Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Tema 11.2 el segundo franquismo. evolución socio-económica-marina y belén

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Eche un vistazo a continuación

1 de 9 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (18)

Similares a Tema 11.2 el segundo franquismo. evolución socio-económica-marina y belén (20)

Anuncio

Más de jjsg23 (20)

Tema 11.2 el segundo franquismo. evolución socio-económica-marina y belén

  1. 1.  El Plan de Estabilización: - Medidas: El plan de estabilización (1959) puso en marcha una serie de medidas para controlar la inflación. - Significado: El plan de estabilización rompió con el modelo autárquico y apostó por una economía de mercado. Paso hacia un modelo de economía liberal.
  2. 2.  Los Planes de desarrollo: Se aplicaron 4 y no fueron totalmente determinantes  El desarrollo de la actividad económica: - Modernización agraria: El campo se mecanizó, aumentaron los beneficios y se desencadena un enorme éxodo rural.
  3. 3. - Industrialización: Experimentó un gran desarrollo sobre todo la química, siderúrgica y alimentaria. Se centró en tres regiones: Cataluña, Madrid y País Vasco. El transporte privado destacó sobre el público.
  4. 4. - Auge de la construcción: Debido al éxodo de las personas del campo a las ciudades se produjo un aumento de la construcción. - Turismo: Se produce una numerosa entrada de turistas atraídos por el Sol y la playa. - El capital exterior: fuentes: La entrada masiva del capital extranjero trajo innovaciones tecnológicas y de gestión empresarial. Los ingresos del turismo fueron la clave para equilibrar en la balanza los pagos.
  5. 5.  Las limitaciones del desarrollismo: - Creciente dependencia de la coyuntura económica exterior: Desarrollo industrial del petróleo como fuente energética pero crea una estructura dependiente de la coyuntura exterior. - Grandes desequilibrios regionales: La concentración industrial se redujo a tres regiones al igual que la actividad turística y la agricultura - Inexistencia de una reforma fiscal que permitiera hacer frente a los gastos sociales: La España franquista con escasez de bienes públicos y servicios sociales. - Control de la economía por parte de la banca privada y concentración del poder económico.
  6. 6.  La sociedad española en los sesenta: migraciones y desequilibrio: Cambios significativos como la emigración masiva de la población rural. Se redujeron enormes cifras de paro. Los emigrantes interiores no tuvieron mucha suerte que produjo desequilibrios en el reparto de la riqueza.  El crecimiento de la población y de los servicios públicos: El crecimiento económico provocó el llamado “Baby Boom” lo que hizo multiplicar el número de escuelas e institutos. Se fomentó la enseñanza pública, social y sanitaria y se introdujo la seguridad social.
  7. 7.  Indicios de modernización: hacia la sociedad hacia la sociedad de consumo: Se producen importantes novedades como el crecimiento de la población femenina. El acceso de la mujer al trabajo, a la cultura, educación etc supone un cambio de mentalidad. Aparece la televisión, la luz eléctrica, el teléfono y los electrodomésticos.

×