2. Nota
Atlas de la Biblia
Cuando se inicio este proyecto tenía como fin dar una visión general de los sucesos y lugares donde acaecieron los
relatos de la Biblia.
Sin embargo, a medida que se ha ido avanzando en el trabajo ha sido menester cambiar de orientación y ver en
perspectiva la verdadera dimensión que este podía alcanzar.
Por lo que, si en un principio el deseo era dividir el trabajo en 3 o 4 partes, finalmente será en 10 partes. De este modo
se podrá abarcar y desarrollar todo el ‘Atlas de la Biblia’ que pretendo.
1. Creación hasta la entrada en Egipto
2. De Egipto a la tierra prometida
3. El arreglo de adoración pura
4. Periodo de Jueces hasta la división del Reino
5. Israel y Judá hasta Herodes Agripa
6. Judea en el tiempo de Jesús
7. Jesús y su vida
8. Congregación Cristiana
9. Jerusalén, una ciudad conquistada a través de la historia bíblica
10. Costumbres de tiempos bíblicos
3. Este trabajo está basado en las
publicaciones bíblicas y fuentes seglares.
❖‘Atlas de la Biblia’
Su propósito es explicar:
1. Qué sucesos explica la Biblia
2. Dónde ocurrieron
3. Cómo sucedieron los hechos
El ‘Atlas’ está dividido en 10 partes:
7ª Parte;
Jesús y su vida
Atlas de la Biblia
4. Contenido
Índice
•Comienzo y desarrollo de su vida
•Cronología de su actividad
•Judaísmo
•Arresto y juicio
•Ejecución
•El instrumento de ejecución
•Resurrección
6. Libro de la Biblia
Atlas de la Biblia
Libro Escritor
Dónde se
escribió
Cuando se
completó
Tiempo que
abarca
Mateo Mateo Palestina 41 E.C.
2 a.E.C. – 33
E.C.
Marcos Marcos Roma 60 – 65 E.C. 29 – 33 E.C.
Lucas Lucas Cesarea 56 – 58 E.C.
3 a.E.C. – 33
E.C.
Juan Juan Éfeso o cerca 98 E.C.
Después del
prólogo, 29 –
33 E.C.
9. Su nacimiento
Atlas de la Biblia
• La circuncisión de Jesús al octavo día (Lu 2:21)
• El que se le llevara al templo de Jerusalén cuarenta días después de su
nacimiento (Lu 2:22, 23; Le 12:1-4, 8),
• el viaje de los astrólogos “de las partes orientales” a Belén (donde Jesús
ya no estaba en un pesebre, sino en una casa, Mt 2:1-11; compárese
con Lu 2:7, 15, 16)
• La huida de José y María a Egipto con el niño (Mt 2:13-15)
• La matanza de los niños menores de dos años en Belén y sus distritos
cuando Herodes se dio cuenta de que los astrólogos no habían seguido
sus instrucciones (lo que indica que para entonces Jesús no era un
recién nacido). (Mt 2:16-18.)
Hay razones para pensar que la muerte
de Herodes se produjo en el año 1 a. E.C.
Entre el nacimiento de Jesús y la muerte
de Herodes tuvieron lugar varios
acontecimientos.
El que Jesús naciera en el otoño del año 2 a. E.C. permitiría suficiente tiempo para que esos acontecimientos tuvieran lugar
entre su nacimiento y la muerte de Herodes, probablemente en 1 a. E.C. No obstante, hay más razones para situar el
nacimiento de Jesús en el año 2 a. E.C.
10. José y María
Atlas de la Biblia
María no esperó a que su embarazo se hiciera evidente para hablar con José. Antes
de darle la noticia, quizá se preguntara cómo reaccionaría aquel hombre temeroso
de Dios. Sin embargo, le contó con valor todo lo que le había ocurrido.
José se preocupó muchísimo. Deseaba creer en las palabras de su amada, pero
nunca antes había ocurrido nada como aquello. La Biblia no revela qué
pensamientos se le cruzaron por la cabeza, pero sí nos dice que decidió divorciarse
de ella, puesto que a las parejas comprometidas ya se las consideraba casadas. Sin
embargo, no deseaba exponerla a la vergüenza pública o al castigo, así que optó
por divorciarse en secreto (Mateo 1:18, 19).
María no se amargó porque José no le creyera. Más bien, debió dolerle ver a este
hombre bondadoso sufrir por toda aquella situación.
José no llegó a hacer lo que planeaba, pues Dios no se lo permitió. En un sueño, un
ángel le dijo que el embarazo de María realmente era milagroso. Ya mucho más
tranquilo, José decidió hacer lo que María había hecho desde el principio: seguir la
dirección de Jehová. Se casó con ella y se dispuso a asumir la responsabilidad sin
igual de cuidar al Hijo de Jehová (Mateo 1:20-24).
11. Nacimiento del hijo de Dios
Atlas de la Biblia
La distancia entre Belén y Nazaret es de unos 150 kilómetros a través de las
montañas. Hacia allá tenía que ir José, ya que ese era el lugar de origen de la
familia del rey David, a la que tanto él como María pertenecían.
José “subió desde Galilea”. Y así fue, pues Belén
se encontraba al final de una empinada subida, a
más de 760 metros sobre el nivel del mar.
Tras varios días de camino, esta última parte debía resultar muy agotadora.
Hasta es posible que el viaje les tomara más tiempo de lo habitual, pues
seguramente tendrían que hacer frecuentes paradas para que María
descansara un poco.
12. Primera visita al Templo
Atlas de la Biblia
Después del mes, Jesús tiene 40 días de nacido. Sus padres lo
llevan al templo de Jerusalén, que queda a solo unos cuantos
kilómetros de donde están alojados.
De acuerdo con la Ley que Dios dio a Moisés, 40 días después de
haber dado a luz un hijo varón la madre de la criatura tiene que
presentar una ofrenda de purificación en el templo.
Como ofrenda suya presenta dos aves pequeñas. Eso revela algo
en cuanto a la situación económica de José y María.
La Ley de Moisés indica que debería ofrecerse un carnero joven,
que vale mucho más que unas aves. Pero si la madre no tenía lo
suficiente para un carnero, bastaría con que ofreciera dos
tórtolas o dos palomas.
En el templo, un hombre de edad avanzada toma en brazos a
Jesús. Se llama Simeón. Dios le ha revelado que no morirá sin
haber visto al prometido Cristo, o Mesías, de Jehová.
13. Los astrólogos
Atlas de la Biblia
No se revela cuántos astrólogos “de las
partes orientales” le llevaron “oro,
olíbano y mirra” a Jesús, pero no existe
ninguna base para aceptar el concepto
tradicional de que eran tres. (Mt
2:1, 11.)
Como astrólogos, eran siervos de dioses
falsos, y fueron conducidos, consciente o
inconscientemente, por lo que a ellos les
pareció una “estrella” que se movía.
Alertaron a Herodes de que había nacido
el “rey de los judíos”, y Herodes por su
parte trató de matar a Jesús.
Dios intervino. De manera que estos se
dirigieron a su tierra por otro camino, en
lugar de volver a Herodes, después de
que “en un sueño se les dio advertencia
divina”. (Mt 2:2, 12.)
14. Magia y astrología
Atlas de la Biblia
Según Herodoto, los magos eran una tribu meda que alegaba interpretar los
sueños y a la que se habían encargado oficialmente los ritos sagrados; eran la
clase docta y sacerdotal, y tenían, según se suponía, la capacidad de sacar de
los libros y de la observación de las estrellas una perspicacia sobrenatural en
cuanto a los acontecimientos venideros.
Las investigaciones posteriores propenden a hacer de Babilonia, más bien que
de Media y Persia, el verdadero centro de la magia. ‘Originalmente, los
sacerdotes medos no se llamaban magos. Sin embargo, los caldeos les dieron
el nombre de magos debido a su casta sacerdotal.
15. Jesús en el Templo
Atlas de la Biblia
Aunque la Ley no requería que las mujeres asistieran a la
celebración anual de la Pascua, María solía acompañar a José
año tras año en el largo y difícil viaje de unos 150 Km. hasta
Jerusalén con este propósito.
Algunos de los guías religiosos más ilustres se quedaban en el
templo después de las fiestas para enseñar a la gente en
alguno de sus amplios atrios. Las personas se sentaban a sus
pies, escuchando y haciendo preguntas.
Estos maestros eran hombres muy instruidos. Tenían
profundos conocimientos de la Ley mosaica, así como del
sinfín de complejas leyes y tradiciones humanas que se habían
multiplicado con los años.
27. Bautismo de Jesucristo
Atlas de la Biblia
Jesús nació seis meses después que Juan; cuando Jesús se bautizó
“era como de treinta años”; y Jesús murió en la primavera de
33 E.C. (tiempo de la Pascua), cuando tenía 33 1/2 años de edad.
(Lucas 1:24-38; 3:23; 22:14-16, 54.)
Con esa información bíblica exacta y la fecha seglar del reinado
de Tiberio, el ministerio de Juan empezó en la primavera de
29 E.C. y que seis meses después, en el otoño de 29 E.C., Juan
bautizó a Jesús
28. Discípulos de Jesús
Atlas de la Biblia
• Andrés
• Simón Pedro
• Juan
• Santiago (hermano de
Juan)
• Felipe
• Natanael (Bartolomé)
• Mateo
• Judas Tadeo
• Judas Iscariote
• Simón el Cananita
• Tomás
• Santiago (hijo de
Alfeo)
29. Sermón del Monte
Atlas de la Biblia
El lugar está al lado del mar de Galilea,
probablemente cerca de Capernaum. Después de
haber pasado toda la noche en oración, Jesús
acaba de escoger a 12 de sus discípulos para que
sean apóstoles. Entonces, con todos ellos, baja a
esta parte llana de la montaña.
Algunas personas han venido desde Judea y
Jerusalén, a una distancia de 100 a
110 kilómetros. Otras han venido desde la costa
de Tiro y Sidón, situada al norte. Han venido a
escuchar a Jesús y a ser sanadas de sus
enfermedades.
31. Diáspora judía
Atlas de la Biblia
Esta dispersión de los judíos, conocida como diáspora, se produjo a causa de las sucesivas conquistas que experimentó la nación
hebrea. Primero fueron desterrados por los asirios en el 740 antes de nuestra era y, más tarde, por los babilonios en el 607. Solo
un pequeño grupo de exiliados regresó a Israel (Isaías 10:21, 22). Los demás se quedaron en colonias diseminadas por diversas
regiones.
Como resultado, en el siglo V antes de nuestra era había judíos en los 127 distritos jurisdiccionales del Imperio persa (Ester 1:1;
3:8). Puesto que los judíos se esforzaban por ganar conversos, con el tiempo un gran número de personas llegó a conocer a
Jehová y la Ley (Mateo 23:15). Por eso, con motivo de la fiesta del Pentecostés, muchos judíos de diversos países se reunieron en
Jerusalén en el año 33 de nuestra era y pudieron escuchar las buenas nuevas acerca de Jesús. Así pues, esta dispersión de los
judíos por todo el Imperio romano contribuyó a la rápida difusión del cristianismo.
32. Diáspora judía
Atlas de la Biblia
Se puede calcular que antes del año 70 vivían dos millones y medio de judíos en Judea y bastante más de cuatro millones en la
diáspora romana Es probable que los judíos representaran algo así como una décima parte de la población total del imperio, y en
los lugares de mayor concentración, las ciudades de las provincias orientales, pueden haber llegado a constituir una cuarta parte de
la población”.
Las mayores concentraciones se hallaban en Siria, Asia Menor, Babilonia y Egipto, en el este; y las comunidades más pequeñas se
encontraban en Europa. Algunos cristianos judíos bien conocidos procedían de la diáspora, como Bernabé, de Chipre; Prisca y
Áquila, naturales del Ponto que vivieron en Roma; Apolos, de Alejandría, y Pablo, de Tarso (Hechos 4:36; 18:2, 24; 22:3).
Las comunidades de la diáspora mantenían muchos vínculos con la tierra de sus antepasados. Por ejemplo, enviaban el impuesto
anual para el templo de Jerusalén, lo cual era una forma de participar en las actividades del templo y en la adoración que allí se
rendía
Otro vínculo lo constituían las decenas de miles de peregrinos que viajaban a Jerusalén todos los años con motivo de las fiestas,
como lo deja ver el relato de Hechos 2:9-11 sobre el Pentecostés del año 33. Los peregrinos judíos que acudieron en aquella ocasión
provenían de Partia, Media, Elam, Mesopotamia, Capadocia, Ponto, la provincia romana de Asia, Frigia, Panfilia, Egipto, Libia,
Roma, Creta y Arabia.
33. Judaísmo
Atlas de la Biblia
Tras la destrucción de Jerusalén
en 607 a.E.C., se desarrolló la
religión del judaísmo, basada
más en tradiciones orales que
en la Ley escrita de Jehová.
En 332 a.E.C. Alejandro Magno
se apoderó del Oriente Medio y
lanzó la helenización. Todo el
imperio se saturó del idioma, la
cultura y la filosofía de Grecia.
Como resultado las culturas
griega y judía se mezclaron.
Los judíos se familiarizaron con
el pensamiento griego, y
algunos hasta se hicieron
filósofos. Filón de Alejandría,
del siglo I E.C., procuró explicar
el judaísmo en términos de la
filosofía griega, como si los dos
sistemas expresaran las
mismas verdades.
“Enriquecidos con el
pensamiento platónico, la
lógica aristotélica… , los
eruditos judíos consideraron la
Torá con nuevos instrumentos
para ello. Procedieron a añadir
la razón griega a la revelación
judía”
Desde el siglo III a.E.C. se
comenzó a separar a las
mujeres de los hombres en las
sinagogas judías, y se las
disuadía de leer la Tora. La
educación se daba
principalmente a los
muchachos.
34. Sectas del judaísmo
Atlas de la Biblia
• El nombre significa “píos” o “santos”. Se mencionan por primera vez como grupo alrededor del
año 200 a.E.C. Gozaban de poder político y eran defensores fanáticos de la pureza de la Ley contra
la tiranía y el influjo helenísticos. Los hasidim se dividieron en tres grupos: fariseos, saduceos y
esenios.
Hasidim
• Recalcaban una ley oral más bien que los
sacrificios del templo. Eran defensores fanáticos
de la letra de la Ley.
Fariseos
• Hacían hincapié en la importancia del templo y el
sacerdocio. No creían en la vida futura.
Saduceos
• Místicos que al parecer vivían en comunidades aisladas, se consideraban el verdadero resto de
Israel, y esperaban recibir en un estado de pureza al Mesías prometido. Llevaban una vida
contemplativa y ascética, y buena parte de sus creencias reflejaban conceptos persas y griegos.
Esenios
35. Sectas del judaísmo
Atlas de la Biblia
• Partidarios de la dinastía de los Herodes, que había recibido su autoridad de Roma. Eran más
políticos que religiosos; se ha dicho que alegaban seguir la Ley, pero opinaban que era lícito
que los judíos reconocieran a un príncipe extranjero (pues los Herodes no eran verdaderos
judíos, sino idumeos). Eran muy nacionalistas y no querían ni un gobierno teocrático bajo reyes
judíos ni el gobierno romano, sino la restauración del reino nacional bajo uno de los hijos de
Herodes.
Herodianos
• Secta judía que existió en el primer siglo de la E.C. Eran nacionalistas militantes que
contribuyeron en gran manera a fomentar la victoriosa revuelta judía contra los romanos en
66 E.C.
Celotes
Todos estaban en oposición unos a otros
en sentido religioso y filosófico.
36. Sanedrín
Atlas de la Biblia
Era el tribunal supremo judío.
Estaba ubicado en Jerusalén y se
componía de 71 miembros.
Durante el ministerio terrestre de Jesús, entre los 71 miembros
estaba el sumo sacerdote y otros que habían ocupado dicho
puesto (era posible que varios de ellos vivieran en el mismo
tiempo, puesto que durante la gobernación romana ese puesto
se ocupaba por nombramiento).
En el Sanedrín también había miembros de
las familias de los sumos sacerdotes,
ancianos, cabezas de las tribus y de las
familias, así como escribas, que eran
hombres versados en la Ley. (Hch 4:5, 6.)
Estos hombres eran miembros de las
sectas de los fariseos y de los
saduceos. (Hch 23:6.)
37. Salón del Sanedrín
Atlas de la Biblia
Este lugar se encontraba pegado
al recinto del Templo.
El gran Sanedrín era el tribunal
supremo judío. Se componía de
71 miembros que juzgaban
asuntos de mucho calado.
Jesús fue detenido y llevado a
Jerusalén ante los sacerdotes
Anás y Caifás, y más tarde, al
salón del Sanedrín para juzgarlo.
(Mt 26:57–27:1; Jn 18:13-27.)
El registro nos muestra que fue
en el Salón del sanedrín que los
‘gobernantes’, mediante
amenazas, les prohibieron hablar
en el nombre de Jesús. Hech.
4:16, 17. Hech. 5:27-29
38. Tribunal judío
Atlas de la Biblia
El cabeza y presidente del Sanedrín era el sumo sacerdote, y él era quien convocaba a la asamblea. (Hch 5:17, 21, 27; 7:1; 22:5;
23:2.)
El sumo sacerdote Caifás presidió el juicio de Jesús, aunque antes lo interrogó Anás. (Mt 26:3, 57; Mr 14:53, 55, 60, 63; 15:1;
Lu 22:54; Jn 18:12, 13, 19-24.)
Ananías era el sumo sacerdote que presidía el Sanedrín cuando se juzgó a Pablo. (Hch 23:2.)
“El Sanedrín se sentaba desde que se ofrecía el sacrificio diario matinal hasta
el sacrificio de la tarde. No juzgaba en sábado ni en los días festivos. En casos
capitales, el tribunal juzgaba durante el día, y el veredicto se emitía durante
las horas del día, y si era de condena, se anunciaba al día siguiente. Por lo
tanto, no podía celebrarse juicio en la víspera de un sábado o de una fiesta”.
“El sanedrín estaba dispuesto como si fuera la mitad de una era,
semicircular, de modo que uno podía ver al otro. Dos escribas judiciales se
colocaban delante de los jueces, uno a la derecha y otro a la izquierda y
pasaban a escrito tanto las alegaciones en favor de la absolución [como] en
favor de la condenación”
39. Origen del Sanedrín
Atlas de la Biblia
El Sanedrín llegó a existir durante el tiempo de la gobernación griega sobre Palestina.
En el tiempo del ministerio terrestre de Jesús, el gobierno romano permitió que el Sanedrín tuviese bastante independencia, y le otorgó
autoridad civil y administrativa. Tenía guardias a su disposición y poder para detener y encarcelar. (Mt 26:47; Hch 4:1-3; 9:1, 2.)
Incluso los judíos de la Diáspora reconocieron su autoridad religiosa. (Hch 9:1, 2.)
Bajo la gobernación romana, el Sanedrín debió perder con el tiempo la autoridad legal para ejecutar la
pena de muerte sin la oportuna autorización del gobernador romano (procurador). (Jn 18:31.)
Se abolió el Sanedrín después de la destrucción de Jerusalén en el año 70 E.C.
40. Otros tribunales
Atlas de la Biblia
En Jerusalén había, además, tribunales inferiores
compuestos de 23 miembros cada uno.
Según la Misná, estos tribunales menores también
estaban ubicados en otras ciudades de Palestina con
un cierto número de habitantes. No se reunía el
tribunal completo en cada juicio.
El número de miembros variaba según la gravedad del
caso y la dificultad de llegar a emitir un veredicto.
Además, en los pueblos había tribunales compuestos
por tres hombres, así como un tribunal que tenía siete
ancianos del pueblo.
41. Sinagogas
Atlas de la Biblia
Durante el cautiverio judío, o poco después, se
empezaron a usar las sinagogas. Con el tiempo, se
abrieron sinagogas en muchos lugares, y las
ciudades grandes llegaron a tener más de una.
Eran sobre todo centros docentes en los que se leían
y enseñaban las Escrituras, aunque también fueron
lugares de oración y culto a Dios. Jesús y sus
discípulos acostumbraban a ir a las sinagogas a
impartir instrucción y alguna palabra de estímulo a
los presentes. (Mt 4:23; Lu 4:16; Hch 13:14, 15;
17:1, 2; 18:4,Hch 15:21.)
Los aspectos básicos del culto practicado en las
sinagogas se reprodujeron en los lugares de reunión
de los cristianos: lectura y explicación de las
Escrituras, palabras de estímulo, oración y
alabanzas a Dios. (1Co 14:26-33, 40; Col 4:16
42. Roma y el judaísmo
Atlas de la Biblia
Los romanos permitían que los miembros de la aristocracia judía, entre ellos los sacerdotes principales, se encargaran de la
administración cotidiana de Judea. De esta forma, Roma controlaba la provincia y se aseguraba el cobro de los impuestos sin
necesidad de desplazar muchos soldados a la zona. Se esperaba de la jerarquía judía que mantuviera el orden y defendiera
los intereses romanos.
A pesar de que los gobernadores del imperio sentían poca simpatía por los líderes judíos, y estos, a su vez, se sometían a
regañadientes a su dominación, a ambas partes les interesaba cooperar para mantener un gobierno estable.
El sumo sacerdocio siempre había sido un cargo hereditario y vitalicio, pero los Asmoneos lo usurparon en el siglo segundo
antes de nuestra era. Herodes el Grande nombraba y destituía a los sumos sacerdotes, mostrando así que era él quien
controlaba ese puesto. Los gobernadores romanos siguieron ese mismo patrón.
43. Roma nombraba el ‘poder’
Atlas de la Biblia
Los sacerdotes eran ‘escogidos’ de familias ricas que
pertenecían a la aristocracia. Por ejemplo, es probable
la fortuna de Caifás procedieran de grandes
propiedades situadas en la región de Jerusalén.
Anás (Sumo Sacerdote) quería estar seguro de que su
futuro yerno fuera un aliado político de confianza;
además, parece que los dos pertenecían a la poderosa
secta de los saduceos (Hechos 5:17).
Los miembros de una prominente familia sacerdotal,
como era el caso de Caifás recibían instrucción sobre
las Escrituras Hebreas y su interpretación.
Su servicio en el templo empezaba cuando contaban
20 años
Roma ‘nombraba’ a los sumos
sacerdotes.
44. Cajita pequeña que contenía cuatro
porciones de la Ley (Éx 13:1-10, 11-
16; Dt 6:4-9; 11:13-21) y que los
varones judíos llevaban sobre su
frente y en su brazo izquierdo.
“los rabinos afirmaban que en la
Biblia solo se expresaba la ley
general, por lo que su aplicación y
elaboración dependía por entero de
la tradición y la inferencia”.
Cristo Jesús censuró a los escribas y
fariseos por ‘ensanchar las cajitas
que contienen escrituras que
llevaban puestas como resguardos’.
(Mt 23:5.)
Al parecer, agrandaban estas
cajitas porque querían dar a otros
la impresión de que eran
observantes celosos y concienzudos
de la Ley.
Para los líderes religiosos estas
cajitas eran amuletos protectores.
Cajita que contiene Escritura
Atlas de la Biblia
45. Sacerdotes
Atlas de la Biblia
En el año 167 a. E.C. estalló la rebelión del sacerdote judío Matatías
y sus cinco hijos, comúnmente llamados los macabeos, o
asmoneos. La revuelta de los macabeos, en un principio de
naturaleza religiosa, pronto se convirtió en una lucha política por la
autodeterminación judía.
En el año 165 a. E.C.
recuperaron el templo y lo
volvieron a dedicar, suceso que
en la actualidad los judíos de
todo el mundo celebran
anualmente.
Para entonces, “los sacerdotes no solo
tenían en sus manos el liderazgo espiritual
y social del pueblo , sino que constituían la
clase más poderosa y rica de Jerusalén,
tanto en sentido político como
económico”.
46. Hombres arrogantes
Atlas de la Biblia
Los sacerdotes se habían hecho altaneros y
negligentes en el cumplimiento de sus deberes de
pastoreo, algunos que no eran sacerdotes
empezaron a remplazarlos en las tareas de
interpretar la Ley y administrar justicia.
Estos hombres, conocidos como escribas, eran
diestros en encontrar pretextos para la gente que
estaba resuelta a burlar la Ley.
47. Los fariseos
Atlas de la Biblia
Los fariseos aparecieron en el
período helénico como reacción
radical al helenismo antisemita.
“separados”. Los fariseos se
consideraban seguidores de Moisés.
Formaron su propia sociedad o
fraternidad.
Para ser admitido, había que
prometer ante tres miembros que
se observaría con rigurosidad la
pureza levítica, se evitaría la
relación estrecha con los ʽam
haʼ·á·rets, y se pagarían
meticulosamente los diezmos.
Marcos 2:16 menciona a “los
escribas de los fariseos”. Algunos
fariseos eran escribas y maestros
profesionales, mientras que otros
eran laicos. (Mateo 23:1-7.)
48. Los fariseos
Atlas de la Biblia
Los fariseos creían que Dios es
omnipresente. Razonaban que,
puesto que “Dios estaba en todas
partes, podía adorársele dentro y
fuera del Templo, y que no se le
invocaba solo mediante sacrificios.
Promovieron la sinagoga como lugar
de culto, estudio y oración, y la
convirtieron en un lugar central e
importante en la vida de la gente,
hasta el punto de rivalizar con el
Templo”
Eran inflexibles maestros tradicionalistas que
pecaban de legalismo, soberbia y afán
proselitista; vivían pagados de su propia
justicia, y se aprovechaban de la enseñanza
en las sinagogas para manipular a la nación.
Principalmente de clase media,
despreciaban al vulgo. Pero a los
ojos de Jesús, la mayoría eran
hombres egoístas, avaros
inmisericordes e hipócritas
redomados. (Mateo 23.)
A la par que aceptaban todas las Escrituras
Hebreas, según su interpretación, atribuían tanta o
más importancia a sus tradiciones orales, que, en
sus palabras, eran “una valla alrededor de la ley”.
Pero lejos de ser una valla, sus tradiciones
invalidaban la Palabra de Dios y eran
desconcertantes. (Mateo 23:2-4; Marcos 7:1, 9-13.)
49. Escribas
Atlas de la Biblia
Eran funcionarios de menor jerarquía versados en la Ley que, al
parecer, desempeñaban cargos de copistas o de jueces (Marcos
2:6; 9:14; Lucas 5:17-21).
En Jerusalén, los escribas estaban muy relacionados con el
gobierno judío (Mateo 16:21). Trabajaban en estrecha
colaboración con los sacerdotes, tanto al juzgar y hacer cumplir
las leyes y tradiciones judías, como al tratar otros asuntos del
Sanedrín”.
Así pues, algunos de estos prominentes maestros de la Ley
formaban parte del Sanedrín (el tribunal supremo judío), junto
con los sacerdotes principales y los fariseos.
Aunque la mayoría de los escribas mencionados en la Biblia eran
acérrimos opositores de Jesús, algunos estuvieron de su parte
50. Prominente secta religiosa del judaísmo
relacionada con el sacerdocio. (Hch 5:17.)
No creían ni en la resurrección ni en los ángeles.
(Hch 23:8.) En la última mitad del siglo II a. E.C.
estaban enfrentados a los fariseos.
Eran aristócratas y gente acaudalada
de la nación, y no contaban con el
apoyo de las masas. ‘al parecer, la
mayoría de ellos eran sacerdotes o se
habían casado con mujeres de las
familias de los sumos sacerdotes’.
Así que llevaban mucho tiempo relacionados
estrechamente con quienes ostentaban el poder, por lo
cual percibían como una amenaza que podía minar su
autoridad natural la creciente importancia de los
fariseos en la vida pública, así como su idea de
extender la santidad sacerdotal a todo el mundo.
Su credo conservador, fundado
principalmente en su interpretación
de los escritos mosaicos, revelaba su
oposición a la poderosa secta farisea.
(Hechos 23:6-8.)
Rechazaban las profecías de las
Escrituras Hebreas por parecerles
especulativas. Enseñaban que los
libros bíblicos de carácter histórico,
poético y proverbial no eran
inspirados ni esenciales
Saduceos
Atlas de la Biblia
51. Capitán del Templo
Atlas de la Biblia
• Una de sus funciones era la de supervisar la adoración en el templo de
Jerusalén.
• También era responsabilidad suya mantener el orden dentro y fuera de
aquel recinto, para lo cual coordinaba lo que algunos llaman la policía
del templo.
• Con la ayuda de otros capitanes de menor rango, él se encargaba de
que los vigilantes abrieran las puertas del templo por las mañanas y
las cerraran por las noches, de que nadie entrara a las zonas de acceso
restringido y de que se custodiara la tesorería del templo.
El sacerdote que servía como capitán del
templo ocupaba el segundo puesto en
importancia después del sumo sacerdote.
• Es probable que cada una
tuviera su propio capitán (1
Crónicas 24:1-18).
Los sacerdotes y levitas que trabajaban en
el templo estaban organizados en
veinticuatro divisiones, las cuales se
turnaban para servir una semana
completa, dos veces al año.
• Según la Biblia, conspiraron junto con otros sacerdotes principales para
asesinar a Jesús.
• Además, se valieron de los hombres a su cargo para arrestarlo (Lucas
22:4, 52).
Los capitanes del templo eran personajes
muy influyentes.
52. Rabinos (Rabí)
Atlas de la Biblia
Para el siglo I E.C., a los
graduados de las escuelas
fariseas se les conocía por
el nombre de maestros de
la ley judía. Como señal
de respeto, otros judíos
empezaron a llamarlos
“mi maestro”, rabí.
Su conocimiento de la Ley
les hizo adquirir prestigio y
llegaron a ser un nuevo
tipo de líder espiritual. Su
intención era desplazar a
los saduceos, a través del
culto en las sinagogas.
La destrucción del templo,
en 70 E.C., puso fin a la
autoridad del sacerdocio, y
los rabíes fariseos llegaron
a ser los líderes
indiscutibles del judaísmo.
53. El hombre por encima de la Palabra
Atlas de la Biblia
Su posición sin igual fomentó la formación de un
tipo de culto centrado en los sabios rabínicos.
Debido a que se dio más importancia al rabí que
a la Torá —aprender la Torá a través del rabí—,
el judaísmo se convirtió a partir del siglo I en
una religión orientada hacia el rabí.
La persona no se acercaba a Dios mediante su
Palabra escrita inspirada, sino mediante un
modelo personal, un maestro: el rabí.
La Escritura inspirada cedió terreno a la ley oral
y a las tradiciones enseñadas por los rabíes. A
partir de entonces, la literatura judía, como el
Talmud, se centró más en las discusiones,
anécdotas y comportamiento de los rabíes que
en las declaraciones de Dios.
54. Caifás
Atlas de la Biblia
Caifás era sumo sacerdote durante el
ministerio terrestre de Jesús. (Lu 3:2.) Era
yerno del sumo sacerdote Anás (Jn 18:13).
Recibió su nombramiento del antecesor de
Poncio Pilato, Valerio Grato, hacia el año
18 E.C., aunque hay quien afirma que no fue
sino hasta el año 26 E.C. Ocupó ese cargo
hasta alrededor del año 36 E.C., más tiempo
que cualquiera de sus predecesores
inmediatos, gracias a su sagaz diplomacia y
cooperación con el gobierno romano. Caifás
era saduceo (Hch 5:17) y buen amigo de
Pilato.
Para el tiempo de Caifás, el
sumo sacerdote era el líder
político de los judíos. La
codicia, el favoritismo, la
tiranía y la violencia
caracterizaron a las
principales familias de la
aristocracia judía.
Era un gran opositor del
cristianismo. Un funcionario
romano llamado Vitelio
destituyó a Caifás de su
puesto.
55. Casa de Caifás
Atlas de la Biblia
Los sacerdotes principales y los hombres de más edad se reunieron
en la casa de Caifás para planear la forma de atrapar y matar a
Jesús. (Mateo 26:3, 4, 14, 15).
“Los sacerdotes principales ahora entraron en consejo para matar
también a Lázaro, porque a causa de él muchos de los judíos [...]
ponían fe en Jesús.” (Juan 12:10, 11.)
Fue de su casa de Jerusalén de donde sacaron a Jesús para llevarlo
ante el procurador romano Poncio Pilato”
56. Anás
Atlas de la Biblia
Quirinio, gobernador romano de Siria, designó a Anás para ocupar
dicho cargo en el sexto o séptimo año de nuestra era. era sumo
sacerdote cuando Jesús, a la edad de doce años, asombró a los
maestros rabínicos en el templo. (Lu 2:42-49.)
El sumo sacerdote Anás y su familia tuvieron
intereses creados en relación con los comerciantes
del templo.
Se habla de “los bazares de los hijos de Anás” allí
establecidos. Las sumas que percibían de los
cambistas y de la venta de animales en los terrenos
del templo eran una de sus principales fuentes de
ingresos.
El acto de Jesús de desalojar a los comerciantes “fue
no sólo dirigido contra el prestigio de los sacerdotes,
sino también contra sus bolsillos”. Sea como fuere,
sin duda sus enemigos deseaban eliminarlo (Lucas
19:45-48).
57. Valerio Grato y Anás
Atlas de la Biblia
Valerio Grato,
gobernador de Judea,
destituyó a Anás
alrededor del año 15 de
nuestra era, y otros tres
personajes ocuparon el
cargo en rápida
sucesión, entre ellos un
hijo de Anás.
Valerio Grato lo destituyó
porque, se extralimitaba en el
desempeño de las funciones
que los romanos le habían
asignado.
Aunque no volvió a ser sumo
sacerdote oficial, siguió
ejerciendo gran poder e
influencia como sumo
sacerdote emérito y su voz era
prioritaria en la jerarquía judía.
Cinco de sus hijos, así como su
yerno Caifás, fueron a su vez
sumos sacerdotes. Debido a su
prominencia, a Anás se le
designa en las Escrituras con
merecimiento como uno de los
principales sacerdotes. (Mt
26:3; Lu 3:2.)
58. El Sábado
Atlas de la Biblia
Dado que la Ley mosaica no entraba en muchos detalles en cuanto al sábado, a través de los siglos los rabinos estipularon
numerosas prohibiciones con las que fundamentalmente hicieron ilícita toda forma de trabajo en sábado.
Según la Misná, las prohibiciones laborales se agrupaban en 39 categorías principales, entre las que figuraban la costura, la
escritura y la agricultura.
59. La ley sabática
Atlas de la Biblia
El sábado de descanso debía ser una bendición en sentido espiritual y físico para el pueblo de Dios. Sin embargo, los guías
religiosos judíos impusieron muchas reglas que deshonraban la ley sabática de Dios y la convertían en una carga para el
pueblo. Por ejemplo, si alguien sufría un accidente o una enfermedad, no podía recibir ayuda en sábado a menos que su vida
estuviera en peligro.
Una escuela de fariseos interpretaba la ley sabática tan estrictamente que decía: “En Sabat [...] ni se consuela a dolientes, ni se
visitan enfermos”. Otros jefes religiosos permitían esas visitas en sábado pero estipulaban que se dijera al enfermo: “No hay
que quejarse”.
60. Escritos sagrados de los judíos
Atlas de la Biblia
• “Si la Biblia es la piedra angular del judaísmo, entonces el Talmud es la columna
central, que se eleva desde los cimientos y sostiene todo el edificio espiritual e
intelectual [...] Ninguna otra obra ha tenido igual influencia en la teoría y práctica de la
vida judía”
• Los judíos ortodoxos no solo creen que Dios dio a Moisés la ley escrita, o Torá, en el
monte Sinaí, sino que también Dios le reveló explicaciones específicas de cómo
observar aquella Ley, y que estas habían de pasarse oralmente. Esto se llamó la ley
oral. Así, el Talmud es el resumen escrito, con comentarios y explicaciones posteriores,
de esa ley oral, compilada por rabinos desde el siglo II E.C. hasta ya entrada la Edad
Media.
El Talmud
• La Misná
• Una colección de comentarios que complementan la Ley de las Escrituras, basada en
las explicaciones de los rabinos. Fue puesta por escrito a fines del siglo II y principios
del III E.C.
• La Gemara
• Una colección de comentarios sobre la Mishnah por rabinos de un período posterior
(del siglo III al VI E.C.).
El Talmud por lo general se
divide en dos secciones
principales
61. Ley oral
Atlas de la Biblia
En el siglo II a.E.C., los fariseos —un nuevo grupo dentro del judaísmo que no confiaba en el sacerdocio— empezaron a instituir
tradiciones que permitían al hombre común considerarse tan santo como el sacerdote. Estas tradiciones atrajeron a muchas
personas, pero eran una inaceptable adición a la Ley (Deuteronomio 4:2; 12:32).
Los fariseos se convirtieron
en los nuevos eruditos de la
Ley, y realizaban el trabajo
que, según ellos, no hacían
los sacerdotes.
Dado que su autoridad
no hallaba base en la Ley
mosaica, idearon nuevos
métodos de interpretar las
Escrituras inventándose
alusiones crípticas y
siguiendo otros
procedimientos que
parecían apoyar sus
puntos de vista.
En su función de
guardianes y promotores
principales de estas
tradiciones, crearon una
nueva base de autoridad en
Israel.
62. Los fariseos y la ley
Atlas de la Biblia
Para el siglo I E.C., los fariseos se habían convertido en una fuerza dominante en el judaísmo.
Al recopilar las tradiciones orales existentes y buscar algún apoyo de las Escrituras para establecer otras tradiciones suyas, los
fariseos vieron la necesidad de otorgarse más autoridad a sí mismos.
Nació un nuevo concepto sobre el origen de estas tradiciones. Los rabíes empezaron a enseñar: “Moisés recibió la Torá desde el
Sinaí y la transmitió a Josué, Josué a los ancianos, los ancianos a los profetas, los profetas la transmitieron a los hombres de la
Gran Asamblea”
63. El Talmud
Atlas de la Biblia
Tras la destrucción del templo
de Jerusalén en 70 E.C., los
sabios de las academias
rabínicas de todo Israel se
consagraron durante ciento
cincuenta años a la búsqueda
de un nuevo fundamento que
permitiera conservar las
prácticas judías. Para ello,
realizaron debates y luego
consolidaron las diversas
tradiciones de su ley oral.
A partir de aquella base, fijaron
nuevos límites y requisitos para
el judaísmo, dando orientación
sobre cómo vivir cada día en
santidad pese a estar privados
del templo. Este nuevo
ordenamiento espiritual se
esbozó en la Misná,
compilación realizada por Judá
ha-Nasí a principios del
siglo III E.C.
64. Explicación de la explicación
Atlas de la Biblia
Los rabinos pusieron por escrito esta ley oral, y escribieron comentarios sobre ella, y luego comentarios sobre los
comentarios, todo lo cual, en conjunto, llegó a ser conocido como el Talmud. En torno a un rabí eminente se organizaba una
academia, en la que había un pequeño círculo de sabios dedicados a la discusión todo el año.
Para probar que los sabios citados en la Misná tuvieran tanta autoridad como la Escritura revelada los rabíes trataban de
demostrar que las enseñanzas de los tanaítas (maestros de la ley oral) que recogía la Misná estaban en perfecta consonancia
con las Escrituras Hebreas. De ahí la necesidad de añadir comentarios.
Entendieron que debían explicar y justificar la Misná, así como demostrar que había surgido junto con la Ley divina
otorgada a Moisés en el Sinaí. Los rabíes se vieron en la necesidad de probar que la ley oral y la escrita formaban una
unidad de espíritu y propósito.
Por consiguiente, en vez de constituir la última palabra sobre el judaísmo, la Misná pasó a ser una nueva base para
el análisis y el debate de carácter religioso.
65. Talmud
Atlas de la Biblia
Al decir “Moisés recibió la Torá”, los
rabíes se referían, no solo a las leyes
escritas, sino a todas sus tradiciones
orales. Afirmaban que estas tradiciones
—inventadas y desarrolladas por
hombres— las había recibido Moisés de
Dios en el Sinaí.
Además, enseñaban que Dios no había
autorizado al hombre para llenar las
lagunas, sino que había definido
oralmente lo que no había expresado
la Ley escrita. Según ellos, Moisés
transmitió esta ley oral de una
generación a otra, pero no a los
sacerdotes, sino a otros caudillos.
Los fariseos alegaban ser los
herederos naturales de esta
cadena “ininterrumpida” de
autoridad.
Después del 70 Los servicios en la
sinagoga, dirigidos por rabíes,
remplazaron la adoración en el templo,
que había sido supervisada por los
sacerdotes. Las oraciones,
particularmente en el Día de Expiación,
tomaron el lugar de los sacrificios. Los
fariseos razonaban que la ley oral que
recibió Moisés en el Sinaí ya había
previsto estos cambios.
66. Am ha-á-rets o gente de la tierra
Atlas de la Biblia
El sentido original de la expresión era de respeto,
y no aplicaba a una clase baja o a aquellos que
constituían el estamento más pobre de una
comunidad.
Con el transcurso del tiempo, los líderes religiosos
de Judá comenzaron a emplear la expresión para
referirse a aquellas personas, judías o no, que
tenían muy poco conocimiento de la Ley o, más
específicamente, aquellas que no observaban con
todo rigor el voluminoso legajo de tradiciones
rabínicas que se habían acumulado. (Mt 15:1, 2.)
67. Los líderes judíos y la gente
Atlas de la Biblia
Los líderes judíos del primer siglo se
sentían ricos en privilegios y
oportunidades espirituales, y se
comportaban con arrogancia y vanidad
haciendo ostentación de su
‘religiosidad’. Se encontraban en una
posición favorecida y se consideran a sí
mismos justos.
Los líderes religiosos despreciaban a la
gente común negándoles atención y
consuelo espiritual y aprovechándose
de su posición hacían negocio
‘espiritual’ con el Templo, los
sacrificios y las ofrendas.
Veían a la gente común con
desprecio, ‘como enfermos
espirituales que solo
merecieran asociarse con
perros’.
68. Estado espiritual de las personas
Atlas de la Biblia
La gente estaba hambrienta y
sedienta de las enseñanzas y el
conocimiento de la verdad de las
Escrituras. Suspiraban y gemían
sin encontrar la guía que debían
ofrecer los ‘pastores’ de Israel.
Procuraban recibir cualesquier
ayuda y guía espiritual sin
encontrar respuesta alguna. El
judaísmo era un poder fáctico
aliado con sus propios intereses
económicos y sociales.
69. El judaísmo y los gentiles
Atlas de la Biblia
El judaísmo fomentaba una actitud de odio y
desprecio virtuales para con los “gentiles,” la gente
de las naciones. Algunos escritos rabínicos
sustentaban que un judío no debería ir al rescate de
un gentil aun cuando éste estuviera en peligro de
muerte.
“Bien saben ustedes cuán ilícito le es a un judío unirse
o acercarse a un hombre de otra raza; y no obstante
Dios me ha mostrado que no debo llamar
contaminado o inmundo a ningún hombre.” (Hech.
10:27, 28)
De ahí que no habrían de confraternar con los
gentiles, puesto que los consideraban espiritualmente
inmundos.
El confraternar con ellos, entrando en sus hogares y
comiendo con ellos, les acarrearía contaminación
espiritual a los judíos (Juan 18:28; Gálatas 2:11-14).
70. Los recaudadores = Gentiles
Atlas de la Biblia
“A los recaudadores de
impuestos se les
consideraba traidores y
apóstatas, que estaban
contaminados por su
contacto frecuente con los
paganos y que eran
instrumentos complacientes
del opresor.
Se les clasificaba con los
pecadores . . . con las
rameras . . . con los
paganos. . . . Abandonados
por los demás, pues los
hombres de vida decente se
mantenían apartados de
ellos, los únicos amigos o
compañeros que tenían eran
personas que, al igual que
ellos, eran parias.”
71. Ejemplos de odio
Atlas de la Biblia
• “No ha de dejarse ganado en las posadas de los gentiles, porque son sospechosos de
bestialidad”
• Prohibía a las israelitas prestar ayuda en el parto a las no judías, porque así
ayudarían a traer a otro gentil al mundo.
• Una mujer judía nunca debía estar sola con gentiles, porque estos eran
“sospechosos de incontinencia sexual”.
• A un judío no se le debía “dejar solo con ellos, porque eran sospechosos de
intenciones homicidas”.
• La leche que un gentil ordeñara no podía consumirse, a menos que un judío hubiera
estado presente inspeccionando el proceso.
• Como tenían razones para recelar de los gimnasios griegos, los rabíes prohibieron
los ejercicios atléticos.
• A los judíos les estaba prohibido aconsejarlos, y si inquirían sobre asuntos divinos,
debían maldecirlos.
• Los escribas y los fariseos enseñaban que solo el judío que guardaba la ley oral era
un verdadero prójimo. Tanto a los judíos que no la cumplían, como a todos los
gentiles, no se les consideraba prójimo, sino enemigos. A tales judíos heréticos y a
los gentiles, no se les prestaba ayuda ni aun estando su vida en peligro.
La Misná daba esta
ordenanza:
75. Detención
Atlas de la Biblia
“Y mientras todavía hablaba, ¡mire!, vino Judas, uno de los doce, y con él una gran muchedumbre con espadas y
garrotes, de parte de los sacerdotes principales y de los ancianos del pueblo” (Mateo 26:47-27:31)
“Judas tomó a la banda de soldados y a los oficiales de los sacerdotes principales y
de los fariseos y llegó allí con antorchas y lámparas y armas” (Juan 18:3-19:16)
“Entonces Jesús dijo a los sacerdotes principales y a los capitanes del templo y a los ancianos que habían venido allí
por él: “¿Salieron con espadas y garrotes como contra un salteador? Mientras estaba con ustedes día tras día en el
templo no extendieron las manos contra mí. Pero esta es su hora y la autoridad de la oscuridad”” (Lucas 22:47-23:31)
76. Jardín de Getsemaní
Atlas de la Biblia
Al ser despedido de la cena pascual, Judas fue
directamente a donde los sacerdotes principales.
Estos se apresuraron a reunir a sus propios
oficiales, así como a una banda de soldados.
Probablemente Judas los llevó primero al lugar
donde Jesús y sus apóstoles habían celebrado la
Pascua.
Al ver que habían salido de allí, aquel gran grupo
de personas que llevaban armas y lámparas y
antorchas salió con Judas de Jerusalén y cruzó el
valle de Cedrón al jardín del Getsemaní, al pie del
Monte de los Olivos.
77. Judas encabeza el arresto
Atlas de la Biblia
Judas encabezaba al grupo en
subida por el monte de los Olivos,
seguro de que sabía dónde hallar a
Jesús.
Durante la semana anterior,
mientras Jesús y los apóstoles
transitaban en una dirección o la
otra entre Betania y Jerusalén, con
frecuencia se detenían en el jardín
de Getsemaní para descansar y
conversar.
78. Jesús da una lección
Atlas de la Biblia
Ataron a Jesús y los
apóstoles se dieron cuenta
de lo que iva a suceder.
“Señor, ¿herimos con la
espada?”.
Antes de que Jesús
contestase, Pedro, usando
una de las dos espadas que
los apóstoles habían traído,
atacó a Malco, esclavo del
sumo sacerdote. El golpe de
Pedro no dio en la cabeza del
esclavo, pero le cortó la
oreja derecha.
Jesús, tocando la oreja de Malco,
sanó la herida. Entonces dio una
lección importante, al mandar a
Pedro: “Vuelve tu espada a su
lugar, porque todos los que toman
la espada perecerán por la
espada. ¿O crees que no puedo
apelar a mi Padre para que me
suministre en este momento más
de doce legiones de ángeles?”.
79. Se llevan a Jesús
Atlas de la Biblia
Entonces el grupo de soldados y el comandante
militar y los oficiales de los judíos se apoderaron de
Jesús y se lo llevaron. Los apóstoles abandonaron a
Jesús y huyeron.
Sin embargo, un joven, quizás Marcos, se quedó
entre la muchedumbre. Puede que él estuviera en el
hogar donde Jesús celebró la Pascua y después
siguiera a la muchedumbre desde allí.
Pero ahora lo reconocieron, y trataron de
apoderarse de él. No obstante, dejó atrás su prenda
de vestir de lino y escapó ligeramente vestido.
80. El proceso de la detención
Atlas de la Biblia
La guardia del templo sólo
tenía jurisdicción en el templo y
sus anexos.
Fueron asistidos por un
destacamento de soldados
romanos armados con sus
espadas procedente de las
tropas de Antonia, con el
respaldo de algún centurión o
incluso del propio Pilato.
La guardia del templo eran un
gran cuerpo encargado de la
custodia de los edificios y
terrenos del templo,
especialmente con ocasión de
las festividades nacionales.
81. Arresto ilegal
Atlas de la Biblia
• En la Palestina del primer siglo, quien creyera que se había violado una ley tenía que
formular los cargos ante un tribunal en sus sesiones regulares. Los tribunales
no actuaban de fiscales, sino que se limitaban a investigar las acusaciones. Los únicos
fiscales eran los testigos del supuesto delito. El proceso se abría solo cuando
concordaban las declaraciones de un mínimo de dos testigos, cuyo testimonio
constituía el cargo y conducía al arresto (Deuteronomio 19:15).
Para que este fuera
legal, tenían que
presentarse dos testigos
ante el tribunal
acusándolo de un delito
específico.
En el caso de Jesús, las autoridades judías “buscaron de qué
manera les sería eficaz deshacerse de él”. Así pues, pensaron que
“una buena oportunidad” para arrestarlo “sin que estuviera
presente una muchedumbre” sería de noche (Lucas 22:2, 5, 6, 53).
• No fue sino hasta que lo detuvieron que los sacerdotes y el Sanedrín —el tribunal
supremo judío— se pusieron a buscar testigos, pero ni siquiera hallaron dos que
concordaran en su testimonio (Mateo 26:59).
• No le correspondía al tribunal buscar testigos. “Celebrar un juicio capital sin especificar
con antelación el delito que se le imputa al acusado es una verdadera atrocidad”.
Cuando arrestaron a
Jesús, nadie había
imputado cargos en su
contra.
82. Interrogatorio en casa de Anás
Atlas de la Biblia
“Y el sacerdote principal interrogó a Jesús acerca de sus discípulos y acerca de su enseñanza.
Jesús le contestó: “Yo he hablado públicamente al mundo. Siempre enseñé en una sinagoga y en el
templo, donde concurren todos los j