Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Herramientas de valoración nutricional en la práctica diaria de la nutrición

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Tamizaje nutricional
Tamizaje nutricional
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 38 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a Herramientas de valoración nutricional en la práctica diaria de la nutrición (20)

Más de jlpc1962 (20)

Anuncio

Herramientas de valoración nutricional en la práctica diaria de la nutrición

  1. 1. Herramientas de valoración nutricional en la práctica diaria de la nutrición Dr. Juan José Silva Rodríguez Hospital Universitario Puerto Real
  2. 2. CURSO SANCYD 2012 Herramientas de valoración nutricional en la práctica diaria de la nutrición INDICE 1º CONCEPTO DE DESNUTRICIÓN………………………………………………………………………………................... 3 2º IMPORTANCIA DE LA VALORACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL……................................................................ 4 3º CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA VALORACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL……............................... 5 4º ASPECTOS PROBLEMÁTICOS RELACIONADOS CON LA VALORACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL……….. 6 5º DIFERENCIAS ENTRE EL CRIBADO NUTRICIONAL O DETECCIÓN DEL RIESGO NUTRICIONAL Y LA VALORACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL……………………………………………………………………………….. 7 6º EL CRIBADO DEL ESTADO NUTRICIONAL………………………………………………………………………………… 8-17 7º PARTES DE LA VALORACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL……………………………………………………………. 18 8º HISTORIA CLÍNICA Y DIETÉTICA…………………………………………………………………………………………….. 19 9º VALORACIÓN ANTROPOMÉTRICA DEL ESTADO NUTRICIONAL……………………………………………………… 20-25 10º VALORACIÓN ANALÍTICA DEL ESTADO NUTRICIONAL…………………………………………………………………. 26-31 10º ESQUEMA DE VALORACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL…………………………………………………………….. 32 10º INFORME FINAL DE VALORACIÓN NUTRICIONAL Y DIAGNÓSTICO NUTRICIONAL CODIFICADO (CIE-9)…… 33-35 11º VALORACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL EN NIÑOS…………………………………………………………………. 36-37 12º BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………………………………………………….. 38
  3. 3. CURSO SANCYD 2012 Herramientas de valoración nutricional en la práctica diaria de la nutrición • 1º CONCEPTO DE DESNUTRICIÓN • “La desnutrición es el estado de nutrición en el que una deficiencia de energía, proteínas y otros nutrientes causa efectos adversos medibles en la composición y función de los tejidos, los órganos y en el resultado clínico”.* * Stratton RJ, Green CJ, Elia M. Disease-related malnutrition. CAB Internacional; 2003.
  4. 4. CURSO SANCYD 2012 Herramientas de valoración nutricional en la práctica diaria de la nutrición • 2º IMPORTANCIA DE LA VALORACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL A) Permite conocer qué paciente está desnutrido y en qué grado, detecta los pacientes que requieren nutrición artificial y evalúa la eficacia del soporte nutricional. B) La comorbilidad y la mortalidad asociada a la desnutrición, implican un problema asistencial y un coste económico. C) La evaluación del estado nutricional en el ámbito hospitalario es importante por la elevada incidencia de desnutrición (30-50%) y el efecto negativo que ésta tiene sobre la evolución de los pacientes.* * Alvarez, J. y SENPE. Grupo de Documentación et al. Documento SENPE-SEDOM sobre la codificación de la desnutrición hospitalaria. Nutr. Hosp. 2008, vol.23, n.6
  5. 5. CURSO SANCYD 2012 Herramientas de valoración nutricional en la práctica diaria de la nutrición • 3º CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA VALORACIÓN NUTRICIONAL La valoración del estado nutricional deberá ser universal, precoz, sencilla de aplicar, basada en la mejor evidencia científica disponible y adaptable a las diversas circunstancias clínicas de los pacientes como edad, sexo, gravedad de la enfermedad. La detección de un paciente en riesgo nutricional deberá seguirse de una evaluación nutricional completa, un plan terapéutico nutricional individualizado y una monitorización de la evolución. En el caso de los pacientes hospitalizados debe ser una herramienta imprescindible en la evaluación completa del paciente.* *Council of Europe-Committee of Ministres. Resolution ResAP (2003)3 on food and nutritional care in hospitals.
  6. 6. CURSO SANCYD 2012 Herramientas de valoración nutricional en la práctica diaria de la nutrición • 4º ASPECTOS PROBLEMATICOS RELACIONADOS CON LA VALORACIÓN NUTRICIONAL EN LA ACTUALIDAD A) La falta de formación y concienciación de los profesionales sanitarios de los servicios finalistas para incluir el diagnóstico de desnutrición y el procedimiento utilizado para su tratamiento. B) El elevado número de pacientes afectados por desnutrición en el medio hospitalario (30-50%) C) Las dificultades para ajustar los cuadros de desnutrición hospitalaria real en las definiciones codificadas planteadas. D) La histórica falta de homogeneidad en los criterios acerca de cómo de ha de realizar la valoración nutricional y con qué herramientas.
  7. 7. CURSO SANCYD 2012 Herramientas de valoración nutricional en la práctica diaria de la nutrición • 6º DIFERENCIAS ENTRE EL CRIBADO NUTRICIONAL O DETECCIÓN DEL RIESGO NUTRICIONAL Y LA VALORACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL • El cribado nutricional o screening nutricional es todo sistema protocolizado susceptible de ser aplicado a amplios grupos diana o colectivos y que tiene como objetivo la rápida detección de personas que se encuentran en riesgo de desnutrición así como la exclusión de las personas normonutridas utilizando metodología sencilla y herramientas limitadas. • La valoración del estado nutricional es un sistema protocolizado que se aplica de forma individualizada y que tiene como objetivo la realización de un diagnóstico nutricional completo, concreto y medible utilizando un conjunto de herramientas definidas. • Habitualmente la valoración del estado nutricional es una técnica especializada que se realiza en pacientes previamente seleccionados por el cribado nutricional. El cribado nutricional puede formar parte de una valoración nutricional más completa.
  8. 8. CURSO SANCYD 2012 Herramientas de valoración nutricional en la práctica diaria de la nutrición • 7º CRIBADO DEL ESTADO NUTRICIONAL • Se debe realizar a los pacientes con patología que curse con malnutrición o riesgo de la misma y a los ingresados • En general se registrará en la historia clínica: • Peso actual, peso habitual, pérdida de peso involuntaria en los últimos meses, talla e IMC. Para ello se dispondrá de báscula y tallímetro homologados y calibrados y cinta métrica inextensible en todas las consultas de AP, atención especializada y plantas de hospitalización. • Estimación de la ingesta, que puede ser de varios días, de la última semana o de periodos más prolongados según el sistema de cribado utilizado. • Presencia de enfermedad aguda o patologías que cursen con malnutrición, así como otras circunstancias relacionadas con el entorno del paciente o su estado clínico. • Todas estas mediciones se pueden realizar en consultas de AP, atención especializada y a cada paciente al ingreso hospitalario y utilizando diversos sistemas: • MUST (Malnutrition Universal Screening Tool) • VSG (Valoración Subjetiva Global) • MNA (Mini Nutritional Assessment) • NRS (Nutritional Risk Screening) • En aquellos hospitales que dispongan de aplicación informática para cribado en base a la determinación de un perfil nutricional bioquímico: albúmina y/o proteínas totales, colesterol y linfocitos totales (CONUT: Control nutricional, FILNUT: Filtro nutricional etc.) se pueden realizar éstos de forma concomitante a otros sistema de cribado al ingreso. El riesgo nutricional o el estado nutricional pueden ser determinados con seguridad mediante el NRS- 2002, MUST o VSG respectivamente en los pacientes ingresados.* * Kyle UG, Kossovsky MP, Karsegard VL. Pichard C. Comparison of tools for nutritional assessment and screening at hospital admission: A population study. Clinical Nutrition. 2006, 25: 409-417.
  9. 9. CURSO SANCYD 2012 Herramientas de valoración nutricional en la práctica diaria de la nutrición • 7º CRIBADO DEL ESTADO NUTRICIONAL. MÉTODO MUST • Se puede considerar el método más sencillo ateniéndose al número de parámetros considerados. • Es recomendado por la Sociedad Europea de Nutrición Enteral y Parenteral (ESPEN) y la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía. • Se puede aplicar a cualquier adulto en cualquier nivel asistencial y puede predecir la estancia hospitalaria y la mortalidad en ancianos en función del estado nutricional. • Se tiene en cuenta el Indice de Masa Corporal, la pérdida de peso y la existencia de enfermedad aguda que provoca déficit en la ingesta. • La valoración obtenida asignará al individuo uno de los siguientes niveles de riesgo global de malnutrición: • 0 puntos: riesgo bajo • 1 punto: riesgo medio • 2 puntos: riesgo alto. La puntuación resultante es utilizada para determinar estrategias o líneas de tratamiento nutricional.
  10. 10. CURSO SANCYD 2012 Herramientas de valoración nutricional en la práctica diaria de la nutrición • 7º CRIBADO DEL ESTADO NUTRICIONAL. MÉTODO MUST Fuente: Proceso de Soporte Nutrición Clínica y Dietética [Sevilla] : Consejería de Salud, [2006] .169 p.
  11. 11. CURSO SANCYD 2012 Herramientas de valoración nutricional en la práctica diaria de la nutrición • 7º CRIBADO DEL ESTADO NUTRICIONAL LA VALORACIÓN GLOBAL SUBJETIVA (VSG) - Se trata de un método relativamente rápido pero requiere experiencia. Recomendado por la Sociedad Americana de Nutrición Enteral y Parenteral (ASPEN). - La VSG no requiere parámetros analíticos, por lo que por sí misma no es apta para realizar el diagnóstico nutricional codificado (CIE-9), aunque algunos autores lo consideran un sistema de valoración del estado nutricional propiamente dicho. • Se fundamenta en aspectos clínicos subjetivos, algunos difícilmente medibles o cuantificables. Incluye una valoración funcional. Ha mostrado predecir la morbimortalidad en diferentes situaciones clínicas y la duración de la estancia hospitalaria, aunque se ha sugerido que esta herramienta puede medir más la gravedad de la enfermedad que la malnutrición. - No discrimina diferentes grados de desnutrición en función de compartimentos corporales. - Utiliza los siguientes parámetros: - Diagnóstico clínico referido a la patología de base. - Pérdida de peso en los últimos 6 meses, y en las últimas dos semanas - Modificación en la dieta referida al tiempo cuantitativa y cualitativamente - Síntomas digestivos de una duración de más de dos semanas - Capacidad funcional - Grado de estrés metabólico - Exploración básica haciendo referencia a parámetros antropométricos medibles y presencia de edemas. - Calificación final como normonutrido, desnutrición moderada y desnutrición severa.
  12. 12. CURSO SANCYD 2012 Herramientas de valoración nutricional en la práctica diaria de la nutrición • 7º CRIBADO NUTRICIONAL. LA VALORACIÓN GLOBAL SUBJETIVA (VSG) Adaptado de Detsky. What is subjective global assessment of nutritional status? JPEN J Parenter Enteral Nutr. 1987 Jan-Feb; 11(1): 8-13.
  13. 13. CURSO SANCYD 2012 Herramientas de valoración nutricional en la práctica diaria de la nutrición • 7º CRIBADO DEL ESTADO NUTRICIONAL: MINI NUTRITIONAL ASSESSMENT (MNA) - Se trata de un método relativamente rápido y sencillo, basado en calificaciones numéricas. Tiene alta especificidad y sensibilidad. - Ha demostrado ser muy útil en la detección de ancianos que precisan cuidados nutricionales preventivos. - El MNA no requiere parámetros analíticos, por lo que por sí solo no es apto para realizar el diagnóstico nutricional codificado. - Se fundamenta en aspectos clínicos subjetivos, pero es bastante exhaustivo en lo referente a la encuesta dietética y los parámetros alimentarios. Tiene en cuenta aspectos sociales y del entorno. - No discrimina diferentes grados de desnutrición en función de compartimentos corporales. - Utiliza los siguientes parámetros: - Parámetros antropométricos, incluyendo en INDICE DE MASA CORPORAL. - Evaluación global de la situación clínica - Parámetros dietéticos - Evaluación personal subjetiva por parte del paciente. - Calificación final basada en el computo o sumatorio de la puntuación de todos los parámetros en: estado nutricional satisfactorio, riesgo de malnutrición y mal estado nutricional.
  14. 14. CURSO SANCYD 2012 Herramientas de valoración nutricional en la práctica diaria de la nutrición • 7º CRIBADO NUTRICIONAL: MINI NUTRITIONAL ASSESMENT (MNA) Mini Nutritional Assessment. Tomado de:Vellas B, Guigoz Y, Garry PJ, Nutrition. 1999 Feb;15(2):116-22
  15. 15. CURSO SANCYD 2012 Herramientas de valoración nutricional en la práctica diaria de la nutrición • 7º CRIBADO NUTRICIONAL: NUTRITIONAL RISK SCREENING (NRS) • Método de cribado recomendado por la ESPEN para detectar la presencia de malnutrición o riesgo de desarrollarla en pacientes hospitalizados. Es un método práctico y fiable. • Consta de dos partes diferenciadas: una primera que incluye los mismos componentes del sistema MUST, y una segunda donde se añade una determinada puntuación discriminando según la severidad de la enfermedad de base. De este modo se puede reflejar el incremento en los requerimientos nutricionales debidos a ésta. • Realiza breves recomendaciones relativas al soporte nutricional en función de la puntuación final obtenida.
  16. 16. CURSO SANCYD 2012 Herramientas de valoración nutricional en la práctica diaria de la nutrición 7º CRIBADO NUTRICIONAL: NUTRITIONAL RISK SCREENING (NRS)
  17. 17. CURSO SANCYD 2012 Herramientas de valoración nutricional en la práctica diaria de la nutrición 7º CRIBADO NUTRICIONAL: CONCLUSIONES • Todos los métodos estudiados son útiles y están validados. Los métodos subjetivos basados en datos clínicos y de exploración física (VSG) son los más útiles para el personal experimentado, y los que incluyen una valoración numérica (MUST y NRS-2002, MNA) para el uso general * • Los métodos de cribado o riesgo nutricional pueden formar parte de una valoración del estado nutricional más completa, añadiendo determinados parámetros antropométricos y analíticos. * Rebollo Pérez, I. Diagnóstico de la malnutrición a pie de cama. Nutrición Clínica en Medicina. 2007. Jul, 1(2):87-108
  18. 18. CURSO SANCYD 2012 Herramientas de valoración nutricional en la práctica diaria de la nutrición 8º PARTES DE LA VALORACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL Una valoración nutricional completa requiere: A) La realización de una correcta historia clínica y dietética. B) Cuestionarios estructurados subjetivos (Valoración Subjetiva Global (VSG), Mini Nutritional Assessment (MNA) y otros. C) Mediciones antropométricas y otros métodos de composición corporal. D) Estudios analíticos (proteínas, especialmente albúmina, número total de linfocitos y otras analíticas específicas) . Suahili WS, Samour PQ, Babineau TJ, Bristian BR. A proposed revision of current ICD-9-CM malnutrition code definitions. J Am Diet Assoc 1996; 96:370-373.
  19. 19. CURSO SANCYD 2012 Herramientas de valoración nutricional en la práctica diaria de la nutrición 9º HISTORIA CLÍNICA Y DIETÉTICA A) PATOLOGÍA DE BASE: Se debe realizar una aproximación a las patologías que por sí mismas o por sus complicaciones pueden causar desnutrición o riesgo de la misma. Se hará hincapié en signos y síntomas clave como anorexia, nauseas, vómitos, diarreas, dolor abdominal, disfagia, odinofagia, etc. Se realizará una exploración física dirigida a los signos de desnutrición: edemas en miembros inferiores, ascitis, coloración e hidratación de piel y mucosas, anejos cutáneos, dentición, úlceras por decúbito, parámetros antropométricos etc. A) SITUACIÓN FUNCIONAL Y PSICOSOCIAL: Se pueden reflejar situaciones concretas que afecten a la funcionalidad normal: inmovilidad, depresión, estrés, senilidad, problemas sociolaborales, económicos, nivel cultural etc. A) ENCUESTA DIETÉTICA: Debe ser cuantitativa y cualitativa. Se registran los hábitos alimentarios, número de tomas diarias, ingesta por grupos alimentarios, restricciones y adicciones, ingesta de líquidos etc. Puede ser registros semanales, recuerdo de 24 horas o encuesta diaria en hospitalización.
  20. 20. CURSO SANCYD 2012 Herramientas de valoración nutricional en la práctica diaria de la nutrición 10º VALORACIÓN ANTROPOMÉTRICA DEL ESTADO NUTRICIONAL. Mediciones antropométricas (I) 1º PESO Y TALLA: La medición rutinaria del peso y la talla en los hospitales es la medida más barata, práctica y simple para valorar el estado nutricional de los pacientes hospitalizados y ha sido recomendada por muchos grupos de expertos. A partir de ellas se calculan índices importantes como: -ÍNDICE DE MASA CORPORAL: (Peso en kilogramos / talla en metros al cuadrado) -< 18.5: peso insuficiente -18.5 – 24.9: normopeso -25 – 26.9: sobrepeso grado I -27 – 29.9: sobrepeso grado II -30 – 34.9: obesidad tipo I -35 – 39.9: obesidad tipo II -40 – 49.9: obesidad mórbida -> 50 obesidad extrema. En la práctica clínica es muy utilizado por los facultativos de todas las especialidades para derivar a los pacientes a unidades especializadas con objeto de realizar un estudio más exhaustivo, por ser fácil de medir. Sin embargo por sí mismo no es un buen marcador del estado nutricional. -EL PORCENTAJE DE PESO IDEAL (PPI) , EL PORCENTAJE DE PESO HABITUAL (PPH) Y EL PORCENTAJE DE PÉRDIDA DE PESO (PPP) Son parámetros importantes para realizar el diagnóstico nutricional codificado. El % de peso habitual y el % de pérdida de peso se correlacionan con el estado nutricional, la morbilidad y la mortalidad, especialmente cuando la pérdida es reciente e involuntaria. En el medio hospitalario es de difícil cumplimiento o menor fiabilidad en pacientes encamados y edematizados.
  21. 21. CURSO SANCYD 2012 Herramientas de valoración nutricional en la práctica diaria de la nutrición 10º VALORACIÓN ANTROPOMÉTRICA DEL ESTADO NUTRICIONAL. *Fuente: Rebollo Pérez, I. Diagnóstico de la malnutrición a pie de cama. Nutrición Clínica en Medicina. 2007. Jul, 1(2):87-108
  22. 22. CURSO SANCYD 2012 Herramientas de valoración nutricional en la práctica diaria de la nutrición 10º VALORACIÓN ANTROPOMÉTRICA DEL ESTADO NUTRICIONAL. Mediciones antropométricas (II) 2º PLIEGUE TRICIPITAL (PT): El tejido graso subcutáneo a nivel del brazo es proporcional a la grasa total del cuerpo, por lo que sirve para estimar el compartimento graso corporal total. Se realiza midiendo con un caliper en el punto medio entre acromion y olécranon del brazo no dominante. Existen tablas para calcular percentiles según sexo y edad. Con menor frecuencia se utiliza el pliegue subescapular. 3º PERÍMETRO BRAQUIAL (PB): Se realiza midiendo con una cinta métrica la circunferencia alrededor del punto medio entre acromion y olécranon. Se utiliza para calcular indirectamente el área muscular braquial y la circunferencia muscular braquial. También se denomina Circunferencia Braquial. Junto con el PT se mide cada cierto tiempo para estimar la evolución. 4º CIRCUNFERENCIA MUSCULAR BRAQUIAL (CMB): El tejido muscular estriado esquelético alrededor del brazo es proporcional a la masa muscular total del cuerpo, por lo que la CMB se utiliza para estimar el compartimento muscular estriado esquelético total. Se puede calcular indirectamente conociendo el PT y el PB. 5º ÁREA MUSCULAR BRAQUIAL (AMB): Tiene la misma significación que la CMB utilizando parámetros de volumen muscular. Se calcula indirectamente conociendo el CMB.
  23. 23. CURSO SANCYD 2012 Herramientas de valoración nutricional en la práctica diaria de la nutrición 10º VALORACIÓN ANTROPOMÉTRICA DEL ESTADO NUTRICIONAL. Mediciones antropométricas (III)
  24. 24. CURSO SANCYD 2012 Herramientas de valoración nutricional en la práctica diaria de la nutrición 10º VALORACIÓN ANTROPOMÉTRICA DEL ESTADO NUTRICIONAL. Mediciones antropométricas (IV) Perímetro braquial Pliegue tricipital, supraespinal y subescapular. Tomado de EFDepor tes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 15, Nº 154, Marzo de 2011
  25. 25. CURSO SANCYD 2012 Herramientas de valoración nutricional en la práctica diaria de la nutrición 10º VALORACIÓN ANTROPOMÉTRICA DEL ESTADO NUTRICIONAL. Mediciones antropométricas (V) BIOIMPEDANCIA ELÉCTRICA El Análisis de Bioimpedancia Eléctrica (BIA) un sistema de calibración de los compartimentos corporales fundamentado en la distinta resistencia que ofrece cada tejido al paso de una corriente eléctrica que emite un bioimpedanciómetro. Es un método sencillo, no agresivo y fiable. Puede informar de: -Masa grasa corporal total -Masa libre de grasa total -Masa magra corporal total -Agua corporal total La BIA convencional es útil en pacientes sin trastornos hidroelectrolíticos y personas sanas.
  26. 26. CURSO SANCYD 2012 Herramientas de valoración nutricional en la práctica diaria de la nutrición 11º VALORACIÓN ANALÍTICA DEL ESTADO NUTRICIONAL. Proteínas plasmáticas(I) 1: Albúmina. Su medición es el parámetro tradicional de valoración del compartimiento proteico visceral. El hígado es su único lugar de síntesis. Interpretación: – Normalidad: 3,5-4,5 g/dl – Malnutrición leve: 2,5-3,5 g/dl – M. moderada: 2,0-2,5 g/dl – M. grave: < 2,0 g/dl Limitaciones: – Pool intravascular del 40%., vida media prolongada: 20 días., niveles bajos en hepatopatías, edemas, síndrome nefrótico, hipotiroidismo, enteropatía pierde-proteínas, quemaduras…niveles altos en transfusiones (sangre y plasma). 2:Transferrina. El hígado es el principal lugar de síntesis, y la regula por medio de la ferritina presente en el hepatocito. Interpretación: – Normalidad: 220-350 mg/dl – M. proteica leve: 150-200 mg/dl – M. proteica moderada: 100-150 mg/dl – M. proteica grave: < 100 mg/dl Limitaciones: – Vida media: 8-10 días. Niveles bajos en procesos agudos, anemia perniciosa, anemia de procesos crónicos, hepatopatía, sobrecarga de hierro, síndrome nefrótico, enteropatía pierde-proteínas. Niveles altos en hipoxia, embarazo, tratamiento con estrógenos o anovulatorios, deficiencia de hierro…
  27. 27. CURSO SANCYD 2012 Herramientas de valoración nutricional en la práctica diaria de la nutrición 11º VALORACIÓN ANALÍTICA DEL ESTADO NUTRICIONAL. Proteínas plasmáticas(II). • 3.: Proteína ligada al retinol (RBP). • Síntesis hepática. Vida media corta (10-12 horas), por lo que rápidamente refleja alteraciones de la síntesis proteica hepática. Niveles normales en adultos son 3-6 mg/dl. • Interpretación: • M. proteica: < 3 mg/dl • Limitaciones: • – Descenso brusco en estrés metabólico agudo. Se filtra y metaboliza en riñón (no es válido en insuficiencia renal). • 4. Prealbúmina. • Síntesis hepática. Vida media corta de 2-3 días. Valores normales: 20-50 mg/dl. • Interpretación: • – M. proteica: < 20 mg/dl • Limitaciones: descenso brusco en estrés metabólico agudo. Se afecta más por la restricción energética que por la proteica. Manual Básico de Nutrición Clínica y Dietética. A. Mesejo Arizmendi. (coord). Consellería de Sanitat. G Valenciana. 2000. ISBN: 84-482-2579-1
  28. 28. CURSO SANCYD 2012 Herramientas de valoración nutricional en la práctica diaria de la nutrición 11º VALORACIÓN ANALÍTICA DEL ESTADO NUTRICIONAL. Proteínas plasmáticas (III) • RESUMEN • LA ALBÚMINA SÉRICA es el más importante pues es el parámetro que se utiliza para realizar el diagnóstico nutricional codificado. La albúmina se ha utilizado como principal referente en estudios y ensayos clínicos para asociar el estado nutricional con las patologías y complicaciones derivadas del mal estado nutricional. Tiene una fiabilidad limitada en la valoración nutricional en ancianos, estados de hiperhidratación, evaluación de la progresión del anabolismo a corto plazo y otros. • Existen otros parámetros proteicos como las PROTEINAS TOTALES, que no es un buen marcador por incluir proteínas involucradas en los estados inflamatorios, la TRANSFERRINA, que da lugar a falsas interpretaciones en patologías hematológicas, o la Proteína C reactiva. • Existen proteínas de vida media corta, como la PREALBÚMINA y la PROTEINA LIGADA AL RETINOL, que se utilizan para evaluar la progresión de la repleción nutricional a corto plazo. • Existen otros parámetros para estudiar el estatus proteico menos utilizados en la práctica clínica, como el ÍNDICE CREATININA/ALTURA, complejo en lo referente a la medición de las tomas repetidas de diuresis de 24 horas, y poco fiable en determinadas patologías y toma de medicamentos (diuréticos etc).
  29. 29. CURSO SANCYD 2012 Herramientas de valoración nutricional en la práctica diaria de la nutrición 11º VALORACIÓN ANALÍTICA DEL ESTADO NUTRICIONAL. Parámetros analíticos inmunológicos. 1º Inmunidad celular: El nº total de linfocitos es el marcador más utilizado en la práctica clínica para determinar el grado de afectación de la inmunidad celular derivado del estado de desnutrición. Depleción leve: 1200-1500 Depleción moderada: 800-1200 Depleción severa: < 800 2º Inmunidad humoral: Pruebas de sensibilidad cutánea. Menos utilizados en la práctica clínica. Requiere un análisis cutáneo in situ.
  30. 30. CURSO SANCYD 2012 Herramientas de valoración nutricional en la práctica diaria de la nutrición VALORACIÓN ANALÍTICA DEL ESTADO NUTRICIONAL : análisis complementarios Además de las proteínas séricas estudiadas, los linfocitos totales y el colesterol, existen otros parámetros analíticos que directamente o indirectamente pueden ser utilizados tanto como marcadores de la desnutrición provocada por la enfermedad de base como de las complicaciones que en la enfermedad de base provoca la desnutrición. Pueden ser por tanto utilizados para comprobar la evolución de la enfermedad, y la eficacia o las complicaciones del soporte nutricional realizado. Otros como el ÍNDICE PRONÓSTICO NUTRICIONAL además de lo anterior sirve para identificar a los pacientes que se pueden beneficiar de un tratamiento nutricional. Fuente: Proceso de Soporte Nutrición Clínica y Dietética [Sevilla] : Consejería de Salud, [2006] .169 p.
  31. 31. CURSO SANCYD 2012 Herramientas de valoración nutricional en la práctica diaria de la nutrición 11º VALORACIÓN ANALÍTICA DEL ESTADO NUTRICIONAL. Con los valores analíticos estudiados se pueden calcular determinados índices que riesgo que suponen indicadores útiles para estimar la probabilidad de complicaciones clínicas derivadas del deterioro del estado nutricional. Son útiles para seleccionar pacientes que necesitan soporte nutricional en el periodo preoperatorio en determinadas circunstancias. Existen muchas fórmulas, las más utilizadas son: 1.- INDICE PRONÓSTICO NUTRICIONAL 2.- INDICE DE RIESGO NUTRICIONAL • INR >100 buen estado de nutrición • IPN < 40% bajo riesgo • INR entre 97,5 - 100 desnutrición leve • IPN = 40-49% riesgo intermedio • INR entre 83,5 - 97,4 desnutrición moderada • IPN > 50% riesgo elevado • INR <83,5 desnutrición severa
  32. 32. CURSO SANCYD 2012 Herramientas de valoración nutricional en la práctica diaria de la nutrición 12º ESQUEMA DE VALORACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL.
  33. 33. CURSO SANCYD 2012 Herramientas de valoración nutricional en la práctica diaria de la nutrición 13º INFORME FINAL DE VALORACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL Y DIAGNOSTICO NUTRICIONAL CODIFICADO. -Es fundamental que todos los datos recopilados durante el estudio del estado nutricional o bien sus conclusiones finales queden reflejados en un Informe de Valoración del Estado Nutricional. -Independientemente de si se incorpora un informe de valoración nutricional exhaustivo siempre debe indicarse el Diagnóstico Nutricional Codificado (CIE- 9) dentro del informe clínico del paciente. Esto confiere una imagen real de tanto del estado clínico del paciente como de la desnutrición hospitalaria desde el punto de vista epidemiológico y del índice de complejidad del centro.
  34. 34. CURSO SANCYD 2012 Herramientas de valoración nutricional en la práctica diaria de la nutrición 13º INFORME DE VALORACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL Y DIAGNOSTICO NUTRICIONAL CODIFICADO. Cada Unidad debe disponer de un formato. Ejemplo: PAGINA 1 PAGINA 2
  35. 35. CURSO SANCYD 2012 Herramientas de valoración nutricional en la práctica diaria de la nutrición Códigos de diagnóstico nutricional CIE-9 MC y su definición. * Alvarez, J. y SENPE. Grupo de Documentación et al. Documento SENPE-SEDOM sobre la codificación de la desnutrición hospitalaria. Nutr. Hosp. [online]. 2008, vol.23, n.6
  36. 36. CURSO SANCYD 2012 Herramientas de valoración nutricional en la práctica diaria de la nutrición 14º VALORACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL EN NIÑOS En el caso de niños, los mejores parámetros a utilizar como indicadores del estado nutricional son la relación peso/talla y los porcentajes del peso estándar y de la talla para la edad, especialmente en lactantes y preescolares. Para niños escolares y adolescentes, además, se puede utilizar el índice de masa corporal (IMC). Los datos de las distintas variables antropométricas se expresarán como percentiles o como puntuación Z (en relación con la edad y sexo). En la siguiente tabla se muestra el modo de calcular la puntuación Z, las relaciones peso/talla y los puntos de referencia.
  37. 37. CURSO SANCYD 2012 Herramientas de valoración nutricional en la práctica diaria de la nutrición
  38. 38. CURSO SANCYD 2012 Herramientas de valoración nutricional en la práctica diaria de la nutrición 15º BIBLIOGRAFÍA BÁSICA 1. Stratton RJ, Green CJ, Elia M. Disease-related malnutrition. CAB Internacional; 2003. 2. Alvarez, J. y SENPE. Grupo de Documentación et al. Documento SENPE-SEDOM sobre la codificación de la desnutrición hospitalaria. Nutr. Hosp. [online]. 2008, vol.23, n.6 3. Council of Europe-Committee of Ministres. Resolution ResAP (2003)3 on food and nutritional care in hospitals. 4. Kyle UG, Kossovsky MP, Karsegard VL. Pichard C. Comparison of tools for nutritional assessment and screening at hospital admission: A population study. Clinical Nutrition. 2006, 25: 409-417. 5. Proceso de Soporte Nutrición Clínica y Dietética [Sevilla] : Consejería de Salud, [2006] .169 p. 6. Detsky. What is subjective global assessment of nutritional status? JPEN J Parenter Enteral Nutr. 1987 Jan- Feb; 11(1): 8-13. 7. Vellas B, Guigoz Y, Garry PJ, Mini Nutritional Assessment. Nutrition. 1999 Feb;15(2):116-22 8. Kondrup J. et Al, Nutritional Risk Screening (NRS 2002) Clinical Nutrition. 2003 9. Rebollo Pérez, I. Diagnóstico de la malnutrición a pie de cama. Nutrición Clínica en Medicina. 2007. Jul, 1(2):87-108. 10. Suahili WS, Samour PQ, Babineau TJ, Bristian BR. A proposed revision of current ICD-9-CM malnutrition code definitions. J Am Diet Assoc 1996; 96:370-373. 11. Gurney y Jeliffe, Am J Clin Nutr, American Society for Clinical Nutrition. 1973. 12. Manual Básico de Nutrición Clínica y Dietética. A. Mesejo Arizmendi. (coord). Consellería de Sanitat. G Valenciana. 2000. ISBN: 84-482-2579-1 13. Kyle UG, Bosaeus I, De Lorenzo AD et al. Bioelectrical impedance analysis-part I: review of principles and methods. Clin Nutr. 2004; 23(5): 1226-1243.

×