2. • Roma fue durante mucho
tiempo una pequeña ciudad
de la Península Itálica.
Primero estuvo gobernada
por una monarquía y en el
siglo VI a.C. sus habitantes
expulsaron a los reyes y se
constituyeron en República.
3. • A lo largo de la República, mediante numerosas
guerras, Roma se expandió por las tierras que se
extendían desde la Península Ibérica hasta Oriente, a
uno y otro lado del Mediterráneo.
4. • Finalizado el periodo de conquistas, Roma se
transformó en un Imperio. Los siglos I y II d.C. fueron
los de la Pax romana. En esta época, el Imperio
alcanzó su máxima prosperidad.
5. • A partir del siglo III, el Imperio entró en crisis y sufrió
los ataques de los pueblos bárbaros. En el año 476, la
ciudad de Roma fue conquistada y el Imperio
romano desapareció.
6. 1.EL ORIGEN DE ROMA: EL MEDIO NATURAL
LA PENÍNSULA ITÁLICA Y LAS
ISLAS
• Es una península que se sitúa
en el centro del Mar
Mediterráneo.
• Su relieve es montañoso,
destacando los Alpes al norte y
los Apeninos que se extienden
de norte a sur y una llanura
junto al río Po.
• Las islas de Córcega, Cerdeña y
Sicilia están próximas a Italia.
7. LA CIUDAD DE ROMA:
• Se sitúa en el centro de la
Península Itálica.
• Se localiza entre siete colinas
a la orillas del río Tíber.
9. 2. LA HISTORIA DE ROMA
En la Historia de Roma se pueden diferenciar tres
periodos:
– MONARQUÍA desde el 753 a.C. al 509 a.C.
– REPÚBLICA desde el 509 a.C. al 27 a.C.
– IMPERIO desde el 27 a.C. al 476 d.C.
10. LA LEYENDA
LA LEYENDA DE ENEAS:
• Tras el asedio de la ciudad
de Troya, el héroe Eneas (hijo
de la diosa Venus) tienen una
misión, fundar una nueva
ciudad para los refugiados.
• Con su padre a cuestas y su
hijo de la mano, emprende
un viaje lleno de aventuras;
tendrá una parada
importante en Cartago.
11. • Cuando Eneas llega a Cartago,
surge el amor entre el héroe y la
reina Dido.
• No obstante, su misión es
fundar una ciudad, no una
relación de amor. El dios
mensajero Hermes le avisa de
sus funciones y Eneas abandona
la ciudad. Dido, triste y
enfurecida, se suicida entre sus
recuerdos.
12. • Tras llegar al Lacio, y
enfrentarse con Turno, logra
fundar la ciudad de Alba
Longa.
• Sus sucesores serán, tal y
como a él le contaron en el
Hades, los grandes personajes
importantes de la historia de
Roma.
13. LA ENEIDA: Es el libro de Virgilio, S.I a.C. que nos narra
las aventuras de Eneas desde la salida de Troya hasta
llegar al Lacio.
14. LA LEYENDA DE RÓMULO Y REMO:
• En Alba Longa reinaron varios
reyes. Uno de ellos, Numitor,
fue destronado por su hermano
Amulio, quien además hizo que
su sobrina(Rea Silva)se
convirtiera en sacerdotisa
Vestal, para que no tuviese
descendencia.
• No obstante, Rea Silvia será
cortejada por el dios Marte y va
a tener dos hijos, Rómulo y
Remo.
15. • Rea Silvia es encarcelada y
los niños abandonados en el
río Tíber en una cesta
(tradición mitológica del
Próximo Oriente)
• Una loba que los vio, adoptó
a los gemelos y los
amamantó como si fueran
sus cachorros.
16. Un pastor llamado Faústulo los recogió, los crió y educó
junto a su esposa Laurencia.
17. • Rómulo y Remo volvieron a
restaurar a su abuelo
Numitor como rey de Alba
Longa.
• Ellos decidieron fundar una
nueva ciudad, para ello, cada
uno debía contar los buitres
que viera en las colinas
elegidas. Remo vio desde el
Aventino 6, Rómulo, en
cambio vio 12 en el Palatino,
lugar predestinado para la
ciudad.
18. • Remo, resentido por la
derrota, se atrevió a
saltar por encima del
perímetro marcado
ritualmente por su
hermano.
• Rómulo lo castigó con
una herida mortal y así
se convirtió en el primer
rey de Roma.
19. • El problema básico con
el que se encontró
Rómulo fue que en esa
nueva ciudad no había
mujeres.
• Celebró unos juegos e
invitó a los sabinos,
tribu vecina. Mientras
tenían lugar las
competiciones, se
apoderaron de sus
mujeres.
20. Este rapto provocó una guerra entre latinos y sabinos,
que se detuvo gracias a las mujeres, que querían separar
a sus padres y hermanos de sus ya maridos. Con esta
leyenda se explica la fusión de los dos pueblos.
21. • Ambos pueblos se
unieron y hubo dos
reyes, Rómulo por
parte de los latinos, y
Tito Tacio por parte de
los sabinos.
• Rómulo terminó
muriendo y fue
convertido en el dios
Quirino.
• La tradición fija en que
el año 753 a.C. fue la
fecha de la fundación.
22. 2.1. LA MONARQUÍA
• La arqueología ha
corroborado restos de un
asentamiento cerca del río
Tiber, en el Palatino, datado
en el siglo VIII a.C.
• Las primeras comunidades
fueron agroganaderas, pero
pronto empezaron a destacar
otras actividades como la
artesanía y el comercio.
23. Durante este periodo se
edificaron puentes, acueductos
y templos. Incluso se construyó
un sistema de alcantarillado
(Cloaca Máxima) y la muralla
alrededor de las siete colinas.
• El rey tenía los máximos poderes: político, religioso y
militar. Recibía la ayuda del Senado, compuesto por
los miembros de las grandes familias.
24. Según la tradición Roma tuvo siete reyes:
– 4 latinos (primeros habitantes del Lacio):
–Rómulo (753-716) a.C.
–Numa Pompilio (716-674) a.C.
–Tulio hostilio (674-642) a.C.
–Anco Marcio 642-617 a.C.
– 3 etruscos (pueblo que dominó y ocupo todo el Lacio)
–Tarquinio Prisco 617-579 a.C.
–Servio Tulio 579-535 a.C.
–Tarquinio el Soberbio 535-509 a.C.
25. Texto sobre la caída de la monarquía
«Tarquino el Soberbio fue el último rey de Roma. Sus victorias y
sus construcciones no disimulaban su crueldad. Cansado de su
despiadada arbitrariedad, el pueblo buscaba el modo de
desembarazarse de su tiranía.
El desencadenante de su caída fue la muerte de la joven
Lucrecia. Esta honesta esposa había sido forzada por un hijo de
Tarquinio, y tras confesar su desgracia a su padre y su marido, se
suicidó delante de ellos atravesándose el corazón. La ciudadanía,
encolerizada al enterarse del suceso, decidió expulsar al rey y a
toda su familia»
26. En el año 509 a.C., una revuelta acabó con el último
monarca etrusco, Tarquinio el Soberbio, y Roma se
convirtió en República.
28. 2.2. LA REPÚBLICA
• Entre el 509 a.C. y el 27 a.C. el gobierno de Roma fue
la República.
• Los gobernantes eran cargos elegidos y no
hereditarios como en la monarquía.
• Con la República hubo tres instituciones de
gobierno:
• Asambleas.
• Magistraturas.
• Senado.
29. Las asambleas de patricios y plebeyos:
• Los patricios* tenían tres asambleas a las que
pertenecían según el grado de riqueza. Éstos eligen a
los magistrados.
• Los plebeyos* se organizaban en una asamblea de la
plebe que tenía un representante.
30. *PATRICIOS: minoría de familias aristocráticas, descendientes de
los fundadores (gens) y propietarios de tierra y ganado.
Elaboraban y conocían leyes, ejercían la justicia y monopolizaban
los cargos públicos.
*PLEBEYOS: grupo numeroso, formado por campesinos,
artesanos y comerciantes. Carecían de derechos políticos,
pagaban impuestos y formaban parte del ejército.
PASOS IMPORTANTES EN LA LUCHA ENTRE PATRICIOS Y PLEBEYOS:
• Tribuno de la Plebe: lograron tener un magistrado que defendiera sus
intereses.
• Avance en las leyes, Ley de las Doce Tablas (compilación escritas y
públicas)
• Derecho a los matrimonios mixtos.
• Acceso a los cargos públicos.
• A partir del S.III fueron iguales ante la ley en derechos y los plebeyos
pudieron convertirse en ciudadanos de Roma.
31. Los magistrados:
Son cargos políticos elegidos en las asambleas por un año y
sin cobrar sueldo. Estos cargos eran:
• Dos cónsules: encargados de dirigir el ejercito,
convocan las asambleas y el senado y proponen leyes.
• Dos pretores: eran funcionarios de justicia.
• Dos censores: elaboran las listas para la recaudación
de impuestos (censaban) y se ocupaban de la moral
pública.
• Dos ediles: para la policía y las obras públicas.
• Dos cuestores: son responsables de la economía.
• Un tribuno de la plebe: representa los intereses de los
plebeyos.
32. El senado:
• Lo formaban 300 patricios que habían sido magistrados.
• Aunque su función era consultiva en la práctica dirigían
la república(política exterior, leyes, justicia, etc.).
• Ratificaban las leyes aprobadas en los comicios y
aconsejaban a los magistrados.
34. Durante la República, Roma conquistó la Península
Italiana y numerosos territorios del Mediterráneo.
35. En el Mediterráneo se enfrentó a otra civilización en
expansión situada en el norte de África, Cartago. Tres
fueron las guerras contra los punos o cartagineses; las
Guerras Púnicas dieron la victoria a Roma en el 146 a.C.
39. Memorable fue la
expedición de Aníbal Barca
que llegó a las puertas de
Roma cruzando los Alpes
en la II Guerra Púnica
40. En este contexto se inició la conquista de Hispania, que
también la disputó con Cartago . Se inició el 218 a.C.
con el desembarco romano en Ampurias y fue
escenario de la II Guerra Púnica.
41. Cartagineses y romanos en Hispania
• Cartago decide afianzar su poder en la Península Ibérica.
Aníbal llega en el 237 a.C., controla todo el sur del territorio
y en el 227 funda Cartago Nova (actual Cartagena)
• 226 a. C. Tratado del Ebro con Roma para repartir el área d
influencia.
• 2ª Guerra Púnica: 218 a. C. La invasión de Sagunto, aliado
de Roma desencadena un nuevo enfrentamiento en el que
se impone el avance romano. Publio Cornelio Escipión el
Africano llega a la Península, se gana el apoyo de los íberos
y conquista Cartago Nova en 209 a. C. En 206 tomará Gades
y expulsa a los cartagineses de la Península Ibérica.
42. El poder del ejército en Roma.
• Estaba formado por todos los ciudadanos entre 17 y
60 años.
• Si no acudían a la llamada se convertían en
desertores y podía perder la ciudadanía y pasar a ser
esclavo.
• Cada soldado era asignado a una legión, compuesta
por 5500 hombres.
• Los acampamentos eran verdaderos poblados y en
muchos casos fueron el origen de futuras ciudades.
46. La romanización: un proceso paralelo
a la expansión y conquista
«Al tiempo que se produjo la conquista, se dio el proceso de Romanización.
Este es un proceso por el cual las provincias asumieron las formas de vida
romanas, su lengua, sus costumbres, sus instituciones, sus modos culturales y
su economía. Para el proceso de romanización, los romanos utilizaron diversos
instrumentos:
• Las ciudades. Los romanos fundaron cientos de ciudades por todo el
Imperio. Estas ciudades sirvieron como núcleos desde los que se difundió la
cultura romana por todo el territorio.
• Las calzadas y los puentes facilitaron la comunicación entre las diversas
partes del Imperio.
• La imposición del latín sobre las lenguas indígenas como idioma común del
Imperio.
• Se implantó el Derecho romano, es decir, las leyes romanas.
• Se extendió la religión romana por todo el Imperio, mezclándose muchas
veces con las religiones indígenas.
• La extensión de la ciudadanía romana y el reclutamiento en el ejército para
obtener apoyos entre la población indígena…»
47. La crisis de la República
Destacamos los siguientes factores:
– La conquista originó grandes desigualdades sociales
(reparto de botín de guerra, trafico de esclavos,
explotación de grandes latifundios…)
– La ruina de campesinos que desatendieron la tierra
por las campañas militares.
– Revueltas sociales (Ej. Los hermanos Tiberio y Cayo
Graco en el S.II a.C. protestaron por las desigualdades
o las Revueltas de esclavos -Espartaco)
– El Senado y los magistrados participaron en la cesión
de poder a jefes militares que acabaron enfrentados
entre sí en las llamadas Guerras Civiles (Ej: Cesar,
Pompeyo y Craso)
50. ¿Quién fue Julio Cesar?
• Julio César fue un militar elegido Cónsul
en el 59 a.C.
• En el 58 a.C. fue nombrado gobernador y
Jefe militar de varias provincias.
• Sus éxitos militares y el apoyo de la plebe le llevó a
nombramiento de dictador vitalicio en el 44 a.C.
• Fue concentrando poderes en su figura y esto fue mal
visto por una parte del Senado que veía en él una
amenaza para la República.
• En los idus de marzo (15 de marzo) del 44 a.C. fue
asesinado por una conjura de senadores.
52. Un hito fue el paso del río Rubicón (49 a.C.), cruzarlo
significaba cometer una ilegalidad: convertirse en enemigo de
la República e iniciar la guerra civil. Julio César dio la orden a
sus tropas de cruzar el río, pronunciando en latín la frase
«alea iacta est»(«la suerte está echada»)
53. En los idus de marzo
(15 de marzo) del 44
a.C. fue asesinado
por una conjura de
senadores.
54. 3.3. EL IMPERIO
• Se desarrolla entre el año 27 a.C. y el 476 d.C.
• A la muerte de Cesar se inicia una nueva guerra civil
entre Marco Antonio (lugarteniente de César),
Octavio (hijo adoptivo de César) y Lépido.
58. La forja de un emperador: de Octaviano a Octavio
Augusto, primer emperador
• El poder político le llegó con la
potestad para convocar el Senado,
reunir los Comicios, nombrar los
Magistrados y dictar todas las leyes.
• Fue nombrado jefe del ejército,
emperador, recibiendo el poder militar.
• El título de Pontifex Maximus le
convirtió en la primera autoridad
religiosa.
• En el 27 a.C. recibe el título de Augusto
(«elegido por los Dioses»). A su muerte
se inició el culto imperial.
59. Las dinastías de emperadores…
• Eran la sucesión de emperadores provenientes de
una misma familia. Fue fundamental el método de
adopción y el matrimonio para establecer los
vínculos sucesorios.
• Las dinastía más famosas fueron:
• Julio-Claudia (Augusto, Tiberio, Calígula y
Nerón)
• Flavia (Vespasiano, Tito y Domiciano)
• Antonina (Nerva, Trajano, Adriano, Antonino
Pío, Marco Aurelio, Lucio Vero, Cómodo)
• Severos (Septimio, Caracalla…)
61. Las instituciones siguen existiendo, pero de una manera
simbólica. El emperador designa todo. El cargo incluso se hizo
hereditario y los territorios se organizaban en provincias al
mando de un gobernador.
62. Roma continuó sus conquistas territoriales alcanzando su
máxima expansión en el siglo II d.C.
65. ¿A qué llamamos «Pax romana»?
Durante los siglos I y II
d.C. el Imperio tuvo su
máximo apogeo, fue la
época de «la pax
romana», porque las
guerras fueron escasas y
los territorios
conquistados se
romanizaron.
Ara Pacis
66. Causas de la crisis:
•Problemas económicos: minas abandonadas,
disminución grandes obras, cese de la expansión,
disminución de las exportaciones, crisis del sistema
esclavista...
•Decadencia de ciudades importantes (Itálica,
Ampurias...)
•Inestabilidad política: Aumento de la burocracia imperial,
impuestos y precios (deterioro de la moneda). Rápida
sucesión de emperadores.
•Inseguridad interna (bagaudas) y externa (presión de
los bárbaros).
.Importancia del ejercito (anarquía militar).
67. Consecuencias:
•Ruralización de la sociedad: Marcha al campo para huir
del control imperial y buscar una vida más fácil y segura.
Aumento de las grandes villas (unidades autosuficientes de
producción).
•Nacen relaciones de dependencia: Fijación de los
trabajadores a la tierra o talleres (Diocleciano), para
asegurarse que se cobran los impuestos. Ante la presión
fiscal muchos hombres libres prefieren entregar sus tierras
a grandes señores (domini) a cambio de protección
(colonos). Las relaciones cliente/patrón son un precedente
de la feudalización.
•Presiones de los barbaros: avance e invasión.
68. En el 395, el emperador Teodosio dividió el Imperio en dos para
facilitar su defensa y los entregó a sus hijos, Honorio y Arcadio:
Imperio Romano de Occidente con capital en Roma e Imperio
Romano de Oriente con capital en Constantinopla.
70. El Imperio de Occidente fue invadido por los bárbaros y
desapareció en el 476 d.C., cuando Odoacro (jefe
bárbaro) destituyó a Rómulo Augusto, un niño de 10
años, que fue el último emperador romano de Occidente.
71. 4. EL HÁBITAT: UN MUNDO DE CIUDADES
• Roma fue una civilización de ciudades.
• Todas tenían una estructura similar: una estructura
en cuadrícula(inspiradas en sus campamentos
militares), protegida por murallas, dos calles
principales, el cardo(eje norte-sur) y el decumano
(eje este-oeste). En el centro el foro.
• Existían numerosos edificios públicos (termas,
teatros, anfiteatros, etc.) e importantes obras de
ingeniería (puentes, acueductos, cloacas…)
76. Las viviendas romanas podían ser de dos tipos:
• Las domus. Eran de la población rica, para una
sola familia. Todas las habitaciones se distribuían
en torno a un patio (atrio), incluso podían tener
un espacio porticado en el jardín.
• Las insulae. Edificios de varios pisos, donde vivían
numerosas familias. Los materiales constructivos
eran de baja calidad, carecían de agua y de
calefacción.
80. 6. LA SOCIEDAD
La sociedad romana fue evolucionando a lo largo de cientos de
años. Los grupos más importantes eran los siguientes:
a) Los ciudadanos romanos. Estaban, a su vez, divididos en dos
grupos principales:
• Los patricios. Eran ciudadanos que se consideraban
descendientes de los fundadores de la ciudad de Roma.
Acaparaban buena parte de los puestos en el Senado y en
las Magistraturas
• Los plebeyos. Eran el resto de los ciudadanos romanos.
Tras varios conflictos civiles contra los patricios, los
plebeyos lograron el acceso al Senado y las Magistraturas.
81. b) Los esclavos. La sociedad romana fue eminentemente
esclavista, con un gran número de esclavos:
• Procedían habitualmente de los prisioneros de guerras de
conquista, comprados , por deudas o por nacimiento.
• Eran mano de obra sin salario en las actividades
económicas. Había diferentes tipos de esclavos:
domésticos, gladiadores, agrícolas, mineros.
• No tenían libertades o derechos algunos.
• Algunos esclavos sus dueños les concedían la libertad y se
convertían en libertos.
83. Las mujeres en Roma carecían de derechos políticos,
se ocupaban de las labores domésticas y podían tener
propiedades. Fueron famosas las matronas romanas.
88. 7. LA ECONOMÍA ROMANA
• Las actividades económicas se basan en el trabajo de
los esclavos (SISTEMA ESCLAVISTA) y en una
economía colonial (importación de materias primas y
exportación de productos elaborados)
• Las ciudades ocupan un lugar central en la economía.
• Las actividades económicas eran la agricultura, la
minería, la artesanía y el comercio.
89. LA AGRICULTURA
• Cultivaban cereales, vides y olivos, legumbres y frutales
(TRILOGÍA MEDITERRÁNEA).
• Usaban técnicas agrícolas como el barbecho, la rotación, el
regadío y el abono.
• Empleaban herramientas como el arado de reja de hierro y
animales de tiro como los bueyes.
• Había dos tipos de propiedades, las pequeñas, trabajadas por
campesinos para subsistir y las grandes propiedades o
latifundios, trabajadas por los esclavos que pertenecían a los
patricios. La explotación agrícola se realizaba alrededor de
una casa de campo (villa). También existían los colonos,
hombres libres dedicados a la agricultura en pequeñas
parcelas arrendadas.
90. LA ARTESANÍA Y EL COMERCIO
• Las actividades industriales, cerámica, metales,
tejidos etc., se realizaban en las ciudades.
• Roma desarrolló mucho el comercio en los territorios
que iba conquistando y fuera de ellos con África y
Oriente.
• Comerciaban con esclavos, metales y piedras
preciosas, pieles, seda, perfumes, etc.
• Fue fundamental el desarrollo de una importante red
de calzadas para facilitar la comunicación y el
intercambio.
• El uso de la moneda favoreció los intercambios.
97. Importancia del anverso y el reverso, la ceca y otros
datos históricos que las monedas nos aportan
98. LA MINERÍA
• Una parte de las minas eran explotadas directamente
por el Estado y otras, las arrendaba a particulares.
• Los principales productos mineros eran: oro, plata,
cobre, estaño, hierro, plomo y mercurio, siendo
Hispania una de las principales provincias mineras.
• La mano de obra era esclava.
101. 8. LA RELIGIÓN
• Los romanos eran politeístas, sus dioses más
importantes eran los de la Tríada capitolina: Júpiter,
Juno y Minerva.
• La religión era muy importante en la vida de los
romanos.
• En la etapa del Imperio se divinizó la figura del
emperador.
• Con todo, los romanos era un pueblo tolerante, por
lo que aceptaron y asumieron el culto a los dioses
griegos y de otras culturas orientales. La única
condición era que las distintas religiones del Imperio
aceptaran el culto al emperador.
104. • EN LOS CULTOS PÚBLICOS, romanos imploraban el
favor de los dioses y les rendían culto en los templos.
• En el interior del templo se encontraba la figura del
dios pero los cultos se realizaban en el exterior
(ofrendas, procesiones, sacrificios…)
Reconstrucción de templo dedicado a la Tríada Capitolina
106. Interpretando la voluntad de los dioses
• Para conocer la voluntad de los
dioses, como los griegos, recurrían a
oráculos dónde las sibilas
interpretaban los mensajes de los
dioses.
• Los auspicios consistían en
interpretar el mensaje de los dioses
a través del vuelo de los pájaros, las
vísceras de los animales
sacrificados…
107. Los romanos también tenían UNA RELIGIÓN DOMÉSTICA
(culto privado que contaba con un pequeño altar o
larario) basada en otro conjunto de divinidades:
• Los lares, genios protectores del hogar.
• Los penates, dioses que aseguraban el
abastecimiento de la casa (despensa)
• Los manes, espíritus de los antepasados.
108. El cristianismo: una nueva religión
El cristianismo surgió en el siglo I con la figura
de Jesús de Nazaret. Según los Evangelios,
nació en los tiempos de Augusto en Judea. En
el año 30 se empezó a difundir la nueva fe
junto a los Apóstoles. Se proclamó el Mesías,
el Hijo de Dios enviado a la tierra.
Tres fueron las ideas básicas del cristianismo:
• Hay un solo Dios y todas las personas
son iguales ante sus ojos.
• Los seres humanos deben amarse y
perdonarse.
• Premio con la vida eterna después de la
muerte a los que viven según Jesús.
109. • A la muerte de Jesús, sus seguidores predicaron su palabra,
destacando la labor de discípulos como Pablo de Tarso.
110. Los Evangelios reconocidos por la Iglesia fueron cuatro, cada
evangelista se representaba con una simbología
113. • Los cristianos se organizaron en pequeñas
comunidades clandestinas, formando reuniones
(Iglesias) donde se predicaba, se impartía catequesis
y se bautizaba a los nuevos miembros.
• La nueva religión se extendió por la parte oriental del
Imperio. A partir de finales del siglo I el cristianismo
comenzó a ser perseguido, ya que los cristianos no
admitían el culto al emperador.
• A pesar de las persecuciones, el cristianismo fue
creciendo de forma consciente en los siglos II y III.
116. • A comienzos del siglo IV el cristianismo era la religión
mayoritaria del Imperio.
• En el año 313 (Edicto de Milán), el emperador Constantino
decidió legalizar el cristianismo, finalizando la persecución.
• En el año 380, el emperador Teodosio decidió proclamar el
cristianismo como religión oficial del Imperio, prohibiéndose
todas las demás.
El Sueño de Constantino,
colocó una cruz en el
escudo de sus soldados y
ganó la batalla
117. A partir de ese momento, se configuró
la organización de la Iglesia Católica, al
frente de la cual estaba el Papa,
obispo de Roma. Para determinar los
principios religiosos del catolicismo, la
Iglesia organizó numerosos concilios
en estos años.
Los obispos formaron parte de las
élites sociales del Bajo Imperio
Romano, la Iglesia se convierte en un
elemento de poder, iniciándose el
protagonismo futuro de la Iglesia en la
Edad Media.
118. 9. LA CULTURA
• Difundieron el latín por su imperio lo que dará origen
a algunas lenguas europeas.
• Desarrollaron el derecho.
• Hubo destacados filósofos como Séneca, poetas
como Virgilio, autores teatrales como Plauto,
historiadores como Tito Livio, médicos como Claudio
Galeno.
121. 10. EL ARTE: LA ARQUITECTURA
• El arte romano fue muy rico, alcanzando una amplia
difusión al extenderse por todos los rincones del Imperio.
• En el mundo romano las funciones de la arquitectura
eran diversas:
• Tenía un carácter eminentemente práctico
(INGENIERÍA)
• Tenían también un carácter conmemorativo y
simbólico, ya que la arquitectura era utilizada
para resaltar la grandeza de Roma, de los dioses
y del emperador.
123. • Las características generales de la arquitectura romana
eran las siguientes:
• El uso del arco, la bóveda y la cúpula.
• El uso como materiales de la piedra, el mortero y el
ladrillo.
• El recubrimiento de las paredes con mármol y
mosaicos con fines decorativos.
• Las construcciones más significativas de la arquitectura
romana, extendidas por todo el Imperio, fueron:
• Edificios religiosos como los templos, de planta
rectangular construidos sobre un podium o
plataforma. Los de la diosa Vesta eran circulares.
127. • Edificios públicos:
• Las basílicas, construcciones rectangulares destinadas
a albergar los tribunales de justicia y las transacciones
comerciales.
• Las termas o baños públicos.
• Los monumentos conmemorativos, destinados a realzar
la grandeza de Roma. Había dos tipos: arcos triunfales y
columnas conmemorativas.
128. La basílica: un edificio que inspirará en el fututo a las iglesias
cristianas
138. • Edificios para el ocio:
• El teatro, muy parecido al griego, para las
representaciones teatrales.
• Los anfiteatros, innovación romana destinada a la
celebración de luchas de gladiadores
básicamente. El más conocido de todos es el
Coliseo en Roma.
• Los circos, grandes estadios destinados a las
carreras de cuadrigas.
151. • Las obras de ingeniería destinadas a facilitar las
comunicaciones y la prestación de servicios en todo el
Imperio: puentes, calzadas y acueductos.
161. 10.ARTE: RELIEVE Y ESCULTURA
• La escultura exenta alcanzó un gran desarrollo,
recibiendo la tradición griega y etrusca y aportándole un
gran realismo y veracidad derivada de la importancia del
retrato y de la persistencia de la memoria del retratado.
Se realizó tanto en mármol como en bronce.
• El relieve histórico fue una de las grandes aportaciones
del arte romano. Su carácter narrativo reprodujo
fielmente los acontecimientos, muchas veces formando
escenas ininterrumpidas (ej. Columnas conmemorativas)
168. 10.ARTE: LA PINTURA
• Los romanos gustaban decorar los muros de las viviendas
con pinturas murales realizadas con la técnica del fresco.
Las protegían con una capa de cera que avivaba los
colores.
• Los temas representados eran mitológicos, escenas de la
vida cotidiana, retratos y paisajes naturales o
arquitectónicos.
• Se caracterizaba por su realismo, detallismo, colorido e
incluso, el movimiento de las figuras. Si bien no conocen
la perspectiva, dieron profundidad a sus escenas.
• Los mejores ejemplos se han conservado en las ruinas de
Pompeya y Herculano.
173. Tradicionalmente se habla de los cuatro estilos
pompeyanos:
• I Estilo (estilo de incrustación)
• II Estilo (estilo arquitectónico)
• III Estilo (estilo mixto u ornamental)
• IV Estilo (estilo ilusionista)
174. 10.ARTE:LOS MOSAICOS
• Elaboraron mosaicos que cubrían suelos y paredes.
• Se elaboraban con pequeñas piedrecitas o piezas de
cerámica de distintos colores y formas (teselas)
• El artista realizaba el dibujo e iba completándolo con
las teselas incrustadas en una masa de cemento.
• Se formaban escenas de una gran complejidad,
detallismo y colorido.
• Los temas fundamentales eran geométricos,
mitológicos, retratos y escenas de la vida cotidiana.