Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Exposición de competencias

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Sistema educativo
Sistema educativo
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 49 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a Exposición de competencias (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Exposición de competencias

  1. 1. <ul><li>“ La primera meta de la educación es formar personas capaces de hacer cosas nuevas y no simplemente repetir lo que han hecho otras generaciones; seres creadores, inventores y descubridores. La segunda meta de la educación es formar mentes que puedan ser críticas, que puedan verificar y no aceptar todo lo que se les ofrece” </li></ul><ul><li>Jean Piaget. </li></ul><ul><li> 1896-1980 </li></ul>
  2. 2. <ul><li>DISEÑO CURRICULAR </li></ul><ul><li>Reemplaza al clásico “PLAN DE ESTUDIOS”. Es uno de los documentos en el que se concreta el planeamiento que sirve de base a la educación en un determinado nivel de sistema educativo (inicial, básico, medio, superior) y una determinada modalidad. </li></ul><ul><li>Los distintos componentes pedagógicos-didácticos que se incluyen en diseño curricular son: </li></ul><ul><li>Intenciones </li></ul><ul><li>Objetivos </li></ul><ul><li>Contenidos </li></ul><ul><li>Secuencia de contenidos </li></ul><ul><li>Selección de materiales </li></ul><ul><li>Criterios de enseñanza </li></ul><ul><li>Evaluación </li></ul>
  3. 3. E l Diseño Curricular Basado en Competencias Profesionales surge: <ul><li>Como resultado de los acelerados cambios tecnológicos. </li></ul><ul><li>Por la necesidad de desarrollar el Talento Humano. </li></ul><ul><li>Como una necesidad para resolver l a s insuficiencias de los sistemas educativos y sus modelos. </li></ul><ul><li>Como solución a las contradicciones entre el Diseño y la dinámica del proceso de Formación Profesional. </li></ul>
  4. 4. La Formación por competencias implica: <ul><li>Que el estudiante resuelva problemas, tome decisiones en distintas situaciones, realice tareas, elabore producciones movilizando conocimientos y procedimientos aprendidos en las distintas disciplinas. </li></ul><ul><li>Que el docente ayude a formar y no a llenar de contenidos a los estudiantes. </li></ul><ul><li>Que el estudiante reflexione sobre su propio aprendizaje, mediante una construcción progresiva de esquemas de pensamiento, decisión y acción, la explicación y la fundamentación de los procesos realizados, el aprendizaje colaborativo y el intercambio de experiencias. </li></ul>
  5. 5. Formación por competencias <ul><li>Hoy se exige que a más de dominar los conocimientos y procedimientos, poder utilizarlos en distintos contextos. </li></ul><ul><li>En la práctica, si pretendemos que el aprendizaje sea más eficaz, sólo podremos lograrlo, mejorando la enseñanza. </li></ul><ul><li>En la actualidad los conceptos que caracterizan un buen aprendizaje son: una construcción personal, es significativa y se da en un contexto social y cultural. </li></ul>
  6. 6. Modelos de enseñanza vigentes <ul><li>Modelo tradicionalista </li></ul><ul><li>Modelo activo (escuela nueva) </li></ul><ul><li>Modelo tecnológico </li></ul><ul><li>Modelo reflexivo </li></ul>
  7. 7. ¿Cómo enseñar en el enfoque de competencias?
  8. 8.
  9. 9.
  10. 10. Competer Pertenecer a, incumbir, corresponder a, Ser apto o idóneo para.. Competente Competencia Competir Pugnar con, rivalizar con, contender con Competitivo Competición COMPETERE (Encontrarse / Coincidir) C O M P E T E N C I A S
  11. 11. Concepto de competencia “ Las competencias se definen como un conjunto de conocimientos, destrezas y habilidades que son necesarias para la realización y desarrollo personal, escolar y social”. “ Es un saber hacer en contexto”
  12. 12. Diferencias con otros conceptos Cuando alcanzamos la comprensión de un saber desde su lógica interna, la que permite seguir profundizando en su construcción y desarrollo, decimos que hemos alcanzado el dominio o adquisición de un conocimiento . Cuando relacionamos este conocimiento concreto con un contexto de realidad y ampliamos nuestro campo cognoscitivo entendiendo e interpretando el conocimiento en función de la realidad con la que se relaciona, nos hallamos frente a una capacidad .
  13. 13. Diferencias con otros conceptos Cuando esta capacidad se manifiesta y permite la aplicación del conocimiento sobre una realidad específica para su transformación, estamos situados en el dominio de las habilidades . Un conjunto de habilidades para realizar cualquier tarea, se conoce como destreza , que viene de la palabra diestra (derecha), y tiene que ver con la parte psicomotriz de una habilidad.
  14. 14. Diferencias con otros conceptos Cuando una realidad compleja exige seleccionar entre el universo de conocimientos, capacidades y habilidades relacionadas con dicha realidad, aquellas que se requieren para su comprensión y transformación nos encontremos frente a una competencia .
  15. 15. <ul><li>Competencias Básicas o genéricas.- Formas en la que cualquier persona utiliza sus recursos personales (habilidades, actitudes, conocimientos y experiencias) para actuar de manera activa y responsable en la construcción de su proyecto de vida tanto personal como social. Son competencias básicas: </li></ul><ul><li>Resolver problemas </li></ul><ul><li>Saber comunicarse </li></ul><ul><li>Desempeñarse con autonomía </li></ul><ul><li>Trabajar en equipo </li></ul>Tipos de competencias
  16. 16. <ul><li>Competencias Específicas.- Son aquellas relacionadas con el desempeño eficaz en determinado campo o área de estudio. Sirven de base para la elaboración de los diseños curriculares y son establecidas por los especialistas en cada rama del saber: </li></ul><ul><li>Lingüística </li></ul><ul><li>Matemática </li></ul><ul><li>Tecnológica </li></ul><ul><li>Conocimiento e interacción del mundo físico </li></ul><ul><li>Social y ciudadana </li></ul><ul><li>Autonomía e iniciativa personal </li></ul><ul><li>Cultural y artística </li></ul>Tipos de competencias
  17. 17. El dominio de la lengua oral y escrita en numerosos contextos El uso funcional de, al menos, una lengua extranjera Como objetivo final de la educación obligatoria PERSIGUE COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA
  18. 18. ESCUCHAR EXPONER DIALOGAR COMPRENSIÓN ORAL Y ESCRITA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA LEER Y ESCRIBIR ORGANIZAR AUTORREGULAR EL CONOCIMIENTO UTILIZAR DISTINTOS TIPOS DE DISCURSO PONERSE EN EL LUGAR DEL OTRO ANALIZAR TENER EN CUENTA OTRAS OPINIONES EXPRESAR IDEAS Y EMOCIONES PODER COMUNICARSE EN UNA LENGUA EXTRANJERA RELACIONARSE Y DESENVOLVERSE EN OTROS CONTEXTOS COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA
  19. 19. Como objetivo final de la educación obligatoria SUPONE SABER Aplicar destrezas y actitudes que permiten razonar matemáticamente Comprender una argumentación matemática Expresarse y comunicarse en el lenguaje matemático La utilización de herramientas de apoyo adecuadas La integración del conocimiento matemático con otros diferentes Se pueda dar respuesta a situaciones de la vida con desigual nivel de complejidad PARA QUE POR MEDIO DE … COMPETENCIA MATEMÁTICA
  20. 20. CONOCER ELEMENTOS MATEMÁTICOS MANEJAR ELEMENTOS MATEMÁTICOS DESARROLLAR PROCESOS DE RAZONAMIENTO OBTENER INFORMACIÓN SOLUCIONAR PROBLEMAS USO DE ESTRATEGIAS CALCULAR REPRESENTAR INTERPRETAR INDUCIR DEDUCIR EXPRESAR CON PRECISIÓN ARGUMENTAR APLICAR ALGORITMOS SEGURIDAD Y CONFIANZA HACIA LOS ELEMENTOS MATEMÁTICOS APLICACIÓN ACTIVA EN CONTEXTOS COTIDIANOS USO RESPONSABLE DE LOS RECURSOS COMPETENCIA MATEMÁTICA
  21. 21. Interpretar la información recibida El desarrollo Tomar decisiones autónomas Del pensamiento científico-técnico para Para interactuar con el mundo físico Natural Generado por el ser humano La aplicación La valoración Del pensamiento científico al lado de otras formas de pensamiento La diferenciación De valores La utilización Asociados a la ciencia y al desarrollo tecnológico De criterios éticos Como objetivo final de la educación obligatoria ES LA HABILIDAD SUPONE… Dirigidos a la calidad de la vida humana COMPETENCIA EN EL CONOCIMIENTO Y LA INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO
  22. 22. APLICACIÓN DE CONCEPTOS BÁSICOS ANÁLISIS DE LOS FENÓMENOS PERCEPCIÓN DE LOS ESPACIOS FÍSICOS IDENTIFICAR Y PLANTEAR PROBLEMAS PLANTEAR PREGUNTAS OBTENER, ANALIZAR Y REPRESENTAR INFORMACIÓN PLANTEAR HIPÓTESIS CONTRASTAR SOLUCIONES REALIZAR PREDICCIONES INTERPRETAR Y EVALUAR MOSTRAR ACTITUD RESPONSABLE Y RESPETO COMPRENDER Y TOMAR DECISIONES APLICAR CONOCIMIENTOS Y PROCEDIMIENTOS ADQUIRIDOS DEMOSTRAR ESPÍRITU CRÍTICO MANEJAR ELEMENTOS MATEMÁTICOS COMPETENCIA EN EL CONOCIMIENTO Y LA INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO
  23. 23. Utilizar normalmente los recursos tecnológicos para resolver problemas reales Respetar la regulación social acordada sobre el uso de la información y sus fuentes, en los diferentes soportes Ser una persona La información y sus fuentes Autónoma Eficaz En la selección, valoración y uso de Las diversas herramientas tecnológicas Responsable Crítica Reflexiva Como objetivo final de la educación obligatoria SUPONE SABER… COMPETENCIA EN EL TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y COMPETENCIA DIGITAL
  24. 24. BÚSQUEDA Y SELECCIÓN DE INFORMACIÓN TÉCNICAS Y ESTRATEGIAS ADECUADAS A LAS FUENTES DE INFORMACIÓN DOMINIO DEL LENGUAJE ESPECÍFICO ORGANIZAR INFORMACIÓN RELACIONAR INFORMACIÓN ANALIZAR INFORMACIÓN SINTETIZAR INFORMACIÓN INFERIR DEDUCIR COMUNICAR EN DIFERENTES LENGUAJES Y TÉCNICAS COMPRENDER EL EFECTO Y LA NATURALEZA DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DESARROLLO DEL TRABAJO PERSONAL Y AUTÓNOMO DESARROLLO DEL TRABAJO COLABORATIVO USO PARA ORGANIZAR LA INFORMACIÓN RELACIONAR CON ENTORNOS SOCIALES Y FÍSICOS AMPLIOS HERRAMIENTA PARA EL TRABAJO Y EL OCIO COMPETENCIA EN EL TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y COMPETENCIA DIGITAL
  25. 25. Comprender la realidad social en que se vive Emplear el juicio ético basado La convivencia En valores En prácticas democráticas Para afrontar Los conflictos Ejercer la ciudadanía Actuando con criterio propio Contribuyendo al fomento de La paz La democracia Manteniendo actitudes Constructivas Solidarias Responsables Ante derechos y obligaciones ciudadanas Como objetivo final de la educación obligatoria SUPONE … COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA
  26. 26. CONOCER LA EVOLUCIÓN Y ORGANIZACIÓN DE SOCIEDADES CONOCER RASGOS Y VALORES DE LA DEMOCRACIA EJERCER LOS DERECHOS Y DEBERES DE LA CIUDADANÍA ENUNCIAR HECHOS Y PROBLEMAS SOCIALES REFLEXIONAR SOBRE HECHOS Y PROBLEMAS REALIZAR RAZONAMIENTOS CRÍTICOS DIALOGAR PARA COMPRENDER COMPRENDER LA APORTACIÓN DE LAS DIFERENTES CULTURAS SENTIMIENTO DE PERTENENCIA SENTIMIENTO DE CIUDADANÍA GLOBAL HABILIDADES SOCIALES RESOLVER CONFLICTOS CON ACTITUD CONSTRUCTIVA SER CONSCIENTE DE LOS VALORES DEL ENTORNO RESPETO A PRINCIPIOS Y VALORES TOMAR DECISIONES ENUNCIAR HECHOS Y PROBLEMAS SOCIALES COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA
  27. 27. Conocer El empleo de recursos propios de la expresión artística El arte en su conjunto Otras manifestaciones culturales Comprender Valorar Apreciar Disfrutar La participación en la vida cultural El interés por De Canarias De otras Comunidades El desarrollo de la propia capacidad estética y creadora La contribución en la conservación del patrimonio cultural y artístico Como objetivo final de la educación obligatoria SUPONE … COMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICA
  28. 28. REELABORAR IDEAS Y SENTIMIENTOS ENCONTRAR FUENTES, FORMAS Y CAUCES DE EXPRESIÓN ENCONTRAR FUENTES, FORMAS Y CAUCES DE COMPRENSIÓN PLANIFICAR Y EVALUAR INFORMACIÓN HABILIDADES DE COOPERACIÓN APOYAR Y APRECIAR OTRAS INICIATIVAS DESARROLLAR LA IMAGINACIÓN Y CREATIVIDAD CONOCER TÉCNICAS Y RECURSOS CONOCER OBRAS Y MANIFESTACIONES CULTURALES IDENTIFICAR LAS RELACIONES ENTRE CULTURA Y SOCIEDAD CONOCER LAS CORRIENTES DE PENSAMIENTO Y ESTÉTICAS APRECIAR LA CREATIVIDAD VALORAR LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN VALORAR EL DERECHO A LA DIVERSIDAD CULTURAL CULTIVAR LA CAPACIDAD ESTÉTICA Y CREADORA CONTRIBUIR A LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO PARTICIPAR EN LA VIDA CULTURAL COMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICA
  29. 29. Saber iniciarse en el aprendizaje Ser capaz de continuar aprendiendo con eficacia y autonomía Tener la capacidad de cooperar con los demás y autoevaluarse Tener el control y gestión de las propias capacidades y conocimientos Manejar de forma eficiente recursos y técnicas de trabajo individual Desarrollando todos los supuestos y habilidades de la competencia A través de experiencias de aprendizaje Colectivas Conscientes Individuales Gratificantes Como objetivo final de la educación obligatoria SUPONE … tanto COMPETENCIA PARA APRENDER A APRENDER
  30. 30. <ul><li>ATENCIÓN </li></ul><ul><li>CONCENTRACIÓN </li></ul><ul><li>MEMORIA </li></ul><ul><li>COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN LINGÜÍSTICA </li></ul><ul><li>MOTIVACIÓN DE LOGRO </li></ul>DESARROLLO DE LA: ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS DE: <ul><li>ESTUDIO </li></ul><ul><li>OBSERVACIÓN Y REGISTRO </li></ul><ul><li>TRABAJO COOPERATIVO POR PROYECTOS </li></ul><ul><li>RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS </li></ul><ul><li>PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN </li></ul><ul><li>RECOGIDA, SELECCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN </li></ul>PLANTEARSE PREGUNTAS IDENTIFICAR Y MANEJAR RESPUESTAS DIVERSAS UTILIZAR DIVERSAS ESTRATEGIAS PLANTEAR METAS ALCANZABLES AUTOEVALUARSE Y AUTORREGULARSE ACEPTAR LOS ERRORES APRENDER CON LOS DEMÁS COMPETENCIA PARA APRENDER A APRENDER
  31. 31. Como objetivo final de la educación obligatoria SUPONE … Ser capaz de Imaginar Creatividad Colectivos/as Acciones Individuales Proyectos Emprender Desarrollar Evaluar Confianza Responsabilidad Sentido crítico Cooperación tanto COMPETENCIA DE AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL
  32. 32. TRANSFORMAR LAS IDEAS EN ACCIONES PROPONERSE OBJETIVOS Y METAS PLANIFICAR Y LLEVAR A CABO PROYECTOS REELABORAR Y ELABORAR NUEVAS IDEAS BUSCAR Y PONER EN PRÁCTICA SOLUCIONES ANALIZAR POSIBILIADADES Y LIMITACIONES CONOCER FASES DE DESARROLLO DE UN PROYECTO PLANIFICAR Y TOMAR DECISIONES ACTUAR, EVALUAR Y AUTOEVALUARSE SACAR CONCLUSIONES VALORAR DISPONER DE HABILIDADES SOCIALES TRABAJAR EN EQUIPO COMPETENCIA DE AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL
  33. 33. Postulados de la Unesco Pilares de educación por competencias Emprender No solo empleado, sino empleador Convivir Vivir en armonía Ser Práctica de valores Hacer Aplicación de los conocimientos Conocer Saber qué, porqué y para qué SABER
  34. 34. <ul><li>¿Cuál es la finalidad de la formación </li></ul><ul><li>por competencias? </li></ul>
  35. 35. ¿Qué implica la formación por competencias? <ul><li>Tener habilidades para: </li></ul><ul><li>Saber desempeñarse </li></ul><ul><li>Desarrollar roles de trabajo </li></ul><ul><li>Capacidad para aprender nuevas teorías </li></ul><ul><li>Ejecutar y controlar tareas de forma autónoma </li></ul><ul><li>Capacidad para alcanzar un objetivo </li></ul>
  36. 36. <ul><li>Para conseguir estudiantes competentes, </li></ul><ul><li>necesitamos proponer un aprendizaje que </li></ul><ul><li>favorezca… </li></ul><ul><ul><li>Motivación. </li></ul></ul><ul><ul><li>Interés. </li></ul></ul><ul><ul><li>Desarrollo de la autonomía personal. </li></ul></ul><ul><ul><li>Adecuada organización de los contenidos para atribuirles sentido. </li></ul></ul><ul><ul><li>Adecuada presentación de los mismos. </li></ul></ul><ul><ul><li>Considerar los conocimientos previos. </li></ul></ul><ul><ul><li>Promover la transferencia y aplicación de lo aprendido. </li></ul></ul>
  37. 37. LOGROS, INDICADORES DE LOGROS, COMPETENCIAS DEFINICIÓN, DIFERENCIAS Y RELACIONES El saber en uso. Es saber usar los conocimientos, procesos y valores. Nivel de cognición que ha alcanzado un estudiante en su proceso de formación. Alcances esperados. Son pistas, huellas, evidencias, indicios, que permiten observar el nivel del logro alcanzado La Competencia es un área del saber humano que requiere de muchos logros Los indicadores de logros hacen evidentes los logros alcanzados en relación con una competencia Los indicadores de logros hacen visible el nivel del logro que ha alcanzado un estudiante. La competencia se refiere a un dominio de un saber hacer. El logro se refiere a un nivel del saber. La Competencia es implícita, inobservable; el indicador es observable, visible. Lo implícito en los desempeños. Diferencias COMPETENCIA LOGROS INDICADORESde LOGROS LOGROS INDICADORES DE LOGROS COMPETENCIA El logro es inobservable, el indicador es observable, permite visualizar el nivel del logro (os) ¿ Qué son? Relaciones
  38. 38. LOGROS, INDICADORES DE LOGROS, COMPETENCIAS LOGROS: Nivel de cognición que ha alcanzado un estudiante en su proceso de formación. Alcances esperados. INDICADORES DE LOGROS: Son pistas, huellas, evidencias, indicios, que permiten observar el nivel del logro alcanzado. El logro es inobservable, el indicador es observable, permite visualizar el nivel del logro (os). <ul><li>Logros </li></ul><ul><li>Relaciona números reales. </li></ul><ul><li>Identifica las funciones del aparato digestivo y describe el proceso de digestión en orden. </li></ul><ul><li>Identificadores de logros </li></ul><ul><li>Identifica la relación entre los diferentes conjuntos de números. </li></ul><ul><li>• Escribe los números reales en forma descendente. </li></ul><ul><li>• Determina si su alimentación es adecuada o no. </li></ul><ul><li>• Reconoce algunas partes del cuerpo en una radiografía. </li></ul>
  39. 39. ¿ Qué debe dominar el profesor o mediador para que el cambio sea efectivo?. DOMINAR EL MUNDO DEL TRABAJO Y SUS PERSPECTIVAS LA ESTRUCTURA DEL DISEÑO CURRICULAR PEDAGOGÍA ACTUALIZADA METODOLOGÍA DE LAS ASIGNATURAS
  40. 40. CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO DE DISEÑO POR COMPETENCIAS CONSTRUCTIVO SOCIALIZADO DISEÑO POR COMPETENCIAS INTERDISCIPLINARIO COMPETENCIAS EN EL PROFESIONAL PARTICIPATIVO
  41. 41. ¿Cómo se estructuran las Competencias? <ul><li>HABILIDAD RECTORA </li></ul><ul><li>NIVEL DE CONOCIMIENTO </li></ul><ul><li>PROFUNDIDAD CIENTÍFICA o NIVEL DE COMPLEJIDAD. </li></ul><ul><li>ESTÁNDAR </li></ul><ul><li>DESARROLLO AFECTIVO -VOLITIVO. </li></ul>
  42. 42. EJEMPLO DE COMPETENCIA (Matemáticas) <ul><li>Identifica e interpreta los pares ordenados, los ubica en el plano cartesiano y los relaciona con las funciones de manera clara y concreta, valorando su importancia en la vida cotidiana. </li></ul><ul><li>ELEMENTOS: </li></ul><ul><li>1. HABILIDAD RECTORA : IDENTIFICA E </li></ul><ul><li> INTERPRETA. </li></ul><ul><li>2. NIVEL DE CONOCIMIENTO: LOS PARES ORDENADOS </li></ul><ul><li>3. NIVEL DE PROFUNDIDAD Y COMPLEJIDAD : </li></ul><ul><li>LOS UBICA EN EL PLANO CARTESIANO Y LOS RELACIONA CON LAS FUNCIONES </li></ul><ul><li>4. ESTÁNDAR : DE MANERA CLARA Y CONCRETA </li></ul><ul><li>5. DESARROLLO AFECTIVO VALORATIVO : </li></ul><ul><li>VALORANDO SU IMPORTANCIA EN LA VIDA COTIDIANA. </li></ul>
  43. 43. EJEMPLO DE COMPETENCIA (Lenguaje) <ul><li>Comprende y analiza con claridad obras de literatura ecuatoriana, reflexiona sobre ellos para ampliar sus conocimientos y su desarrollo personal, interactuando con la sociedad de forma dinámica y autónoma. </li></ul><ul><li>ELEMENTOS: </li></ul><ul><li>1. HABILIDAD RECTORA : Comprende y analiza </li></ul><ul><li>2. NIVEL DE CONOCIMIENTO: Obras de literatura ecuatoriana </li></ul><ul><li>3. NIVEL DE PROFUNDIDAD Y COMPLEJIDAD : </li></ul><ul><li> Reflexiona sobre ellos para ampliar sus conocimientos . </li></ul><ul><li>4. ESTÁNDAR : Con claridad </li></ul><ul><li>5. DESARROLLO AFECTIVO VALORATIVO : </li></ul><ul><li> Desarrollo personal, interactuando con la sociedad de forma dinámica y autónoma. </li></ul>
  44. 44. EJEMPLO DE COMPETENCIA (Sociales) <ul><li>Valora las potencialidades y los recursos de los diversos continentes para orientar su trabajo con eficiencia y configurar su compromiso de forjar un sistema mundial de equidad y solidaridad entre los seres humanos. </li></ul><ul><li>ELEMENTOS: </li></ul><ul><li>1. HABILIDAD RECTORA : Valora </li></ul><ul><li>2. NIVEL DE CONOCIMIENTO: Las potencialidades y los recursos de los diversos continentes </li></ul><ul><li>3. NIVEL DE PROFUNDIDAD Y COMPLEJIDAD : </li></ul><ul><li> Para orientar su trabajo </li></ul><ul><li>4. ESTÁNDAR : Con eficiencia </li></ul><ul><li>5. DESARROLLO AFECTIVO VALORATIVO : </li></ul><ul><li>Configurar su compromiso de forjar un sistema mundial de equidad y solidaridad entre los seres humanos. </li></ul>
  45. 45. EJEMPLO DE COMPETENCIA (Ciencias Naturales) <ul><li>Explica y fundamenta la estructura interna de los órganos de las angiospermas y sus funciones, los relaciona entre sí con certeza y evalúa su importancia en la vida de los seres del planeta. </li></ul><ul><li>ELEMENTOS: </li></ul><ul><li>1. HABILIDAD RECTORA : Explica y fundamenta </li></ul><ul><li>2. NIVEL DE CONOCIMIENTO: La estructura interna y las funciones de los órganos de las angiospermas </li></ul><ul><li>3. NIVEL DE PROFUNDIDAD Y COMPLEJIDAD : </li></ul><ul><li> y sus funciones </li></ul><ul><li>4. ESTÁNDAR : Los relaciona entre sí con certeza </li></ul><ul><li>5. DESARROLLO AFECTIVO VALORATIVO : </li></ul><ul><li>Evalúa su importancia en la vida de los seres del planeta </li></ul>
  46. 49. IDENTIFICA UNA PLANTA CRIPTÓGAMA PTERIDOFITA, CON SUS DIFERENTES FORMAS Y COLORES DE MANERA APROPIADA PARA APRECIAR EL VALOR NUTRICIONAL, INDUSTRIAL Y MEDICINAL. FORMA FRACCIONES UTILIZANDO FIGURAS GEOMÉTRICAS CON EXACTITUD PARA ACTUAR EN FORMA EQUITATIVA EN SITUACIONES COTIDIANAS. EJEMPLO DE COMPETENCIA

×