Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

El paleolítico.

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Plan cristobal colon
Plan cristobal colon
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 13 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a El paleolítico. (20)

Anuncio

Más reciente (20)

El paleolítico.

  1. 1. JOSÉ JAVIER PEINADO JIMÉNEZ
  2. 2. LA VIDA EN EL PALEOLÍTICO. Desde el Homo erectus ya se conoce el uso del fuego. Se resguardaban temporalmente en cuevas… o chozas. Vivían de la caza… la pesca… o la recolección. Eran nómadas.
  3. 3. LA VIDA EN EL PALEOLÍTICO. - Se visten con las pieles de los animales que cazan. - Realizan ritos mágicos. - Desde el Paleolítico Medio se sabe que entierran a sus cadáveres, lo que demuestra una evolución en sus creencias. -Realizan útiles, armas y herramientas con piedras talladas. - Pero, tal vez, lo más importante es que, al final del Paleolítico (Paleolítico Superior), el ser humano comienza a realizar sus primeras expresiones artísticas.
  4. 4. LA VIDA EN EL PALEOLÍTICO. LOS ÚTILES. Paleolítico Inferior. Los útiles son grandes, toscos y poco trabajados. Paleolítico Medio. Las técnicas se perfeccionan. Los útiles son más pequeños y especializados. Paleolítico Superior. Las piedras son aún más pequeñas (microlitos). Los útiles son más variados.
  5. 5. LA VIDA EN EL PALEOLÍTICO. ARTE MUEBLE. Bastón perforado. Asta. (España). Bisonte. Asta de reno. (Francia). Bisontes. Asta. (Francia). Caballo. Marfil. (Alemania). Cabeza de leona. Marfil. (Alemania). Mamut. Marfil. (Alemania).
  6. 6. LA VIDA EN EL PALEOLÍTICO. ARTE MUEBLE. Bisontes. Arcilla. (Francia). Venus de Brassempouy. Marfil. (Francia). Venus de Laussel. Piedra caliza. (Francia). Venus de Lespugue. Marfil. (Francia). Venus de Willendorf. Piedra caliza. (Austria).
  7. 7. LA VIDA EN EL PALEOLÍTICO. ARTE PARIETAL. Andamio Antorcha Pluma Mano en negativo mediante soplado Lámpara de grasa animal Fuego para calentar Preparación de los pigmentos ESCENA DE PINTURA RUPESTRE
  8. 8. LA VIDA EN EL PALEOLÍTICO. ARTE PARIETAL Los seres humanos del Paleolítico Superior representaban en las paredes de las cuevas los animales que veían a su alrededor. En cuanto a los lugares, los pigmentos, las técnicas o los significados de estas manifestaciones, los estudiaremos más detenidamente en clase. Mamut (Lascaux, Francia). Toro (Lascaux, Francia). Bisonte atacando a un hombre (Lascaux, Francia). Uro (Lascaux, Francia). Caballos moteados (Pech Merle, Francia). Bisonte (Niaux, Francia).
  9. 9. Cueva de Lascaux (Francia), el mejor exponente de la pintura rupestre en ese país. Haz doble clic para ver el vídeo.
  10. 10. LA VIDA EN EL PALEOLÍTICO. ARTE PARIETAL Otras veces, en lugar de pintar, realizaban grabados sobre las superficies, o representaban motivos de más difícil interpretación. Hay cuevas muy destacables en Francia. En España, las manifestaciones más importantes de arte rupestre paleolítico las encontramos en la cornisa cantábrica (Asturias, País Vasco y, especialmente, Cantabria, en Puente Viesgo y, sobre todo, Altamira), aunque también hay buenos ejemplos en Málaga o la zona de Sierra Morena. Bisonte grabados (Gruta La Grèze, Francia). Caballo grabado Valle de Coa, Portugal). Animales marinos (Gruta Cosquer, Francia). Pez (La Pileta, Málaga). Yegua preñada (La Pileta, Málaga). Mano en negativo y pictogramas. (Pech Merle, Francia).
  11. 11. LA VIDA EN EL PALEOLÍTICO. ARTE PARIETAL Ciervo. (Las Chimeneas, Puente Viesgo). Tectiforme. (La Pasiega, Puente Viesgo). Bisonte. (La Pasiega, Puente Viesgo). Caballo. (Las Monedas, Puente Viesgo). Manos, puntos y tectiformes. (El Castillo, Puente Viesgo).
  12. 12. LA VIDA EN EL PALEOLÍTICO. ARTE PARIETAL Si quieres pasear por la Cueva de Altamira, haz doble clic.
  13. 13. EL PALEOLÍTICO EN CASTILLA-LA MANCHA. APRENDE LOS SIGUIENTES YACIMIENTOS: Triedro. Pinedo (Toledo). Bifaz. Porzuna (C. Real). Entrada a la cueva y caballo grabado. Los Casares (Guadalajara). “Chamán” y panel completo. Cueva de la Vieja (Alpera, Albacete). Cérvidos. Pinturas rupestres. Cueva del Niño (Ayna, Albacete).

×