SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 14
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES
PROGRAMA DE DERECHO
Derechos de los Niños
ESTUDIANTES:
Ana José Quiroz Botello
Zoraima Andrea Castilla Mieles
TUTORA:
Martha Padilla
Valledupar Cesar
Diciembre de 2019
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES
PROGRAMA DE DERECHO
Derechos de los Niños
TUTORA:
Martha Padilla
Valledupar Cesar
Diciembre de 2019
DERECHOS DE LOS NIÑOS: ¿SE HAN REALIZADO ALGUNOS PROGRESOS
PARA REDUCIR LAS VIOLACIONES DE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS?
AUTOR (AS): Ana Jose Quiroz Botello
Zoraima Andrea Castilla Mieles
Universidad Popular Del Cesar
Correo: anzo1213@gmail.com
RESUMEN
El presente trabajo intenta contribuir al debate abierto sobre la condición del niño
como sujeto de derechos. En primer lugar, presento las principales controversias
así como las teorías existentes sobre esta cuestión. Sostengo la tesis de que los
derechos del niño descansan en el reconocimiento universal de la individualidad del
niño como condición necesaria para ser considerado como persona y así titular de
derechos. Sin embargo, la condición de persona valor a dicha individualidad. Para
desarrollar esta idea, expongo lo que constituiría el fundamento enfoque gradualista
en la adquisición de los derechos en un contexto de valores comunitarios.
Palabras clave: derechos del niño, ética, desarrollo de la personalidad, valores
morales (Tesauro de Ciencias Sociales de la Unesco).
ABSTRACT
This paper aims to contribute to the open debate about the status of the child as a
subject of rights. Initially the author presents the main controversies as well as
existing theories related to this issue. The author supports the theory that the
children’s rights rest on the universal recognition of the individuality of the child as a
necessary condition to be considered as a person and as a rights-holder. However,
the condition of being considered an individual person will foundations that are the
basis of children’s rights. The author ends the article by defending a gradual
approach in the acquisition of rights within a context of community values.
Key words: children’s rights, ethics, personality development, moral values (Social
Sciences Unesco Thesaurus).
INTRODUCCION
Desde el primer Congreso Internacional de Protección a la Infancia celebrado en
París en el año 1883, pasando por la Declaración de Ginebra de (1924) la
Declaración de los Derechos del Niño de 1959 para culminar en la Convención
Internacional sobre los Derechos del Niño del año 1989, nuestro presente, a
diferencia de otras épocas históricas, asiste al «hecho» de la proclamación de los
«derechos del niño», tal y como se consolidan a través de estos textos
internacionales y que culminan una larga evolución histórica en la manera de
entender y relacionarse con la infancia Dávila & Naya, (2006). En este sentido, la
Convención es el gran texto de referencia al reunir en un único documento los
derechos civiles, políticos, sociales, económicos y culturales del niño1.
Se ha señalado que la Convención dio origen a la consideración del niño como
sujeto titular de derechos, a diferencia del enfoque «proteccionista y asistencial»
que prevalecía con anterioridad y que consideraba al niño como objeto de derechos
y deberes morales en el contexto de los asuntos tratados en el presente trabajo, la
diferencia de género no resulta pertinente. La mención explícita del femenino se
realiza sólo cuando la oposición de sexos es relevante en el contexto referido,
manteniéndose el uso genérico del masculino en su condición de término no
marcado y, sobre todo, adoptando nosotros el compromiso con la idea de persona,
que incluye a ambos géneros gramaticales.
Por otra parte, a lo largo del trabajo, se utilizan de forma indistinta los términos
«niño» y «menor» en función de los asuntos abordados citados. Sin embargo, para
nosotros, el término «menor» tiene una connotación exclusivamente jurídica, como
«menor de edad» según el ordenamiento legal vigente, mientras que fuera de ese
ámbito sería más apropiado utilizar el término «niño», por permanecer más próximo
a las ciencias del desarrollo y humanas así como al lenguaje coloquial que tenían
que ser ejercidos por la familia y las instituciones gubernamentales Galvis, (2009)
Fanlo, (2011).
Sin embargo, el factum de los derechos del niño, en cuanto a su fundamentación
normativa, esto es, la consideración del niño como persona moral y sujeto titular de
derechos, dista mucho de ser una cuestión clara y distinta, constituyendo todo un
inventario entre los términos «derecho» y «niño» no ha permanecido al margen de
la confrontación ideológica, teniendo como escenario, en unas ocasiones, las
diversas concepciones que existen sobre la infancia y la adolescencia y, en otras,
las diversas formas de entender el fundamento de los derechos.
Dicho de otro modo, la misma noción de «derechos del niño», utilizada en ámbitos
jurídicos y sociales y sin perjuicio de alguna declaración de principios que gozan de
amplio consenso, está atravesada por polémicas y contradicciones cuya relevancia
no se puede obviar Luciani, (2010) Fanlo, (2011) Barna, (2012) Rivas, (2014).
Teniendo esto en cuenta, señalaremos, en primer lugar, las principales
controversias y tensiones presentes en torno a los fundamentos de los derechos del
niño, para a continuación mostrar cómo estas tensiones y controversias se
existentes acerca de la fundamentación jurídica de los derechos del niño.
El presente trabajo participa de este debate abierto sobre la fundamentación de los
derechos del niño e intenta contribuir al mismo sosteniendo la tesis de que los
derechos del niño descansan en el reconocimiento universal de la individualidad
orgánica del niño, como condición necesaria para considerar a éste como persona
moral y por lo tanto sujeto de derechos y deberes. Sin embargo, el estado de sujeto
personal sólo se alcanzará plenamente en capaz de dotar de valor a la
individualidad de la niñez. Con el propósito de desarrollar esta idea, se expone lo
que constituiría el fundamento material y el fundamento formal que subyace a los
derechos del niño. El fundamento material remite a la constitución y reconocimiento
de la individualidad del niño.
Como evidencia que avalaría la constitución universal de dicha individualidad se
presentan algunas conclusiones que se derivan de los estudios de antropología
física, la psicología del desarrollo, así como del vínculo entre las normas jurídicas y
las ciencias del desarrollo humano. El fundamento formal de los derechos residiría
en la misma realidad social e histórica de las diferentes sociedades y sus normas
sociales (éticas, morales, jurídicas), que reconocen y constituyen a esos individuos
como personas valiosas y dignas de respeto y derechos Bueno, (1996) necesidad
de desbordar el contexto ideológico del individualismo del pensamiento liberal y
adoptar un enfoque gradualista en la adquisición y ejercicio de los derechos por
parte del niño en un contexto social de valores grupales y comunitarios.
LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS Y SUS FUNDAMENTOS.
Las niñas y niños son titulares de todos los derechos reconocidos por la Declaración
Universal de los Derechos Humanos y los tratados y convenciones internacionales
que los desarrollan.
Además, debido a su vulnerabilidad y necesidad de especial protección y cuidado,
los menores de edad (18 años) tienen garantizados los derechos específicos
recogidos en la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) aprobada el 20 de
noviembre de (1989) por las Naciones Unidas.
La Convención es el tratado de derechos humanos más ratificado de la historia: 195
países, todos los del mundo menos Sudán del Sur y Estados Unidos. La CDN tiene
rango de ley y su carácter vinculante la hace de obligado cumplimiento. Los países
firmantes deben incluir todos los aspectos de la Convención en sus leyes nacionales
sobre derechos y protección a los niños, niñas y adolescentes menores de edad.
Pese a ello, millones de menores son víctimas de violaciones de sus derechos
fundamentales en diversos ámbitos.
Amnistía Internacional
La Convención sobre los Derechos del Niño, que define a los menores como todo
ser humano menor de 18 años, contempla tres tipos de derechos:
 De protección, como el derecho a la vida, a la convivencia familiar o contra todo tipo
de abuso, violencia o explotación laboral.
 De provisión, como el derecho a cuidados sanitarios, a un medio ambiente saludable
o a los recursos para un adecuado desarrollo físico, mental, espiritual, moral y
social.
 De participación, como el derecho a una identidad y nacionalidad, a recibir
información o opinar con libertad.
Estos derechos se basan a su vez en cuatro principios fundamentales: la no
discriminación; el interés superior del menor; el derecho a la vida, la
supervivencia y el desarrollo; y el derecho a la participación.
A diferencia de otras normas internacionales, la Convención incluye de forma
explícita y con gran claridad los derechos económicos, sociales y culturales:
 A la salud, a la educación y a la protección a través del acogimiento institucional o
familiar cuando el menor no tiene familia o esta no puede asumir su cuidado.
 A la justicia y a la presunción de inocencia.
 A no ser reclutado o reclutada para participar en conflictos armados.
 A que las tradiciones sociales, culturales o religiosas no interfieran en su salud.
 A un nivel de vida adecuado para su pleno desarrollo personal.
FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA DE LOS DERECHOS DEL NIÑO.
La revisión crítica de las posturas actuales sobre los derechos del niño ha puesto
de relieve las recíprocas contribuciones que ofrecen, por una parte, las teorías del
derecho al delicado problema del niño como sujeto de derechos y, por otra, las
peculiaridades sobre los derechos del niño respecto de las teorías de los derechos
subjetivos en general. En este sentido es paradigmático el reto lanzado por
La Convención es el tratado de derechos humanos
másratificado de la historia (todoslos países lo han
hecho excepto Estados Unidos), y su carácter
vinculante obliga a cumplirla en todo el mundo.
derechos del niño ponen a prueba las teorías de los derechos en general; incluso
para las teorías libertarias.
Las teorías jurídicas que intervienen en la fundamentación de los derechos del los
problemas y tensiones que hemos visto en el anterior apartado, constituyen una
referencia inexcusable en nuestros días Cronin, (2011) Fanlo, (2011), Archard,
(2014). Las principales teorías que han abordado la cuestión de la fundamentación
de los derechos del niño son: la teoría de la voluntad o elección (will o choice theory)
y la teoría del interés. Exponemos a continuación muy brevemente lo más
característico de ambas posturas, sin dejar de advertir la existencia de posiciones
intermedias. La «teoría de la voluntad» o «teoría de la elección» establece que los
derechos se han de entender como potestades del titular para prescribir
obligaciones en otros sujetos.
Siendo esto así, la característica distintiva del poseedor de un derecho subjetivo es
la voluntad o discreción del titular con relación al contenido del derecho. El poder o
la libertad (en sentido titular del derecho y presuponen entonces la posesión de
cierta capacidad de acción, en el sentido de poder llevar a cabo intencionalmente
elecciones morales con consecuencias jurídicamente relevantes. Únicamente
quienes tengan agencia o autonomía moral, esto es, la capacidad de actuar a la luz
de razones derechos. Sobre la base de estas premisas teóricas, se entiende
fácilmente que considerar al niño como titular de derechos resulta un asunto
controvertido.
Así, algunos autores han concluido que el niño, al carecer de autonomía o
capacidad propia para actuar como un agente moral, no tendría derechos morales
o humanos en vista de sus implicaciones, se ha visto matizada por dos estrategias
argumentativas. La primera apela a la «representación» en virtud del cual los
derechos adscritos al menor se pueden hacer valer por parte de un sujeto
capacitado que actúe en su nombre y por cuenta del representado.
La segunda es el argumento de la potencialidad o argumento «evolucionista»
respecto de los derechos: se tiene en cuenta el paso de una condición inicial de
dependencia e inmadurez a una ulterior caracterizada por la adquisición de
racionalidad y responsabilidad; los niños, paulatinamente y según avanza su
desarrollo madurativo, adquieren progresivamente los distintos elementos
normativos de los que se compone el dereGcho Wellman, (1984), Hierro, (1991),
González (2008), Fanlo, (2011), Archard, (2014), que la característica esencial para
fundar un derecho consistiría en determinar, de la forma más objetiva posible, la
existencia de una necesidad básica o un interés superior a favor del sujeto titular.
Esta necesidad o interés reviste tal importancia que conllevaría la imposición de
obligaciones morales a otros sujetos o instituciones para su cumplimiento efectivo.
Entonces, desde el punto de vista de su fundamentación, la peculiaridad de los
derechos del niño residiría en que autorizan a poner en cuestión la preeminencia de
la voluntad, del poder o de la capacidad del agente como como titular de derechos
subjetivos. De este modo, nos permitirían centrar la atención en del sistema
normativo), esto es, respecto a la satisfacción de un interés o de una necesidad tal
que no se pueden dejar a la discrecionalidad del titular.
Desde la teoría del interés se supone que los derechos pueden ser lógicamente
anteriores a los deberes y que respecto de estos derechos la voluntad del menor
sería irrelevante, ya que no se puede hablar de una facultad para renunciar a su
cumplimiento, e incluso éste podría ser forzoso. Así, la aceptación de la teoría del a
varios de los paradigmas tradicionales del derecho, por ejemplo, la no-intervención
por parte de la autoridad pública en el ámbito teoría de la voluntad para explicar los
derechos que suponen una acción positiva de los poderes públicos y de los
particulares para la satisfacción de necesidades básicas del individuo y cuya
satisfacción, dada su importancia (educación, asistencia sanitaria…) no se puede
hacer depender de un acto voluntario del titular.
No la voluntad o elección, que un derecho subsista sólo cuando exista un poder que
pueda ser activado por parte del titular; por el contrario, es frente a un derecho (es
decir, un bien o un interés particularmente relevante para el sujeto titular) cuando
se debe establecer el deber que lo satisfaga, así como las formas (y, en
consecuencia, también los poderes) por medio de las cuales exigir su cumplimiento
Fanlo, (2007), González, (2008), Cronin, (2011), Archard, (2014). En cualquier caso,
hay que puntualizar que las discrepancias que se presentan desde las dos
perspectivas teóricas no se traducen en la negación de una protección especial para
los menores de edad ni en la obligación por parte de los adultos de atender sus
necesidades de modo que puedan desarrollarse adecuadamente.
El punto de desacuerdo reside en si la titularidad de derechos es deseable y
teóricamente sustentable, o si, por el contrario, la tutela y protección debe tener
otros conductos normativos, bien jurídicos o bien morales Schoeman, (1980),
Archard, (2014).
LA EFECTIVIDAD DE LOS DERECHOS DEL NIÑO
El Artículo 4 de la Convención sobre los Derechos del Niño, en particular, impone a
los Estados miembros la aplicación de los Derechos del Niño. Sin embargo, existen
muy pocos países que no cometen violaciones de los Derechos Humanos
esenciales, entre ellos los del niño. De hecho, a pesar del carácter obligatorio del
derecho internacional, todavía numerosos Estados consideran que los Derechos del
Niño son simplemente una serie de principios con un valor moral.
Por otra parte, para que un texto internacional se aplique a nivel nacional, debe ser
aceptado y adaptado a la legislación nacional. Se trata de un sistema complejo que
en muchos casos todavía no constituye una prioridad. De este modo, los Estados,
incluso tras adherirse a las convenciones internacionales, aún no han
integrado los Derechos del Niño en su jurisdicción interna debido a razones políticas
o religiosas, entre otras.
Incluso en el caso de adaptar estos derechos, las instituciones indispensables,
como la asistencia a los niños, la policía o los hospitales, no las ponen en práctica
debido al coste elevado que suponen.
Por otra parte, la ineficacia de estas instituciones también pone en cuestión los
Derechos del Niño, en casos en los que éstas resultan inaccesibles
geográficamente o desde el punto de vista económico, desconocidas, o en los que
el personal sea corrupto, entre otros, del mismo modo, los Derechos del Niño solo
pueden ser eficaces gracias a los mecanismos de control y represión que el Estado
ponga en funcionamiento para condenar a los culpables de sus violaciones.
Sin embargo, los recursos de impugnación, es decir, el sistema de jueces y
tribunales y, por lo tanto, la posibilidad de solicitar una condena por un abuso, aún
no existe en muchos países o es parte de un sistema inoperante.
Lo mismo ocurre con las decisiones de la justicia: en el caso de pronunciarse, no
suelen aplicarse. No obstante, se ponen en cuestión los Derechos del Niño incluso
debido a su imposibilidad de concretización o de sanción de los abusos.
LA JUSTICIA INTERNACIONAL Y LOS DERECHOS DEL NIÑO
El problema a nivel internacional consiste en la inexistencia de una autoridad que
tenga el poder de condenar e imponer a los Estados e individuos el respeto a los
Derechos del Niño.
Numerosas asociaciones y organizaciones denuncian las violaciones de estos
derechos, pero sin juicios ni poder de imposición, pocas situaciones experimentan
mejoras. Los Estados que forman parte de la Convención sobre los Derechos del
Niño deben realizar un informe acerca de la evolución de estos derechos en sus
países, pero únicamente en los dos años siguientes a su adopción. Después,
elaborarán un informe cada cinco años. Estos informes resultan, por lo tanto,
imprecisos e insuficientes.
A pesar de que el Protocolo facultativo de (2011) permite la presentación de
comunicaciones individuales ante el Comité de Derechos del Niño, aún numerosos
obstáculos impidensu accesibilidad,como el acuerdo del Estado y un procedimiento
duro, costoso y desconocido, entre otros. Existen otros mecanismos, por ejemplo
regionales, como el Tribunal Europeo de Derechos Humanos o el Comité de la Carta
Africana de los Derechos y el Bienestar del Niño, que se enfrentan a las mismas
dificultades. Por lo tanto, la sanción de un Estado es algo excepcional, mucho más
difícil de conseguir si se trata de una gran potencia económica y militar.
LOS CASOS DE AUSENCIA DE ESTADO
En caso de guerra o derrocamiento del poder, el Estado no puede pedir a la
población el respeto a los Derechos del Niño. Durante los períodos violentos de un
país, también puede ocurrir que los Derechos del Niño no se apliquen, ya que no
existe una protección específica del derecho de la guerra para los niños. En este
caso, solo son aplicables los derechos fundamentales como, por ejemplo, el
derecho a la vida.
Por último, los niños apátridas, es decir, aquellos que carecen de nacionalidad, o
los refugiados que huyen de sus países, tampoco cuentan con la protección de su
Estado de origen.
EL PAPEL DE LA SOCIEDAD
El derecho internacional se aleja frecuentemente de la realidad. El cumplimiento de
los Derechos del Niño está sujeto a la actitud diaria de los padres y de la familia,
pero también a la de los profesionales públicos y privados y de todos los
ciudadanos. De hecho, los Derechos del Niño no pueden existir sin todas estas
partes.
En la mayoría de los países, por ejemplo, un niño no puede presentar una denuncia
por sí mismo. Debe ir acompañado de un adulto para que al menos se escuche su
opinión. Del mismo modo, el derecho internacional promete unos principios de
igualdad y no discriminación que no dejan de ser puramente teóricos.
En la práctica, es necesario luchar de forma mucho más activa contra las prácticas
tradicionales discriminatorias. De hecho, los niños más vulnerables, como las niñas
pequeñas, o los niños pertenecientes a grupos minoritarios, sufren en mayor medida
la violación de sus derechos. Por ejemplo, de acuerdo con un informe de Amnistía
Internacional, en 2008, se les negó el acceso a la escuela a los niños romaníes en
Eslovaquia, a pesar de la adhesión del país a numerosos textos internacionales que
combaten este tipo de prácticas.
De este modo, para que los Derechos del Niño se conviertan en una realidad, los
Estados deben desarrollar en mayor medida los medios de prevención e información
concernientes a los derechos y posibilidades de asistencia que se ofrecen a los
niños y a la gente cercana a ellos.
Sentencia T-260/12
PRINCIPIO DEL INTERES SUPERIOR DEL MENOR-Consagración
constitucional e internacional/DERECHOS DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y
ADOLESCENTES-Obligación del Estado de brindar una protección especial
Por parte de los investigadores hemos concluido que a lo largo de esta sentencia es que Los
derechos fundamentales de los niños, niñas y adolescentes gozan de una especial protección tanto
en el ámbito internacional como en nuestro Estado Social de Derecho. Ello, dada la situación de
indefensión, vulnerabilidad y debilidad de esta población y la necesidad de garantizar un desarrollo
armónico e integral de la misma. Los niños, en virtud de su falta de madurez física y mental -que les
hace especialmente vulnerables e indefensos frente a todo tipo de riesgos-, necesitan protección y
cuidados especiales, tanto en términos materiales, psicológicos y afectivos, como en términos
jurídicos, para garantizar su desarrollo armónico e integral y proveer las condiciones que necesitan
para convertirse en miembros autónomos de la sociedad. Atendiendo esta norma básica contenida
en el preámbulo de la Convención sobre los Derechos del Niño y en la Declaración de las Naciones
Unidas sobre los Derechos del Niño, el artículo 13 de la Constitución Política de Colombia, exige la
obligación de prodigar una especial protección a aquellos grupos sociales cuya debilidad sea
manifiesta, destacándose entre estos grupos la especial protección de los niños, la cual es prevalente
inclusive en relación con los demás grupos sociales.
5. Conclusiones
Para la concepción liberal de los derechos, el problema que surge de la relación
entre niños y de considerar al niño como sujeto de derechos, ya que éstos se
entienden como instrumentos para promover la libertad o la autonomía, con un
titular que sería, en consecuencia, un soberano libre para ejercer una parcela de
libertad de acción. Si esto es así y si sólo cabe concebir a la persona como sujeto
de derechos recibir, mantener o reivindicar los derechos que constituyen su libertad,
es obvio que un infante o un niño, al menos en sus primeros años, se encuentra
desamparado e impotente y por lo tanto no reuniría las características necesarias
para ser considerado como agente moral.
Pero retirado el presupuesto ideológico del individuo autónomo del pensamiento
liberal, y siguiendo la propuesta del profesor Bueno (1999) en orden a la constitución
de los procesos de autodeterminación personal, defendemos el principio de
grupalidad y de la recíproca determinación entre el sujeto personal y su grupo social
de referencia. El grupo social es quien en primera instancia reconoce y otorga valor
al niño y en cuyo seno se constituirá como sujeto personal. Dicho de otro modo y
recurriendo a los dos conceptos de libertad propuestos por Isaiah Berlín, el
fundamento material de la individualidad del niño, cuando así es reconocida por el
grupo social, constituiría la base para el fundamento formal tanto de su libertad
negativa o libertad-de (de no ser esclavizado, vendido, maltratado…).
Como de su progresiva autodeterminación y por lo tanto de su libertad positiva o
libertad para (para expresar su opinión, ideas religiosas, participación…) siempre
dependiente y conformada de forma polémica en su grupo social. Los dos conceptos
de libertad, lejos de estar desconectados, parecen por tanto implicarse mutuamente.
La libertad, como libertad positiva, como capacidad, facultad o potencia del hacer
personal, reconocida al niño en la Convención, tiene que apoyarse en el poder de
otras personas. Por ello, la libertad positiva está también limitada, canalizada o
guiada por estas personas.
Esta perspectiva, sostenemos, es la que aparece también en la Convención, pues
los derechos de libertad reconocidos a favor los niños, al hacer referencia a sujetos
en edad equilibrar la exigencia de tutelar algunas manifestaciones de
autodeterminación del menor, con la exigencia de evitar que dichas manifestaciones
lesionen, o comprometan, su desarrollo psicofísico. Un concepto general de los
derechos del niño formulado en términos de necesidades e intereses del menor,
exigiendo de él «según sus posibilidades» y desarrollo madurativo, dentro de un
contexto grupal y social en el cual se conforma heterónoma y polémicamente su
propia condición como sujeto personal y titular de derechos, permite, a nuestro juicio
y sin retórica alguna, hablar de los «derechos del menor».
Es decir, que es entonces cuando la individualidad del niño puede reivindicarse y
exigirse como un derecho en el sentido más estricto pero siempre en función de
normas morales variables (entre diferentes sociedades e incluso dentro de una
misma sociedad). Unos valores morales que pueden ser virtualmente universales
por propagación, aunque no de una forma armoniosa sino polémica, teniendo en
cuenta esta pluralidad moral, que es a su vez legal y en último término, política. La
acepción jurídica del «menor de edad», presente en la Convención en su artículo
primero, supone agrupar en una noción única e indistinta a todos aquellos que
todavía no han alcanzado la mayoría de edad.
Pero teniendo en cuenta el conocimiento actual sobre el desarrollo infantil, se hace
necesaria la apertura de la categoría «niño» a la distinción entre primera infancia,
niñez y adolescencia para establecer, tanto los derechos y deberes jurídicos que se
diseño de las políticas públicas que garantizan el ejercicio de estos derechos. De
hecho, la fundamentación de los derechos del niño da lugar a disputas y problemas
bastante diversos ello tanto en el plano ético, moral como jurídico Hierro, (1991),
Galvis (2009) Laino (2012). Por lo demás, consideramos que debería ser legales y
administrativos quiénes son los sujetos o instituciones con responsabilidades
morales y jurídicas ante los niños y cuál es el contenido de sus obligaciones, sin
perjuicio de delimitar los respectivos ámbitos de responsabilidad.
Dicho de otro modo, la responsabilidad y el «deber» de instituciones y adultos ante
los niños continúa siendo un punto de referencia ineludible.
LISTA DE REFERENCIA.
Agudelo-Ramírez, A., Murillo-Saá, L., Echeverry-Restrepo, L. & Patiño-López, J. A.
(2013). Participación ciudadana y prácticas políticas de jóvenes en la cotidianidad.
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud (2009).
La clonación, la anticoncepción y el aborto en la sociedad biotecnológica. Oviedo:
Pentalfa (2012).
Convención Internacional de los Derechos del Niño: hacia un abordaje
desacralizador. Bermúdez, J. M. (2009).
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, Duek, C. (2010).
Infancia, desarrollo y conocimiento: los niños y niñas y su socialización.
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, Durán-Strauch,
E., Guáqueta-Rodríguez. Restablecimiento de derechos de niños, niñas y
adolescentes en el sistema nacional de bienestar familiar.
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, Espíndola.
(2015).
Los derechos del niño y las teorías de los derechos: introducción a un debate.
Justicia y Derechos del niño (2011).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Instrumentos internacionales de derechos humanos en el mundo
Instrumentos internacionales de derechos humanos en el mundoInstrumentos internacionales de derechos humanos en el mundo
Instrumentos internacionales de derechos humanos en el mundoAlfonso Rojas
 
Pacto internacional der económicos sociales culturales
Pacto internacional der económicos sociales culturalesPacto internacional der económicos sociales culturales
Pacto internacional der económicos sociales culturalesRONALD VASQUEZ
 
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
Pacto Internacional de Derechos  Económicos, Sociales y CulturalesPacto Internacional de Derechos  Económicos, Sociales y Culturales
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y CulturalesGuillermo Campos
 
36097945 ensayo-de-los-derechos-humanos (1)
36097945 ensayo-de-los-derechos-humanos (1)36097945 ensayo-de-los-derechos-humanos (1)
36097945 ensayo-de-los-derechos-humanos (1)george_younce
 
Los derechos sociales, economicos y culturales
Los derechos sociales, economicos y culturalesLos derechos sociales, economicos y culturales
Los derechos sociales, economicos y culturalesCindy Velasco
 
Taller grado décimo los derechos fundamentales
Taller grado décimo los derechos fundamentalesTaller grado décimo los derechos fundamentales
Taller grado décimo los derechos fundamentaleslydugo
 
ENSAYO – RESUMEN DEL LIBRO: LAS REFORMAS EN DERECHOS HUMANOS, PROCESOS COLECT...
ENSAYO – RESUMEN DEL LIBRO: LAS REFORMAS EN DERECHOS HUMANOS, PROCESOS COLECT...ENSAYO – RESUMEN DEL LIBRO: LAS REFORMAS EN DERECHOS HUMANOS, PROCESOS COLECT...
ENSAYO – RESUMEN DEL LIBRO: LAS REFORMAS EN DERECHOS HUMANOS, PROCESOS COLECT...Frank Vera
 
Derechos humanos en Colombia.
Derechos humanos en Colombia. Derechos humanos en Colombia.
Derechos humanos en Colombia. sendhasmalambo
 
Diapositivas derechos humanos y deberes constitucionales
Diapositivas derechos humanos y deberes constitucionalesDiapositivas derechos humanos y deberes constitucionales
Diapositivas derechos humanos y deberes constitucionalesCARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Trabajo de investigación sobre los DH en Colombia.
Trabajo de investigación sobre los DH en Colombia.Trabajo de investigación sobre los DH en Colombia.
Trabajo de investigación sobre los DH en Colombia.Yeimi Lorena
 
Derechos Del Ciudadano
Derechos Del CiudadanoDerechos Del Ciudadano
Derechos Del CiudadanoPortafolio
 
Derechos económicos, sociales y culturales
Derechos económicos, sociales y culturalesDerechos económicos, sociales y culturales
Derechos económicos, sociales y culturalesjavier Soto
 
De los derechos fundamentales
De los derechos fundamentalesDe los derechos fundamentales
De los derechos fundamentalesjafatru
 
Derechos humanos de los niños, doctrina de la proteccion integral
Derechos humanos de los niños, doctrina de la proteccion integralDerechos humanos de los niños, doctrina de la proteccion integral
Derechos humanos de los niños, doctrina de la proteccion integralaracelyjimenez
 
Clase: Limites y Limitaciones de los Derechos Humanos 2014
Clase: Limites y Limitaciones de los Derechos Humanos 2014Clase: Limites y Limitaciones de los Derechos Humanos 2014
Clase: Limites y Limitaciones de los Derechos Humanos 2014alvarocastillo2014
 
Derecho social. 2pptx
Derecho social. 2pptxDerecho social. 2pptx
Derecho social. 2pptxHuerta33
 

La actualidad más candente (20)

Instrumentos internacionales de derechos humanos en el mundo
Instrumentos internacionales de derechos humanos en el mundoInstrumentos internacionales de derechos humanos en el mundo
Instrumentos internacionales de derechos humanos en el mundo
 
Pacto internacional der económicos sociales culturales
Pacto internacional der económicos sociales culturalesPacto internacional der económicos sociales culturales
Pacto internacional der económicos sociales culturales
 
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
Pacto Internacional de Derechos  Económicos, Sociales y CulturalesPacto Internacional de Derechos  Económicos, Sociales y Culturales
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
 
Pricipios constitucionales
Pricipios constitucionalesPricipios constitucionales
Pricipios constitucionales
 
36097945 ensayo-de-los-derechos-humanos (1)
36097945 ensayo-de-los-derechos-humanos (1)36097945 ensayo-de-los-derechos-humanos (1)
36097945 ensayo-de-los-derechos-humanos (1)
 
Derechos fundamentales
Derechos fundamentalesDerechos fundamentales
Derechos fundamentales
 
Los derechos sociales, economicos y culturales
Los derechos sociales, economicos y culturalesLos derechos sociales, economicos y culturales
Los derechos sociales, economicos y culturales
 
Taller grado décimo los derechos fundamentales
Taller grado décimo los derechos fundamentalesTaller grado décimo los derechos fundamentales
Taller grado décimo los derechos fundamentales
 
ENSAYO – RESUMEN DEL LIBRO: LAS REFORMAS EN DERECHOS HUMANOS, PROCESOS COLECT...
ENSAYO – RESUMEN DEL LIBRO: LAS REFORMAS EN DERECHOS HUMANOS, PROCESOS COLECT...ENSAYO – RESUMEN DEL LIBRO: LAS REFORMAS EN DERECHOS HUMANOS, PROCESOS COLECT...
ENSAYO – RESUMEN DEL LIBRO: LAS REFORMAS EN DERECHOS HUMANOS, PROCESOS COLECT...
 
Derechos humanos en Colombia.
Derechos humanos en Colombia. Derechos humanos en Colombia.
Derechos humanos en Colombia.
 
Diapositivas derechos humanos y deberes constitucionales
Diapositivas derechos humanos y deberes constitucionalesDiapositivas derechos humanos y deberes constitucionales
Diapositivas derechos humanos y deberes constitucionales
 
Trabajo de investigación sobre los DH en Colombia.
Trabajo de investigación sobre los DH en Colombia.Trabajo de investigación sobre los DH en Colombia.
Trabajo de investigación sobre los DH en Colombia.
 
Los derechos humanos(ddhh)
Los derechos humanos(ddhh)Los derechos humanos(ddhh)
Los derechos humanos(ddhh)
 
Etica civil
Etica civilEtica civil
Etica civil
 
Derechos Del Ciudadano
Derechos Del CiudadanoDerechos Del Ciudadano
Derechos Del Ciudadano
 
Derechos económicos, sociales y culturales
Derechos económicos, sociales y culturalesDerechos económicos, sociales y culturales
Derechos económicos, sociales y culturales
 
De los derechos fundamentales
De los derechos fundamentalesDe los derechos fundamentales
De los derechos fundamentales
 
Derechos humanos de los niños, doctrina de la proteccion integral
Derechos humanos de los niños, doctrina de la proteccion integralDerechos humanos de los niños, doctrina de la proteccion integral
Derechos humanos de los niños, doctrina de la proteccion integral
 
Clase: Limites y Limitaciones de los Derechos Humanos 2014
Clase: Limites y Limitaciones de los Derechos Humanos 2014Clase: Limites y Limitaciones de los Derechos Humanos 2014
Clase: Limites y Limitaciones de los Derechos Humanos 2014
 
Derecho social. 2pptx
Derecho social. 2pptxDerecho social. 2pptx
Derecho social. 2pptx
 

Similar a DerechosNiños:ProgresosReducirViolaciones

DERECHO DEL MENOR (AVANCES).pptx
DERECHO DEL MENOR (AVANCES).pptxDERECHO DEL MENOR (AVANCES).pptx
DERECHO DEL MENOR (AVANCES).pptxyaredGf
 
4 Derecho I BTT-F1 CLASES 11-JUL-2023.pptx
4 Derecho I BTT-F1 CLASES 11-JUL-2023.pptx4 Derecho I BTT-F1 CLASES 11-JUL-2023.pptx
4 Derecho I BTT-F1 CLASES 11-JUL-2023.pptxLAURAIVONNEMALVAEZCA
 
Derechos y principios de los menores
Derechos y principios de los menoresDerechos y principios de los menores
Derechos y principios de los menoresmirzakalid
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo finalkiika0514
 
Las leyes portafolio familia comunidad y preescolar. hilda
Las leyes portafolio familia comunidad y preescolar. hildaLas leyes portafolio familia comunidad y preescolar. hilda
Las leyes portafolio familia comunidad y preescolar. hildaEDUPEL
 
Ensayo sobre los derechos de los niños
Ensayo sobre los derechos de los niñosEnsayo sobre los derechos de los niños
Ensayo sobre los derechos de los niñoskiika0514
 
los derechos de los niños
los derechos de los niñoslos derechos de los niños
los derechos de los niñoskiika0514
 
Los derechos de los ninos y las ninas
Los derechos de los ninos y las ninasLos derechos de los ninos y las ninas
Los derechos de los ninos y las ninasNicolas Martin
 
Chile y los derechos del niño
Chile y los derechos del niñoChile y los derechos del niño
Chile y los derechos del niñoandreyttax
 
Chile y los derechos del niño
Chile y los derechos del niñoChile y los derechos del niño
Chile y los derechos del niñoandreyttax
 
principios que informan el derecho del niño
principios que informan el derecho del niñoprincipios que informan el derecho del niño
principios que informan el derecho del niñoUnderPrants
 
Derechos del niño
Derechos del niñoDerechos del niño
Derechos del niñoJeanette144
 
lopnna, su importancia, clasificación de los Órganos jurisdiccionales, establ...
lopnna, su importancia, clasificación de los Órganos jurisdiccionales, establ...lopnna, su importancia, clasificación de los Órganos jurisdiccionales, establ...
lopnna, su importancia, clasificación de los Órganos jurisdiccionales, establ...aniuskaquintero26
 
Los derechos de los niños y niñas
Los derechos de los niños y niñasLos derechos de los niños y niñas
Los derechos de los niños y niñasItzelLpez35
 

Similar a DerechosNiños:ProgresosReducirViolaciones (20)

DERECHO DEL MENOR (AVANCES).pptx
DERECHO DEL MENOR (AVANCES).pptxDERECHO DEL MENOR (AVANCES).pptx
DERECHO DEL MENOR (AVANCES).pptx
 
4 Derecho I BTT-F1 CLASES 11-JUL-2023.pptx
4 Derecho I BTT-F1 CLASES 11-JUL-2023.pptx4 Derecho I BTT-F1 CLASES 11-JUL-2023.pptx
4 Derecho I BTT-F1 CLASES 11-JUL-2023.pptx
 
39129 (2).pdf
39129 (2).pdf39129 (2).pdf
39129 (2).pdf
 
Penal juvenil web
Penal juvenil webPenal juvenil web
Penal juvenil web
 
Derechos y principios de los menores
Derechos y principios de los menoresDerechos y principios de los menores
Derechos y principios de los menores
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
 
Las leyes portafolio familia comunidad y preescolar. hilda
Las leyes portafolio familia comunidad y preescolar. hildaLas leyes portafolio familia comunidad y preescolar. hilda
Las leyes portafolio familia comunidad y preescolar. hilda
 
Ensayo sobre los derechos de los niños
Ensayo sobre los derechos de los niñosEnsayo sobre los derechos de los niños
Ensayo sobre los derechos de los niños
 
los derechos de los niños
los derechos de los niñoslos derechos de los niños
los derechos de los niños
 
Los derechos de los ninos y las ninas
Los derechos de los ninos y las ninasLos derechos de los ninos y las ninas
Los derechos de los ninos y las ninas
 
Chile y los derechos del niño
Chile y los derechos del niñoChile y los derechos del niño
Chile y los derechos del niño
 
Chile y los derechos del niño
Chile y los derechos del niñoChile y los derechos del niño
Chile y los derechos del niño
 
Presentacion de elias
Presentacion de eliasPresentacion de elias
Presentacion de elias
 
Presentacion de elias
Presentacion de eliasPresentacion de elias
Presentacion de elias
 
principios que informan el derecho del niño
principios que informan el derecho del niñoprincipios que informan el derecho del niño
principios que informan el derecho del niño
 
Derechos del niño
Derechos del niñoDerechos del niño
Derechos del niño
 
Niñez
NiñezNiñez
Niñez
 
lopnna, su importancia, clasificación de los Órganos jurisdiccionales, establ...
lopnna, su importancia, clasificación de los Órganos jurisdiccionales, establ...lopnna, su importancia, clasificación de los Órganos jurisdiccionales, establ...
lopnna, su importancia, clasificación de los Órganos jurisdiccionales, establ...
 
Los derechos de los niños y niñas
Los derechos de los niños y niñasLos derechos de los niños y niñas
Los derechos de los niños y niñas
 
Lopna carlos hernandez
Lopna carlos hernandezLopna carlos hernandez
Lopna carlos hernandez
 

Último

PPT CONCILIACION VIRTUAL - NUEVO PROCEDIMIENTO CONCILIATORIO - 07 JULIO -BSV....
PPT CONCILIACION VIRTUAL - NUEVO PROCEDIMIENTO CONCILIATORIO - 07 JULIO -BSV....PPT CONCILIACION VIRTUAL - NUEVO PROCEDIMIENTO CONCILIATORIO - 07 JULIO -BSV....
PPT CONCILIACION VIRTUAL - NUEVO PROCEDIMIENTO CONCILIATORIO - 07 JULIO -BSV....GarLoraCar
 
Herramientas Tecnologicas para Abogados.pptx
Herramientas Tecnologicas para Abogados.pptxHerramientas Tecnologicas para Abogados.pptx
Herramientas Tecnologicas para Abogados.pptxladymendia
 
El Recurso de Oposición Procesal Civil III.pptx
El Recurso de Oposición Procesal Civil III.pptxEl Recurso de Oposición Procesal Civil III.pptx
El Recurso de Oposición Procesal Civil III.pptxEsthefaniBez
 
Herramientas tecnológicas para los abogados.pptx
Herramientas tecnológicas para los abogados.pptxHerramientas tecnológicas para los abogados.pptx
Herramientas tecnológicas para los abogados.pptxnormacherreram
 
Perfilamiento Criminal de Juana Barraza Samperio 2.pdf
Perfilamiento Criminal de Juana Barraza Samperio 2.pdfPerfilamiento Criminal de Juana Barraza Samperio 2.pdf
Perfilamiento Criminal de Juana Barraza Samperio 2.pdfJoelHernndez88
 
EL BOGOTAZO PRESENTACION FINAL, e conoce como el Bogotazo a una serie de dist...
EL BOGOTAZO PRESENTACION FINAL, e conoce como el Bogotazo a una serie de dist...EL BOGOTAZO PRESENTACION FINAL, e conoce como el Bogotazo a una serie de dist...
EL BOGOTAZO PRESENTACION FINAL, e conoce como el Bogotazo a una serie de dist...planeta.net
 
Antecedentes históricos de los derechos humanos.pptx
Antecedentes históricos de los derechos humanos.pptxAntecedentes históricos de los derechos humanos.pptx
Antecedentes históricos de los derechos humanos.pptxRodrigoPedrinCaballe
 
Objetos--Liturgicos, demasiados objetos.
Objetos--Liturgicos, demasiados objetos.Objetos--Liturgicos, demasiados objetos.
Objetos--Liturgicos, demasiados objetos.luciapintomiranda
 
DERECHO SOCIETARIO PERUANO - SESIONES DE CLASES
DERECHO SOCIETARIO PERUANO - SESIONES DE CLASESDERECHO SOCIETARIO PERUANO - SESIONES DE CLASES
DERECHO SOCIETARIO PERUANO - SESIONES DE CLASESJOSEANTONIODIAZMURO1
 
"JORNADA LABORAL Y HORARIO DE TRABAJO LABORAL"
"JORNADA LABORAL Y HORARIO DE TRABAJO LABORAL""JORNADA LABORAL Y HORARIO DE TRABAJO LABORAL"
"JORNADA LABORAL Y HORARIO DE TRABAJO LABORAL"litaroxselyperezmont
 
INTRODUCCIÓN A DERECHO INTERNACIONAL P.Ú
INTRODUCCIÓN A DERECHO INTERNACIONAL P.ÚINTRODUCCIÓN A DERECHO INTERNACIONAL P.Ú
INTRODUCCIÓN A DERECHO INTERNACIONAL P.Úlavayenzully
 
Keibis Vargas - Aplicación de la ley contra delitos informáticos en el Sector...
Keibis Vargas - Aplicación de la ley contra delitos informáticos en el Sector...Keibis Vargas - Aplicación de la ley contra delitos informáticos en el Sector...
Keibis Vargas - Aplicación de la ley contra delitos informáticos en el Sector...KeibisVargasCibrian
 
Presentacion Anette Estefany Ibarra Aguilar
Presentacion Anette Estefany Ibarra AguilarPresentacion Anette Estefany Ibarra Aguilar
Presentacion Anette Estefany Ibarra Aguilaranetteibarra3
 
CODIGO GENERAL DISCIPLINARIO COLOMBIANO-
CODIGO GENERAL DISCIPLINARIO COLOMBIANO-CODIGO GENERAL DISCIPLINARIO COLOMBIANO-
CODIGO GENERAL DISCIPLINARIO COLOMBIANO-andreavalentinabecer1
 
presentacion de la tabla II (de los juicios y los delitos)
presentacion de la tabla II (de los juicios y los delitos)presentacion de la tabla II (de los juicios y los delitos)
presentacion de la tabla II (de los juicios y los delitos)RobinRomero16
 
presentacion delitos informaticos en Venezuela
presentacion delitos informaticos en Venezuelapresentacion delitos informaticos en Venezuela
presentacion delitos informaticos en VenezuelaAndreaAlcal9
 
APLICACIÓN DE LA LEY ESPECIAL DE DELITOS INFORMÁTICOS EN EL SECTOR PRIVADO
APLICACIÓN DE LA LEY ESPECIAL DE DELITOS INFORMÁTICOS EN EL SECTOR PRIVADOAPLICACIÓN DE LA LEY ESPECIAL DE DELITOS INFORMÁTICOS EN EL SECTOR PRIVADO
APLICACIÓN DE LA LEY ESPECIAL DE DELITOS INFORMÁTICOS EN EL SECTOR PRIVADOmarceloaleman2001
 
QUÉ ES LA LESIÓN ENORME: UNA MODALIDAD PARA RESARCIR
QUÉ ES LA LESIÓN ENORME: UNA MODALIDAD PARA RESARCIRQUÉ ES LA LESIÓN ENORME: UNA MODALIDAD PARA RESARCIR
QUÉ ES LA LESIÓN ENORME: UNA MODALIDAD PARA RESARCIRkelis11
 
Estado Civil : importancia y concepto en el Peru
Estado Civil  : importancia y concepto en el PeruEstado Civil  : importancia y concepto en el Peru
Estado Civil : importancia y concepto en el Perumaferpariona22
 

Último (20)

PPT CONCILIACION VIRTUAL - NUEVO PROCEDIMIENTO CONCILIATORIO - 07 JULIO -BSV....
PPT CONCILIACION VIRTUAL - NUEVO PROCEDIMIENTO CONCILIATORIO - 07 JULIO -BSV....PPT CONCILIACION VIRTUAL - NUEVO PROCEDIMIENTO CONCILIATORIO - 07 JULIO -BSV....
PPT CONCILIACION VIRTUAL - NUEVO PROCEDIMIENTO CONCILIATORIO - 07 JULIO -BSV....
 
Herramientas Tecnologicas para Abogados.pptx
Herramientas Tecnologicas para Abogados.pptxHerramientas Tecnologicas para Abogados.pptx
Herramientas Tecnologicas para Abogados.pptx
 
El Recurso de Oposición Procesal Civil III.pptx
El Recurso de Oposición Procesal Civil III.pptxEl Recurso de Oposición Procesal Civil III.pptx
El Recurso de Oposición Procesal Civil III.pptx
 
Herramientas tecnológicas para los abogados.pptx
Herramientas tecnológicas para los abogados.pptxHerramientas tecnológicas para los abogados.pptx
Herramientas tecnológicas para los abogados.pptx
 
Perfilamiento Criminal de Juana Barraza Samperio 2.pdf
Perfilamiento Criminal de Juana Barraza Samperio 2.pdfPerfilamiento Criminal de Juana Barraza Samperio 2.pdf
Perfilamiento Criminal de Juana Barraza Samperio 2.pdf
 
EL BOGOTAZO PRESENTACION FINAL, e conoce como el Bogotazo a una serie de dist...
EL BOGOTAZO PRESENTACION FINAL, e conoce como el Bogotazo a una serie de dist...EL BOGOTAZO PRESENTACION FINAL, e conoce como el Bogotazo a una serie de dist...
EL BOGOTAZO PRESENTACION FINAL, e conoce como el Bogotazo a una serie de dist...
 
Antecedentes históricos de los derechos humanos.pptx
Antecedentes históricos de los derechos humanos.pptxAntecedentes históricos de los derechos humanos.pptx
Antecedentes históricos de los derechos humanos.pptx
 
Objetos--Liturgicos, demasiados objetos.
Objetos--Liturgicos, demasiados objetos.Objetos--Liturgicos, demasiados objetos.
Objetos--Liturgicos, demasiados objetos.
 
DERECHO SOCIETARIO PERUANO - SESIONES DE CLASES
DERECHO SOCIETARIO PERUANO - SESIONES DE CLASESDERECHO SOCIETARIO PERUANO - SESIONES DE CLASES
DERECHO SOCIETARIO PERUANO - SESIONES DE CLASES
 
"JORNADA LABORAL Y HORARIO DE TRABAJO LABORAL"
"JORNADA LABORAL Y HORARIO DE TRABAJO LABORAL""JORNADA LABORAL Y HORARIO DE TRABAJO LABORAL"
"JORNADA LABORAL Y HORARIO DE TRABAJO LABORAL"
 
PROTOCOLO DE ATENCION AL USUSARIO DEL TSJ
PROTOCOLO DE ATENCION AL USUSARIO DEL TSJPROTOCOLO DE ATENCION AL USUSARIO DEL TSJ
PROTOCOLO DE ATENCION AL USUSARIO DEL TSJ
 
INTRODUCCIÓN A DERECHO INTERNACIONAL P.Ú
INTRODUCCIÓN A DERECHO INTERNACIONAL P.ÚINTRODUCCIÓN A DERECHO INTERNACIONAL P.Ú
INTRODUCCIÓN A DERECHO INTERNACIONAL P.Ú
 
Keibis Vargas - Aplicación de la ley contra delitos informáticos en el Sector...
Keibis Vargas - Aplicación de la ley contra delitos informáticos en el Sector...Keibis Vargas - Aplicación de la ley contra delitos informáticos en el Sector...
Keibis Vargas - Aplicación de la ley contra delitos informáticos en el Sector...
 
Presentacion Anette Estefany Ibarra Aguilar
Presentacion Anette Estefany Ibarra AguilarPresentacion Anette Estefany Ibarra Aguilar
Presentacion Anette Estefany Ibarra Aguilar
 
CODIGO GENERAL DISCIPLINARIO COLOMBIANO-
CODIGO GENERAL DISCIPLINARIO COLOMBIANO-CODIGO GENERAL DISCIPLINARIO COLOMBIANO-
CODIGO GENERAL DISCIPLINARIO COLOMBIANO-
 
presentacion de la tabla II (de los juicios y los delitos)
presentacion de la tabla II (de los juicios y los delitos)presentacion de la tabla II (de los juicios y los delitos)
presentacion de la tabla II (de los juicios y los delitos)
 
presentacion delitos informaticos en Venezuela
presentacion delitos informaticos en Venezuelapresentacion delitos informaticos en Venezuela
presentacion delitos informaticos en Venezuela
 
APLICACIÓN DE LA LEY ESPECIAL DE DELITOS INFORMÁTICOS EN EL SECTOR PRIVADO
APLICACIÓN DE LA LEY ESPECIAL DE DELITOS INFORMÁTICOS EN EL SECTOR PRIVADOAPLICACIÓN DE LA LEY ESPECIAL DE DELITOS INFORMÁTICOS EN EL SECTOR PRIVADO
APLICACIÓN DE LA LEY ESPECIAL DE DELITOS INFORMÁTICOS EN EL SECTOR PRIVADO
 
QUÉ ES LA LESIÓN ENORME: UNA MODALIDAD PARA RESARCIR
QUÉ ES LA LESIÓN ENORME: UNA MODALIDAD PARA RESARCIRQUÉ ES LA LESIÓN ENORME: UNA MODALIDAD PARA RESARCIR
QUÉ ES LA LESIÓN ENORME: UNA MODALIDAD PARA RESARCIR
 
Estado Civil : importancia y concepto en el Peru
Estado Civil  : importancia y concepto en el PeruEstado Civil  : importancia y concepto en el Peru
Estado Civil : importancia y concepto en el Peru
 

DerechosNiños:ProgresosReducirViolaciones

  • 1. UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES PROGRAMA DE DERECHO Derechos de los Niños ESTUDIANTES: Ana José Quiroz Botello Zoraima Andrea Castilla Mieles TUTORA: Martha Padilla Valledupar Cesar Diciembre de 2019
  • 2. UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES PROGRAMA DE DERECHO Derechos de los Niños TUTORA: Martha Padilla Valledupar Cesar Diciembre de 2019
  • 3. DERECHOS DE LOS NIÑOS: ¿SE HAN REALIZADO ALGUNOS PROGRESOS PARA REDUCIR LAS VIOLACIONES DE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS? AUTOR (AS): Ana Jose Quiroz Botello Zoraima Andrea Castilla Mieles Universidad Popular Del Cesar Correo: anzo1213@gmail.com RESUMEN El presente trabajo intenta contribuir al debate abierto sobre la condición del niño como sujeto de derechos. En primer lugar, presento las principales controversias así como las teorías existentes sobre esta cuestión. Sostengo la tesis de que los derechos del niño descansan en el reconocimiento universal de la individualidad del niño como condición necesaria para ser considerado como persona y así titular de derechos. Sin embargo, la condición de persona valor a dicha individualidad. Para desarrollar esta idea, expongo lo que constituiría el fundamento enfoque gradualista en la adquisición de los derechos en un contexto de valores comunitarios. Palabras clave: derechos del niño, ética, desarrollo de la personalidad, valores morales (Tesauro de Ciencias Sociales de la Unesco). ABSTRACT This paper aims to contribute to the open debate about the status of the child as a subject of rights. Initially the author presents the main controversies as well as existing theories related to this issue. The author supports the theory that the children’s rights rest on the universal recognition of the individuality of the child as a necessary condition to be considered as a person and as a rights-holder. However, the condition of being considered an individual person will foundations that are the basis of children’s rights. The author ends the article by defending a gradual approach in the acquisition of rights within a context of community values. Key words: children’s rights, ethics, personality development, moral values (Social Sciences Unesco Thesaurus).
  • 4. INTRODUCCION Desde el primer Congreso Internacional de Protección a la Infancia celebrado en París en el año 1883, pasando por la Declaración de Ginebra de (1924) la Declaración de los Derechos del Niño de 1959 para culminar en la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño del año 1989, nuestro presente, a diferencia de otras épocas históricas, asiste al «hecho» de la proclamación de los «derechos del niño», tal y como se consolidan a través de estos textos internacionales y que culminan una larga evolución histórica en la manera de entender y relacionarse con la infancia Dávila & Naya, (2006). En este sentido, la Convención es el gran texto de referencia al reunir en un único documento los derechos civiles, políticos, sociales, económicos y culturales del niño1. Se ha señalado que la Convención dio origen a la consideración del niño como sujeto titular de derechos, a diferencia del enfoque «proteccionista y asistencial» que prevalecía con anterioridad y que consideraba al niño como objeto de derechos y deberes morales en el contexto de los asuntos tratados en el presente trabajo, la diferencia de género no resulta pertinente. La mención explícita del femenino se realiza sólo cuando la oposición de sexos es relevante en el contexto referido, manteniéndose el uso genérico del masculino en su condición de término no marcado y, sobre todo, adoptando nosotros el compromiso con la idea de persona, que incluye a ambos géneros gramaticales. Por otra parte, a lo largo del trabajo, se utilizan de forma indistinta los términos «niño» y «menor» en función de los asuntos abordados citados. Sin embargo, para nosotros, el término «menor» tiene una connotación exclusivamente jurídica, como «menor de edad» según el ordenamiento legal vigente, mientras que fuera de ese ámbito sería más apropiado utilizar el término «niño», por permanecer más próximo a las ciencias del desarrollo y humanas así como al lenguaje coloquial que tenían que ser ejercidos por la familia y las instituciones gubernamentales Galvis, (2009) Fanlo, (2011). Sin embargo, el factum de los derechos del niño, en cuanto a su fundamentación normativa, esto es, la consideración del niño como persona moral y sujeto titular de derechos, dista mucho de ser una cuestión clara y distinta, constituyendo todo un inventario entre los términos «derecho» y «niño» no ha permanecido al margen de la confrontación ideológica, teniendo como escenario, en unas ocasiones, las diversas concepciones que existen sobre la infancia y la adolescencia y, en otras, las diversas formas de entender el fundamento de los derechos. Dicho de otro modo, la misma noción de «derechos del niño», utilizada en ámbitos jurídicos y sociales y sin perjuicio de alguna declaración de principios que gozan de amplio consenso, está atravesada por polémicas y contradicciones cuya relevancia no se puede obviar Luciani, (2010) Fanlo, (2011) Barna, (2012) Rivas, (2014). Teniendo esto en cuenta, señalaremos, en primer lugar, las principales controversias y tensiones presentes en torno a los fundamentos de los derechos del
  • 5. niño, para a continuación mostrar cómo estas tensiones y controversias se existentes acerca de la fundamentación jurídica de los derechos del niño. El presente trabajo participa de este debate abierto sobre la fundamentación de los derechos del niño e intenta contribuir al mismo sosteniendo la tesis de que los derechos del niño descansan en el reconocimiento universal de la individualidad orgánica del niño, como condición necesaria para considerar a éste como persona moral y por lo tanto sujeto de derechos y deberes. Sin embargo, el estado de sujeto personal sólo se alcanzará plenamente en capaz de dotar de valor a la individualidad de la niñez. Con el propósito de desarrollar esta idea, se expone lo que constituiría el fundamento material y el fundamento formal que subyace a los derechos del niño. El fundamento material remite a la constitución y reconocimiento de la individualidad del niño. Como evidencia que avalaría la constitución universal de dicha individualidad se presentan algunas conclusiones que se derivan de los estudios de antropología física, la psicología del desarrollo, así como del vínculo entre las normas jurídicas y las ciencias del desarrollo humano. El fundamento formal de los derechos residiría en la misma realidad social e histórica de las diferentes sociedades y sus normas sociales (éticas, morales, jurídicas), que reconocen y constituyen a esos individuos como personas valiosas y dignas de respeto y derechos Bueno, (1996) necesidad de desbordar el contexto ideológico del individualismo del pensamiento liberal y adoptar un enfoque gradualista en la adquisición y ejercicio de los derechos por parte del niño en un contexto social de valores grupales y comunitarios. LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS Y SUS FUNDAMENTOS. Las niñas y niños son titulares de todos los derechos reconocidos por la Declaración Universal de los Derechos Humanos y los tratados y convenciones internacionales que los desarrollan. Además, debido a su vulnerabilidad y necesidad de especial protección y cuidado, los menores de edad (18 años) tienen garantizados los derechos específicos recogidos en la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) aprobada el 20 de noviembre de (1989) por las Naciones Unidas. La Convención es el tratado de derechos humanos más ratificado de la historia: 195 países, todos los del mundo menos Sudán del Sur y Estados Unidos. La CDN tiene rango de ley y su carácter vinculante la hace de obligado cumplimiento. Los países firmantes deben incluir todos los aspectos de la Convención en sus leyes nacionales sobre derechos y protección a los niños, niñas y adolescentes menores de edad. Pese a ello, millones de menores son víctimas de violaciones de sus derechos fundamentales en diversos ámbitos.
  • 6. Amnistía Internacional La Convención sobre los Derechos del Niño, que define a los menores como todo ser humano menor de 18 años, contempla tres tipos de derechos:  De protección, como el derecho a la vida, a la convivencia familiar o contra todo tipo de abuso, violencia o explotación laboral.  De provisión, como el derecho a cuidados sanitarios, a un medio ambiente saludable o a los recursos para un adecuado desarrollo físico, mental, espiritual, moral y social.  De participación, como el derecho a una identidad y nacionalidad, a recibir información o opinar con libertad. Estos derechos se basan a su vez en cuatro principios fundamentales: la no discriminación; el interés superior del menor; el derecho a la vida, la supervivencia y el desarrollo; y el derecho a la participación. A diferencia de otras normas internacionales, la Convención incluye de forma explícita y con gran claridad los derechos económicos, sociales y culturales:  A la salud, a la educación y a la protección a través del acogimiento institucional o familiar cuando el menor no tiene familia o esta no puede asumir su cuidado.  A la justicia y a la presunción de inocencia.  A no ser reclutado o reclutada para participar en conflictos armados.  A que las tradiciones sociales, culturales o religiosas no interfieran en su salud.  A un nivel de vida adecuado para su pleno desarrollo personal. FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA DE LOS DERECHOS DEL NIÑO. La revisión crítica de las posturas actuales sobre los derechos del niño ha puesto de relieve las recíprocas contribuciones que ofrecen, por una parte, las teorías del derecho al delicado problema del niño como sujeto de derechos y, por otra, las peculiaridades sobre los derechos del niño respecto de las teorías de los derechos subjetivos en general. En este sentido es paradigmático el reto lanzado por La Convención es el tratado de derechos humanos másratificado de la historia (todoslos países lo han hecho excepto Estados Unidos), y su carácter vinculante obliga a cumplirla en todo el mundo.
  • 7. derechos del niño ponen a prueba las teorías de los derechos en general; incluso para las teorías libertarias. Las teorías jurídicas que intervienen en la fundamentación de los derechos del los problemas y tensiones que hemos visto en el anterior apartado, constituyen una referencia inexcusable en nuestros días Cronin, (2011) Fanlo, (2011), Archard, (2014). Las principales teorías que han abordado la cuestión de la fundamentación de los derechos del niño son: la teoría de la voluntad o elección (will o choice theory) y la teoría del interés. Exponemos a continuación muy brevemente lo más característico de ambas posturas, sin dejar de advertir la existencia de posiciones intermedias. La «teoría de la voluntad» o «teoría de la elección» establece que los derechos se han de entender como potestades del titular para prescribir obligaciones en otros sujetos. Siendo esto así, la característica distintiva del poseedor de un derecho subjetivo es la voluntad o discreción del titular con relación al contenido del derecho. El poder o la libertad (en sentido titular del derecho y presuponen entonces la posesión de cierta capacidad de acción, en el sentido de poder llevar a cabo intencionalmente elecciones morales con consecuencias jurídicamente relevantes. Únicamente quienes tengan agencia o autonomía moral, esto es, la capacidad de actuar a la luz de razones derechos. Sobre la base de estas premisas teóricas, se entiende fácilmente que considerar al niño como titular de derechos resulta un asunto controvertido. Así, algunos autores han concluido que el niño, al carecer de autonomía o capacidad propia para actuar como un agente moral, no tendría derechos morales o humanos en vista de sus implicaciones, se ha visto matizada por dos estrategias argumentativas. La primera apela a la «representación» en virtud del cual los derechos adscritos al menor se pueden hacer valer por parte de un sujeto capacitado que actúe en su nombre y por cuenta del representado. La segunda es el argumento de la potencialidad o argumento «evolucionista» respecto de los derechos: se tiene en cuenta el paso de una condición inicial de dependencia e inmadurez a una ulterior caracterizada por la adquisición de racionalidad y responsabilidad; los niños, paulatinamente y según avanza su desarrollo madurativo, adquieren progresivamente los distintos elementos normativos de los que se compone el dereGcho Wellman, (1984), Hierro, (1991), González (2008), Fanlo, (2011), Archard, (2014), que la característica esencial para fundar un derecho consistiría en determinar, de la forma más objetiva posible, la existencia de una necesidad básica o un interés superior a favor del sujeto titular. Esta necesidad o interés reviste tal importancia que conllevaría la imposición de obligaciones morales a otros sujetos o instituciones para su cumplimiento efectivo. Entonces, desde el punto de vista de su fundamentación, la peculiaridad de los derechos del niño residiría en que autorizan a poner en cuestión la preeminencia de la voluntad, del poder o de la capacidad del agente como como titular de derechos
  • 8. subjetivos. De este modo, nos permitirían centrar la atención en del sistema normativo), esto es, respecto a la satisfacción de un interés o de una necesidad tal que no se pueden dejar a la discrecionalidad del titular. Desde la teoría del interés se supone que los derechos pueden ser lógicamente anteriores a los deberes y que respecto de estos derechos la voluntad del menor sería irrelevante, ya que no se puede hablar de una facultad para renunciar a su cumplimiento, e incluso éste podría ser forzoso. Así, la aceptación de la teoría del a varios de los paradigmas tradicionales del derecho, por ejemplo, la no-intervención por parte de la autoridad pública en el ámbito teoría de la voluntad para explicar los derechos que suponen una acción positiva de los poderes públicos y de los particulares para la satisfacción de necesidades básicas del individuo y cuya satisfacción, dada su importancia (educación, asistencia sanitaria…) no se puede hacer depender de un acto voluntario del titular. No la voluntad o elección, que un derecho subsista sólo cuando exista un poder que pueda ser activado por parte del titular; por el contrario, es frente a un derecho (es decir, un bien o un interés particularmente relevante para el sujeto titular) cuando se debe establecer el deber que lo satisfaga, así como las formas (y, en consecuencia, también los poderes) por medio de las cuales exigir su cumplimiento Fanlo, (2007), González, (2008), Cronin, (2011), Archard, (2014). En cualquier caso, hay que puntualizar que las discrepancias que se presentan desde las dos perspectivas teóricas no se traducen en la negación de una protección especial para los menores de edad ni en la obligación por parte de los adultos de atender sus necesidades de modo que puedan desarrollarse adecuadamente. El punto de desacuerdo reside en si la titularidad de derechos es deseable y teóricamente sustentable, o si, por el contrario, la tutela y protección debe tener otros conductos normativos, bien jurídicos o bien morales Schoeman, (1980), Archard, (2014). LA EFECTIVIDAD DE LOS DERECHOS DEL NIÑO El Artículo 4 de la Convención sobre los Derechos del Niño, en particular, impone a los Estados miembros la aplicación de los Derechos del Niño. Sin embargo, existen muy pocos países que no cometen violaciones de los Derechos Humanos esenciales, entre ellos los del niño. De hecho, a pesar del carácter obligatorio del derecho internacional, todavía numerosos Estados consideran que los Derechos del Niño son simplemente una serie de principios con un valor moral. Por otra parte, para que un texto internacional se aplique a nivel nacional, debe ser aceptado y adaptado a la legislación nacional. Se trata de un sistema complejo que en muchos casos todavía no constituye una prioridad. De este modo, los Estados, incluso tras adherirse a las convenciones internacionales, aún no han
  • 9. integrado los Derechos del Niño en su jurisdicción interna debido a razones políticas o religiosas, entre otras. Incluso en el caso de adaptar estos derechos, las instituciones indispensables, como la asistencia a los niños, la policía o los hospitales, no las ponen en práctica debido al coste elevado que suponen. Por otra parte, la ineficacia de estas instituciones también pone en cuestión los Derechos del Niño, en casos en los que éstas resultan inaccesibles geográficamente o desde el punto de vista económico, desconocidas, o en los que el personal sea corrupto, entre otros, del mismo modo, los Derechos del Niño solo pueden ser eficaces gracias a los mecanismos de control y represión que el Estado ponga en funcionamiento para condenar a los culpables de sus violaciones. Sin embargo, los recursos de impugnación, es decir, el sistema de jueces y tribunales y, por lo tanto, la posibilidad de solicitar una condena por un abuso, aún no existe en muchos países o es parte de un sistema inoperante. Lo mismo ocurre con las decisiones de la justicia: en el caso de pronunciarse, no suelen aplicarse. No obstante, se ponen en cuestión los Derechos del Niño incluso debido a su imposibilidad de concretización o de sanción de los abusos. LA JUSTICIA INTERNACIONAL Y LOS DERECHOS DEL NIÑO El problema a nivel internacional consiste en la inexistencia de una autoridad que tenga el poder de condenar e imponer a los Estados e individuos el respeto a los Derechos del Niño. Numerosas asociaciones y organizaciones denuncian las violaciones de estos derechos, pero sin juicios ni poder de imposición, pocas situaciones experimentan mejoras. Los Estados que forman parte de la Convención sobre los Derechos del Niño deben realizar un informe acerca de la evolución de estos derechos en sus países, pero únicamente en los dos años siguientes a su adopción. Después, elaborarán un informe cada cinco años. Estos informes resultan, por lo tanto, imprecisos e insuficientes. A pesar de que el Protocolo facultativo de (2011) permite la presentación de comunicaciones individuales ante el Comité de Derechos del Niño, aún numerosos obstáculos impidensu accesibilidad,como el acuerdo del Estado y un procedimiento duro, costoso y desconocido, entre otros. Existen otros mecanismos, por ejemplo regionales, como el Tribunal Europeo de Derechos Humanos o el Comité de la Carta Africana de los Derechos y el Bienestar del Niño, que se enfrentan a las mismas dificultades. Por lo tanto, la sanción de un Estado es algo excepcional, mucho más difícil de conseguir si se trata de una gran potencia económica y militar.
  • 10. LOS CASOS DE AUSENCIA DE ESTADO En caso de guerra o derrocamiento del poder, el Estado no puede pedir a la población el respeto a los Derechos del Niño. Durante los períodos violentos de un país, también puede ocurrir que los Derechos del Niño no se apliquen, ya que no existe una protección específica del derecho de la guerra para los niños. En este caso, solo son aplicables los derechos fundamentales como, por ejemplo, el derecho a la vida. Por último, los niños apátridas, es decir, aquellos que carecen de nacionalidad, o los refugiados que huyen de sus países, tampoco cuentan con la protección de su Estado de origen. EL PAPEL DE LA SOCIEDAD El derecho internacional se aleja frecuentemente de la realidad. El cumplimiento de los Derechos del Niño está sujeto a la actitud diaria de los padres y de la familia, pero también a la de los profesionales públicos y privados y de todos los ciudadanos. De hecho, los Derechos del Niño no pueden existir sin todas estas partes. En la mayoría de los países, por ejemplo, un niño no puede presentar una denuncia por sí mismo. Debe ir acompañado de un adulto para que al menos se escuche su opinión. Del mismo modo, el derecho internacional promete unos principios de igualdad y no discriminación que no dejan de ser puramente teóricos. En la práctica, es necesario luchar de forma mucho más activa contra las prácticas tradicionales discriminatorias. De hecho, los niños más vulnerables, como las niñas pequeñas, o los niños pertenecientes a grupos minoritarios, sufren en mayor medida la violación de sus derechos. Por ejemplo, de acuerdo con un informe de Amnistía Internacional, en 2008, se les negó el acceso a la escuela a los niños romaníes en Eslovaquia, a pesar de la adhesión del país a numerosos textos internacionales que combaten este tipo de prácticas. De este modo, para que los Derechos del Niño se conviertan en una realidad, los Estados deben desarrollar en mayor medida los medios de prevención e información concernientes a los derechos y posibilidades de asistencia que se ofrecen a los niños y a la gente cercana a ellos.
  • 11. Sentencia T-260/12 PRINCIPIO DEL INTERES SUPERIOR DEL MENOR-Consagración constitucional e internacional/DERECHOS DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES-Obligación del Estado de brindar una protección especial Por parte de los investigadores hemos concluido que a lo largo de esta sentencia es que Los derechos fundamentales de los niños, niñas y adolescentes gozan de una especial protección tanto en el ámbito internacional como en nuestro Estado Social de Derecho. Ello, dada la situación de indefensión, vulnerabilidad y debilidad de esta población y la necesidad de garantizar un desarrollo armónico e integral de la misma. Los niños, en virtud de su falta de madurez física y mental -que les hace especialmente vulnerables e indefensos frente a todo tipo de riesgos-, necesitan protección y cuidados especiales, tanto en términos materiales, psicológicos y afectivos, como en términos jurídicos, para garantizar su desarrollo armónico e integral y proveer las condiciones que necesitan para convertirse en miembros autónomos de la sociedad. Atendiendo esta norma básica contenida en el preámbulo de la Convención sobre los Derechos del Niño y en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño, el artículo 13 de la Constitución Política de Colombia, exige la obligación de prodigar una especial protección a aquellos grupos sociales cuya debilidad sea manifiesta, destacándose entre estos grupos la especial protección de los niños, la cual es prevalente inclusive en relación con los demás grupos sociales.
  • 12. 5. Conclusiones Para la concepción liberal de los derechos, el problema que surge de la relación entre niños y de considerar al niño como sujeto de derechos, ya que éstos se entienden como instrumentos para promover la libertad o la autonomía, con un titular que sería, en consecuencia, un soberano libre para ejercer una parcela de libertad de acción. Si esto es así y si sólo cabe concebir a la persona como sujeto de derechos recibir, mantener o reivindicar los derechos que constituyen su libertad, es obvio que un infante o un niño, al menos en sus primeros años, se encuentra desamparado e impotente y por lo tanto no reuniría las características necesarias para ser considerado como agente moral. Pero retirado el presupuesto ideológico del individuo autónomo del pensamiento liberal, y siguiendo la propuesta del profesor Bueno (1999) en orden a la constitución de los procesos de autodeterminación personal, defendemos el principio de grupalidad y de la recíproca determinación entre el sujeto personal y su grupo social de referencia. El grupo social es quien en primera instancia reconoce y otorga valor al niño y en cuyo seno se constituirá como sujeto personal. Dicho de otro modo y recurriendo a los dos conceptos de libertad propuestos por Isaiah Berlín, el fundamento material de la individualidad del niño, cuando así es reconocida por el grupo social, constituiría la base para el fundamento formal tanto de su libertad negativa o libertad-de (de no ser esclavizado, vendido, maltratado…). Como de su progresiva autodeterminación y por lo tanto de su libertad positiva o libertad para (para expresar su opinión, ideas religiosas, participación…) siempre dependiente y conformada de forma polémica en su grupo social. Los dos conceptos de libertad, lejos de estar desconectados, parecen por tanto implicarse mutuamente. La libertad, como libertad positiva, como capacidad, facultad o potencia del hacer personal, reconocida al niño en la Convención, tiene que apoyarse en el poder de otras personas. Por ello, la libertad positiva está también limitada, canalizada o guiada por estas personas. Esta perspectiva, sostenemos, es la que aparece también en la Convención, pues los derechos de libertad reconocidos a favor los niños, al hacer referencia a sujetos en edad equilibrar la exigencia de tutelar algunas manifestaciones de autodeterminación del menor, con la exigencia de evitar que dichas manifestaciones lesionen, o comprometan, su desarrollo psicofísico. Un concepto general de los derechos del niño formulado en términos de necesidades e intereses del menor, exigiendo de él «según sus posibilidades» y desarrollo madurativo, dentro de un contexto grupal y social en el cual se conforma heterónoma y polémicamente su propia condición como sujeto personal y titular de derechos, permite, a nuestro juicio y sin retórica alguna, hablar de los «derechos del menor». Es decir, que es entonces cuando la individualidad del niño puede reivindicarse y exigirse como un derecho en el sentido más estricto pero siempre en función de normas morales variables (entre diferentes sociedades e incluso dentro de una
  • 13. misma sociedad). Unos valores morales que pueden ser virtualmente universales por propagación, aunque no de una forma armoniosa sino polémica, teniendo en cuenta esta pluralidad moral, que es a su vez legal y en último término, política. La acepción jurídica del «menor de edad», presente en la Convención en su artículo primero, supone agrupar en una noción única e indistinta a todos aquellos que todavía no han alcanzado la mayoría de edad. Pero teniendo en cuenta el conocimiento actual sobre el desarrollo infantil, se hace necesaria la apertura de la categoría «niño» a la distinción entre primera infancia, niñez y adolescencia para establecer, tanto los derechos y deberes jurídicos que se diseño de las políticas públicas que garantizan el ejercicio de estos derechos. De hecho, la fundamentación de los derechos del niño da lugar a disputas y problemas bastante diversos ello tanto en el plano ético, moral como jurídico Hierro, (1991), Galvis (2009) Laino (2012). Por lo demás, consideramos que debería ser legales y administrativos quiénes son los sujetos o instituciones con responsabilidades morales y jurídicas ante los niños y cuál es el contenido de sus obligaciones, sin perjuicio de delimitar los respectivos ámbitos de responsabilidad. Dicho de otro modo, la responsabilidad y el «deber» de instituciones y adultos ante los niños continúa siendo un punto de referencia ineludible.
  • 14. LISTA DE REFERENCIA. Agudelo-Ramírez, A., Murillo-Saá, L., Echeverry-Restrepo, L. & Patiño-López, J. A. (2013). Participación ciudadana y prácticas políticas de jóvenes en la cotidianidad. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud (2009). La clonación, la anticoncepción y el aborto en la sociedad biotecnológica. Oviedo: Pentalfa (2012). Convención Internacional de los Derechos del Niño: hacia un abordaje desacralizador. Bermúdez, J. M. (2009). Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, Duek, C. (2010). Infancia, desarrollo y conocimiento: los niños y niñas y su socialización. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, Durán-Strauch, E., Guáqueta-Rodríguez. Restablecimiento de derechos de niños, niñas y adolescentes en el sistema nacional de bienestar familiar. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, Espíndola. (2015). Los derechos del niño y las teorías de los derechos: introducción a un debate. Justicia y Derechos del niño (2011).