La Reproducción Celular

Universidad Yacambú
Universidad Yacambú-- en Universidad Yacambú
Reproducción Celular
Genética y Conducta THG-0253
TAREA SEMANA: 03
Freites Correia José Luis
C.I. V-09447391
Expediente: PHS-143-00068V
La Reproducción Celular
La reproducción celular es el proceso en el cual, a partir de una célula inicial o célula madre,
se originan nuevas células llamadas, células hijas.
Durante los procesos de reproducción celular, las moléculas de ADN se condensar y forman
los cromosomas. Los cromosomas son estructuras con forma de bastoncillos que presentan
una estrangulación o centrómero que los divide en dos sectores o brazos.
Rudolf Virschow afirmó que "Toda célula se ha originado a partir de otra célula, por división
de esta". Todo lo vivo procede de lo vivo. Lo que caracteriza a los seres vivos es la capacidad
de reproducción.
Para que una célula se reproduzca, es necesario que las moléculas que la constituyen se
dividan. Por eso se puede estudiar la reproducción a 3 niveles: Molecular, celular, y de
organismo.
La Reproducción Celular
El concepto de reproducción celular hace mención al procedimiento que permite generar
nuevas células a partir de una célula madre. Se trata de un proceso de división de las células,
que posibilita el crecimiento de los organismos.
En el caso de las células eucariotas (son todas las células con un núcleo celular delimitado
dentro de una doble capa lipídica: la envoltura nuclear, la cual es porosa y contiene su
material hereditario, fundamentalmente su información genética), la reproducción celular
suele desarrollarse a través de la mitosis. Este proceso implica que, cuando una célula
alcanza un cierto grado de desarrollo, se divide en dos células hijas que son iguales y que
replican la totalidad del ADN de la célula madre.
Otro tipo de reproducción celular es la meiosis. En este caso, una célula diploide desarrolla
dos divisiones de manera sucesiva y, de este modo, genera cuatro células haploides. La
meiosis, por lo tanto, implica dos divisiones citoplasmáticas y nucleares (la meiosis I y la
meiosis II) que deriva en la producción de las células haploides.
La Reproducción Celular
Procesos de la División
Celular:
Meiosis Mitosis
Tipos de Reproducción Celular
Bipartición: es la división de la célula madre en dos células hijas, cada nueva célula es un
nuevo individuo con estructuras y funciones idénticas a la célula madre. Este tipo de
reproducción la presentan organismos como bacterias, amebas y algas.
Gemación: Se presenta cuando unos nuevos individuos se producen a partir de yemas.
Esporulación: Este proceso ocurre en hongos, amebas, líquenes, algunos tipos de bacterias,
protozoos, esporozoos, y es frecuente en vegetales.
La reproducción de las células procariotas (se llama procariota a las células sin núcleo
celular definido, es decir, cuyo material genético se encuentra disperso en el citoplasma,
reunido en una zona denominada nucleído), por otra parte, puede desarrollarse de distintos
modos. La esporulación (implica la producción de esporas), la gemación (se logra la
reproducción a través de yemas) y la bipartición (la célula madre se divide en dos) están entre
estos métodos que son empleados por diferentes clases de seres vivos.
Células Procariotas y Eucariotas
Existen dos tipos de organización celular: uno, elemental más primitivo, recibe el nombre de
célula procariota o protozito.
La célula Procariota corresponde a la estructura de la célula bacteriana y de los cianofitos
(que actualmente se consideran bacterias).
Los seres vivos integrados por células procariotas constituyen actualmente el reino de los
monerados (o también protistas inferiores).
El resto de los seres vivos, ya sean unicelulares (protistas) o pluricelulares (vegetales o
metafitas y animales o metazuarios), están constituidos por una o muchas células Eucariotas
o eucitos, tienen núcleo normal.
Células Procariotas y Eucariotas
Procesos en la División Celular
Existe una teoría que en el momento en el que la célula comienza a crecer mucho, y
disminuya la proporción área/volumen. Cuando el área de la membrana plasmática de la
célula es mucho más pequeña en relación con el volumen total de ésta, se produce la división
celular.
Existen tres procesos implicados en la división celular:
Interfase: Es la preparación de las células para la división.
Mitosis: Es la forma más común de la división celular en las células eucariotas. Una célula
que ha adquirido determinado tamaño, volumen, almacenamiento de energía, puede replicar
totalmente su dotación de ADN y dividirse en dos células hijas, normalmente iguales. Ambas
células serán diploides o haploides, dependiendo de la célula madre.
Meiosis: Es la división de una célula diploide en cuatro células haploides. Esta división
celular se produce en organismos multicelulares para producir gametos haploides, que
pueden fusionarse después para formar una célula diploide llamada cigoto en la fecundación.
Células Diploides y Haploides
Células Diploides: Las células diploides (2n) son las células que, a diferencia de los
gametos, tienen el número y la composición de cromosomas normal (23 pares de
cromosomas en la especie humana, en total 46 cromosomas).
También se dice que son las que poseen dos series de cromosomas, en alusión a la serie
aportada por el padre (23 cromosomas) y a la serie aportada por la madre (23 cromosomas),
para formar los 23 pares (en total 46 cromosomas).
Células Haploides: Una célula haploide es aquella que contiene un solo juego de
cromosomas o la mitad (n, haploide) del número normal de cromosomas en células diploides
(2n, diploide).
De modo más sencillo, célula haploide es aquella que tiene la mitad de los cromosomas (es
decir 23 cromosomas, en el ser humano). En número haploide se representa por n.
Células Diploides y Haploides
Mitosis
Mitosis, que deriva de un término griego que significa “tejer”, es la segmentación de una
célula que tiene lugar después de que se haya duplicado el material genético, lo que permite
que cada una de las células generadas dispongan de la totalidad de los cromosomas.
Se trata, por lo tanto, de la acción que reparte la información hereditaria que se halla en el
ADN de manera equitativa. El proceso de mitosis genera células que resultan idénticas desde
el punto de vista genético.
La mitosis es, un procedimiento en el que las células se multiplican y que tiene gran
incidencia en el crecimiento, el desarrollo y la capacidad de regeneración del organismo.
La conformación de dos nuevos núcleos se conoce como cariocinesis, mientras que la
división del citoplasma recibe el nombre de citocinesis.
Fases de la Mitosis
La mitosis se divide en cuatro etapas o fases claramente diferenciadas siendo la primera de
ellas la que lleva por nombre profase. En esta los cromosomas ya se pueden observar en el
microscopio y destacan porque están formados por unas barras, llamadas cromátidas, que se
mantienen unidas.
La segunda etapa es la llamada metafase y en ella lo que se produce es que los citados
pares de cromátidas se van moviendo hacia lo que es el propio centro de la célula. A
continuación, tiene lugar el tercer paso que recibe el nombre de anafase que es la etapa más
importante de la mitosis, ya que es donde se lleva a cabo la división y posterior transporte y
reparto de las dos copias de lo que era la información genética original.
Finalmente la cuarta y última fase es la llamada telofase. Es el momento en el que se
revierten los procesos de etapas anteriores teniendo como consecuencia la obtención de dos
células hijas que se caracterizan por tener la misma dotación de citoplasma y también de
cromosomas.
Fases de la Mitosis
Fases de la Mitosis
Meiosis
La meiosis es la división celular que permite la reproducción sexual. Este proceso se realiza
en las glándulas sexuales para la producción de gametos. Es un proceso de división celular
en el cual una célula diploide (2n) experimenta dos divisiones sucesivas, con la capacidad de
generar cuatro células haploides (n).
Comprende dos divisiones sucesivas: una primera división meiótica, que es una división
reduccional, ya que de una célula madre diploide (2n) se obtienen dos células hijas haploides
(n).
La segunda, división meiótica, que es una división ecuacional, ya que las células hijas
tienen el mismo número de cromosomas que la célula madre (como la división mitótica).
Así, dos células n de la primera división meiótica se obtiene cuatro células n. Igual que en la
mitosis, antes de la primera división meiótica hay un período de interfase en el que se duplica
el ADN. Sin embargo, en la interfase de la segunda división meiótica no hay duplicación del
ADN. Ambas comprenden profase, metafase, anafase y telofase.
Fases de la Meiosis
Profase I: La Profase I de la primera división meiótica es la etapa más compleja del proceso y
a su vez se divide en 5 sub-etapas, que son: Leptoteno, Zigoteno, Paquiteno, Diploteno, y
Diasinesis.
Metafase I: El huso acromático aparece totalmente desarrollado, los cromosomas se sitúan
en el plano ecuatorial y unen sus centrómeros a los filamentos del huso.
Anafase I: Los cromosomas se separan de forma uniforme. En la repartición de cromosomas
homólogos, para cada par, el cromosoma materno se dirige a un polo y el paterno al
contrario. Por tanto el número de cromosomas maternos y paternos que haya a cada polo
varía al azar en cada meiosis.
Telofase I: Cada célula hija ahora tiene la mitad del número de cromosomas pero cada
cromosoma consiste en un par de cromátidas.
Fases de la Meiosis
Fases de la Meiosis
Diferencias entre Mitosis y Meiosis
• La mitosis es asexual, mientras que la meiosis es sexual.
• En la mitosis, la célula madre se divide en dos; mientras que en la meiosis se divide en
cuatro.
• En la meiosis, las células hijas sólo poseen la mitad de los cromosomas de las células
originales; mientras que en la mitosis la cantidad de cromosomas es igual tanto en las
células madres como en las hijas.
• La mitosis se lleva a cabo en todos los organismos con células eucariotas, mientras que la
meiosis sólo ocurre en organismos cuya reproducción es sexual (es decir, que necesitan de
ambos progenitores).
1 de 19

Recomendados

Reproduccion Celular por
Reproduccion CelularReproduccion Celular
Reproduccion CelularAnaieSalcedoM
5.1K vistas10 diapositivas
Division celular por
Division celularDivision celular
Division celularUNIDEP
16.5K vistas31 diapositivas
Mitosis y meiosis julio bravo por
Mitosis y meiosis julio bravoMitosis y meiosis julio bravo
Mitosis y meiosis julio bravobravojul
6.8K vistas14 diapositivas
3.2 Reproduccion celular mitosis y meiosis por
3.2 Reproduccion celular mitosis y meiosis3.2 Reproduccion celular mitosis y meiosis
3.2 Reproduccion celular mitosis y meiosisJorge Arizpe Dodero
32.3K vistas35 diapositivas
Meiosis ppt por
Meiosis pptMeiosis ppt
Meiosis pptsandra_carvajal
21.6K vistas34 diapositivas
Preguntas Test De Mitosis Y Meiosis por
Preguntas Test De Mitosis Y MeiosisPreguntas Test De Mitosis Y Meiosis
Preguntas Test De Mitosis Y MeiosisMilagros Quinzano
114K vistas8 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conceptos Básicos Biología por
Conceptos Básicos BiologíaConceptos Básicos Biología
Conceptos Básicos BiologíaMaine Santillán
46.1K vistas20 diapositivas
Meiosis por
MeiosisMeiosis
MeiosisJohanna Rojas
23.9K vistas28 diapositivas
Cromosomas y genes por
Cromosomas y genesCromosomas y genes
Cromosomas y genesIES Suel - Ciencias Naturales
123.7K vistas15 diapositivas
Taller mitosis y meiosis por
Taller mitosis y meiosisTaller mitosis y meiosis
Taller mitosis y meiosiscarmenguendica
9.1K vistas2 diapositivas
Cuestionario 3 Biología Ciclo Celular por
Cuestionario 3 Biología Ciclo CelularCuestionario 3 Biología Ciclo Celular
Cuestionario 3 Biología Ciclo CelularColegio Jorge Mantilla
25.6K vistas15 diapositivas
Meiosis diapositivas por
Meiosis diapositivasMeiosis diapositivas
Meiosis diapositivasbetiqui69
32.2K vistas30 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Taller mitosis y meiosis por carmenguendica
Taller mitosis y meiosisTaller mitosis y meiosis
Taller mitosis y meiosis
carmenguendica9.1K vistas
Meiosis diapositivas por betiqui69
Meiosis diapositivasMeiosis diapositivas
Meiosis diapositivas
betiqui6932.2K vistas
Mitosis y Meiosis por jent46
Mitosis y MeiosisMitosis y Meiosis
Mitosis y Meiosis
jent4693.7K vistas
Presentación Tema 3. La célula y la teoría celular por josemanuel7160
Presentación Tema 3. La célula y la teoría celularPresentación Tema 3. La célula y la teoría celular
Presentación Tema 3. La célula y la teoría celular
josemanuel716020.5K vistas
Reproduccion en los seres vivos diapositivas por Any723
Reproduccion en los seres vivos diapositivasReproduccion en los seres vivos diapositivas
Reproduccion en los seres vivos diapositivas
Any7235.8K vistas
Ciclo celular y mitosis por baluartino
Ciclo celular y mitosisCiclo celular y mitosis
Ciclo celular y mitosis
baluartino13K vistas
Respiración celular, una visión general. Guía para primero medio, biología (o... por Hogar
Respiración celular, una visión general. Guía para primero medio, biología (o...Respiración celular, una visión general. Guía para primero medio, biología (o...
Respiración celular, una visión general. Guía para primero medio, biología (o...
Hogar5.3K vistas
PRESENTACIÓN MITOSIS Y MEIOSIS por Isa Alcala
PRESENTACIÓN MITOSIS Y MEIOSISPRESENTACIÓN MITOSIS Y MEIOSIS
PRESENTACIÓN MITOSIS Y MEIOSIS
Isa Alcala8.8K vistas

Similar a La Reproducción Celular

Tarea 3 genetica y conducta, reproducion celular por
Tarea 3 genetica y conducta, reproducion celularTarea 3 genetica y conducta, reproducion celular
Tarea 3 genetica y conducta, reproducion celularLuiisa Mediina
2K vistas25 diapositivas
Reproducción celular.docx por
Reproducción celular.docxReproducción celular.docx
Reproducción celular.docxRoiberLopez
10 vistas6 diapositivas
Biologia Meosis y Mitosis - Tipos de Reproducción por
Biologia Meosis y Mitosis - Tipos de ReproducciónBiologia Meosis y Mitosis - Tipos de Reproducción
Biologia Meosis y Mitosis - Tipos de ReproducciónMara339915
120 vistas13 diapositivas
Mitosis por
MitosisMitosis
Mitosislleroparcero
3.3K vistas7 diapositivas
Meiosis y mitosis por
Meiosis y mitosisMeiosis y mitosis
Meiosis y mitosismaria alejandra perez sayago
104 vistas10 diapositivas
Tarea 3 maria ortiz genetica por
Tarea 3  maria ortiz geneticaTarea 3  maria ortiz genetica
Tarea 3 maria ortiz geneticaMaria Ortiz
203 vistas14 diapositivas

Similar a La Reproducción Celular(20)

Tarea 3 genetica y conducta, reproducion celular por Luiisa Mediina
Tarea 3 genetica y conducta, reproducion celularTarea 3 genetica y conducta, reproducion celular
Tarea 3 genetica y conducta, reproducion celular
Luiisa Mediina2K vistas
Reproducción celular.docx por RoiberLopez
Reproducción celular.docxReproducción celular.docx
Reproducción celular.docx
RoiberLopez10 vistas
Biologia Meosis y Mitosis - Tipos de Reproducción por Mara339915
Biologia Meosis y Mitosis - Tipos de ReproducciónBiologia Meosis y Mitosis - Tipos de Reproducción
Biologia Meosis y Mitosis - Tipos de Reproducción
Mara339915120 vistas
Tarea 3 maria ortiz genetica por Maria Ortiz
Tarea 3  maria ortiz geneticaTarea 3  maria ortiz genetica
Tarea 3 maria ortiz genetica
Maria Ortiz203 vistas
REPRODUCCIÓN CELULAR. (TAREA 3) por Liliana Faria
REPRODUCCIÓN CELULAR. (TAREA 3) REPRODUCCIÓN CELULAR. (TAREA 3)
REPRODUCCIÓN CELULAR. (TAREA 3)
Liliana Faria95 vistas
Kelly chemin v17072669_reproduccioncelular por Kelly Chemin
Kelly chemin v17072669_reproduccioncelularKelly chemin v17072669_reproduccioncelular
Kelly chemin v17072669_reproduccioncelular
Kelly Chemin606 vistas
Meiosis y Mitosis por Ursula Vargas
Meiosis y MitosisMeiosis y Mitosis
Meiosis y Mitosis
Ursula Vargas10.5K vistas
Introducción de la mitosis por Jessy Cct
Introducción de la mitosisIntroducción de la mitosis
Introducción de la mitosis
Jessy Cct18.5K vistas

Último

MI VADEMECUM.pdf por
MI VADEMECUM.pdfMI VADEMECUM.pdf
MI VADEMECUM.pdfNelsonSilvaVsquez
10 vistas7 diapositivas
SINDROME DE DESACONDICIONAMIENTO .pptx por
SINDROME DE DESACONDICIONAMIENTO .pptxSINDROME DE DESACONDICIONAMIENTO .pptx
SINDROME DE DESACONDICIONAMIENTO .pptxANAMARIAMORALESSAENZ1
5 vistas31 diapositivas
Enfermedad arterial periférica- por
Enfermedad arterial periférica-Enfermedad arterial periférica-
Enfermedad arterial periférica-Jhan Saavedra Torres
6 vistas58 diapositivas
Artritis reumatoide 2023 por
Artritis reumatoide 2023Artritis reumatoide 2023
Artritis reumatoide 2023Jhan Saavedra Torres
10 vistas47 diapositivas
STENT VCI DR PEON M&M23 2.pptx por
STENT VCI DR PEON M&M23 2.pptxSTENT VCI DR PEON M&M23 2.pptx
STENT VCI DR PEON M&M23 2.pptxGerardoPenPeralta1
15 vistas32 diapositivas
Mini Tema ilustrado 6.docx por
Mini Tema ilustrado 6.docxMini Tema ilustrado 6.docx
Mini Tema ilustrado 6.docxantoniolfdez2006
9 vistas3 diapositivas

Último(20)

Catalogo Tiens 2021.pdf por tiensolmeca
Catalogo Tiens 2021.pdfCatalogo Tiens 2021.pdf
Catalogo Tiens 2021.pdf
tiensolmeca7 vistas
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi por Jhan Saavedra Torres
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto SomogyiDiabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi
Resumen-Neuralgia del Trigémino.pdf por abc9223lvl
Resumen-Neuralgia del Trigémino.pdfResumen-Neuralgia del Trigémino.pdf
Resumen-Neuralgia del Trigémino.pdf
abc9223lvl7 vistas
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx por KevinChvez14
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptxPROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx
KevinChvez148 vistas

La Reproducción Celular

  • 1. Reproducción Celular Genética y Conducta THG-0253 TAREA SEMANA: 03 Freites Correia José Luis C.I. V-09447391 Expediente: PHS-143-00068V
  • 2. La Reproducción Celular La reproducción celular es el proceso en el cual, a partir de una célula inicial o célula madre, se originan nuevas células llamadas, células hijas. Durante los procesos de reproducción celular, las moléculas de ADN se condensar y forman los cromosomas. Los cromosomas son estructuras con forma de bastoncillos que presentan una estrangulación o centrómero que los divide en dos sectores o brazos. Rudolf Virschow afirmó que "Toda célula se ha originado a partir de otra célula, por división de esta". Todo lo vivo procede de lo vivo. Lo que caracteriza a los seres vivos es la capacidad de reproducción. Para que una célula se reproduzca, es necesario que las moléculas que la constituyen se dividan. Por eso se puede estudiar la reproducción a 3 niveles: Molecular, celular, y de organismo.
  • 3. La Reproducción Celular El concepto de reproducción celular hace mención al procedimiento que permite generar nuevas células a partir de una célula madre. Se trata de un proceso de división de las células, que posibilita el crecimiento de los organismos. En el caso de las células eucariotas (son todas las células con un núcleo celular delimitado dentro de una doble capa lipídica: la envoltura nuclear, la cual es porosa y contiene su material hereditario, fundamentalmente su información genética), la reproducción celular suele desarrollarse a través de la mitosis. Este proceso implica que, cuando una célula alcanza un cierto grado de desarrollo, se divide en dos células hijas que son iguales y que replican la totalidad del ADN de la célula madre. Otro tipo de reproducción celular es la meiosis. En este caso, una célula diploide desarrolla dos divisiones de manera sucesiva y, de este modo, genera cuatro células haploides. La meiosis, por lo tanto, implica dos divisiones citoplasmáticas y nucleares (la meiosis I y la meiosis II) que deriva en la producción de las células haploides.
  • 4. La Reproducción Celular Procesos de la División Celular: Meiosis Mitosis
  • 5. Tipos de Reproducción Celular Bipartición: es la división de la célula madre en dos células hijas, cada nueva célula es un nuevo individuo con estructuras y funciones idénticas a la célula madre. Este tipo de reproducción la presentan organismos como bacterias, amebas y algas. Gemación: Se presenta cuando unos nuevos individuos se producen a partir de yemas. Esporulación: Este proceso ocurre en hongos, amebas, líquenes, algunos tipos de bacterias, protozoos, esporozoos, y es frecuente en vegetales. La reproducción de las células procariotas (se llama procariota a las células sin núcleo celular definido, es decir, cuyo material genético se encuentra disperso en el citoplasma, reunido en una zona denominada nucleído), por otra parte, puede desarrollarse de distintos modos. La esporulación (implica la producción de esporas), la gemación (se logra la reproducción a través de yemas) y la bipartición (la célula madre se divide en dos) están entre estos métodos que son empleados por diferentes clases de seres vivos.
  • 6. Células Procariotas y Eucariotas Existen dos tipos de organización celular: uno, elemental más primitivo, recibe el nombre de célula procariota o protozito. La célula Procariota corresponde a la estructura de la célula bacteriana y de los cianofitos (que actualmente se consideran bacterias). Los seres vivos integrados por células procariotas constituyen actualmente el reino de los monerados (o también protistas inferiores). El resto de los seres vivos, ya sean unicelulares (protistas) o pluricelulares (vegetales o metafitas y animales o metazuarios), están constituidos por una o muchas células Eucariotas o eucitos, tienen núcleo normal.
  • 8. Procesos en la División Celular Existe una teoría que en el momento en el que la célula comienza a crecer mucho, y disminuya la proporción área/volumen. Cuando el área de la membrana plasmática de la célula es mucho más pequeña en relación con el volumen total de ésta, se produce la división celular. Existen tres procesos implicados en la división celular: Interfase: Es la preparación de las células para la división. Mitosis: Es la forma más común de la división celular en las células eucariotas. Una célula que ha adquirido determinado tamaño, volumen, almacenamiento de energía, puede replicar totalmente su dotación de ADN y dividirse en dos células hijas, normalmente iguales. Ambas células serán diploides o haploides, dependiendo de la célula madre. Meiosis: Es la división de una célula diploide en cuatro células haploides. Esta división celular se produce en organismos multicelulares para producir gametos haploides, que pueden fusionarse después para formar una célula diploide llamada cigoto en la fecundación.
  • 9. Células Diploides y Haploides Células Diploides: Las células diploides (2n) son las células que, a diferencia de los gametos, tienen el número y la composición de cromosomas normal (23 pares de cromosomas en la especie humana, en total 46 cromosomas). También se dice que son las que poseen dos series de cromosomas, en alusión a la serie aportada por el padre (23 cromosomas) y a la serie aportada por la madre (23 cromosomas), para formar los 23 pares (en total 46 cromosomas). Células Haploides: Una célula haploide es aquella que contiene un solo juego de cromosomas o la mitad (n, haploide) del número normal de cromosomas en células diploides (2n, diploide). De modo más sencillo, célula haploide es aquella que tiene la mitad de los cromosomas (es decir 23 cromosomas, en el ser humano). En número haploide se representa por n.
  • 10. Células Diploides y Haploides
  • 11. Mitosis Mitosis, que deriva de un término griego que significa “tejer”, es la segmentación de una célula que tiene lugar después de que se haya duplicado el material genético, lo que permite que cada una de las células generadas dispongan de la totalidad de los cromosomas. Se trata, por lo tanto, de la acción que reparte la información hereditaria que se halla en el ADN de manera equitativa. El proceso de mitosis genera células que resultan idénticas desde el punto de vista genético. La mitosis es, un procedimiento en el que las células se multiplican y que tiene gran incidencia en el crecimiento, el desarrollo y la capacidad de regeneración del organismo. La conformación de dos nuevos núcleos se conoce como cariocinesis, mientras que la división del citoplasma recibe el nombre de citocinesis.
  • 12. Fases de la Mitosis La mitosis se divide en cuatro etapas o fases claramente diferenciadas siendo la primera de ellas la que lleva por nombre profase. En esta los cromosomas ya se pueden observar en el microscopio y destacan porque están formados por unas barras, llamadas cromátidas, que se mantienen unidas. La segunda etapa es la llamada metafase y en ella lo que se produce es que los citados pares de cromátidas se van moviendo hacia lo que es el propio centro de la célula. A continuación, tiene lugar el tercer paso que recibe el nombre de anafase que es la etapa más importante de la mitosis, ya que es donde se lleva a cabo la división y posterior transporte y reparto de las dos copias de lo que era la información genética original. Finalmente la cuarta y última fase es la llamada telofase. Es el momento en el que se revierten los procesos de etapas anteriores teniendo como consecuencia la obtención de dos células hijas que se caracterizan por tener la misma dotación de citoplasma y también de cromosomas.
  • 13. Fases de la Mitosis
  • 14. Fases de la Mitosis
  • 15. Meiosis La meiosis es la división celular que permite la reproducción sexual. Este proceso se realiza en las glándulas sexuales para la producción de gametos. Es un proceso de división celular en el cual una célula diploide (2n) experimenta dos divisiones sucesivas, con la capacidad de generar cuatro células haploides (n). Comprende dos divisiones sucesivas: una primera división meiótica, que es una división reduccional, ya que de una célula madre diploide (2n) se obtienen dos células hijas haploides (n). La segunda, división meiótica, que es una división ecuacional, ya que las células hijas tienen el mismo número de cromosomas que la célula madre (como la división mitótica). Así, dos células n de la primera división meiótica se obtiene cuatro células n. Igual que en la mitosis, antes de la primera división meiótica hay un período de interfase en el que se duplica el ADN. Sin embargo, en la interfase de la segunda división meiótica no hay duplicación del ADN. Ambas comprenden profase, metafase, anafase y telofase.
  • 16. Fases de la Meiosis Profase I: La Profase I de la primera división meiótica es la etapa más compleja del proceso y a su vez se divide en 5 sub-etapas, que son: Leptoteno, Zigoteno, Paquiteno, Diploteno, y Diasinesis. Metafase I: El huso acromático aparece totalmente desarrollado, los cromosomas se sitúan en el plano ecuatorial y unen sus centrómeros a los filamentos del huso. Anafase I: Los cromosomas se separan de forma uniforme. En la repartición de cromosomas homólogos, para cada par, el cromosoma materno se dirige a un polo y el paterno al contrario. Por tanto el número de cromosomas maternos y paternos que haya a cada polo varía al azar en cada meiosis. Telofase I: Cada célula hija ahora tiene la mitad del número de cromosomas pero cada cromosoma consiste en un par de cromátidas.
  • 17. Fases de la Meiosis
  • 18. Fases de la Meiosis
  • 19. Diferencias entre Mitosis y Meiosis • La mitosis es asexual, mientras que la meiosis es sexual. • En la mitosis, la célula madre se divide en dos; mientras que en la meiosis se divide en cuatro. • En la meiosis, las células hijas sólo poseen la mitad de los cromosomas de las células originales; mientras que en la mitosis la cantidad de cromosomas es igual tanto en las células madres como en las hijas. • La mitosis se lleva a cabo en todos los organismos con células eucariotas, mientras que la meiosis sólo ocurre en organismos cuya reproducción es sexual (es decir, que necesitan de ambos progenitores).