Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

2 gutiérrez, martínez o. mod. 5. present. efect.

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 16 Anuncio

2 gutiérrez, martínez o. mod. 5. present. efect.

Descargar para leer sin conexión

Presentación: "Importancia de la evaluación de las competencias genéricas y específicas de la Escuela de Enfermería Emma Cristina Castro de Morales"

Presentación: "Importancia de la evaluación de las competencias genéricas y específicas de la Escuela de Enfermería Emma Cristina Castro de Morales"

Anuncio
Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a 2 gutiérrez, martínez o. mod. 5. present. efect. (20)

Más reciente (20)

Anuncio

2 gutiérrez, martínez o. mod. 5. present. efect.

  1. 1. BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA DIPLOMADO EN DESARROLLO DE COMPETENCIAS PARA LA INVESTIGACIÓN. MÓDULO V. “ GENERACIÓN DE PRODUCTOS DE INVESTIGACIÓN. “ TAREA 5: ELABORACIÓN DE PRESENTACIONES EFECTIVAS. “ LA IMPORTANCIA DE LA EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS GENERALES Y ESPECÍFICAS EN LOS ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA DE LA ESCUELA “EMMA CRISTINA CASTRO DE MORALES” EN EL PERIODO DE VERANO 2014.” PRESENTA: M.E.C. Oscar de Jesús Gutiérrez Martínez. Facilitadores: Dr. Daniel Mocencahua Mora. Dr. Genaro Aguirre Aguilar.
  2. 2. Introducción.  La labor docente dentro de las escuelas de enfermería, en cualquiera que sea el nivel, es primordial, ya que nos vemos inmersos en la formación multidisciplinar de estudiantes del área de la salud que tendrán un trato directo, continuo y responsable de un paciente que se encuentre cursando un proceso patológico ya sea en un consultorio, hospital o en una comunidad.
  3. 3. Introducción.  El ejercicio y la práctica en el área la enfermería, está dirigida al bienestar social del ser humano aunado con otras áreas del saber. El objetivo es el cuidado de cualquier persona en cualquier edad considerando el estado físico, mental, social, anímico y espiritual, por lo que es necesario que la preparación dentro de las aulas sea lo mejor posible, para que puedan aplicar sus conocimientos, desarrollar las competencias de la profesión de la enfermería a las personas con el fin de prevenir, promover, conservar y recuperar la salud (Heitlinger, 2009).
  4. 4. Justificación.  En la actualidad, la función de la enfermera en el área de la salud es de suma importancia, pues dentro de las actividades que desempeña, se puede mencionar su papel dentro de los aspectos preventivos, curativos y rehabilitadores. Las enfermeras pueden trabajar en ambientes clínicos, hospitalarios y comunitarios, siendo muy amplio el campo de acción donde pueden realizar sus labores.
  5. 5.  La Escuela de Enfermería Emma Cristina Castro de Morales, es una institución pública ubicada en Huauchinango, Puebla. Cuenta actualmente con 12 trabajadores, las cuales corresponden: 8 como docentes, 2 como personal administrativo y 2 de mantenimiento e intendencia. De los 8 docentes, 2 son médicos generales, 2 administradores de empresas, 3 enfermeras y un estomatólogo. Los cuales trabajamos en las aulas, dando clases, más los trabajadores de base en los hospitales, los cuales realizan la función de supervisores.
  6. 6. Problema de Investigación.  Las competencias refieren capacidades complejas donde los estudiantes hacen converger distintos saberes de manera integral. No fueron construidas a partir de contenidos o temas, ni a partir de enfoques educativos o estructuras curriculares específicas. Por el contrario, se formularon a partir de conocimientos, habilidades y actitudes que pueden desarrollarse en distintos contextos curriculares. Se trata de aprendizajes globales, transferibles a diversos contenidos.  Por lo que se genera la siguiente pregunta de investigación: ¿Por qué es importante la evaluación de las competencias generales y específicas en las estudiantes de enfermería de la Escuela Emma Cristina Castro de Morales?
  7. 7. OBJETIVO GENERAL.  Demostrar la importancia de la evaluación de las competencias generales y específicas en las estudiantes de enfermería de la escuela “Emma Cristina Castro de Morales, en Huauchinango, Puebla.” OBJETIVOS ESPECÍFICOS. - Analizar las características de las competencias generales y específicas, adaptándolas al contexto de la institución. - Conocer el contenido temático de las asignaturas establecidas dentro de la institución y de las prácticas hospitalarias. - Determinar los factores que favorecen y desfavorecen la práctica clínica, hospitalaria y comunitaria de los estudiantes. - Evaluar las competencias generales y específicas.  Saber las deficiencias académicas de los estudiantes
  8. 8. Hipótesis.  “La evaluación de las competencias generales y específicas influyen en el desempeño académico y laboral de los estudiantes de enfermería de la Escuela de Enfermería Emma Cristina Castro de Morales.”
  9. 9. Diseño Metodológico.  Método: El estudio es de tipo: analítico, con las siguientes características: observacional, transversal, prolectivo y unicéntrico.  Población.: La población estudiantil de la Escuela de Enfermería Castro de Morales considerando a las generaciones 2011-2014.  Contexto: Se aplicarán los cuestionario en el horario de clase de las asignaturas de Salud Pública, Patología Médico Quirúrgica II y Bioquímica. Asegurando la captación y participación de toda la población.  Participantes. - Alumnos inscritos de la Escuela de “Enfermería Emma Cristina Castro de Morales”. - Se estudiará a alumnos de ambos géneros. - .Que acepte participar activamente en el estudio. - De cualquier nivel académico.
  10. 10. Tipología de las competencias.  Existen dos tipos de competencias, las genéricas y las específicas (FIMPES,2007): • Genéricas: aquellas que se consideran propias de un área profesional o bien de todas, es decir, son competencias transversales • Específicas: las que pertenecen a cada disciplina en particular.
  11. 11. Actualmente, el enfoque por competencias ha cobrado auge en todo el mundo, como ejemplo el proyecto Tuning, iniciado en Europa y que a partir del 2005 se hace el esfuerzo por implantarlo en América Latina.  Entre las competencias genéricas señaladas como necesarias para América Latina (Tuning América Latina) están: •Capacidad de abstracción, análisis y síntesis. • Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. • Capacidad para organizar y planificar el tiempo. • Conocimientos sobre el área de estudio y la profesión • Responsabilidad social y compromiso ciudadano • Capacidad de comunicación oral y escrita. • Capacidad de comunicación en un segundo idioma. • Habilidades en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación. • Capacidad de investigación.
  12. 12. Competencias Específicas.  1. Capacidad para aplicar los conocimientos en el cuidado holístico de la persona, familia y comunidad considerando las diversas fases del ciclo de vida en los procesos de salud - enfermedad. 2. Habilidad para aplicar la metodología del proceso de enfermería y teorías de la disciplina que organiza la intervención, garantizando la relación de ayuda. 3. Capacidad para documentar y comunicar de forma amplia y completa la información a la persona, familia y comunidad para proveer continuidad y seguridad en el cuidado. 4. Capacidad para utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para la toma de decisiones asertivas y la gestión de los recursos para el cuidado de la salud. 5. Demuestra respeto por la cultura y los derechos humanos en las intervenciones de enfermería en el campo de la salud. 6. Habilidad para interactuar en equipos interdisciplinarios y multisectoriales, con capacidad resolutiva para satisfacer las necesidades de salud prioritarias, emergentes y especiales. 7. Capacidad para diseñar y gestionar proyectos de investigación relacionados con el cuidado de enfermería y la salud.
  13. 13. Conclusión.  Los estudiantes de la Escuela de Enfermería “Emma Cristina Castro de Morales” realizan sus prácticas hospitalarias, clínicas y comunitarias, dentro de su formación teórica, por lo que se debe de reflexionar sobre que la responsabilidad de los docentes no solamente es la de evaluar los conocimientos teóricos, sino las competencias generales y específicas propias de las enfermeras, para que un buen desarrollo en sus labores prácticas.
  14. 14. Dentro de los objetivos que se deben cumplir, debemos de considerar: • Integrar las competencias para que la evaluación sea congruente y fácil para los profesionales, adecuándolas al contexto. • Que se desarrollen entornos y /o situaciones que favorezcan la integración de las competencias así como su evaluación. • Evaluar con los instrumentos necesarios para evitar la arbitrariedad en la evaluación.
  15. 15. Bibliografía.  - Barraza, Carmen Gloria, & Ortiz Moreira, Liliana. (2012). Factores relacionados a la calidad de vida y satisfacción en estudiantes de enfermería. Ciencia y enfermería, 18(3), 111-119. Recuperado en 10 de abril de 2014, de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717- 95532012000300011&lng=es&tlng=es. 10.4067/S0717-95532012000300011.  - Bazdresch, R. (1998). Gestión Estratégica de Los Recursos Humanos. Ed. Deusto. Bilbao. Pp. 39-45.  - Caballero, G (2000). Análisis del perfil del egresado de la carrera de  Medicina en la Universidad Médica Cubana. Revista Cubana de Educación Media Superior, 14(1):10-6.  - Chapman, H. (2009). Some important limitations of competency-based education with respect to nurse education: an Australian perspective Nurse Education Today 19(2):129-135.  - Cohen, B. (2004). Florence Nightingale. Investigación y Ciencia. Revista de Ciencias de la Salud. 2004; No. 92: 98-99.  - Grussing, P. (2004). Education and practice: Is competency-based education closing the gap American Journal of Pharmaceutical Education. 48(2):117-124.  - Heitlinger, A. (2009). Nurses and nursing: a comparative perspective Journal of Interprofessional Care pp. 165-174.  - Hinojoza, M. (2012). Evaluación de la formación académica de las/os graduadas/os escuela de enfermería facultad de ciencias de la salud y el ser humano de la Universidad Estatal de Bolívar - Moriel, C. (1994). La Federación Nacional de Asociaciones de Facultades y Escuelas de Enfermería y el desarrollo académico de la Enfermería en México. OPS. En Educación Médica y Salud Vol.28. No. 3  - Orellana Y, Alda, & Sanhueza A, Olivia. (2011). Competencia en investigación en enfermería. Ciencia y enfermería, 17(2), 9-17. Recuperado en 10 de abril de 2014, de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95532011000200002&lng=es&tlng=es. 10.4067/S0717- 95532011000200002.
  16. 16. !GRACIAS…!

×