyecto, se localiza en el cauce de la quebrada Llajhua o Sihuis. Las pendientes en el lecho del riachuelo son medias y con cambios de pendientes altas en las laderas por la influencia posiblemente tectónica y el tipo de litología, tienen un ancho estrecho, con laderas muy empinadas y con pequeños bofedales, sobre todo en algunos sectores del embalse. El modelado de la topografía es típico glacio / fluvial, el drenaje del área es relativamente alto a medio, lo que permite un flujo casi continuo en el riachuelo Llajhua ó Sihuis. Estratigrafía En el área se presentan materiales cuaternarios que consisten en depósitos fluvioglaciares, fluviales, aluviales y coluviales recientes, asociados a eventos de origen fluvial. Los depósitos cuaternarios sobre yacen a las rocas volcánicas correspondientes al área de estudio. La estratigrafía local será descrita con mayor amplitud en los capítulos correspondientes. Los depósitos fluviales se ubican en el cauce de los riachuelos y las quebradas, consisten principalmente de gravas, bolones y bloques en matriz arenosa con pocos finos. Las rocas volcánicas corresponden a aglomerados volcánicos rioliticos y que se encuentran estrechamente ligados con la actividad volcánica del sur del Perú durante el periodo, Miocénico.
  • 47. 15 Caracterización Geotécnica Sondajes En este sector fueron ejecutados 02 sondeos el eje de la estructura proyectada, para investigación de ambas márgenes, las características geotécnicas definidas en cada uno de los sondajes se detalla a continuación. Sondeo P-01 El sondeo se ubica hacia la margen izquierda de la quebrada Llajhua ó Sihuis, fue ejecutado entre el 25 de diciembre 2009 y el 05 de enero 2010, coordenadas 8’557,354 N y 421,218 E. Se ejecuto 07 ensayos de permeabilidad Lugeon, el total de cajas es de 12 unidades, no fue necesario colocar revestimiento HW, se instalo piezómetro hidráulico de 40.00 metros, la profundidad final del sondaje es de 40.20 metros. En el sondeo vertical P-01, hasta los 23.00 metros el retorno de agua fue de 80 a 90%, pero a los 22.30 metros aproximadamente se observo que el flujo de agua se pierde en un 20%, en este mismo sondaje en tramos muy aislados se aprecian pequeñas oquedades por efecto de la alteración de plagioclasas. La dureza de la roca implico el empleo de brocas de serie alta y matriz blanda, asimismo la fuerza aplicada para ejecutar la perforación, origina la formación de abundantes fracturas mecánicas, dando la apariencia que la roca sea de mala calidad cuando en realidad es muy buena. Las fracturas en la roca se producen predominantemente en el contracto de los clastos con la matriz rocosa. En este sondeo el nivel freático fue definido en 18.00 metros, el sondeo fue ejecutado íntegramente con diámetro HQ. Hasta los 20.00 metros los resultados de permeabilidad muestran valores comprendidos entre (0.67 U.L a 1.24 U.L.) valores entre 1.6 E-05 y 8.7 E-06 cm/seg, en el tramo comprendido entre 20.00 y 30.00 metros se aprecia un ligero incremento de la permeabilidad a valores 3.57 a 3.94 U.L. (4.64 a 5.12 E-5 cm/seg), en profundidad se tienen valores de permeabilidad bajos menores a 1.5 U.L. (2.69 E-05 a 6.10 E-05 cm/seg). En el tramo 20 a 30 metros se aprecian fracturas abiertas que incrementan levemente los coeficientes de permeabilidad. En líneas generales la permeabilidad hacia el estribo izquierdo es baja a muy baja, permeabilidad favorable para la construcción del embalse.
  • 48. 16 En relación a la clasificación geomecánica para el sondeo se puede comentar lo siguiente:  De 0.00 – 4.20 metros Alternancia de Roca de calidad MEDIA a REGULAR con valores RMR (52 – 56), zona superficial alterada, con valores de RQD bueno (70 - 80%) y permeabilidad media.  De 4.20 – 40.20 metros Roca BUENA, con valores de RMR 61 - 72, presentando una permeabilidad baja. Levemente alterada en los primeros metros mejorando en profundidad, resistente con tramos muy resistentes, RQD regular a bueno con tramos de excelente RQD, fracturas abiertas 1 – 2 mm, los planos de fractura se presentan predominantemente planos – rugosos, observándose mayor porcentaje de fracturas de ángulo medio (30 – 60º). En los anexos A.1.1 al A.1.4 se adjuntan las planillas de loggeo, pruebas de permeabilidad ejecutados, registro de instalación de piezómetro y fotografías de las cajas de muestra. Sondeo P-02 Se ejecuta el sondeo entre el 10 y 21 de diciembre, ubicándose entre coordenadas 8’557,378 N y 421,195 E, se ejecutan 4 ensayos de permeabilidad Lugeon y las muestras se hallan almacenadas en 07 cajas de madera debidamente identificadas, en el sondeo se instálalo un piezómetro hidráulico de 25.00 metros. El sondeo fue perforado íntegramente en diámetro HQ hasta 25.00 metros. El sondeo se halla ubicado hacia la margen derecha del eje de presa proyectado (parte baja), en este sondeo se atraviesa íntegramente materiales de origen Volcánico, compuesto por roca aglomerado volcánico, roca similar a la encontrada en el sondeo P-01 hasta los 17.30 metros, profundidad a la que se encuentra un dique de cuarzo blanquecino extremadamente duro. Durante la ejecución del sondeo se tiene recuperación del fluido de perforación en un 90% hasta los 15.0 metros y luego mejora a 90 - 95% hasta el final del sondaje.
  • 49. 17 Cabe indicar la recuperación de muestra es buena con valores entre 90 - 95% en promedio, existiendo abundantes fracturas mecánicas. En el sondeo el nivel freático se encuentra en la boca del sondeo, se instala piezómetro hidráulico con la finalidad de verificar posibles variaciones y permitir tomas de muestra de agua para ensayos de calidad de agua. La permeabilidad en este sondeo es baja hasta los 20.00 metros en donde se obtienen valores comprendidos entre 0.70 a 1.96 U.L. (2.55 E-05 a 0.70 E-06 cm/seg), en el último ensayo tramo de 20.00 a 25.00 metros, perforado en material perteneciente a un dique de cuarzo la permeabilidad aumenta a 6.81 U.L. por efecto del incremento en el grado de fracturamiento y numero de fracturas por metro. En relación a la clasificación geomecánica para el sondeo se comenta lo siguiente:  De 0.00 – 3.80 metros – Roca de calidad MEDIA con tramos de MALA calidad, con valores de RMR 38 – 56, alterada, con RQD malo a regular, fracturas abiertas con óxidos en sus planos de fracturas. Roca tipo III con tramos tipo IV.  De 3.80 – 14.00 metros – Roca BUENA, con valores RMR 61 – 64, presenta permeabilidad baja menor a 1.5 U.L. (E-05 cm/seg), levemente alterada con tramos alterados, levemente fracturada a fracturada y resistente con tramos poco resistentes, RQD regular a muy bueno, fracturas abiertas 1 – 2 mm, los planos de fractura se presentan predominantemente planos, irregulares y rugosos, observándose mayor porcentaje de fracturas de ángulo alto (60 – 90º). Roca tipo II.  De 14.00 – 17.10 metros – Roca REGULAR con tramos de roca MALA, con RMR 39 – 60, la permeabilidad en este tramo es baja, con valores menores a 2.0 U.L., RQD regular con tramos malos, levemente alterada, resistente a muy resistente, fracturado con tramos muy fracturados a triturados, fracturas irregulares rugosas, fracturas abiertas. Roca tipo III con tramos tipo IV.  De 17.10 – 20.00 metros – Roca BUENA, presenta RMR 64, levemente alterada, levemente fracturada, resistente a muy resistente, permeabilidad media baja, fracturas irregulares / planas – rugosas. Roca tipo II.  De 20.00 – 25.00 metros – Roca MEDIA a REGULAR con tramos de roca MALA, RMR 32 – 52, tramo de roca MALA entre 21.00 y 22.50, muy alterada a alterada, fracturada a levemente fracturada, resistente, fracturas irregulares rugosas. Presenta permeabilidad media con valor promedio de 7.0 U.L. (E-05 cm/seg).
  • 50. 18 En el anexo A.2.1 a A.2.4 se adjuntan las planillas de loggeo, pruebas de permeabilidad ejecutados, registro de instalación de piezómetro y fotografías de las cajas de muestra. Como se puede apreciar mejor calidad de roca se ha encontrado en el sondeo P-01, por lo que se sugiere seguir investigando en las siguientes fases de estudio hacia el estribo derecho del embalse.
  • 51. 19 Caracterización Geotécnica en el Eje y Embalse Los resultados de las investigaciones geotécnicas efectuadas en la presente campaña, así como también los datos mostrados en el informe del Ing. Claudio Manrrique “Geología y Geotecnia Proyecto de irrigación Liscay - San Juan de Yanac” y la breve sectorización geológica-geotécnica del terreno, permiten realizar la caracterización geotécnica del macizo rocoso en el sector del eje proyectado para el embalse Liscay. Con este objetivo y para fines de aplicación que puedan ser empleadas para el diseño, se han reconocido dos unidades geotécnicas. Suelos fluvio aluviales y volcánicos aglomeradicos (Brecha volcánica). En el fondo del valle encañonado, no ha sido cortado por el sondeo PP-02, se han identificado un nivel de cobertura compuesto por suelos cuaternarios fluvio – aluviales de poco espesor el cual se estima no mayor a 2.50m. Hacia la margen izquierda y derecha se observan afloramientos de rocas volcánicas, aglomerados volcánicos que han sido atravesados mediante los sondeos PP-01 y PP-2, roca que se presenta levemente alterada, levemente fracturada con tramos fracturados, resistente a muy resistente. En la zona del cauce, aguas abajo del eje de presa se observan diques de cuarzo lechoso color blanquecino, estructura que ha sido cortada por el sondeo PP-02 a los 17.30 metros, observándose el macizo rocoso masivo y poco alterado, con RQD bueno a muy bueno. Se identifican dos sistemas de fracturamiento principal N 130 – 140° y buzamiento 10 – 15° NE y secundario N 50° con buzamientos 80 – 85° SE, fracturas continuas, ligeramente abiertas 1 a 2 mm, planas y rugosas. Hacia el estribo izquierdo en las cercanías del sondeo PP-01 se ha identificado fracturamiento principal N 175° y buzamientos de 50 – 52° al SW y secundario de dirección N – S y buzamiento 50° W, fracturas abiertas en superficie, rugosas a muy rugosas, ligeramente alteradas y limpias. La pseudo-estratificación es similar al estribo derecho N 230° y buzamiento de 15 – 20° NW.
  • 52. 20 La roca se clasifica como un aglomerado volcánico riolítico silicificado (Brecha volcánica), presenta fragmentos líticos de composición y granulometría variada, color rojizo, con predominancia de fragmentos líticos provenientes de rocas intrusivas y volcánicas silicificadas, cuarzos y fragmentos de rocas calcáreas. La roca se presenta fracturada en superficie 6 a 10 fracturas por metro, duro y de alteración moderada. En profundidad se ha reconocido masivo a levemente fracturado, levemente alterado, en algunos sectores se aprecian pequeñas oquedades aisladas por efecto de la alteración de las plagioclasas. Hacia la margen derecha se observa pseudo-estratificación en las unidades volcánicas N 240 – 260° y buzamiento al NW 15 a 20°, fracturamiento predominante N 50 – 60° y buzamiento 80 – 70° al SE, fracturas sub perpendiculares al eje de presa y/o sub paralelas al eje del valle. Las fracturas se presentan limpias y otras ligeramente rellenadas con óxidos, muy rugosas con leve o ninguna alteración en su superficie. El área del reservorio presenta poca pendiente en los estribos, caracterizado por una morfología de origen glaciar (valle típico en “U”), se observan suelos de origen fluvioglaciar de poco espesor, se estima entre 4 a 5 metros como máximo, compuestos por limo arenosos con algunas gravas. En el cauce de la quebrada Sihuis a ambas márgenes se observan depósitos cuaternarios aluviales (Q-al) compuestos por gravas arenosas y algo de arcillas, gravas mal gradadas a pobremente gradadas clasificándose mediante el sistema unificado de suelos como GP-GC, suelta a medianamente densa, presentando fragmentos heterométricos y de composición variada (poligénico). En líneas generales no se aprecian problemas de inestabilidad en toda el área, tanto en el sector del eje de presa como en el embalse. Con la finalidad de complementar el estudio, se recomienda realizar 02 sondajes adicionales uno hacia el estribo derecho y un sondaje adicional en el eje de Presa, ambos de 40.00 metros, teniendo en consideración que la permeabilidad obtenida en el sondeo PP-02 es relativamente desfavorable a partir de los 20.00 metros. Con estos sondeos se deberá verificar el coeficiente de permeabilidad y calidad del macizo hacia el estribo
  • 53. 21 derecho. La investigación de los sondajes se debe considerar la ejecución de pruebas de carga puntual a fin de determinar la resistencia de la roca. Comentarios sobre la permeabilidad del Macizo rocoso En el sector del eje Presa se han ejecutado pruebas de permeabilidad del tipo Lugeon, la permeabilidad media general del macizo investigado, se toma como un coeficiente inicial para el sector, el cual deberá ser comprobado posteriormente durante la ejecución de los sondajes y pruebas de permeabilidad en todo el eje (fase de construcción). Los resultados obtenidos en ambos sondeos muestran tramos con permeabilidades favorables en toda la longitud del sondeo PP-01 y a hasta la profundidad de 20.00 metros en el sondeo PP-02, encontrándose valores menores de permeabilidad menores a 4.0 U.L. A partir de los 20.00 metros en el sondeo PP-02 se ejecuto un ensayo que muestra una permeabilidad de 6.8 U.L., por lo consideramos que en una etapa de investigación posterior debe corroborar o descartar en el eje de presa, específicamente hacia el estribo derecho. Cabe indicar que los resultados de permeabilidad muestran valores conservadores que deberán tenerse en cuenta para definir el diseño final de la cortina. Los resultados de permeabilidad y calidad del macizo evidencian que la rocas volcánicas compuestas por aglomerado volcánico, se presenta levemente fracturada en promedio con valores de RQD regular a bueno y RMR malo a Bueno. Se ejecutaron ensayos de permeabilidad en los 2 sondeos, para nuestro análisis consideramos 11 ensayos Lugeon en roca, los resultados se encuentran reunidos en la Tabla Nro. 2. En estudios anteriores con perforaciones, según la evaluación que se indica en el informe del del Ing. Claudio Manrrique, la permeabilidad hacia el estribo izquierdo presenta valores de permeabilidad baja entre 4.20 y 17.60 metros (valores menores a 4.0 U.L.), existe un tramo de alta permeabilidad entre 17 y 22 metros (valor mayor a 20 U.L.), debajo de los 22 metros la permeabilidad mejora a valores menores de 5 U.L. En el sector del cauce en la permeabilidad es baja con valores menores a 4.0 U.L. en promedio, mientras que hacia el estribo derecho los valores de permeabilidad son elevados hasta los 13.60
  • 54. 22 metros (valores de hasta 14 U.L.) y mejorando en profundidad a valores menores de 2.5 U.L. Detalles estructurales de las discontinuidades Durante la visita de campo se han obtenido datos para realizar un breve análisis de las discontinuidades, con la finalidad de obtener las familias predominantes en el eje, y correlacionarlos con la data contenida en los registros geológicos. Podemos indicar que hacia el estribo izquierdo, los afloramientos muestran familias de discontinuidades que presentan buzamientos entre 50º - 52º en promedio, las familias secundarias presentan ángulos entre 15 - 20º. La orientación predominante de las discontinuidades obtenidas en superficie muestra orientaciones predominantes NE – SE y buzamientos hacia el SW y W. Hacia el estribo derecho, en superficie la orientación predominante de las familias de fractura es NW-SE con buzamientos altos 70º - 80º. En la zona del cauce los afloramientos muestran familias de discontinuidades que presentan buzamientos entre 80º - 85º en promedio, las familias secundarias idénticamente al estribo derecho presentan ángulos entre 15 - 20º. La orientación predominante de las discontinuidades obtenidas en superficie muestra orientaciones predominantes N-SSW y buzamientos hacia el SW y W. Caracterización Hidrogeológica Los recursos hidrogeológicos están relacionados con la porosidad y permeabilidad de las unidades geológicas. Para el caso de las rocas, la porosidad y permeabilidad primaria son muy relativamente bajas hacia el estribo izquierdo y los primeros 20.00 metros en el sector del cauce; sin embargo, su capacidad para almacenar y transmitir agua depende también de su grado de fracturamiento. Los niveles de agua (Niveles freáticos) reconocidos se encuentran básicamente en rocas de baja permeabilidad y ha sido detectado en el sondeo PP-01 a los 18 metros y en el sondeo PP-02 en la boca del sondeo por encontrarse cerca del cauce de la quebrada. En la Tabla Nro. 2 se detalla los resultados de permeabilidad obtenidos, detallándose el tipo de flujo durante la prueba, según los parámetros establecidos por A.C. Houlsby 1976.
  • 55. 23 Hidrogeológicamente, la parte superior de los sondeos perforados se caracterizan por presentarse moderadamente a levemente alterados, levemente fracturados y poseer permeabilidad baja, asimismo ocurre en la parte profunda investigada en el sondeo PP-02, contrariamente a lo que normalmente debería presentarse fresca y de baja permeabilidad se han obtenido valores mayores a los encontrados por encima de los 20.00m. Se interpreta este valor como una anomalía puntual producida por efecto del material encontrado, dique de cuarzo que se encuentra fracturado disminuyendo el valor de RQD.
  • 56. 24 Apreciaciones para el tratamiento de la fundación Para efectos de preparación del terreno de fundación (durante la fase constructiva), en el área donde se emplazará la estructura se sugiere construir el túnel de desvío de las aguas del río Sihuis hacia la margen izquierda. La preparación del terreno hacia los estribos deberá contemplar la construcción de un sistema de banquetas de 5.00 a 7.00 metros de altura con bermas de 3.00 a 4.00 metros. Debiéndose excavar en la roca hasta los 3.50 y/o 4.00 metros aproximadamente en el cauce y estribos aproximadamente; hasta que se evidencia roca de mala a regular calidad, roca de tipo III, reconocido hacia el fondo del valle (en sondeo P-02) y hacia el estribo izquierdo (en sondeo P-01). Por esta razón, se debe considerar ejecutar un tratamiento de consolidación de hasta 5.00 metros en el fondo del valle. Hacia aguas arriba del eje de presa se observan afloramientos rocosos aislados que deberán ser cortados para mejorar el sector en el emboquillado. Por el tipo de presa proyectada (presa de concreto) y luego de las investigaciones complementarias (fase constructiva), se podrá ajustar el diseño para la cortina de inyecciones en el eje central de la presa. Pero como parte de un diseño conceptual, se señala que previo a la construcción de la cortina de inyecciones, el material de sobrecarga deberá ser excavado y retirado hasta llegar a la superficie de roca, sector donde luego de excavar la roca de mala calidad se debe ubicar el alineamiento de la cortina de inyecciones. El proyecto debe contemplar ejecutar la construcción de la presa con una elevación de 20.00 metros, en tal sentido la cortina debe tener una profundidad similar a la altura de la Presa. El presente diseño conceptual (cortina de inyecciones para tratamiento de impermeabilización y consolidación), ha sido desarrollado sobre la base de las informaciones obtenidas en los sondajes diamantinos ejecutados durante las dos fases de investigación. La conformación final de la cortina podrá variar en función de las investigaciones complementarias que pudieran ejecutarse posteriormente ó durante la fase constructiva.
  • 57. 25 Queremos dejar en claro que las características geomecánicas que presenta el macizo rocoso en el sector donde se ejecutó los sondeos diamantinos en ambas fases de estudio, base de información para el presente diseño no será necesariamente igual en los sectores donde se construirá la cortina de grouting para impermeabilización, por lo que queremos indicar que la información disponible se ha rebatido hacia el alineamiento de la cortina proyectada basada en información geológica de los sectores investigados, todo ello con la finalidad de poder estimar la profundidad de la cortina, dirección e inclinación de los agujeros y asimismo poder estimar las absorciones de cemento promedio a ser consideradas para el cálculo del presupuesto. De la evaluación de la información existente se ha concluido en el diseño de una sola cortina de grouting (pantalla de impermeabilización) en el eje central longitudinal de la presa de 20.0 metros de profundidad a los estribos y de 15.0 metros de profundidad en el cauce (Línea C): Sector del cauce:  Taladros primarios “P” (8 unidades)  Taladros secundarios “S” (8 unidades)  Taladros terciarios “T” (14 unidades) La ejecución de los taladros terciarios dependerá de la absorción obtenida en los taladros secundarios, para efectos del cálculo del presupuesto se deberá considerar la ejecución de 50% de agujeros terciarios. La secuencia de perforación inyección deberá contemplar la ejecución “split spacing”, según secuencia de ejecución: agujeros primarios, secundarios y posterior evaluación de la necesidad de ejecutar los agujeros terciarios, el espaciamiento final es de 3.00 metros entre agujero, el cual podrá variar hacia los bordes en la zona del cauce. El método de inyección deberá ser ascendente y en tramos de 3.00 metros, empleando packers u obturadores simples, para ello se deberá perforar completamente el agujero antes de iniciar la inyección. El espaciamiento inicial entre primarios ha sido considerado en 12 metros, en posición intermedia los agujeros secundarios. Estribos:
  • 58. 26  Taladros primarios “P” (4 unidades)  Taladros secundarios “S” (4 unidades)  Taladros terciarios “T” (6 unidades) En esta fase de diseño conceptual se ha considerado dos (02) cortinas de consolidación solo en el cauce, a 2.50 metros hacia aguas abajo y hacia aguas arriba del eje de presa, de 6.00 metros de profundidad en ambos casos (Línea “A” – Aguas Arriba y Línea “B” – Aguas Abajo), agujeros espaciados 5.00 metros entre sí, que hacen un total de 14 taladros. Del análisis estadístico de discontinuidades, se determina que la mayor parte de discontinuidades procesadas poseen ángulo de buzamiento variado, por lo que estimamos que la posición de los sondajes a ser ejecutados para conformar la cortina de inyecciones en una primera interpretación deberán tener posición vertical en los estribos y en abanico desde el fondo valle dirigidos tanto hacia el estribo derecho como hacia el izquierdo. La primera estimativa prevé un total de 34 taladros entre 15 y 20 metros de profundidad (perforación diamantina diámetro NQ), totalizando 640.0 metros para conformación de la cortina de impermeabilización y 84.00 metros de perforación rotopercusiva para conformación de la pantalla de consolidación. Para efectos de verificación de la eficiencia de las inyecciones se sugiere ejecutar 03 sondajes comprobatorios de 25.0 metros cada uno. Previo al inicio de las inyecciones y durante la ejecución de los agujeros primarios se deberán ejecutar pruebas de permeabilidad, ello permitirá definir la permeabilidad inicial y residual después del tratamiento. Los valores de permeabilidad son relativamente bajos, y pueden limitar el ingreso del cemento a través de las fracturas, por lo que se sugiere ejecutar perforaciones diamantinas para la cortina de impermeabilización, ya que con perforaciones rotopercusivas se puede producir el sellado de la las fracturas finas y NO permitir la inyección de lechada de cemento. La mezcla a emplear en las inyecciones deberá ser 0.7:1 relación en peso, mejorando la propiedades de fluidez empleando aditivos fluidificantes y cemento puzolanico. Se adjunta cálculo de metrados estimativos y una planilla de presupuesto que ha sido
  • 59. 27 confeccionada con los costos unitarios de empresas especialistas en este tipo de trabajo.